Está en la página 1de 7

1.

LAS VIOLACIONES CONSTITUCIONALES


La constitución requiere como presupuesto para sus normas el respeto de
la jerarquía normativa. Consecuentemente se viola la constitución en sentidoes
tricto, cuando una norma de inferior jerarquía transgrede a otra de superior
nivel. Conforme a ello, si una norma de tercer nivel (decreto o resolución)
transgrede a una norma de segundo nivel (ley o su equivalente) se produce
una ilegalidad, y si una norma de segundo nivel transgrede la Constitución se
produce una inconstitucionalidad. Esto en función a que en el Estado
constitucional de derecho existen los principios: de constitucionalidad y de
legalidad. En sentido amplio, en cambio hay violación constitucional cuando se
vulnera una norma que la constitución prescribe. En este caso, las violaciones
no solo se producen por normas de inferior jerarquía contra las de superior
jerarquía sino también por los actos de quienes detentan el poder público y
exceden sus atribuciones infringiendo afecciones en los derechos
fundamentales consagrados en la constitución. Teniendo en cuenta el segundo
criterio, Bidart Campos afirma que la inconstitucionalidad “no es entonces,
privativa de las leyes o de las normas jurídicas que vulneran la Constitución
sino de toda actividad que no se ajusta a la Constitución.

2. CLASES DE VIOLACIONES CONSTITUCIONALES


Las violaciones constitucionales, como acabamos de ver, son de dos clases:
violaciones constitucionales por actos y violaciones constitucionales por
normas.
A) violaciones constitucionales por actos:
El carácter normativo de la constitución, vincula por igual a gobernantes y
gobernados. Sus normas, en ese sentido, han dejado de ser un programa
político a desarrollar mediante leyes del parlamento para pasar a convertirse en
mandamientos obligatorios, que operan por sí mismas. En tal virtud, la no
observancia de alguna de ellas sea por actos u omisiones de quienes ejercen
función política o también, de los particulares constituye una violación
constitucional. Con frecuencia, se cree que los únicos que pueden producir
actos violatorios a la constitución son las autoridades sean estas políticas,
policiales, militares, etc. Sin embargo al reconocer a los individuos un
determinado status de derechos y libertades, la constitución obliga también a
los sujetos pasivos a no cometer actos inconstitucionales.
B) violaciones constitucionales por normas:
El orden constitucional, es un orden de normas, en donde cada una de ellas
ocupa un nivel determinado, formando así un conjunto de círculos concéntricos
en relación de subordinación. Su validez jurídica implica el cumplimiento de por
lo menos dos requisitos básicos: que sea dado órgano competente y que no
transgreda a otra norma de superior nivel, que le sirve de fundamento. Dentro
de ese esquema, la constitución como norma suprema, constituye el principio
en el que se expresa jurídicamente el equilibrio de las fuerzas políticas en un
momento determinado, es la norma que regula la elaboración de leyes y de las
normas generales, en ejecución de las cuales se ejerce la actividad de los
órganos estatales, tribunales y autoridades administrativas. En virtud de ello, la
constitución es en suma, en opinión de Kelsen, el asiento fundamental del
orden estatal. La diferenciación de normas constitucionales y normas legales
implica necesariamente la revisión de aquellas por un procedimiento especial
que la doctrina denomina agravado, debido a las mayores dificultades que
contiene con relación al procedimiento ordinario de revisión de leyes.
Consiguientemente, una norma del segundo nivel (llamase ley o norma con
rango de ley) podrá ser inconstitucional por la forma (irregularidad en el
procedimiento); pero también por el fondo (cuando la ley excede los límites que
la constitución señala). Una norma del tercer nivel o reglamentaria que
transgrede a una ley o norma con rango de ley, en cambio, producirá
propiamente una ilegalidad, aunque al mismo tiempo, pueda generar una
inconstitucionalidad, de manera indirecta, sin descartar que eventualmente,
violen la constitución directamente. Esto se produce generalmente cuando la
constitución autoriza a las autoridades administrativas a dictar reglamentos de
los límites de su competencia y a asegurar la ejecución de las leyes que deben
aplicar, en este caso las autoridades obtienen su poder reglamentario
directamente de la constitución, aunque el contenido de los reglamentos esté
determinado por la ley que se encuentra entre estos y la constitución. De
manera que, si se incumplen los términos que la constitución establece, se
produciría directamente una inconstitucionalidad.

3. PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION


A) concepto:
El constitucionalismo no ha encontrado fórmula más eficaz para asegurar la
libertad y los derechos fundamentales de la persona humana que proclamando
el carácter supremo de la constitución. En efecto, solo una teoría de la
estructura jerárquica del orden jurídico basado en la constitución es capaz de
garantizar la regularidad de los grados del orden jurídico inmediatamente
subordinadas a ella.
Esta teoría, impecablemente construida por Kelsen y adoptada por todas las
constituciones democráticas del mundo no siempre, sin embargo, es observada
plenitud. Con frecuencia es posible constatar numerosas transgresiones o
vulneraciones al texto constitucional, bien sean por actos o por normas. El
reconocimiento de esta posibilidad ha traído como consecuencia la creación de
ciertos mecanismos de defensa, recogidos por los textos constitucionales,
destinados a proteger la constitución frente a cualquier amenaza o
transgresión, garantizando así la regularidad de las funciones
estatales. A los mecanismos procesales, cuya finalidad es hacer prevalecer el o
rdenconstitucional establecido, la doctrina denomina como la protección jurídica
de la constitución. Su estudio corresponde a una nueva disciplina jurídica,
incorporada en los planes de estudio de las principales facultades de derecho
del mundo con el nombre de justicia o jurisdicción constitucional, que
comprende tres aspectos fundamentales: la jurisdicción constitucional de la
libertad, la jurisdicción constitucional orgánica y la jurisdicción constitucional
supranacional.

B) jurisdicción constitucional de la libertad:


Dentro de este aspecto, la jurisdicción constitucional estudia las garantías o
procesos constitucionales que tienen la función de restablecer los derechos de
las personas al estado anterior a su amenaza o violación. Como se sabe, una
de las partes indispensables de toda constitución democrática es la
parte dogmática que consiste en el reconocimiento escrito de un conjunto de
derechos inherentes a toda persona humana. Derechos que, conforme a la
doctrina liberal, son los atributos inherentes, inalienables, imprescriptibles, e
irrenunciables del ser humano, anteriores y superiores al estado, que
constituyen el referente ético que da legitimidad a los actos de los detentadores
del poder político. En consecuencia, la amenaza o vulneración de uno de estos
derechos deberá contar con un remedio eficaz para restablecerlo a su estado
anterior. Los instrumentos procesales más idóneos que existen en el derecho
comparado son: el habeas corpus; el habeas data; así como la acción de
amparo.

4. EL HABEAS CORPUS
1) Antecedentes: El más remoto antecedente del habeas corpus lo
encontramos en roma, lugar en donde apareció la institución conocida como
DE HOMINE LIBERO EXHIBENDO; que traducido a nuestro idioma significa:
“exhibe al hombre que con dolo malo retienes.”

El más concreto antecedente, sin embargo, lo constituye la renombrada


CARTA MAGNA INGLESA, suscrita por juan sin tierra, en 1215…el
artículo 39 de su texto establece en efecto que “ningún hombre libre será
arrestado o detenido fuera de la ley, o desterrado o molestado de cualquier
forma y no procederemos contra él, ni enviaremos a nadie en su contra si no es
por juicio legal de sus partes o por la ley del país.”

5. Concepto:
Tal y como hoy se le entiende, el habeas corpus es un mecanismo procesal
destinado a garantizar el derecho a la libertad individual y ambulatoria frente a
la amenaza o vulneración de parte de autoridades y funcionarios del poder
público, así como de los particulares.

6. Características:
a. Es de naturaleza procesal:
su objetivo es restablecer el derecho a la libertad personal al estado anterior a
la amenaza o vulneración. Esto requiere de un proceso rápido y eficaz. No es
un derecho sino una garantía.
b. No tiene formalidades:
la acción de habeas corpus por su propia naturaleza, puede ser interpuesto
por cualquier persona. No requiere poder ni autorización previa; tampoco
requiere firme de letrado, ni pago alguno. Puede incluso ser hecha
directamente en forma verbal o por teléfono.
c. Es un proceso sumario:
su tramitación es rápida, urgente. Es el más rápido de todos los procesos que
existes. Su fundamento radica en la importancia que para el liberalismo tiene el
derecho a la libertad personal y en el presupuesto que significa para el ejercicio
de los demás derechos constitucionales.

7. Características:
a. Habeas corpus reparador:
busca reponer las cosas al estado anterior a la amenaza o violación arbitraria
de la libertad física, producida por orden judicial, policial o militar e incluso por
decisión de un particular.
b. Habeas corpus restringido:
su finalidad es hacer cesar la afectación continua de la limitación a la libertad
personal, como las reiteradas citaciones policiales infundadas, en tanto estas
guarden conexión con la amenaza o vulneración a la libertad individual.
c. Habeas corpus correctivo:
busca el cese de los actos lesivos a la integridad física, psíquica y moral de un
detenido, preso o interno de instituciones tales como centros educativos en
calidad de internados, entidades encargadas del tratamiento de toxicómanos,
enfermos mentales, etc.
d. Habeas corpus preventivo:
procede ante la amenaza cierta y concreta de la libertad personal, libertad de
tránsito o la integridad personal.
e. Habeas corpus traslativo:
establecido para el caso en que se produzca demora en el proceso judicial u
otras violaciones al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva en virtud
del cual continuaría un reo.
f. Habeas corpus innovativo:
se interpone a pesar de haber cesado o haberse convertido en irreparable la
violación a la libertad individual a fin de que el afectado no vea restringido a
futuro su libertad y derechos conexos.
g. Habeas corpus instructivo:
ante el caso de una persona detenida o desaparecida por autoridad o
particular, que es imposible de ubicar. En este caso hay afección a los
derechos, a la libertad, a la comunicación, a la vida y a la integridad personal.
Tiene como finalidad identificar a los responsables de la violación constitucional
para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria.

8. ACCIÓN DE AMPARO

A) Origen:
El amparo es, a diferencia del habeas corpus, una institución latinoamericana,
pues tiene su origen en México, país que lo consagro, por primera vez, en la
constitución del estado de Yucatán el 16 de mayo de 1841. Posteriormente, fue
incorporada en el texto de la constitución federal de México de 1857 y
perfeccionada en la constitución de Querétaro de 1917.En el Perú, el amparo
se incorpora en nuestro ordenamiento jurídico a través de una norma infra
constitucional en 1974, como una garantía al derecho de propiedad afectado a
causa de la reforma agraria implementada por el gobierno de juan Velasco
Alvarado. Su consagración constitucional tuvo lugar en 1979, apropósito de la
redacción de la carta del mismo año, como una acción de garantía de los
derechos constitucionales, con excepción de la libertad individual, protegido por
el habeas corpus.

B) Concepto:
El amparo, es una institución procesal que tiene por finalidad proteger los
derechos constitucionales, con excepción de aquellos que protege el habeas
corpus y el habeas data. Su ámbito de aplicación es mucho más amplio que el
de los demás procesos constitucionales. Garantiza, por tanto, derechos de
primera generación (civiles y políticos), de segunda generación (sociales,
económicos y culturales). Como garantía de los derechos de segunda
generación, su eficacia es relativa debido a que estos son de aplicación
progresiva, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal delos estados, que
como sabemos siempre son deficitarios.

9. Características:
a. Su naturaleza procesal:
Al igual que la acción de habeas corpus, no crea derechos, solo los garantiza
dentro de un proceso.
b. Es sumario:
Su trámite es breve, aunque no tanto como el del habeas corpus. En nuestro
país, esta institución ha sido desnaturalizada debido al uso indiscriminado que
se le ha dado.
c. Su objetivo es reparador:
Busca restablecer el derecho amenazado o vulnerado a su estado anterior.
d. Es una institución de derecho público:
Su origen es, al igual que el habeas corpus constitucional.

10. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ORGÁNICA:


En esta segunda parte, el derecho procesal constitucional estudia los
mecanismos procesales creados con la finalidad de proteger a la constitución
de las violaciones producidas por medio de normas, sean estas ordinarias o
reglamentarias. Comprenden además el estudio de los mecanismos procesales
destinados a la solución de conflictos entre órganos del estado, así como a la
solución de controversias constitucionales. En el estado constitucional de
derecho, como se ha dicho, además del principio de constitucionalidad existe el
principio de legalidad. En consecuencia, se viola el principio de
constitucionalidad cuando una ley o una norma con rango de ley transgrede la
constitución por la forma o por el fondo. Y se viola el principio de legalidad
cuando una norma reglamentaria o administrativa transgrede o desnaturaliza la
ley o su equivalente, por la forma o por el fondo. En general, la protección de la
constitución frente a normas se hace a través del control constitucional,
institución que nace como necesidad de hacer efectivo el principio de
supremacía constitucional. En el derecho comparado tres son los sistemas de
control constitucional que históricamente han tenido vigencia, cada uno con
características y matices propios: el control político o francés, el control judicial
o americano y el control concentrado europeo.
Aunque en su origen estos sistemas diferían radicalmente., por lascircunstancia
s que rodearon su aparición, hoy puede afirmarse que más son los puntos
comunes que los unen que los que los diferencian, lo que permite avizorar en el
futuro un sistema globalizado, más o menos uniforme de control constitucional.

11. VIOLACION DE LOS DERECHOS DUNDAMENTALES EJEMPLOS

A) VIOLACIONES LABORALES:
Para nadie es un secreto que las relaciones laborales tienen un alto índice de
lesión de los derechos fundamentales del trabajador. Y ello, porque el poder de
dirección cuenta con una fuerte presunción de legitimidad. De esta manera, si
el trabajador alega una violación de un derecho constitucional, tendrá que
presentar pruebas en contra de dicha presunción de legitimidad, lo cual resulta
muy complicado, ya que un 99% de estas violaciones son encubiertas tras
actos de aparente legalidad. Creo que son dos los rasgos especiales que
diferencian a una demanda de violación de derechos fundamentales de
cualquier otra en sede laboral. El primer rasgo es la dificultad probatoria que
tiene el trabajador en estos casos. Es por eso que en la mayoría de estos
procesos, como sucede con la acción de amparo, se introducen mecanismos
de facilitación probatoria que relajan los márgenes de certeza de la prueba4 .
De otro lado, el segundo rasgo es el mecanismo reparador del que gozan los
procedimientos especiales de tutela de derechos fundamentales. Como sucede
con la acción de amparo, de lo que se trata es de «reponer las cosas al estado
anterior de la violación del derecho fundamental». En otros procesos laborales
se puede, como en los casos del mismo despido sin trascendencia
constitucional o el cese de hostilidad, declarar ilícito el acto empresarial, pero
no se declara la nulidad del acto. Este es el caso del despido arbitrario en el
que se recibe el pago de una indemnización sin declararse la nulidad del
despido. En la vía ordinaria laboral solo conocemos un caso de tutela especial,
el cual es la regulación del despido nulo. Aquí el juez laboral puede declarar el
despido como nulo y en el devenir del procedimiento otorgar facilidades
probatorias. Sin embargo, su gran inconveniente está en su limitado ámbito de
operatividad. A saber, solo se aplica a las causales a las que se refiere el
artículo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), así
como a un acto concreto (despido), dejando de lado a la contratación y a la
ejecución del contrato de trabajo. Si el ámbito de operatividad del despido nulo
está restringido solo a la libertad sindical, tutela judicial efectiva y prohibición de
discriminación, ¿en qué vía procesal se protegerán los demás derechos
fundamentales que podrían ser violados por el despido? Cuando nos referimos
a los «demás» derechos fundamentales, lo hacemos pensando en la libertad
de expresión, el derecho al trabajo, la intimidad, la libertad religiosa, etcétera.
El despido arbitrario no podría asumir la defensa, ya que la reparación que
ofrece es el simple pago de una indemnización. La respuesta más fácil podría
ser la vía del amparo, ya que no existe otra vía procesal ordinaria igualmente
eficiente, sin embargo, volvemos a tropezarnos con el problema de que el
amparo no tiene etapa probatoria. El TC, en la sentencia recaída sobre el
expediente 206-2005-PA/ TC, caso Baylón Flores, ha sido rotundo al afirmar
que los amparos son improcedentes cuando se tenga que efectuar en el
proceso una actividad probatoria. De esta manera, el trabajador sin amparo y
con una vía ordinaria insuficiente se halla huérfano de protección de sus
derechos fundamentales.
B) LA DISCRIMINACIÓN POR PARTE DEL ESTADO
El derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación se
invocan principalmente para que el Estado no lleve a cabo un trato desigual
entre las personas, lo que puede manifestarse de diferentes maneras. Así por
ejemplo, el Estado atenta contra el derecho a la igualdad cuando a través de
sus órganos con potestad normativa emite una norma discriminatoria, o cuando
a través de sus órganos jurisdiccionales adopta resoluciones contrarias a este
derecho. La discriminación por parte del Estado también se manifiesta cuando
a través de los diferentes órganos del gobierno nacional, o de los gobiernos
locales o regionales, se adoptan medidas de carácter discriminatorio.
C) LA DISCRIMINACIÓN POR PARTE DE PARTICULARES
La Constitución de 1993 contiene disposiciones relacionadas con los
derechos fundamentales que obligan a su respeto, no solo por parte del
Estado, sino de la sociedad en su conjunto. El Artículo 1 o es bastante claro
al respecto cuando señala: La defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. La defensa
de la persona humana implica el respeto de sus derechos fundamentales,
motivo por el cual los particulares también se encuentran obligados a
respetar el derecho a la igualdad de toda persona. Sin embargo, también
consideramos que esta exigencia debe tomar en consideración para su
análisis las siguientes premisas: el respeto al derecho a la igualdad por
parte de los particulares es exigible cuando se encuentra de por medio un
derecho fundamental (derecho al trabajo, derecho a la educación, etc.). en
estos casos, siempre habrá de evaluarse la relación entre los derechos
fundamentales de quien se siente discriminado y de quien lleva a cabo el
trato desigual. En este sentido, en el caso que se alegue una violación del
derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación por parte de los
particulares, habrá que tomar en consideración el ámbito dentro del cual se
produce el trato desigual y los derechos que entran en conflicto en cada
situación. Por lo general, esos otros derechos que entran en conflicto con el
derecho a la igualdad son el derecho a la libre contratación (en el caso de
las ofertas de empleo), el derecho a la educación (en el caso de acceso o
expulsión de determinados centros educativos) y el derecho a la asociación
(en el caso de los requisitos para integrar una asociación).

También podría gustarte