Está en la página 1de 2

Introducción

Para comenzar, voy a explicar las Teorías de las Relaciones


Internacionales y en qué centran su análisis y sus esfuerzos. En segundo
lugar voy a abordar los enfoques de esas teorías desde el conflicto de
Yemen.

Teoría Realista: sus principales autores son Edward H. Carr y Hans


Morgenthau.
La teoría realista fue el paradigma dominante durante la Segunda pos-
guerra mundial, pero recién tuvo un lugar dominante durante la Guerra
Fría.
Sus conceptos fundamentales son
 Estado, como principal eje de análisis.
 Anarquía Internacional
 Interés Nacional.
 Política del equilibrio de poder.
Su primer concepto fundamental es el Estado donde lo voy a explicar a
partir de 3 presupuestos y 3 corolario.

Presupuestos: 1 Los principales actores en la política Int son los


Estados; 2 El contexto en el que actúan estos Estados es la Anarquía; 3
Los estados son autónomos, racionales y unitarios.

Corolarios: 1 los Estados son actores defensivos; 2 los Estados son


actores posicionales; 3 Los estados valoran la autonomía de decisión y la
independencia de acción.
Su segundo concepto es la Anarquía internacional: el entorno donde
actúan los estados es anárquico, es decir no hay una autoridad central
capaz de proveer seguridad y normas. Esto lleva al uso de la fuerza
permanente de los Estados ya que se sienten en una amenaza
permanente.
Su tercer concepto es el Interés Nacional que es definido en términos
de poder, para el Realismo el poder es “un fin en sí mismo”. El interés de
los Estados depende de el contexto en el que se encuentre, el poder
siempre será el principal objetivo de estos pero varía el modo y contenido
en el que se usa.
Su cuarto concepto es el Equilibrio/balance del poder: aquí
encontramos 2 tipos de Estado:
Aquellos que desarrollan una política de Status Quo, manteniendo la
estructura de poder existente; y aquellos que intentan modificar este
Status Quo, llamados “Potencias Revisionistas”.

Entonces, podríamos decir que desde la teoría realista lo que buscan los
estados están dentro de un sistema anárquico donde buscan
constantemente aumentar su cuota de poder para posicionarse como
hegemones utilizando la fuerza, puede ser a un nivel internacional o
regional.

El conflicto de Yemen desde el Realismo:

Yemen tiene una ubicación geográfica sumamente importante para el


comercio internacional.
Dicho esto y desde la teoría realista podemos analizar el principal
objetivo de los actores involucrados en el conflicto es obtener poder y
lograr hegemonía en la región, para justamente poder dominar esta área
tan importante para el comercio.

Por otro lado podríamos decir que para el Realismo los Estados actúan
en base a garantizar su supervivencia en un sistema anárquico usando la
disuasión y la lucha constante, y en este conflicto se puede ver la
escalada a nivel armado por parte de todos los actores.

Entonces, para cerrar se puede analizar que en el conflicto de Yemen


hay una importante lucha por el poder, donde cada actor impone sus
estrategias e intereses nacionales para lograr posicionarse con fuerza.

También podría gustarte