Está en la página 1de 127

FACTORES DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL.

Caso práctico
Alejandro y Luna son compañeros de instituto, aunque no han
estudiado el mismo ciclo formativo. Luna es alumna del Ciclo de
Grado Superior de Administración y Finanzas y Alejandro está
cursando el Ciclo de Grado Superior de Asistencia a la
Dirección.

Hace un mes que comenzaron la Formación en Centros de Trabajo


en la misma empresa: Andalucía Vende, S.L., dedicada a la
comercialización y distribución de productos típicos andaluces. La
oferta comercial de la empresa cuenta con una gran variedad de artículos: aceite de oliva, jabones
artesanales, productos de la huerta envasados…

Tanto Luna como Alejandro están muy contentos por cómo están desarrollando sus prácticas en la
empresa. Luna ha pasado ya por varios departamentos de la misma y Alejandro ha tenido la
oportunidad de participar activamente en la organización del stand de la empresa en una Feria de
Muestras.

A Luna siempre le gustó el trabajo de tipo administrativo, pero en la empresa se ha dado cuenta de que
disfruta asumiendo responsabilidades y llevando la iniciativa en la solución de problemas. Tiene una
habilidad especial para el trato con el público y para organizar el trabajo. Lleva un tiempo dándole
vueltas a la idea de crear una pequeña empresa, y la experiencia positiva en el centro de trabajo no ha
hecho más que reforzar su deseo de llevar a la práctica el proyecto.
Durante el descanso para el desayuno, se produce esta conversación entre ambos:

Alejandro, ¿has pensado qué harás cuando termines tus prácticas en la empresa?
Pues la verdad es que aún no sé qué voy a hacer. Supongo que empezaré a buscar trabajo,
aunque, con lo mal que están las cosas, me va a resultar realmente difícil. Tengo un amigo que
lleva muchos meses buscando un empleo y no encuentra nada.
Pues a mí me gustaría no tener que depender de nadie que me contrate, ¿has pensado en la
posibilidad de montar algo?
¿Te refieres a un negocio propio?
¡Pues claro!, podíamos montar algo juntos. Aunque, la verdad, no tengo ni idea de cómo hacerlo.
Ni siquiera sé realmente qué hacer, pero sí sé que no me quedaré cruzada de brazos esperando
que una oportunidad llame a mi puerta.
¡Tienes toda la razón!, Hoy en día es muy complicado encontrar un buen trabajo en la empresa
privada. Si no buscamos nuestra oportunidad, otros lo harán en nuestro lugar.

A pesar de que están ilusionados con la idea, ninguno de los dos sabe cómo empezar: ¿Qué servicios
puede ofrecer su empresa? ¿Habrá sitio para ellos en el mercado? ¿A dónde acudir para solicitar
asesoramiento? ¿Quién puede ayudarle con los trámites? Tienen un sinfín de dudas por aclarar.

A lo largo de esta unidad les ayudaremos a resolver algunas de estas cuestiones.


1.- LA EMPRESA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Caso práctico
Ya conoces a nuestros protagonistas: Luna y Alejandro. En esta apartado les ayudarás a aclarar
algunas de sus dudas: ¿Qué es una empresa? ¿Cómo funciona la actividad económica en nuestra
sociedad? ¿Cuáles son los sectores de la actividad económica?

Seguro que te has percatado de la importancia que tienen las empresas en las
sociedades modernas. Cuando pensamos en una empresa, solemos imaginar
una fábrica con largas cadenas de producción donde se ensamblan piezas
hasta obtener el producto final. Son las empresas industriales. Sin embargo
existen otro tipo de empresas que no producen bienes materiales, sino
servicios como un despacho de asesores fiscales o una tienda de reparación
y mantenimiento de equipos informáticos.

¿Qué tienen en común empresas tan diferentes? Todas ellas combinan


diferentes recursos productivos (trabajo, capital, mano de obra…) con el
objetivo de producir y distribuir los bienes y servicios que necesita la sociedad. Por eso decimos que las empresas
asumen la función de producción de bienes y servicios: son las unidades básicas de producción.

Los bienes y servicios son adquiridos por las familias (economías domésticas) que asumen la función de consumo.
Las familias compran la producción de las empresas porque otorgan un valor a los bienes.

A su vez, las empresas necesitan factores productivos para desarrollar su actividad (como el trabajo de sus
empleados) que es aportado por las economías domésticas. A cambio de su trabajo, las familias reciben unas
rentas (salarios por el trabajo, alquiler de los locales…). Con esas rentas las economías domésticas compran la
producción de las empresas. Así se cierra el círculo.

La función básica de la empresa es la producción de los bienes y servicios que la sociedad demanda.
1.1.- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: SECTORES DE
ACTIVIDAD.
Ya sabes que las empresas son imprescindibles para satisfacer las
necesidades de los consumidores y de la sociedad en general. Pero las
empresas son muy diferentes entre sí. No tiene nada que ver la actividad que
desarrolla una empresa de transporte con la de una clínica dental o una
fábrica de golosinas. ¿Qué tipo de actividad desarrollan las distintas
empresas?

Se llama actividad económica al proceso mediante el que obtenemos los


productos, bienes y servicios que cubren nuestras necesidades. Estas
actividades son las que permiten generar riqueza dentro de nuestra
comunidad y dinamizan la economía de una determinada zona.

La producción de bienes y servicios se clasifica tradicionalmente en tres sectores:

a. Sector primario: comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin
transformaciones: minería, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
b. Sector secundario: se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas
a través de los más variados procesos productivos. Siderurgia, industrias mecánicas, químicas, textil,
industria de la construcción…
c. Sector terciario: engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para
atender las demandas de comunicaciones, transporte y actividad financiera, tales como la banca, la bolsa,
los seguros…

El sector terciario tiene una importancia creciente en las economías avanzadas, hasta el punto de que se habla de
sociedades de servicios. En los últimos años, adquieren cada vez más importancia las actividades que van dirigidas
a satisfacer nuevas demandas relacionadas con el ocio (turismo, gastronomía, espectáculos…).

La incorporación de las nuevas tecnologías y la robotización han revolucionado las formas tradicionales de
producción y también los hábitos de consumo de la sociedad, lo que ha repercutido en la creciente potenciación del
sector servicios.

Para saber más


Mira esta página acerca de los sectores económicos más representativos en la Comunidad Autónoma
de Madrid.

Página sobre sectores económicos de Madrid.

Autoevaluación
La empresa es:
La unidad básica de producción.
La unidad básica de consumo.
La unidad básica de distribución.
2.- EL PROCESO INNOVADOR EN LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL.

Caso práctico
Alejandro y Luna conversan frecuentemente sobre su futuro y cada vez valoran más la idea de crear
una empresa entre los dos. Tienen que madurar mucho la idea pero hay algo que Luna tiene claro:
aquello que hagan, sea lo que sea, debe ser diferente y especial. Si quieren tener éxito deben pensar
muy bien qué van a ofrecer a los clientes. Pero, ¿cómo se consigue un producto innovador? En este
epígrafe les ayudaremos a resolver esta cuestión

Una de las funciones básicas de los emprendedores es la innovación. Una


empresa innovadora es la principal ventaja frente a nuestros competidores.
Pero, ¿en qué consiste la innovación? Podemos definirla como la
transformación de una idea en un producto que se pueda vender. Debe
tratarse de un producto nuevo o mejorado, o de una nueva forma de
producir en la industria.

La innovación no sólo necesita emprendedores y creatividad. Es necesario


que exista una acumulación de conocimientos (ciencia) y una base
tecnológica. Para ello es fundamental la inversión en investigación, desarrollo
e innovación (el famoso I+D+I ). Esta inversión la realizan las empresas
privadas, pero suele ser insuficiente. Por ello, las Administraciones Públicas también invierten en innovación. Los
países que están a la cabeza en este tipo de inversión son también los más desarrollados económicamente.

Seguro que te estás preguntando qué es I+D+I. Vamos a desarrollar un poco más estos conceptos.

Investigación es la actividad cuyos fines se circunscriben al incremento del conocimiento, sin perseguir, en principio,
aplicación específica del resultado. Un ejemplo de investigación sería, en el sector alimentario, el descubrimiento de
moléculas de origen vegetal que actúen como antioxidantes alimentarios.

El desarrollo sería el trabajo dirig a producir nevos materiales, productos y servicios, o a mejorar sustancialmente a
éstos.

Para saber más


En este enlace puedes conocer un poco más el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de
Innovación

https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Planes-y-programas/PEICTI.html
2.1.- INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Ya sabes que innovar es aportar algo nuevo: una invención o un descubrimiento se transforma en innovación, en el
instante en que se encuentra una utilidad a dicho descubrimiento.

Los cambios económicos y sociales que estamos viviendo en las últimas décadas están cambiando nuestra forma
de entender la gestión de las empresas. En el núcleo de dichos cambios están las nuevas tecnologías y su
potencial para facilitar el desarrollo de la sociedad.

La innovación es un factor clave para el desarrollo económico.

Junto con la innovación existen otros dos factores que constituyen la base para el desarrollo económico: son la
formación de la población y un buen nivel de infraestructuras en transporte y telecomunicaciones.

En resumen, los factores clave para el desarrollo económico de un país son:

1. Innovación.
2. Infraestructuras.
3. Formación.

Para saber más


En esta web puedes encontrar las empresas más innovadoras del mundo. ¿ Qué empresa
española está en esta lista? ¿en qué posición?

https://forbes.es/empresas/95024/inditex-entre-las-50-empresas-mas-innovadoras-del-mundo

Autoevaluación
I+D+I significa: Innovación, Desarrollo e Información.
Verdadero.
Falso.
2.2.- TIPOS DE INNOVACIÓN.
Como has podido comprobar en los epígrafes anteriores, la innovación puede conseguirse creando nuevos
productos o mejorando los ya existentes; puede ir ligada al proceso de producción o a la aplicación del
conocimiento científico a la actividad de la empresa. Distinguimos así tres tipos de innovación:

1. Innovación de producto: consiste en la creación de un producto nuevo (la televisión) o en añadir a uno ya
existente alguna característica que haga que los consumidores lo perciban como novedoso (televisión en
color). Algunos ejemplos:
Lego ha estado cambiando los materiales de sus famosos ladrillos por plásticos biodegradables a
base de aceite.
Los primeros vehículos eléctricos introducidos en el mercado del automóvil también fueron una
innovación, y las nuevas baterías con mayor autonomía que siguen saliendo también son un ejemplo
de innovación.
2. Innovación de proceso: introduce una manera diferente de hacer las cosas que puede aplicarse en
cualquiera de los niveles de la empresa (producción, comercialización, gestión). Esto incluye cambios
significativos en técnicas, organización, equipos y/o tecnología. Por ejemplos:
Uno de los ejemplos más famosos de innovación de procesos es la invención de Henry Ford de la
primera línea de montaje móvil del mundo. Este cambio de proceso no sólo simplificó el montaje del
vehículo, sino que acortó el tiempo necesario para producir un solo vehículo de 12 horas a 90
minutos.
Más recientemente, Differential construyó un tablero de ventas móvil para Grupo Bimbo. La empresa
de panificación tiene 65 plantas de fabricación y 2,5 millones de centros de ventas ubicados en 22
países, en 3 continentes. Tener un panel de ventas móvil le da al equipo acceso rápido a la
información de ventas y otros KPI para cada país, canal y marca, eliminando conjeturas en las
decisiones de ventas y reduciendo el tiempo de reunión.
La invención del fast-food (comida rápida) por McDonald’s,
Concepto de moda rápida creado por Inditex.
3. Innovación del modelo de negocio: La innovación en el modelo de negocio se refiere exclusivamente a la
forma en que una empresa funciona y obtiene resultados. Estos tipos de innovaciones implican cambios en
estrategia, marketing, cadenas de suministro, creación de valor, fijación de precios o estructuras de costes.
Ejemplos de modelos de negocio innovadores
Nokia pasó de la venta de terminales a la creación de ecosistemas que aportan valor a los clientes
por diversos medios.
En el mundo de la música iTunes de Apple demostró que era posible que los clientes pagasen por la
música on-line cambiando las reglas de juego, o más recientemente cuando Spotify ofreció sistemas
basados en modelos de negocio Freemium, donde ya no se tiene que comprar la música, sino que
puedes escuchar un catálogo on-line con publicidad.
El mundo editorial se ha innovado en modelos de negocio y frente al tradicional modelo autor-
contenido-editor-impresión-mercado, han surgido nuevos modelos basados en la impresión bajo
demanda que operan bajo autor-contenido-mercado-impresión unitaria y ahora una nueva que es
autor-contenido digital-mercado.
Netflix pasó del alquiler de películas a mensualidad para consumo de todo su catálogo y ahora incluso
produce sus propios contenidos haciendo la competencia a los creadores de contenidos.
4. Innovación tecnológica: En principio, también son innovaciones de procesos. Estos incluyen, por ejemplo,
procesos de producción o tecnologías de TI para aplicaciones. Las innovaciones de productos, las mejoras
de calidad o el ahorro de costes a menudo van de la mano con innovaciones de procesos y
tecnología.Aunque la palabra innovación se centra en la novedad también está relacionada con la mejora de
lo ya existente, ya sean servicios, productos u otros sistemas. Entre los ejemplos de innovaciones
tecnológicas podríamos citar que servicios tradicionales como los eléctricos ahora ofrecen también apps que
permiten realizar realizar trámites a los ciudadanos desde sus teléfonos.

Si atendemos al grado de originalidad de la innovación se distingue entre:

1. Radical: Es completamente original y novedosa. Permite llegar a nuevos mercados. Por ejemplo,
cuando pareció el Internet era algo nunca visto.
2. Incremental: Permite mejorar los productos o servicios actualmente ofrecidos. Es decir, se trata de
una innovación que tiene como base algo ya existente. Por ejemplo, la banca móvil que se sirvió de
Internet.
.

Citas para pensar

"Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la
introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad
de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios
defensores en quienes esperan beneficios de la nueva".

Machiavelli

Reflexiona
Steve Jobs, fundador de Apple, señaló que su empresa era capaz de encontrar oportunidades de
negocios en aspectos que para otros sólo significaban riesgos elevados. Jobs mostró que la incapacidad
de crecimiento de las empresas era producto de la falta de visión estratégica y no de la inexistencia de
oportunidades. Apple es una muestra de que el éxito no es un destino, sino un camino, en el cual la
innovación es una constante que no se detiene nunca.
3.- FACTORES DE RIESGO EN LA INNOVACIÓN
EMPRESARIAL.

Caso práctico
La cabecita de Luna es un hervidero de preguntas. Ella piensa que crear una empresa debe ser algo
muy gratificante: valerte por ti misma, tener independencia, ser tu propia jefa… Pero también le asaltan
las dudas y los temores: realmente es algo arriesgado, ¿qué ocurrirá si no sale bien? ¿Y si su empresa
fracasa? Luna decide que hay que meditar muy bien el proyecto si quieren tener éxito.

Ya sabes que el objetivo fundamental de las empresas es la obtención del beneficio. La empresa, para lograr este
fin, asume un riesgo.

El riesgo es algo consustancial a la actividad empresarial.

Se suele decir que una acción conlleva un riesgo cuando no se sabe con certeza el resultado de llevar a cabo dicha
acción. En consecuencia, todas las decisiones empresariales, en cuanto que buscan lograr unos resultados en el
futuro, están sometidas a riesgo.

El mayor enemigo de la innovación es el miedo al cambio. Por el contrario, la clave de la innovación es la apertura
de mente y una cultura empresarial que favorezca tomar riesgos.

Autoevaluación

Ejercicio de relacionar

Innovaciones Relación Tipología

1. Innovación
Salida al mercado de los CD regrabables.
tecnológica.

La aparición de la banca telefónica. 2. Innovación de proceso.

La nueva forma de vender productos de la multinacional 3. Innovación de servicio.


Innovaciones Relación Tipología
IKEA.

4. Innovación de
La aparición de la tecnología Bluetooth.
producto.

Enviar
3.1.- LOS RIESGOS DE INNOVAR.
Sin duda, las innovaciones son fuente de riqueza y crecimiento, pero es necesario
controlar los riesgos que éstas llevan consigo.
Los principales riesgos a los que se enfrenta la empresa a la hora de innovar son:

1. Riesgo de tecnología: si la innovación a lanzar es un nuevo producto/servicio o


un nuevo proceso, basado en un avance tecnológico, la cuestión que se nos
planteará es: ¿funcionará? Por ejemplo, la empresa Kodak, que se dedicaba
básicamente a producir carretes de fotografía y a realizar su revelado, inició
hace algunos años un cambio hacia el negocio digital, conscientes de que
debían hacer frente a una dura competencia, no solo del mundo tradicional de la
fotografía, sino también de la informática. Para ello tuvieron que adaptar todos
sus procesos a la demanda del mercado y sus empleados tuvieron que ponerse
al día en lo que era un nuevo modelo de negocio, cosa que conllevó un riesgo.

2. Riesgo de mercado: si la innovación a lanzar tiene por objetivo desarrollar una


nueva forma de hacer llegar a los clientes una oferta determinada, la cuestión que se nos planteará es: ¿lo
aceptará el mercado? Un ejemplo es la salida al mercado del iPad de Apple, que por diseño y prestaciones
se encuentra entre un teléfono inteligente y un ordenador portátil. Cuando sacó este producto, la empresa no
sabía cómo se adaptarían a él los clientes, ya que por un lado la mayoría de las personas ya usaban
teléfonos inteligentes, un producto relativamente nuevo y, por otro, también se utilizaban los ordenadores
portátiles, que la propia empresa ya fabricaba. Por tanto, para Apple el riesgo estaba en que los clientes no
vieran la utilidad del nuevo producto y no lo comprasen debido a su coste.

3. Adicionalmente existen otros riesgos que son propios de cada empresa: falta de experiencia en el
desarrollo de proyectos, falta de experiencia en actividades de investigación, dificultades de financiación, etc.
Estos riesgos también habrá que conocerlos y controlarlos.

Por otra parte, existe también el riesgo de no innovar; nos exponemos a que los consumidores se cansen de lo
mismo y busquen lo novedoso en la competencia, o a que los competidores imiten nuestros productos y nos hagan
perder nuestro liderazgo.

La gestión de la innovación en las empresas debe ir acompañada de una eficaz gestión de los
riesgos que conlleva.

Citas para pensar

"Si una idea nueva no parece absurda de primeras, no hay ninguna esperanza para ella".

Albert Einstein

"No existe nada parecido a un experimento fallido. Sólo experimentos con resultados
inesperados".

Buckminster Fuller
3.2.- MINIMIZAR LOS RIESGOS.
A estas alturas de la unidad, ya te habrás dado cuenta de que los procesos de
innovación se diferencian de otras actividades empresariales porque son muy
complejos y conllevan siempre incertidumbre. El fracaso de un proyecto de
innovación podría poner en peligro la continuidad de la empresa, dado que
estos proyectos exigen una gran cantidad de recursos (trabajadores y dinero).
Por esta razón, debemos hacer todo lo posible por disminuir los riesgos,
especialmente si la nuestra es una pequeña o mediana empresa.

Los principales riesgos que la empresa innovadora debe minimizar o reducir


son:

1. El coste de la innovación.
2. La falta de habilidad empresarial para afrontar la innovación.
3. La falta de creatividad.

En cuanto a la reducción de costes, la empresa intentará realizar un esfuerzo para disminuir el tiempo de
lanzamiento del nuevo producto/servicio o proceso. Asimismo, resulta imprescindible reducir los costes de los
materiales en la medida de lo posible.

Igualmente, la dirección de la empresa debe ser capaz de gestionar eficazmente el proceso de innovación, para ello
debe tener:

La capacidad de organizar y sacar el máximo partido, de los recursos tecnológicos disponibles en la


empresa, tanto materiales como humanos.
La capacidad de aumentar la tecnología disponible en la empresa.
La capacidad de vigilar el comportamiento de nuestros competidores directos.

Para fomentar el desarrollo de la creatividad, la dirección de la empresa debe crear y potenciar una cultura donde
las personas expresen sus ideas, debe permanecer abierta a las fuentes externas de información y motivar entre
sus empleados la utilización creativa de dicha información.

La creatividad o inventiva es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones


entre ideas y conceptos conocidos, que dan como resultado soluciones originales.

Autoevaluación
Los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas a la hora de innovar son las
dificultades de financiación, la falta de creatividad y la falta de habilidad gerencial para afrontar la
innovación.
Verdadero.
Falso.
4.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS COMO OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO E INNOVACIÓN.

Caso práctico
Alejandro ha trabajado durante toda la semana en el stand que Andalucía Vende ha montado en la
Feria de Muestras. Se trata de un encuentro al que acuden empresas de toda la comunidad y donde es
posible realizar acuerdos y contratos con empresas distribuidoras extranjeras. Alejandro se ha dado
cuenta de la importancia de que las empresas se abran a otros mercados y ha comentado su
experiencia con su compañera Luna.

Si eres una persona informada y sigues con interés las noticias económicas te
habrás percatado de que nuestro entorno social y económico se caracteriza en la
actualidad por su dinamismo y globalización. Nuestro mundo es cada vez más
complejo y cambiante: los países dependen los unos de los otros, han surgido
nuevas economías en Asia y América Latina que vienen empujando, y la
tecnología avanza a pasos agigantados.

Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de los


mercados e internacionalización de las empresas se han acentuado aún más. En
este entorno las empresas sienten la necesidad de salir fuera a buscar nuevos
mercados.

Hace pocos años, la actividad de las empresas se limitaba a las fronteras de sus
propios países, pero en poco tiempo esta situación ha cambiado, motivada por la
aparición de una serie de factores:

Crecimiento progresivo del comercio y de la producción mundial.


Crecimiento de los precios de los productos básicos y manufacturados en el comercio internacional.
Aumento de la inversión en el exterior.
Desarrollo de los intercambios internacionales de tecnología.
Aumento de los movimientos internacionales de capitales.
Aumento de la cooperación internacional.
4.1.- CONCEPTO DE INTERNACIONALIZACIÓN.
Ya sabes que es muy importante para las empresas salir fuera de sus mercados de origen.
Pero ¿cómo se hace? ¿Existen organismos que ayuden a las empresas a lanzarse al
exterior?

La internacionalización puede definirse como un proceso cultural por el que las


empresas desarrollan capacidades para hacer negocios en diferentes países, fuera de los
mercados que constituyen su entorno geográfico natural.

Para entender este concepto debes tener en cuenta:

No se trata de un proceso de hoy para mañana. Es una decisión que debe tomarse
reflexivamente y necesita de un desarrollo a largo plazo.
No es hacer lo mismo que en nuestro país, pero en un mercado nuevo. Esto sería
simplemente exportar.
Es adaptar lo que sabe hacer la empresa a las necesidades y oportunidades del
nuevo mercado desde el punto de vista del consumidor.

Se trata de un proceso que se desarrolla en diferentes fases, en el cual el grado de compromiso de la empresa va
creciendo conforme aumenta su conocimiento de los mercados exteriores y su experiencia internacional.

Es un proceso cultural porque es responsabilidad de la empresa en su conjunto y termina afectando a la estructura


interna de la misma.

Recuerda
La internacionalización es una estrategia corporativa de crecimiento de la empresa por diversificación
geográfica internacional. Se trata de un proceso largo y abarca toda la estructura organizativa de la
entidad.

Autoevaluación
La globalización consiste en la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Verdadero.
Falso.
4.2.- MOTIVOS O RAZONES PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.
¿Eres consciente de que las empresas compiten en un mercado cada
vez más saturado ante la llegada de nuevos competidores? Para
continuar creciendo deben plantearse una salida a nuevos mercados que
les puede aportar:

El acceso a un mayor mercado potencial.


Una mayor competitividad en sus aprovisionamientos o compras,
gracias a mayores volúmenes de venta.
La consolidación de una demanda más estable.
El alargamiento del ciclo de vida de los productos.
El aprendizaje de nuevas técnicas a través del conocimiento de otras realidades sociales y empresariales.
Diversificación de los riesgos de operar en un solo mercado.

Reflexiona

"Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene
que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo
grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas
comunicaciones".

Kofi Annan
4.3.- OBSTÁCULOS EN EL CAMINO DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN.
Ya sabes que el proceso de internacionalización es largo y las empresas que
deciden iniciar su actividad exterior se enfrentan a distintas dificultades:

Falta de información sobre el nuevo mercado.


Falta de formación en marketing internacional y comercio exterior.
Falta de recursos económicos.
Fuerte competencia extranjera asentada en el nuevo mercado.
Altos costes del transporte.
Riesgos comerciales inherentes al nuevo mercado, tales como el
exceso de burocracia, inestabilidad política de los gobiernos, cambios
legislativos, etc.

Para facilitar este proceso de expansión, se han creado por parte de las Administraciones Públicas una serie de
organismos que emplean distintos instrumentos o programas de apoyo.

Autoevaluación
¿Cuáles de estas afirmaciones constituyen dificultades u obstáculos para la internacionalización
de las empresas?
La falta de recursos económicos.
La diversificación de los riesgos de operar en un solo mercado.
Los costes de enviar los productos al extranjero.
La falta de información sobre los nuevos mercados.
Mostrar Información
4.4.- ETAPAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN.
Seguro que te estás preguntando cómo se desarrolla el largo proceso que
transcurre desde que una empresa decide lanzarse a nuevos mercados hasta
su implantación definitiva en ellos. ¿Cuáles son las fases o etapas de la
internacionalización?

La mayoría de las empresas sueles atravesar cinco fases hasta lograr la


internacionalización:

1. Exportación ocasional: la empresa exporta de manera esporádica


porque ha recibido pedidos del exterior, normalmente sin haberlos
buscado.
2. Exportación experimental: la empresa decide iniciar el proceso y busca mercados a los cuales exportar sin
depender de pedidos ocasionales. Realiza acciones de promoción entre los importadores del país, pero aún
no controla el precio de venta final.
3. Exportación regular: si la empresa ha tenido éxito en la etapa anterior, empieza a realizar exportaciones a
una base estable de clientes en el exterior, y a reservar una parte de su capacidad de producción para la
exportación. Las empresas suelen crear un departamento de exportación que controle la promoción y diseño
del producto y colabore en la fijación de precios.
4. Establecimiento de empresas filiales de venta: supone la inversión en recursos materiales (oficina,
almacén, existencias de productos) y en recursos humanos. La empresa controlará el precio de venta
aunque todavía promocionará el producto a través de los distribuidores que suministran a los detallistas.
5. Establecimiento de empresas filiales de producción: es la etapa final del proceso de internacionalización
y el inicio de la empresa multinacional. La empresa debe comprometer mayores recursos y asumir niveles de
riesgo superiores.

Para saber más


En una economía cada vez más digital y globalizada, la internacionalización de las empresas se ha
convertido en uno de los motores del cambio que va mucho más allá de la venta de productos fuera de
nuestras fronteras. ¿Cuáles son sus claves y ventajas? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en
estos procesos? Claves en este post.

https://www.blog.andaluciaesdigital.es/internacionalizacion-de-las-empresas/

En este otro enlace, puedes leer el avance en el proceso de internacionalización del Corte Inglés.

https://okdiario.com/economia/corte-ingles-acelera-internacionalizacion-sus-compras-extranjero-ya-
acumulan-16-4214202
5.- AYUDAS Y HERRAMIENTAS PARA LA
INNOVACIÓN Y LA INTERNALIZACIÓN.

Caso práctico
El proceso de innovación empresarial se considera la fuerza motriz
del crecimiento económico de los países. Es por ello que los
gobiernos vienen destinando recursos públicos para financiar
programas orientados a estimular la actividad innovadora. ¿Sabes
dónde puedes encontrar ayuda? ¿A qué organismos puedes acudir
en busca de información? En este epígrafe, Luna y Alejandro
conocerán qué entidades pueden ofrecerles asesoramiento y
recursos para crecer como empresa.

La investigación y el desarrollo tecnológico es una competencia compartida


entre la UE y los Estados miembros. En España, en concreto, los gobiernos
central y autonómicos pueden diseñar y ejecutar su propia política de apoyo a
la innovación. Así las empresas en España pueden recibir asesoramiento y
ayudas a la innovación desde tres niveles administrativos diferentes:

Gobierno Nacional.
Gobierno Regional.
Instituciones de la Unión Europea.

Convocatorias, subvenciones y programas.


¿Conoces las ayudas y subvenciones que podrías solicitar para iniciar una
actividad empresarial?

La innovación constituye uno de los factores indispensables para el


crecimiento económico del país, de ahí que ocupe un lugar destacable en las
políticas europeas y nacionales. La innovación se configura como una de las
claves para la creación de empleo, el crecimiento a medio plazo, la
productividad y en definitiva la mejora de la competitividad. La innovación es la
herramienta necesaria para dar respuesta a las necesidades y retos que la
sociedad actual demanda.

Desde esta perspectiva la Secretaria de Estado de I+D+i pone en marcha los instrumentos necesarios para
impulsar la innovación a través de ayudas y deducciones fiscales, principalmente. Estos instrumentos son
canalizados o bien por el CDTI con sus programas y líneas de financiación o bien por medio de convocatorias en
concurrencia competitiva, premios y distinciones de reconocimiento a la actividad innovadora y otras actuaciones de
fomento de la innovación.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver la Web de el CDTI promueve la participación española en el Programa
Marco de I+D+I de la Unión Europea, en la Agencia Espacial Europea (ESA) o en iniciativas
multilaterales internacionales de cooperación tecnológica como Eureka e Iberoeka. Junto a lo anterior,
desarrolla Programas Bilaterales de cooperación tecnológica con terceros países y presta apoyo in situ
a empresas innovadoras españolas a través de su Red Exterior de representantes tecnológicos.
Ayudas y reconocimiento de la innovación
5.1.- Ayudas para la Internalización

Las pequeñas y medianas empresas españolas se encuentran en un momento perfecto para aumentar exportaciones
mundiales y sus ventas al exterior a través de Internet. Pero es necesaria la financiación para la expansión global. No
sólo los bancos pueden ofrecértela, también puedes acudir a instituciones públicas como el ICEX o el Ministerio de
Economía y Competitividad hasta tendencias como el crowfunding, el boostrapping o los bussiness angels que
ofrecen posibilidades para abrirse camino en nuevos mercados y vender al extranjero.

Existe una necesidad de fomentar la innovación, la financiación alternativa a la bancaria y la internacionalización de


las empresas para impulsar el crecimiento de la PYME en España. Este sector del mercado representa un 99% del
tejido empresarial de nuestro país. En España el crédito bancario es la forma de financiación más solicitada.

Pero existen otras vías para diversificar la financiación de nuestras empresas:

Crowfunding: Cada vez está más a la orden del día. Esta forma de financiación colectiva nace de los primero
s proyectos de Open Source donde los desarrolladores inicialmente ofrecían
su trabajo de forma desinteresada. Dado su éxito, comenzaron a pedir
donaciones y el éxito fue tal que comenzaron a nacer varias plataformas de
crowfunding que no sólo ayudan a la creación y exportación de proyectos
creativos sino que ya se extrapola a start ups de todo tipo.
Boostrapping: Surge de las dificultades causadas por la crisis para encontrar
financiación. Las actividades de la empresa se financian con los propios
ahorros y los ingresos generados por la facturación propia. El crecimiento de la
empresa será lento ya que los primeros ingresos se reinvierten en la acción o
idea. Es fundamental para quienes elijan financiarse así fidelizar a los clientes con medidas como descuentos
iniciales, o métodos freemium.
Bussiness angels: Son personas con alto poder adquisitivo y con conocimientos en el mundo empresarial y
financiero que deciden ayudar económicamente a pequeñas empresas a cambio de una participación en el
capital societario de las mismas. Inversores privados que suelen aportar además su know how a la empresa y
suelen dar a conocer a la empresa entre sus contactos de manera directa o indirecta.

A la hora de buscar recursos financieros para nuestra empresa además nos encontramos con otras opciones más
conocidas:

Entidades financieras: Señalábamos antes que en nuestro país suelen ser las más recurridas. Así suele
ocurrir para operaciones a corto, medio y largo plazo, con un coste que variará según el tipo de interés
aplicado, fijo o variable.
Programas públicos: Suelen darse en las Comunidades Autónomas o en estamentos del Estado. Éstos
suelen actuar desde programas de financiación comunitaria.
Ayudas puntuales: Las agencias de promoción a la exportación o cámaras de comercio ofrecen planes de
apoyo a la internacionalización, normalmente con fondos públicos. El ICEX Es el más conocido para ayudar
a financiar a PYMES y ofrecerles además asesoramiento ya que cuenta con un servicio de orientación sobre
las necesidades de financiación y posibles fuentes públicas o privadas según sus características y
necesidades de financiación hacia aquellas fuentes públicas o privadas que cuenten con recursos disponibles.
El servicio es gratuito y es importante dejar claro que no financia directamente sino que llega a acuerdos con
entidades para facilitar el acceso a la financiación.

Contiene diferentes programas adaptados a diferentes tipos de PYMES.


Además encontramos la Línea ICO Internacional que actúa en colaboración con las entidades de crédito para apoyar
a empresas domiciliadas en España como las domiciliadas fuera con mayoría de capital español. De esta forma, el
Instituto aporta los fondos y las entidades son las encargadas de la tramitación, estudio y aprobación de las
operaciones en las condiciones establecidas por el ICO. El riesgo de las operaciones es asumido por las Entidades
de Crédito.

FINANCIACIÓN SEGÚN FASE Y NECESIDAD

A continuación incluimos el Cuadro de Líneas Públicas de Financiación de la Internacionalización, en el que podrán


encontrar las líneas de ICEX, COFIDES, CERSA/SGR, ICO, CESCE, ENISA y Secretaría de Estado de Comercio
clasificadas en función de las características y necesidades de su empresa, la fase de internacionalización en la que
se encuentra, y proyecto para el que busca financiación.

https://comercio.gob.es/financiacion_para_internacionalizacion/Paginas/Index.aspx
6.- LAS FACETAS DEL EMPRENDEDOR.

Caso práctico
Luna y Alejandro quieren saber qué cualidades deben poseer para lanzarse con éxito a su aventura
empresarial. ¿Todas las personas tienen capacidades para emprender? ¿Pueden adquirirse estas
cualidades? El emprendedor ¿nace o se hace? En este epígrafe de la unidad nuestros amigos hallarán
la respuesta a estas preguntas.

A estas alturas de la unidad ya sabes que la iniciativa emprendedora es un


factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y en el
crecimiento económico. Vamos a conocer qué significa ser emprendedor, qué
cualidades debe tener una persona emprendedora y qué capacidades debe
alcanzar para desempeñar con éxito la actividad empresarial.

En la situación económica que actualmente vivimos, el autoempleo es una vía


muy atractiva de incorporación al mercado laboral y contribuye a la mejora de
la economía general. Esto se debe a que la creación de una empresa no
repercute únicamente en los propios emprendedores que generan su puesto
de trabajo, sino que además influye en la creación de tejido empresarial y de nuevos empleos.

Para que la iniciativa empresarial se desarrolle es preciso promover en la sociedad una cultura emprendedora que
fomente:

El desarrollo de cualidades personales necesarias para la actividad empresarial, tales como la creatividad, la
asunción de riesgos y la responsabilidad.
La sensibilización de las personas ante la idea del autoempleo como una opción o vía de incorporación al
mercado laboral.
La formación de las personas y el conocimiento necesario para poner en marcha una empresa.

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que


poseen las personas para dirigir su propio itinerario profesional, o crear su propia empresa como
alternativa al trabajo por cuenta ajena.

Autoevaluación
El autoempleo es:
Cuando una empresa es independiente para contratar trabajadores.
El punto de partida del proyecto empresarial.
La actividad empresarial o profesional generada por una persona y ejercida de forma habitual y
directa.
6.1.- ¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR?
Cualquier persona puede ser emprendedora. Sólo tenemos que proponérnoslo y desear
serlo. Aún así, es cierto que algunos rasgos de la personalidad, ciertas motivaciones, la
capacidad intelectual y física, la formación y la experiencia previa pueden influir en el éxito
de la nueva empresa. Pero debes tener en cuenta que estos aspectos no deben tomarse
como un valor absoluto, ni son requisitos indispensables para afrontar la aventura de
emprender.

Sin embargo existe una cualidad que sí es necesaria y primordial para emprender: la
capacidad para superar los obstáculos y “no tirar la toalla” a la mínima dificultad. Desde
las primeras fases del proceso vas a encontrar gran cantidad de trabas que deberás ir
resolviendo poco a poco. ¡No debes desanimarte: si crees en tu idea serás capaz de
sacarla adelante!

Hoy en día, emprender es sinónimo de innovación y actualización, una forma de vivir y


de pensar acorde con una época que se caracteriza por el cambio continuo y la
incertidumbre. El emprendedor no sólo innova, sino que se recicla constantemente para adaptarse a los cambios.

Seguro que alguna vez te has preguntado: ¿por qué no creo mi propia empresa? ¿Seré capaz de llevar a cabo un
proyecto empresarial? Las respuestas a estas preguntas suelen ser:

“Sí, alguna vez he tenido ganas de hacerlo, pero no me he sentido capaz”.


“Éste no es el momento idóneo”.
“Eso no es para mí”.

De acuerdo con lo anterior, podemos encontrar dos grupos de personas: aquellas que se sienten capaces de
hacerlo, pero no tienen una idea de negocio clara, y aquellas otras que ni siquiera se plantean como una opción
profesional el autoempleo.

Una definición de emprendedor puede ser ésta:

Ser emprendedor supone ser una persona creativa que inicia distintas actividades asumiendo los
riesgos de las mismas. Para reducir el riesgo, la persona emprendedora evalúa distintas
alternativas antes de actuar.

Ser emprendedor se basa en tres pilares:

Lo que uno sabe (la formación).


Lo que uno es (las cualidades personales).
Lo que uno quiere (los deseos y motivaciones).

Este triángulo es un taburete de tres patas sobre el que va a descansar tu empresa.


Profundizaremos en estos tres aspectos en los próximos epígrafes.
6.2.- LAS MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDOR.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que impulsa a las personas a crear una
empresa? Como podrás imaginar, los motivos son muchos y muy variados, pero podemos
agruparlos en dos grandes categorías:

1. Motivaciones personales.
2. Motivaciones materiales.

1. Motivaciones personales:
Estas razones o motivos tienen mucho que ver con la forma de entender la vida y
con la jerarquía de valores que tiene cada persona. Emprendemos por:

Autorrealización: seguro que para ti supondría una satisfacción trabajar en


algo que realmente te gusta.
Reconocimiento social: todas las personas necesitamos que el grupo nos
acepte y los demás reconozcan nuestros logros.
Tradición: a veces nuestros abuelos, padres u otros familiares cercanos nos han transmitido su
pasión por la empresa.
Personalidad: si eres una persona independiente, autónoma o tienes capacidad para dirigir y para
resolver problemas, tienes unos rasgos que te serán propicios para crear una empresa.
2. Motivaciones materiales:
Tienen su origen en la necesidad que tienen las personas de ser independientes económicamente y de
sostener a la familia. Emprendemos por:

Oportunidad: ocurre cuando las personas detectamos una idea con buenas perspectivas, lo que nos
llevará a emprender un negocio.
Autoempleo: si acceder al mercado laboral como trabajador por cuenta ajena es complicado, las
personas se animan a crear sus propios puestos de trabajo.
Renta: hay personas que, aún teniendo un determinado nivel de renta, quieren aumentar sus
ingresos creando un negocio.

Autoevaluación
¿Cuáles de estas motivaciones para emprender son de tipo material?
El autoempleo.
La autorrealización.
Incrementar el nivel de renta.
La tradición.
Mostrar Información
6.3.- EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR: INICIATIVA,
CREATIVIDAD Y FORMACIÓN.
Ya sabes que tener unas determinadas características personales te ayudará mucho a la hora de emprender un
proyecto empresarial. Deberás ser paciente y mirar al futuro con optimismo, ya que los resultados no se van a dar a
corto plazo.

Pero, ¿cuáles de esas características personales no deben faltar? ¿A qué llamamos el perfil del emprendedor?
¿Cuál es el perfil del emprendedor ideal?

El perfil del emprendedor es el conjunto de motivaciones, características y habilidades


personales que se identifican con una persona emprendedora.

Según el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor ) el perfil medio del emprendedor español es el
de una persona de unos 39,9 años, con una renta mensual cercana a los 2000 € y formación
universitaria.

Las principales cualidades o factores clave de los emprendedores son:

a. Iniciativa. Tener iniciativa implica:


Tener confianza y seguridad en lo que hacemos.
Asumir que debemos trabajar esforzándonos al máximo.
Poseer dotes organizativas.
Ser comunicativo, ya que tendremos que contactar y trabajar
con muchas personas.
b. Creatividad. Un emprendedor debe tener la capacidad de producir,
crear y ofrecer al mercado algo nuevo y original. Este aspecto se
desarrollará ampliamente en la unidad dos.
c. Formación. La formación teórica y práctica también es importante. Es un aspecto que nunca descansa.
Deberás ser flexible y adaptarte a los continuos cambios. Es mucho más importante saber aprender que
acumular un sinfín de conocimientos. Importa sobre todo poseer una formación polivalente y versátil.

Citas para pensar

"El único sitio donde encontrarás el éxito antes que el trabajo será en un diccionario".

Vidal Sassoon

"Un emprendedor ve oportunidades allá donde mira, donde otros sólo ven problemas".

Michael Gerber

"El fracaso es la oportunidad de volver a empezar de un modo más inteligente".

Henry Ford
6.4.- LAS HABILIDADES SOCIALES DEL
EMPRENDEDOR.
Seguro que habrás imaginado que cualquier actividad empresarial requiere
que te relaciones con otras personas. Tendrás que tratar con los integrantes
de tu empresa, con suministradores, con clientes y con organismos oficiales.
Para relacionarte con éxito necesitas tener ciertas habilidades sociales. Pero
¿cuáles son las que van a facilitarte la relación con otras personas en tu
empresa? Para relacionarte adecuadamente deberías tener:

Capacidad de trabajo en equipo. El emprendedor debe demostrar que


tiene capacidad de trabajar en pro de un objetivo común.
Cooperación. Cooperar es unir tus fuerzas a las de otras personas con
intereses afines a los tuyos.
Comunicación. Una de las principales habilidades de todo emprendedor es la comunicación y ésta se debe
entender como esa capacidad para informar, convencer y persuadir.
Capacidad de relacionarse con el entorno. Si el entorno cambia, el emprendedor debe tener la capacidad
de cambiar con él. El emprendedor debe ser flexible y tener capacidad de adaptación.
Empatía. La empatía es la capacidad de ser sensible a los sentimientos y a las necesidades del otro.
También se la llama "inteligencia social".
Asertividad. El emprendedor debe ser una persona asertiva, debe ser directo ante las opiniones de los
demás pero respetando a su vez las opiniones ajenas. Una persona asertiva sabe exigir sus derechos de
manera respetuosa y también sabe cuando decir no.

Para saber más


Si quieres saber si tienes madera de emprendedor puedes visitar el siguiente enlace.

Test del emprendedor.

Autoevaluación
Identifica las afirmaciones correctas:
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser sensible a sus sentimientos y
necesidades.
La autorrealización es una habilidad social que el emprendedor debe desarrollar.
Una persona asertiva es la que defiende sus derechos sin agredir y respeta las opiniones ajenas.
La iniciativa implica tener confianza y seguridad en lo que hacemos.
Mostrar Información
7.- EL EMPRESARIO.

Caso práctico
Alejandro y Luna ya tienen claro qué es una persona emprendedora. Sin embargo durante sus
prácticas en la empresa han oído cómo los trabajadores se dirigían a Carmen Solís Hernández,
directora de la empresa, con estas palabras: gerente, empresaria, responsable ejecutiva... Los dos se
preguntan: ¿significará lo mismo? ¿Todos los emprendedores son también empresarios? ¡Ayúdales a
aclarar sus dudas!

Es bastante frecuente que, a la hora de conversar con tus compañeros y


profesores, utilices indistintamente el término empresario/a y emprendedor/a.
¿De dónde provienen ambas palabras? La palabra empresario y la palabra
empresa, provienen de emprender, es decir, iniciar una actividad, al igual que
el término emprendedor.

Todo emprendedor tiene algo de empresario y todo empresario tiene algo de


emprendedor. Es por eso que ambos términos se suelen confundir o diluir. En
los siguientes epígrafes definiremos ambas palabras para ver si realmente
significan lo mismo o implican alguna diferencia.

Para saber más


En el vídeo se explica la diferencia entre empresa, empresario y emprendedor.

Empresa, empresario y emprendedor


7.1.- CONCEPTOS DE EMPRENDEDOR Y
EMPRESARIO.
¿Cualquier persona que crea una empresa es un emprendedor? Como sabrás es habitual emplear este término
para referirse a las personas que detectan una oportunidad de negocio o a aquellas que empiezan un proyecto con
entusiasmo.

La palabra emprendedor deriva de la voz francesa "entrepreneur " (que a su vez viene del latín "inprendere " que
significa "acometer"). Inicialmente se utilizaba para referirse a los aventureros que, en el siglo XVI, viajaban al
Nuevo Mundo en busca de oportunidades.

En el siglo XVIII, esta palabra ya se utilizaba para identificar a quien comenzaba una empresa. Pero entonces, ¿qué
queremos decir cuando usamos la palabra empresario?

Un empresario es aquella persona que inicia y hace crecer un negocio con fines de lucro, cualquiera que
sea la actividad que desarrolle.

El empresario inicia un negocio con fin de lucro, pero este negocio no tiene
que ser necesariamente innovador (recuerda que esta característica, la
innovación, sí que es propia del emprendedor). Un empresario puede ser muy
bueno y no ser emprendedor, es decir, que nunca iniciaría una actividad
innovadora por él mismo. Un empresario puede ser un buen conductor del
tren, pero puede que no sea capaz de construirlo.

Igualmente puede ocurrir que existan emprendedores que no sean buenos


empresarios. Todo emprendedor tiene un sueño y una creatividad especial,
pero no todos saben conducir su proyecto, ya que para ello se requiere
disponer de habilidades de gestión, tales como la capacidad de organización, la facultad de saber negociar o la
capacidad de liderazgo.

Evidentemente, el emprendedor/empresario ideal es aquel que consigue reunir las cualidades de uno y otro. Existen
emprendedores que gestionan con éxito su sueño y que están permanentemente innovando.

Reflexiona
Se cuenta que una fábrica de zapatos quería expandir sus negocios en África y mandó a dos
vendedores a evaluar el contexto. El vendedor A informa a su jefe de lo siguiente: "no hay posibilidad de
hacer negocios aquí. Todos están descalzos." El vendedor B informa: "Enormes posibilidades de hacer
negocios. Aquí nadie tiene zapatos".

Autoevaluación
Identifica las afirmaciones correctas:
El empresario es aquella persona que inicia un negocio con ánimo de lucro.
Una persona emprendedora será, con total seguridad, un empresario/a exitoso/a.
Un empresario/a exitoso/a debe desarrollar habilidades de gestión.
La innovación es una característica propia del emprendedor.
Mostrar Información
7.2.- REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
Ya sabes qué diferencia a un emprendedor de un empresario. Pero ¿qué se
necesita para convertirse en empresario? ¿Cuáles son los requisitos para
poder ejercer la actividad empresarial?

En España los requisitos para ejercer la actividad empresarial se recogen en


una norma denominada Código de Comercio. Esta norma define al
empresario como “aquella persona física que disponiendo de la capacidad
legal necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad
empresarial”.

Por tanto, para ser empresario se necesitan estos elementos esenciales:

Capacidad legal (libre disposición de los bienes). Esta capacidad se consigue al cumplir los dieciocho
años. Sin embargo, los menores de edad y los incapacitados pueden continuar, por medio de sus tutores, las
actividades empresariales recibidas por herencia o donación.
Ejercicio habitual de la actividad empresarial. El empresario debe ejercer habitualmente su actividad en la
empresa. Esto implica, además, que el empresario se publicite como tal de cara al exterior.
Ejercicio de la actividad empresarial en nombre propio. La actividad empresarial se caracteriza por la
asunción de un riesgo. El empresario debe cumplir con las obligaciones inherentes a tal actividad (fiscales,
laborales, contables…) pero también responde de las obligaciones y deudas contraídas en el ejercicio de la
actividad empresarial.

Las primeras grandes empresas surgen con la Revolución Industrial, hacia finales del siglo XVIII. En esta
época aparecen un gran número de empresas que utilizan por vez primera una gran cantidad de obreros
y que producen de forma intensiva. El crecimiento empresarial se consolida durante el siglo XIX y
aparecen las primeras técnicas de organización y de dirección de empresas. Durante el siglo XX se
desarrollan las sociedades anónimas, que se constituyeron en un factor fundamental de la economía de
mercado.
7.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER
EMPRESARIO.
¿Realmente merece la pena invertir tiempo y recursos en emprender una idea de negocio? ¿Conoces las ventajas
que puede proporcionarte ser empresario/a? ¿Sabes qué tipo de obstáculos vas a encontrar en el camino? A lo
largo de este epígrafe analizaremos los pros y los contras que suponen la decisión de crear una empresa.

Ventajas y desventajas de ser empresario

Ventajas de ser empresario Inconvenientes de ser empresario

Eres tu propio jefe. Asumirás riesgos económicos y personales.

Tendrás independencia y libertad para tomar decisiones. Hay que trabajar muy duro.

Puedes obtener reconocimiento y prestigio social en la Tendrás que dedicar todo tu tiempo, incluso el de
comunidad en la que vives. ocio.

Puedes desarrollar una vocación. Los ingresos tardarán en llegar.

Puedes llevar a la práctica un proyecto de vida individual


Tendrás la obligación de "saber hacer de todo".
y/o familiar.

Tendrás la necesidad de reciclarte y aprender


Puedes desarrollar libremente tus ideas e iniciativas.
continuamente.

Crearás empleo y riqueza en tu comunidad. Tendrás que resolver problemas continuamente.

Puedes obtener un beneficio económico con la explotación Puedes encontrar dificultades para conciliar tu
de tu actividad empresarial. vida laboral y personal.

Autoevaluación
Identifica entre las siguientes afirmaciones aquellas que constituyen ventajas de ser empresario:
La posibilidad de desarrollar tu creatividad e iniciativa.
La necesidad de reciclarte continuamente.
La creación de empleo y riqueza en tu comunidad.
La asunción de un riesgo económico.
Mostrar Información
8.- ESTRATEGIAS DE DIRECCIÓN.

Caso práctico
Hoy Luna ha estado trabajando codo con codo con Carmen Solís, la directora de Andalucía Vende,
S.L. y ha podido comprobar la cantidad de decisiones que Carmen debe tomar en su quehacer diario:
Uno de los distribuidores, que la empresa tiene en la zona de Europa del Este, no está cumpliendo los
plazos de entrega acordados y Carmen ha decidido contactar con otra empresa que pueda realizar una
distribución más eficiente de los productos.

Seguro que eres consciente de la gran cantidad de decisiones que debe tomar
un empresario en su actividad diaria. Estas decisiones no pueden tomarse de
forma improvisada, sino que deben ser fruto de un proceso de reflexión y
análisis de la situación. Es absolutamente necesario que el empresario fije de
forma previa cuáles son los objetivos que hay que alcanzar y establezca los
pasos del camino que debe seguir. En esto consiste el proceso de establecer
una estrategia de dirección.

Michael Porter, economista norteamericano, está considerado como el mayor


experto en estrategia empresarial. Este autor define la estrategia en su libro
Estrategias Competitivas (1992): "La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia
formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias
para alcanzar tales objetivos."

La estrategia es un plan de acción a largo plazo, encaminado a desarrollar una ventaja competitiva que
pretende alcanzar unos objetivos previamente fijados por la empresa.
8.1.- ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE UNA
ESTRATEGIA EMPRESARIAL.
Ya conoces el concepto de estrategia empresarial. Pero como habrás imaginado, el
proceso de implantar una estrategia en una determinada empresa, no se realiza a corto
plazo, sino que requiere de una serie de etapas o fases.

El proceso de la dirección estratégica consta de tres etapas:

1. Formulación de la estrategia.
2. Implementación de la estrategia.
3. Evaluación de la estrategia.

1. Formulación de la Estrategia
La formulación de la estrategia consiste en definir cuáles son los puntos fuertes y
débiles de nuestra empresa y en establecer objetivos a largo plazo. Por ejemplo,
decidir en qué nuevos negocios se participará, cuáles se abandonarán, si es
aconsejable entrar en los mercados extranjeros, o si es recomendable fusionarse
con otra empresa. El empresario en esta fase está intentando contestar a esta pregunta: ¿Dónde estamos?

2. Implementación de la Estrategia.
Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales, idear políticas, motivar a los
empleados y asignar recursos. Se dice que la implementación de la estrategia es la etapa más activa ya que
la empresa debe organizar una estructura que le permita alcanzar los objetivos propuestos. Diseñar
una estructura implica asignar responsabilidades de tareas a los trabajadores y autoridad para la toma de
decisiones dentro de una organización: Por ejemplo, cómo dividir a una unidad o departamento de la
empresa en subunidades o áreas, cómo distribuir la autoridad entre los diferentes niveles de mando de la
organización y cómo lograr la coordinación entre todos los departamentos de la empresa.

3. Evaluación de la estrategia.
Una vez implementada la estrategia la empresa debe saber cuando no está funcionando bien. Para esto es
necesario realizar un control de su ejecución. Por ejemplo, si siendo optimistas hemos establecido un
objetivo, del que luego no hemos obtenido los resultados que esperábamos, quizás debamos revisar
nuestras metas y establecer otras más asequibles. La empresa debe formularse estas preguntas: ¿Está
desarrollándose la estrategia tal como fue planeada? ¿Se están logrando los resultados deseados? Ya que,
si no es así, deben aplicarse medidas correctoras.

Autoevaluación
Indica las afirmaciones correctas:
La formulación de la estrategia es la primera fase del proceso de dirección estratégica.
Implementar una estrategia consiste en detectar los puntos fuertes y débiles de nuestra empresa.
Implementar una estrategia consiste en organizar una estructura que permita alcanzar los
resultados propuestos.
El control de los resultados obtenidos forma parte de la fase de evaluación de la estrategia
empresarial.
Mostrar Información
8.2.- TIPOS DE ESTRATEGIAS DE DIRECCIÓN.
Seguro que habrás llegado a la conclusión de que un buen empresario es aquel que se ha preocupado por tener
previsto un plan de acción para su empresa o una buena estrategia de dirección. Pero, ¿qué tipos de estrategias se
suelen emplear en la dirección de una empresa? En este apartado vamos a seguir la clasificación que realiza
Porter. Según este autor, las empresas intentan sacar ventaja a la competencia utilizando alguna de estas
estrategias:

1. Estrategia de liderazgo en costos.


2. Estrategia de diferenciación.
3. Estrategia de enfoque.

Estrategia de liderazgo en costos: consiste en vender los productos de nuestra empresa a precios muy
bajos, gracias a una reducción de los costos. Podemos reducir nuestros costes si producimos un volumen
mayor del producto, utilizamos tecnología más eficiente o empleamos materia prima más barata. De esta
forma podríamos vender más que la competencia, aunque también corremos el peligro de que nuestros
competidores nos imiten.
Un ejemplo estrategia de liderazgo en costes es Es Easyjet, el precio medio del billete es más barato que
cualquier otra compañía tradicional y uno de cada diez viajeros que llega a España lo hace a través de esta
compañía. El éxito de este modelo radica en vuelos de duración corta, máxima eficacia en aeropuertos,
rentabilizar el uso de los aviones, vuelos sin billete, sin comisiones, sin agencias de viajes que se dirigen
directamente al consumidor final.

Estrategia de diferenciación: consiste en producir o vender un producto o servicio que sea único u original
y que sea difícilmente imitable por nuestros competidores. Podemos diferenciar nuestro producto con un
nuevo diseño más atractivo para los clientes, ofreciendo una mayor calidad o una mejora en servicios
adicionales (como un servicio de entrega rápida del producto o una atención personalizada del cliente). Es
posible que nuestro producto aumente de precio y corremos el peligro de que la competencia nos copie
nuestro producto. Un ejemplo de esta estrategia es la de la empresa Duracell. Su anuncio en televisión
siempre ha dicho que su pila alcalina es la de mayor duración , lo que le permite tener un precio más elevado
que la competencia.

Estrategia de enfoque: consiste en concentrar nuestra atención y nuestro esfuerzo en un grupo


determinado de clientes (lo que se conoce como segmentación de mercado). Lo que intentamos es
centrarnos en un tipo de consumidor aunque, igualmente, corremos el peligro de que la competencia se fije
también en nuestro grupo de clientes. También puede ocurrir que la segmentación no se haga correctamente
y estemos enfocando en la dirección equivocada: podríamos perder un número importante de clientes si esto
ocurre. A esta estrategia también se la conoce con el nombre de estrategia de nicho de mercado (el nicho de
mercado sería nuestro grupo de clientes).Un ejemplo de esta estrategia es la conocida empresa Rolls
Royce, de ingeniería británica especializada en productos de turbina particularmente motores de aviación
pero recientemente ha añadido propulsores marinos y sistemas energéticos a su catálogo, proveyendo un
amplio rango de servicios y productos industriales, civiles y militares.
ANEXO.- LICENCAS DE RECURSO.
Licencias de recursos utilizados en la Unidad de

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2)

Autoría: Daniel.
Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/dzudaire/4415143072/

Autoría: Franciso j. gonzález.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/franciscojgonzalez/6222657954

Autoría: Biblioteca de Arte-Fundação Calouste Gulbenkian.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/biblarte/3179548980/

Autoría: Beige Alert.


Licencia: CC_by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/beigephotos/323448870/

Autoría: Cordiaz2000.
Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/cordiaz/5020154679/

Autoría: Phoenixdiaz.
Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/phoenixdiaz/853149534/ Imagen

Autoría: Carlos Solana Contreras.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/lasombraenlapared/5987484156/

Autoría: Turismo Madrid.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/turismomadrid/5228107287/
Autoría: EOI Escuela de Organización Industrial.
Licencia: CC-by.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eoi/4100729914/

Autoría: Ivan Rumata.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/gatobito/4839408579/

Autoría: ZaCky à¥.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/zacky8/696763257/

Autoría: Natalia Lobato.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/natalialobato/2754515124/

Autoría: Maicop.
Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/maicopupsa/5564647760/

Autoría: Franklin Tello.


Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/franklintello/3936869358/

Autoría: ANSESGOB.
Licencia: CC-by.
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/ansesgob/6025537762/
1.- EL PLAN DE EMPRESA.

Caso práctico
Una vez que Alejandro y Luna han hablado con Rafa han llevado a cabo todos los pasos que les
comentó (y que nosotros hemos visto aquí) para la elección de la idea de negocio, han decidido
desarrollar su proyecto empresarial sobre la agencia de turismo rural y ecoactividades.

Ahora, ambos se sientan y comienzan a redactar el plan de empresa cuyo modelo les ha dejado Rafa, y
comentan los puntos que van a tener que desarrollar en el mismo.

¿Pero, después de todo lo que hemos visto, qué y para qué sirve en realidad un plan de empresa? El plan de
empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad
técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para
convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la
experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Incluso para empresas ya
establecidas, un plan de empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de
crecimiento o diversificación de la actividad principal.

La elaboración de un plan de empresa tiene dos objetivos concretos:

Por un lado, permite al promotor de una oportunidad de negocio llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las
variables que pudieran afectar a dicha oportunidad, aportándole la información necesaria para determinar con
bastante certeza la viabilidad del proyecto. Una vez en marcha, el Plan de empresa servirá como herramienta
interna para evaluar la marca de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto.

El plan de empresa tiene también como objetivo el de ser la carta de presentación de los emprendedores y del
proyecto ante terceras personas: bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo,
organismos públicos y otros agentes implicados a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración y apoyo
financiero.

El plan de empresa tiene diferentes utilidades en función de la situación en que se encuentre el proyecto.

1. Si la empresa no ha iniciado las actividades, las utilidades son:


a. Guía de planificación empresarial.
b. Instrumento para la búsqueda de financiación.
c. Desarrollo de nuevas estrategias y actividades.
2. En el caso de que la empresa ya hubiera iniciado su actividad, el plan de empresa será un documento de
referencia para los promotores donde podrán comprobar las desviaciones que estuvieran produciéndose en
la marcha del proyecto.
Para saber más
En esta sección de la revista Emprendedores puedes encontrar información y ejemplos sobre planes de
negocio en distintos sectores, que podrán servir como guía o ejemplo a la hora de realizar el nuestro.

Información sobre planes de negocio. Revista Emprendedores.


1.- EL PLAN DE EMPRESA.

Caso práctico
Una vez que Alejandro y Luna han hablado con Rafa han llevado a cabo todos los pasos que les
comentó (y que nosotros hemos visto aquí) para la elección de la idea de negocio, han decidido
desarrollar su proyecto empresarial sobre la agencia de turismo rural y ecoactividades.

Ahora, ambos se sientan y comienzan a redactar el plan de empresa cuyo modelo les ha dejado Rafa, y
comentan los puntos que van a tener que desarrollar en el mismo.

¿Pero, después de todo lo que hemos visto, qué y para qué sirve en realidad un plan de empresa? El plan de
empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad
técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para
convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la
experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Incluso para empresas ya
establecidas, un plan de empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de
crecimiento o diversificación de la actividad principal.

La elaboración de un plan de empresa tiene dos objetivos concretos:

Por un lado, permite al promotor de una oportunidad de negocio llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las
variables que pudieran afectar a dicha oportunidad, aportándole la información necesaria para determinar con
bastante certeza la viabilidad del proyecto. Una vez en marcha, el Plan de empresa servirá como herramienta
interna para evaluar la marca de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto.

El plan de empresa tiene también como objetivo el de ser la carta de presentación de los emprendedores y del
proyecto ante terceras personas: bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo,
organismos públicos y otros agentes implicados a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración y apoyo
financiero.

El plan de empresa tiene diferentes utilidades en función de la situación en que se encuentre el proyecto.

1. Si la empresa no ha iniciado las actividades, las utilidades son:


a. Guía de planificación empresarial.
b. Instrumento para la búsqueda de financiación.
c. Desarrollo de nuevas estrategias y actividades.
2. En el caso de que la empresa ya hubiera iniciado su actividad, el plan de empresa será un documento de
referencia para los promotores donde podrán comprobar las desviaciones que estuvieran produciéndose en
la marcha del proyecto.
Para saber más
En esta sección de la revista Emprendedores puedes encontrar información y ejemplos sobre planes de
negocio en distintos sectores, que podrán servir como guía o ejemplo a la hora de realizar el nuestro.

Información sobre planes de negocio. Revista Emprendedores.


1.1.-ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMPRESA.

Apartado 1: Presentación de los promotores y descripción de la idea empresarial.

1-1 Presentación de alumnos promotores:

Breve presentación de los alumnos.


Currículum de los alumnos promotores.

1-2 Exposición de la idea:

Descripción breve de la idea.


Argumentos que justifiquen la elección de esa idea: en éste apartado tienes que describir qué
tipos de necesidades son las que habéis identificado en el territorio y se van a cubrir con
vuestros respectivos productos o servicios y cuáles son las nuevas ventajas que tiene respecto
de los que ya existen en el mercado en el caso de que existan.

Apartado 2: análisis del entorno, sector y competencia.

Análisis DAFO del proyecto:

Fortalezas Debilidades Amenazas Oportunidades

Apartado 3: El estudio de mercado.

Objetivos a alcanzar con este estudio de mercado, debes, entre ellos:

Determinar la demanda total de del producto o servicio que quieres lanzar al mercado
Determinar si existe una clientela real suficiente para dicho producto.
Analizar la conducta del consumidor.
Determinar si existe segmentación de mercado.

Apartado 4: Forma jurídica, denominación y localización de la empresa.

4-1 Localización de la empresa. (factores que han determinado la localidad, la calle, y la distribución del local,
debe incluir diferentes planos e imágenes que muestren la distribución del local y la situación de la empresa en la
localidad).

4-2 Determinación de la forma jurídica. (características principales que te llevan a la elección de dicha forma).

4-3 Nombre de la empresa, logotipo y marca de productos.

Apartado 5: Organización funcional de la empresa. Recursos humanos.

5-1 Determinación de la organización interna (debes incluir el organigrama de la empresa).


5-2 Definición de puestos de trabajo (se pondrán los perfiles profesiográficos y profesiogramas de los puestos de
trabajo que existan en la empresa).
5-3 Proceso de captación, selección y su posterior formación ( se desarrollará la forma en que se va captar y
seleccionar al personal de la empresa, así como la formación inicial en el caso de que la hubiera)

Apartado 6: El producto, la producción y el aprovisionamiento.

6-1 Plan de aprovisionamiento.

Búsqueda y elección de proveedores.


Gestión de existencias (número de stock en almacén, punto de pedido…etc).

6-2 Definición de productos y servicios (poner características como tangible, de compra frecuente, comprados
por particulares, complementarios, marca, garantía, servicios postventa, modelo, envase, ciclo de vida, estrategia y
cartera).
6-3 Descripción de la forma y tiempo en que se va a desarrollar la actividad.

Apartado 7: Los precios y la distribución.

7-1 Política de precios. (debe incluir el precio de nuestros productos o servicios, los factores que habéis tenido en
cuenta y el método que habéis utilizado para fijarlo, los descuentos o promociones sobre el precio, la utilización o no
de tarjeta como medio de cobro, si la forma de cobro es al contado o a plazos..).

7-2 La distribución. (todo lo relacionado con la distribución que utilizará vuestra empresa, los canales y las
estrategias a seguir, y los gastos que la distribución os supone…).

Apartado 8: La comunicación.

8-1 Objetivos de la campaña de comunicación


8-2 Mercado al que va dirigida la campaña
8-3 Definición de la campaña de comunicación (pondremos los medios que vamos a utilizar como televisión,
radio, anuncios.., los mensajes en cada uno de ellos, promociones…etc)

Apartado 9: Inversión, financiación y estudio de viabilidad del proyecto.

9-1 Plan de inversión y de financiación (debes explicar a grandes rasgos las características principales de la
inversiones y la financiación del proyecto)

9-2 Estados financieros del proyecto (se debe realizar el balance, la cuenta de resultados y el cuadro de tesorería
previsionales para los dos primeros años del proyecto, debe incluirse los cuadros con los datos necesarios para su
realización, dichos documentos se deben realizar en Excel y adjuntarlos al proyecto)

9-3 Análisis económico-financiero (se debe obtener una conclusión con los datos anteriormente obtenidos y con
la aplicación de algún ratio)

Apartado 10: La puesta en marcha de l.

Tramites de constitución (debes explicar a grandes rasgos las características principales de los trámites de
constitución para la puesta en marcha de la empresa, además debes adjuntar en una carpeta cada uno de los
documentos que conllevan dichos trámites)
1.2.- ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO.
Una vez que hemos visto esto, ¿te verías capaz de redactar uno? La elaboración de un plan
de empresa exige una serie de recomendaciones mínimas que afectan a aspectos formales
del mismo como vocabulario, estructura, contenido o la propia presentación del documento,
ya que como se ha indicado tiene como objetivo ser una carta de presentación de la
empresa. No obstante, existe una gran libertad de acción dependiendo del propósito que
persiga nuestro plan, las personas a las que va dirigido, el sector y el tipo de actividad
empresarial e incluso el lugar donde se llevará a cabo la actividad.

Las condiciones que debe tener todo plan de empresa para que tenga utilidad son:

Calidad de la información.- La información y redacción ofrecida debe ser clara,


concisa, veraz y comprobable.
Actualidad.- El plan debe ser un documento que recoja información y datos
actualizados, ya que un desfase, aún pequeño, en los mismos, sobre todo en
proyectos de alto contenido tecnológico, lo hace poco útil.
Totalidad en la información.- El plan de empresa abarcará todas las áreas de la actividad empresarial, con el
fin de que el mismo sea completo.
Unidad de criterio en la redacción.- El plan de empresa se suele dirigir a más de un lector, por lo que es
importante utilizar un lenguaje que sea inteligible por más de un colectivo: inversores, bancos, proveedores,
técnicos, etc.

Las personas que tienen que leer un plan de empresa (entidades financieras, posibles socios, proveedores, etc.)
normalmente disponen de poco tiempo para hacerlo, por ello, la parte principal del documento debe ser
relativamente breve, del orden de 20 a 40 páginas como máximo.

Todos los elementos detallados formarán parte de anexos, los cuales suelen ser bastante completos y sólo serán
leídos por el lector interesado en ellos (estudios de mercado, currículos, datos técnicos, documentos financieros,
etc.).

La mayoría de los profesionales recomiendan respetar un cierto número de reglas:

Un documento principal breve y anexos: breve resumen sobre las conclusiones del estudio de mercado,
comentarios acerca de los documentos financieros, presentación comprensible de los datos técnicos, etc.
Un resumen obligatorio, de una o dos páginas. Se trata, en cierto modo, de un folleto o página de publicidad
con la cual el empresario trata de vender su empresa.
Se aconseja realizar una presentación estructurada, clara y concisa, cuidando los aspectos formales y
escritos a máquina o impresora.
2.- EL PROMOTOR Y LA IDEA DE NEGOCIO.
¿Nunca te has planteado cuáles son las características comunes que pueden definir a las personas con éxito? ¿O
cuáles son las motivaciones que pueden llevar a una persona a arriesgarse, en muchas ocasiones en varios
proyectos, en proyectos empresariales en lugar de buscar una mayor tranquilidad o seguridad en trabajos por
cuenta ajena?

Pues estas personas que sienten dichas motivaciones o necesidad de desarrollar un proyecto de forma tan personal
podemos definirlas como emprendedores o promotores.

A modo de introducción, podemos decir que la característica común que define mejor a los emprendedores o
promotores es la capacidad de tomar o asumir riesgos, ya que esto define en gran parte la actividad posterior de
cualquiera de ellos, aunque claramente tiene que ser una capacidad de asumir riesgos calculados, es decir, se trata
de personas capaces de aceptar el riesgo que supone una actividad por cuenta propia pero con capacidad de
identificar y calcular los riesgos a los que va a enfrentarse con la misma.

Además, deben ser personas que sean capaces de asumir los sacrificios y esfuerzos que supone el emprender una
actividad por cuenta propia, pero a las que también deben mover las satisfacciones y gratificaciones que generen
los objetivos cumplidos y los logros que vayan alcanzando con los esfuerzos aplicados en dicha actividad.

A modo de resumen, podemos entender que una persona emprendedora capaz de promover y llevar a cabo un
proyecto o idea empresarial debe ser capaz de identificar una necesidad u oportunidad de mercado, establecer y
reunir los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto y dirigir y gestionar de manera eficaz el mismo una vez
que se haya puesto en marcha.

Autoevaluación
Lo principal en cualquier emprendedor sería ser capaz de asumir riesgos:
Cierto, en cualquier caso será capaz de asumir riesgos.
Cierto, pero en cualquier caso deberá ser un riesgo calculado en función de la situación.
No podemos entender que el asumir riesgos sea beneficioso, hay que apostar sobre seguro.
2.1.- CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR O
PROMOTOR DE UNA IDEA DE NEGOCIO.
Si ya te has planteado la cuestión del apartado anterior, puede ser que ya tengas una respuesta propia. Aún así, las
cualidades y capacidades necesarias para llevar a cabo dichas tareas se pueden resumir en:

Capacidades del emprendedor

Capacidad técnica.- Formación y experiencia suficiente para el aspecto técnico


y profesional. Posibilidad de asociación con otros socios con mas capacidad.
Capacidad de análisis.- Partir del análisis del entorno y la actividad, detectar
Capacidades
oportunidades de negocio.
profesionales
Capacidad de administrar.- Administrar recursos humanos, técnicos y
financieros. Externalización.

Creatividad e innovación.- Emprendedor debe ser innovador y creativo.


Autoconfianza.- Ha de marcarse objetivos realistas, y capacidad de esfuerzo y
dedicación.
Capacidades Propensión al riesgo.- Emprender significa asumir riesgos calculados mediante
personales análisis previos rigurosos.
Autocrítica.- Capacidad necesaria para aprender de los propios errores.
Organización y persistencia.- Debe organizar recursos y esfuerzos, y no
desanimarse, los fracasos son base de futuros éxitos.

Citas para pensar

"No he fallado. Simplemente he descubierto 10.000 maneras que no funcionaban."


Thomas Alva Edison

Para saber más


Test que te pueden ayudar a conocer mejor tu perfil como emprendedor, realiza el test que se te
propone sobre aspectos fundamentales relacionados con la figura del emprendedor.

Test "Qué tipo de emprendedor eres"

Razones para crear una empresa:

Las motivaciones pueden ser variadas. En encuestas realizadas en diversos puntos de la geografía nacional se
señalan como razones para la creación de una empresa las siguientes:

Más de la mitad de los nuevos empresarios habían iniciado su andadura por poseer una buena idea de
negocio.
Más de un tercio afirmaba contar con algún cliente antes del inicio de su actividad.
Otro motivo era la búsqueda de la independencia laboral.
Una cuarta parte de las respuestas respondía a la tradición empresarial familiar.
Uno de cada cinco encuestados apuntaban la situación de desempleo.

La aventura de crear una empresa no es tarea fácil y puede suponer un período de tiempo largo, en función de:

1. Grado de maduración de la idea


2. Nivel tecnológico
3. Necesidades de financiación
4. Especialización de las inversiones requeridas
5. Complejidad y distancia de los mercados objetivo

Por ello, el nuevo promotor debe ser capaz de llevar a cabo una serie de tareas multidisciplinares que no es fácil de
encontrar reunidas en una misma persona.
En este sentido, adquiere importancia la figura de equipo de trabajo en un proyecto, en el que las distintas
personalidades se complementan y reúnen las capacidades necesarias.
2.2.- FUENTES DE LA BÚSQUEDA DE IDEAS.
Todo esto está muy bien, ¿pero de verdad sabes dónde conseguir información para poder tomar una decisión
razonada, es decir, tomar riesgos calculados? Las fuentes de ideas u oportunidades de negocio pueden
clasificarse de diversas formas, pero la más clara está en función del ámbito de negocio y de las experiencias
previas, propias o ajenas, que nos llevan a considerar como plausible, y más aún previsiblemente exitosa, una idea
que gestamos a partir de la información que obtenemos de dichas fuentes.

El origen del que puede provenir las experiencias que pueden llevar a generar el germen de la idea pueden
resumirse en:

Formación y experiencia laboral previa. El conocimiento de un sector de negocio puede llevarnos a


aprovechar la propia experiencia como trabajador por cuenta ajena para iniciar una andadura en solitario. Lo
mismo puede decirse de la posible capitalización de los conocimientos adquiridos a través de la etapa de
formación del emprendedor.
Sociedad y dinámica social. A partir de la observación de cambios sociales que pueden llevar a la aparición
de nuevas necesidades, o nuevas características de la demanda de los consumidores existentes, cuya
cobertura mediante la actividad de la empresa puede ser una muy buena fuente de negocio.
Legislación, política y situación económico-financiera, un cambio en la regulación política de un sector de
actividad, o las nuevas situaciones generadas por cambios en la situación económico-financiera de un sector
o la sociedad en general, pueden conllevar la aparición de oportunidades.
La innovación de productos, servicios o procesos, especialmente en lo relativo a las nuevas tecnologías y al
campo del I + D + I, aglutinan en la actualidad la mayoría de las ideas innovadoras parejo a los grandes
descubrimientos tecnológicos, o a las nuevas aplicaciones que conllevan un nuevo uso a un producto nuevo
o ya existente. Además, es de los sectores con una mayor dinámica de crecimiento en la actualidad.

Para saber más


En esta sección de la revista Emprendedores puedes encontrar información sobre oportunidades de
negocio así como ideas de negocio reales que se hanpuesto en marcha en distinto sectores de
actividad.

https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/g55957/buenas-ideas-negocio-basadas-necesidades-
emprendedoras/
https://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/a76727/nuevas-oportunidades-sorprendentes-
sencillas-rentables/
https://lanzadera.es/ideas-de-negocio-rentables-triunfan-mundo/

Autoevaluación
En cuanto a la información necesaria para evaluar una idea de negocio, lo mas importante es el
conocimiento y autodeterminación del emprendedor, mas allá de la situación de su entorno.
Cierto, la determinación es lo más importante para poder tener éxito en cualquier iniciativa
empresarial.
Cierto, pero no podemos olvidar que el entorno es también un factor importante.

Las ideas ajenas: La franquicia.

Si en muchas ocasiones son ideas propias las que impulsan la nueva actividad, no es, ni mucho menos, infrecuente
que sean ideas de otras personas las que permitan su nacimiento. Es el caso de los traspasos de negocio, las
franquicias, las concesiones comerciales, etc.
Si se recurre a ideas ajenas para crear una empresa, es aconsejable mantener una actitud de vigilancia y
seguimiento de nuevos productos o servicios, nuevas tendencias de consumo, nuevas ideas de marketing, etc.

Dentro del ámbito de las ideas ajenas que pueden dar lugar al nacimiento de una nueva actividad empresarial,
merece mención singular la FRANQUICIA. La misma ha adquirido relevancia notable en el actual mercado de
creación de empresas. Para los nuevos emprendedores representa el acceso al mundo de la empresa de la mano
de firmas con experiencia e imagen reconocidas. Desde la perspectiva de las empresas ya existentes, la franquicia
representa una excelente oportunidad de ampliar, con limitados costes de inversión y laborales, su presencia en el
mercado, asegurando además una imagen uniforme para sus bienes y/o servicios.

Concepto de franquicia:
Se trata de un método de colaboración contractual entre dos empresas jurídica y económicamente
independientes en virtud de la cual, una de ellas (empresa franquiciadora o franquiciador), que es titular de
determinada marca, patente, método o técnica de fabricación o actividad industrial y comercial previamente
prestigiados en el mercado, concede a la otra (empresa franquiciada o franquiciado) el derecho a explotarla,
por un tiempo y zona delimitados y bajo ciertas condiciones de control, a cambio de una prestación económica, que
suele articularse mediante la fijación de un canon inicial, que se complementa con entregas sucesivas en función de
las ventas efectuadas (canon o royalties).
Las partes de una franquicia:
Como se deduce de la definición aportada, las dos partes de un contrato de franquicia son:

1) FRANQUICIADOR: es aquella empresa (industrial, de servicios, etc.) que posee la derechos de propiedad
industrial y/o los derechos de comercialización de una serie de productos o servicios y decide acceder al sistema de
franquicias como forma de expandir su actividad en el mercado (interior o exterior), para lo cual recurre a los
franquiciados individuales, transmitiendo a éstos el método operativo o saber hacer (know-how) referido a la
fabricación, distribución y comercialización de sus productos o a la prestación de sus servicios.

2) FRANQUICIADO: Es aquella persona o sociedad que, a cambio de una determinada contraprestación


económica, accede al uso de la marca y a los derechos de comercialización de los productos o de prestación de los
servicios de la empresa franquiciadora.

EJEMPLO DE FRANQUICIA:

100 MONTADITOS

Una historia de éxito que tiene a su principal artífice en José María Fernández-Capitán, su fundador y también
presidente de Grupo Restalia. Este inició el negocio en un pequeño local de 19 metros cuadrados del sur de España
(en una pequeña playa de Islantilla) en el que se ofrecía un solo producto y precio: el montadito, algo muy típico del
sur de España. Pero le añadió una novedad: una carta de 100 tipos diferentes.

Acompañados por una jarra de cerveza, el modelo se expandió rápido por España a golpe establecimientos propios
y franquicias. En 2001 abrió la primera franquicia y en 2012 ya había más de 200 locales abiertos. Cifra que se ha
incrementado hasta los 451 actuales en España y fuera de nuestras fronteras, en países como Italia, Portugal,
Francia, Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, República Dominicana, Panamá o Chile.

¿La clave del éxito? Un modelo básico y dirigido a cualquier tipo de público gracias a su oferta de precios
económicos. El concepto de 100 Montaditos elimina el servicio de mesa y apuesta por el autoservicio, cuenta con
una gran rotación de mesas que hace que haya un constante movimiento, añade una forma divertida de realizar los
pedidos a través de megafonía y utiliza monoprecios.

La cadena ofrece un servicio a cualquier hora del día para desayunar, comer, cenar, merendar o simplemente tomar
algo. También funciona bien en cualquier ubicación, tanto en grandes como en pequeñas ciudades. De hecho, son
un gran reclamo para los turistas que conocen este concepto por su presencia internacional.

Entre los factores de éxito y de este crecimiento está su modelo de neorestauración, un concepto innovador que ha
revolucionado la forma de franquiciar del siglo XXI y que se basa en ofrecer una mayor flexibilidad tanto a los
inversores como a los franquiciados.

En definitiva, 21 años en los que Restalia ha demostrado a través de 100 Montaditos el éxito de un modelo de
negocio simple y económico que se ha convertido en una enseña que ya forma parte de la historia de la
restauración en España.

CONDICIONES ECONÓMICAS:

Canon de Entrada + Costes de Adecuación del Local


Duración del Contrato: 10 años
Local: Desde 120m²
Canón de entrada:40.000€ + IVA
Royalty: 7%
Royalty Marketing: hasta el 2% quincenal

Para saber más


Aquí tienes dos vídeos donde explican en qué consiste una franquicia:

https://www.youtube.com/watch?v=xnRgLU_gBCk

https://www.youtube.com/watch?v=SASzjJAQdn4

Clases de fuentes
En general, se puede distinguir entre dos tipos de fuentes de información, en función de los datos que ofertan.

Así, podemos distinguir entre:


1. Datos primarios.
2. Datos secundarios.

1. Las fuentes de datos primarias:

Se refieren a hechos, cifras y otra información original que el investigador genera para resolver un problema
concreto. Los datos no existen previamente a la investigación sino que hay que crearlos especialmente para ella. Es
decir, se trata de investigaciones “ad hoc”.

Este tipo de fuentes plantean dos problemas:

- En general son más caras que el resto.


- Exigen un gran esfuerzo, en personal y tiempo.

Sin embargo, tienen una ventaja fundamental: los datos se van a adaptar perfectamente a las necesidades de
información planteadas.

Dos son los tipos de técnicas para recoger este tipo de datos:
- Cuantitativas: encuestas, sondeos y censos.
- Cualitativas: entrevistas en profundidad, grupos de discusión, técnicas proyectivas, etc.

Se podría hablar de la existencia de un tercer tipo de técnicas, que si bien los autores tratan de ubicarlas en uno u
otro grupo, se puede decir que tienen un carácter mixto, adoptando matices cuantitativos y otros puramente
cualitativos. Estas son fundamentalmente la observación y la pseudocompra o mistery shopper.

2. Las fuentes de datos secundarias:

Se refieren a hechos, cifras, datos y otra información que alguien ha compilado con otros fines y a los que el
investigador recurre para su investigación.

Los datos secundarios tienen importantes ventajas, como que cuando existen, se obtienen con cierta rapidez y no
cuesta demasiado dinero obtenerlos ya que son datos de los que no se disfruta en exclusiva, además, hay
información que no se puede extraer de otro modo, por ejemplo los datos censales.

Aquí, cabe distinguir nuevamente entre fuentes de datos secundarias internas y externas.

- Las fuentes internas se refieren a los datos generados por la propia actividad de la empresa: volumen de ventas,
pedidos, balances, presupuestos, datos de competidores, datos de proveedores...
- Las fuentes externasse refieren a los datos generados por otros institutos de investigación, instituciones u
organizaciones este tipo de datos plantean una serie de problemas:

En primer lugar, es preciso conocer la fiabilidad de las fuentes consultadas. Con la difusión de Internet, es fácil
encontrar informes de presuntos estudios de opinión que no reflejan datos metodológicos básicos como la fecha del
trabajo de campo, empresa realizadora del estudio, objeto del mismo, técnicas empleadas para la recogida de
información, tamaño de la muestra, o incluso universo objeto de estudio.

Además, es necesario valorar el ajuste de los datos, a los objetivos de la investigación. Este ajuste debe producirse
a dos niveles: Que aparezca toda la información que necesitamos, y que las categorizaciones se adecuen a
nuestras necesidades.

Las principales fuentes de datos secundarias son los CENSOS (de población, de vivienda, de asistencia sanitaria,
de establecimientos minoristas...), los PADRONES (municipales, publicaciones de movimientos de la población ...),
los datos de registro (civil, de publicaciones mercantil...), los datos publicados por el INE y los Institutos de
Estadística Autonómicos, o por el EUROSTAT, fruto de la explotación de los censos, y fruto de las encuestas y
estudios continuos que realizan, los informes sectoriales publicados por las asociaciones de empresarios,
sindicatos, prensa especializada, entidades financieras, centros de estudios económicos, universidades, etc.
2.3.- SELECCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.

Caso práctico
Una vez que han conocido el perfil del emprendedor, Alejandro y Luna conocen cuales son las
características que debería tener, y la formación adicional que van a desarrollar para cubrir las carencias
que han detectado.

Finalmente, no se deciden si iniciar una actividad dentro del sector turístico, como Agencia de turismo
rural y ecoactividades, como quiere Alejandro o montar un pub de ambiente juvenil en su pueblo como
quiere Luna.

Al no saber que decir, ambos acuden a Rafa que les da una serie de directrices, que ahora veremos,
para llevar a cabo de la manera más eficaz posible la decisión que tanto trabajo les cuesta por ellos
mismos.

Una vez que ya sabemos cuales son las variables o factores que pueden afectar a la futura viabilidad del proyecto,
se nos plantea cómo realizar un análisis de la información obtenida para poder sacar conclusiones sobre la misma,
pero ¿cómo lo hacemos?

El primer paso antes de poner en marcha un proyecto empresarial es determinar la posibilidad de éxito de este
germen de idea. Para ello, y a modo de reflexión sistemática sobre los aspectos fundamentales de la idea y su
posible viabilidad futura, vamos a comenzar con el análisis de tres ámbitos claves en la futura marca del negocio: el
mercado, la actividad y los recursos; a través del siguiente cuestionario:

Cuestionario de análisis de la idea de negocio. Ámbitos de actuación

Necesidades que se requiere


Forma de satisfacerlas ¿Cómo se crea valor?
satisfacer
(actividad) (recursos)
(mercado)

A1.- ¿Qué producto o


M1.- ¿A qué necesidad de R1.- ¿Qué experiencia tienen los
servicio cubre la
mercado responde? emprendedores del sector?
necesidad?

M2.- ¿Cuántas personas R2.- ¿Tienen los emprendedores la capacidad y


A2.- ¿Cuáles son sus
sienten la necesidad y dónde el nivel de compromiso necesario para
atributos?
están? desarrollar la idea?

M3.- ¿Qué capacidad A3.-¿Cómo se produce o R3.- ¿Con qué recursos materiales y financieros
económica tienen? se presta? se puede contar?

M4.- ¿Hay otras personas que A4.- ¿En qué sector de


R4.- ¿Qué recursos humanos son precisos?
cubran esa necesidad? actividad se encuentra?

M5.- ¿Cuántas y cómo son? A5.- ¿Cuál es el coste de R5.- ¿Se cuenta con alguna fuente de ventaja
Necesidades que se requiere
Forma de satisfacerlas ¿Cómo se crea valor?
satisfacer
(actividad) (recursos)
(mercado)
producción? competitiva?

A6.- ¿Qué inversión se


R6.- ¿Existe algún tipo de ayudas?
precisa?

Reflexiona
Imagina que tienes una idea de negocio. Parte de un sector de actividad que conozcas o te motive a
poder llegar a iniciar un proyecto empresarial en dicho sector. Sobre dicha base reflexiona sobre las
respuestas que darías al cuestionario de análisis, y las posibles complicaciones en cuanto a la obtención
y análisis de la información que te supondría.
2.4 PRESENTACIÓN DE LA IDEA Y LOS
PROMOTORES.
Como en cualquier paso en la vida, lo primero es presentarse: ¡hola mundo, esta
es mi idea! En el primer paso del plan de negocio será presentar tanto la idea
como a los promotores de la misma. Toda idea necesita de la existencia de un o
varios promotores, así como de la existencia de un entorno en el cual van a
llevar a cabo su actividad futura. En este apartado los aspectos básicos a
abordar se pueden resumir en:

La identificación de los promotores, tanto desde un punto de vista


personal como profesional. Es decir, aquí debemos incluir los datos
personales así como las capacidades y potencialidades profesionales que
los promotores van a aportar al futuro proyecto, haciendo referencia al
grado de dedicación que van a prestar al mismo (especialmente si va a
ser una dedicación completa).
La propia idea o proyecto, haciendo referencia tanto a los datos de contacto y legales de la misma, como una
pequeña semblanza sobre la misión u objetivos a largo plazo con los que nace la empresa y que suponen el
germen de la idea a partir de la cual nació.
El entorno, sobre todo en cuanto a la situación actual del sector de actividad de la empresa así como a los
posibles cambios en las distintas variables del entorno (sociales, económicas, tecnológicas o institucionales)
que pueden influenciar el devenir futuro de la misma.
3.- ANÁLISIS DEL SECTOR Y LA COMPETENCIA.
Desde el punto de vista de un proyecto empresarial lo que interesa a los promotores al delimitar el sector es
encontrar aquellas actividades que producen bienes o prestan servicios, que satisfagan las mismas o similares
necesidades que las que ellos piensan realizar, ya que estos “sectores” definirán su competencia.

El sector y la competencia son elementos muy similares que se pueden confundir en el análisis del proyecto
empresarial (pueden diferir en cuanto a su tamaño, ámbito de actuación.etc). En el caso de proyectos empresariales
sencillos puede ser suficiente realizar el estudio de la competencia para que podamos tener una aproximación de
las ventajas e inconvenientes que tendremos al entrar en un sector.

Caso práctico
Por último, Alejandro y Luna plantean a Rafa cómo pueden enfrentarse a la competencia de las
empresas que ya existen en el mercado. Vamos a darles una respuesta.

Centrándonos en lo que hemos denominado como entorno específico o microentorno, ¿crees que conoces las
características básicas del entorno? ¿No crees que conocer tus competidores es un paso primordial para descubrir
potencialidades, e inspirarte en ellas, y debilidades y tratar de aprovecharlas?

Por lo tanto, en cuanto a dicho microentorno, vamos a simplificarlo en las fuerzas competitivas que intervienen en
él, y que serán el marco de referencia y confrontación en los cuales tendrá que desarrollar su actividad empresarial
nuestro futuro proyecto.

Una de las fuerzas que generan competitividad en un mercado es la existencia de múltiples empresas que ofrecen
sus bienes o servicios en dicho segmento de mercado, es decir, la competencia. Cuanta más competencia hay en
un sector, mayor será la rivalidad existente. Esto llevará a la existencia de un mercado de cambio constante que
exigirá a las empresas mejoras continuas en sus políticas de comunicación, precios y mejora del producto o
servicio. Es decir, en el momento en que una empresa tomase la iniciativa en alguno de los sentidos planteados,
esto sería fácilmente observable por el resto, que tomarían medidas destinadas a neutralizar la posible ventaja
competitiva que dichas medidas hubiesen podido generar.

En cuanto a los factores que hacen que aumente la competitividad en un sector concreto podemos destacar:

La existencia de un elevado número de competidores, lo que incrementará la necesidad de tomar medidas


destinadas a tratar de ganar en ventaja competitiva si se quiere mantener o aumentar la cuota de mercado
de la empresa. A modo de ejemplo podríamos tomar la diferencia entre la mayoría de los sectores y aquellos
en los que existe un único o poco oferentes de un producto (los llamados monopolios, con un único oferente,
u oligopolios, con muy pocos oferentes).
El crecimiento del sector, con una relación inversamente proporcional. Es decir, cuando nos encontramos en
mercados con rápida expansión, el grado de competencia entre las empresas será menor debido a que la
demanda absorberá toda la oferta de bienes y servicios que puedan realizar las empresas que realizan su
actividad en dicho sector, y viceversa. A modo de ejemplo, podría verse la situación pasada y actual del
sector inmobiliario residencial.
La estructura de costes y los requerimientos de inversión debidos a la necesidad de capacidad productiva.
Cuando nos encontramos en sectores cuya necesidad de inversión y estructura de costes hacen que los
requerimientos de financiación propia y ajena sean muy elevados, esto actuará como barrera de entrada y
reducirá la competitividad existente en el mercado (por ejemplo, la obra pública o las líneas aéreas).
Entrada de nuevos competidores en el mercado, esto hará que exista una bajada de rentabilidad debido a la
necesidad de realizar bajadas de precios como medida para mantener la cuota de mercado ante el aumento
de la competitividad.
La capacidad de negociación de proveedores y clientes existentes en el mercado, dependiendo del grado de
concentración de los proveedores y clientes, cuanto mayor sea su tamaño mayor será su poder de
negociación y mayor serán las dificultades de negociación a la hora de tratar con ellos en dicho sector de
actividad. Identifica situación nos encontraremos debido a productos sustitutivos, grado de diferenciación del
producto, tamaño de la empresa, etc.

Siguiendo la línea que comenzamos anteriormente, debemos plantearnos que


la idea que ponemos en marcha va a tener que competir en un mercado en el
que, en la gran mayoría de los casos, ya existe oferta de productos o servicios
como los nuestros, o bastante similares. Por lo tanto, el iniciar una aventura
empresarial también supone iniciar una rivalidad con los demás, es decir, con
nuestros competidores.

Para tener una idea de las posibilidades de éxito de nuestro producto,


debemos saber quienes son nuestros competidores cercanos y como
desarrollan su actividad (productos que ofrecen, a qué precio lo hacen, qué
grado de aceptación tienen en el mercado, qué estrategias comerciales están utilizando, etc.).

Así la definición de competidor es sencilla, pero la clasificación de los mismos es bastante más complicada. Aunque
existen distintas clasificaciones, la clasificación básica podría ser la siguiente:

Competidores directos, son aquellos que venden el mismo producto, o muy similar y dirigido a la misma
necesidad. Se compite por el mismo segmento de mercado y nuestros clientes tienen las mismas
características.
Competidores indirectos, son aquellos que no venden productos iguales a los nuestros, pero que pueden
servir para satisfacer las mismas necesidades (productos sustitutivos). No son productos similares pero
satisfacen necesidades similares.
Competidores potenciales, son aquellos que aunque aún no han accedido al mercado de nuestros
productos, por sus características podrían ser consumidores de los mismos en un plazo temporal corto.

Al igual que en los apartados anteriores, a modo de ejemplo podemos incluir la forma en que se aborda el análisis
de la competencia directa e indirecta a la que tendrá que enfrentarse la futura empresa del modelo de plan de
negocio que venimos comentando a lo largo de la unidad.
4. MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO.
La matriz DAFO es una herramienta simple y generalizada que facilita la toma de decisiones en situaciones
estratégicas, tomando como referencia la situación competitiva de la empresa en función de su entorno (variables
externas o factores indirectos) y las características internas de la empresa (factores directos). Su nombre deriva del
acrónimo de los cuatro conceptos básicos que utiliza, ya que se basa en determinar las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades, que permite a su vez evaluar la situación estratégica en la que se encuentra cualquier
organización, y presentar estrategias que posibiliten consolidar fortalezas, minimizar debilidades, aprovechar las
oportunidades y reducir las amenazas. Si quieres, podemos tomarnos un momento para ver cual sería la
estructura básica de la matriz DAFO:

Autoevaluación
Las variables del entorno que generan influencias positivas o negativas sobre la futura marcha
de la empresa se denominan amenazas y debilidades.
Verdadero.
Falso.

Para saber más


En el siguiente video se explica de una forma muy simple el análisis de las debilidades,amenazas,
fortalezas y oportunidades de la empresa.

¿Qué es el análisis DAFO (FODA) y cómo se hace?

¿Qué es el análisis DAFO (FODA) y cómo se hace?


4.1- MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO: ANÁLISIS
EXTERNO.
Comenzando con el análisis del ámbito externo o entorno de la empresa,
partiendo de que el conocimiento de la evolución de la empresa es
incomprensible sin tener en cuenta su entorno, y dicha relación e influencia en
la empresa terminan dando lugar a las oportunidades y amenazas. Para llevar
a cabo este análisis externo, podemos tomar como base el siguiente
esquema:

1. Macroentorno.-
1. ¿Cómo me afectan las tendencias políticas, sociales y
económicas?
2. ¿Qué normativa puede afectarme?
2. Microentorno.-
1. Clientes.-
a. Prescriptores.- ¿Quién influye en la decisión de compra?
b. Proveedores.- ¿Quién me suministrará la materia prima?
c. Competencia.- ¿Conozco bien a mis competidores?
2. Producto o servicio.- ¿Cómo puedo innovar?
3. Precio.- ¿Cuánto pagarán por mi producto?
4. Distribución.- ¿Cómo lo haré llegar a quien lo compra?
5. Comunicación.- ¿Qué puedo hacer para que mi producto o servicio sea conocido?
6. Inversiones.- ¿Qué hay que comprar para iniciar el negocio?
7. Financiación.- ¿De dónde sacaré el dinero?
8. Previsiones.- ¿Tendré algún beneficio el primer año?, ¿y los siguientes?
9. Obligaciones legales.- ¿Cómo legalizaré mi negocio?, ¿qué impuestos tendré que pagar?
10. Organización.- ¿Cuántos puestos de trabajo crearé?, ¿cómo los organizaré?
4.2.- MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO: ANÁLISIS
INTERNO.
El análisis interno supone la determinación de las fortalezas (posibles
ventajas) y debilidades (desventajas) que cuenta la empresa con respecto a
su futura viabilidad en función de la cantidad y calidad, así como del uso, de
los recursos con que cuenta la empresa, así como de los procesos de trabajo,
comerciales, etc.

Para ello partiremos del concepto de ventaja competitiva, o ventaja que tendrá
la futura empresa con respecto a los competidores de su entorno, y de la que
para un análisis básico partiremos del concepto de factor diferenciador, o
aspectos de nuestra empresa, producto o servicio que nos ayudarán a
diferenciarnos de la competencia, y hacer que el entorno demande de manera diferenciada nuestros productos o
servicios.

Los factores sobre los que vamos a centrar este análisis serían los factores o diferencias económicas, prácticas,
estéticas, técnicas o psicológicas y sociales.

Para saber más


Entrada de la Wikipedia en la que se relacionan los conceptos básicos y elementos de análisis que se
incluyen dentro de la matriz DAFO.

Análisis DAFO. Wikipedia.

Entrada de la Wikipedia en la que se desarrolla la teoría de las cinco fuerzas de Porter, con la que se
pretende analizar el entorno de cualquier organización, y que sirve de herramienta complementaria a la
matriz DAFO en el análisis de dichos factores.

Análisis del entorno. Las cinco fuerzas de Porter. Wikipedia.

Entrada de la Wikipedia en la que se desarrolla el concepto de ventaja competitiva que puede servir
para aclarar las variables incluidas dentro de los factores internos o directos de la idea de negocio.

La ventaja competitiva. Wikipedia.


4.3.- MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO: ELABORACIÓN Y
ANÁLISIS.

ELABORACIÓN MATRIZ DAFO


Aunque lo parezca, no es sencillo elaborar este análisis. Como hemos visto, no se trata solo de detectar los puntos
débiles y fuertes; hay otros factores de carácter externo que también debes tener en cuenta.

Lo más habitual cuando hacemos un análisis DAFO es elaborar una matriz que nos permite visualizar el análisis de
forma instantánea. Nos muestra en un solo documento todos los valores que recopilamos para hacer el análisis.

Los elementos de la matriz típica muestran las fortalezas y debilidades del análisis interno frente a las
oportunidades y amenazas que genera el entorno externo.

La matriz DAFO, FODA o SWOT seguramente te será muy familiar. Tiene una forma como esta:
Fortalezas

Las fortalezas de un proyecto o empresa en funciones son la suma de todos aquellos factores internos que le
proporcionen una ventaja comparativa dentro de su mercado o nicho.
Los puntos fuertes de cada proyecto de negocio irán variando según su propia naturaleza. Lo importante es
identificar estas virtudes.
Ejemplos de Fortalezas

Know how muy potente.


La web genera una experiencia muy buena al usuario.
Especialización del producto o servicio.
Atención personalizada.
Servicio técnico 24h.
El personal de la empresa tiene experiencia y formación en el sector.
Variedad de producto.
Experiencia previa en servicio/producto.
Tecnología punta.
Cartera de clientes favorable.
Equipo humano especializado.
Buena dirección estratégica.
Disponibilidad de recursos financieros.

Debilidades

Si has hecho un buen ejercicio para detectar cuáles son tus puntos fuertes, ahora ha llegado el momento de ser
autocrítico y localizar aquellos elementos que te restan fuerza.
Recogen todo aquello que limita la posición predominante de tu empresa respecto a tu competencia. Tu objetivo
será detectar qué te está frenando para trabajar en ello e intentar minimizar sus causas y efectos dentro de tu
estrategia.
Las debilidades internas de un negocio pueden ir desde la falta de formación hasta problemas de liderazgo. Una
mala dirección estratégica puede tener repercusiones dentro de la propia organización o llevarnos a una mala
inversión a largo plazo.
Ejemplos de Debilidades de una empresa

Escasa rentabilidad.
Dificultades operativas internas.
Gestión ineficiente de los recursos.
Presupuesto limitado.
Falta de capacidades técnicas en algunas áreas.
Falta de experiencia en el sector.
Instalaciones obsoletas.
Costes fijos elevados.
Mala definición de las competencias del equipo de trabajo.
Estrecha cuota de mercado.

Pero, el análisis de debilidades y fortalezas no debe quedar ahí. Además de detectar todos los aspectos
relacionados con nuestra empresa que pueden influir en el funcionamiento de la misma, es necesario que
valoremos el nivel de importancia que tienen cada uno de estos factores para nuestro negocio.

Amenazas

Las amenazas recogen cualquier factor que frene nuestra posición en el mercado. Afectan negativamente al
desarrollo del proyecto o empresa.
Aunque no dependan de la empresa y no pueda controlarlas porque son factores externos, sí que podrá desarrollar
estrategias para que repercutan lo menos posible en tu actividad.
Ejemplos de Amenazas

Modificaciones en los precios de mercado.


Saturación del mercado.
Posible entrada de nuevos competidores.
Cambios legislativos que afecten a tu producto.
Descenso del consumo.
Aparición de nuevas tecnologías.
Barreras administrativas en la zona o sector.
Variaciones en la demanda.
Creciente número de productos sustitutivos en el mercado.
Aranceles elevados.

Oportunidades
La cara dulce del análisis externo son las Oportunidades, todos aquellos aspectos positivos que te brinda el entorno
y que puedes aprovechar para crecer.
Si las buscas, encontrarás más de una buena noticia a tu alrededor y de ahí surgirán nuevas estrategias para
sacarles mejor partido.
Ejemplos de Oportunidades

Aumento de la digitalización en el sector.


Expansión del ecommerce.
Aparición de Amazon y otras plataformas alternativas.
Aparición de nuevos nichos compatibles.
Disminución de costes para escalar.
Más apertura de mercado.
Mayor flexibilidad de plazos y/o mejores condiciones financieras.

ANÁLISIS DAFO
Una vez que hayas elaborado tu matriz DAFO, habrás generado un análisis completo que te servirá de punto de
partida para establecer estrategias que te acerquen a tus objetivos. Es decir, habrás sentado las bases para dar los
próximos pasos.

Con este análisis, podrás identificar qué factores puedes corregir, mantener o explotar, para que tu negocio marche
en la buena dirección.

4 ESTRATÉGIAS DEL ANÁLISIS DAFO

Hay cuatro estrategias básicas según este tipo de análisis y cada una de ellas responde a una necesidad. Una vez
tengas localizados los objetivos, tendrás que plantearte qué acciones te acercan más a ellos.

Cada una de ellas se obtiene de relacionar varios de los cuadrantes de la matriz DAFO.

Estrategias Ofensivas o de Ataque

Se obtienen relacionando Fortalezas + Oportunidades.

Estas estrategias se centran en explotar las fortalezas propias de cada negocio. Aprovechan su ventaja comparativa
en el mercado, logrando posicionarse con relativa facilidad. Son ideales para PYMES que tienen un elemento
diferenciador que les distingue frente a sus competidores.

Son estrategias de crecimiento.

Estrategias de Supervivencia

Se obtienen relacionando Debilidades + Amenazas.

Se focalizan en afrontar las amenazas del mercado y evitar aquellas debilidades propias del negocio. Son acciones
destinadas a eliminar aspectos negativos que amenazan al negocio.

Estrategias Defensivas

Pretenden evitar un agravamiento de la situación (pérdida de posición de mercado, por ejemplo).

Se quiere mejorar la situación actual. Aquí predominan todo tipo de acciones destinadas a explotar las
oportunidades y mantener/reforzar las fortalezas, su ventaja comparativa. Encajan sobre todo empresas ya
consolidadas.

Se obtienen relacionando Fortalezas + Amenazas.

Estrategias de Reorientación o Adaptativas

Busca transformar la situación haciendo cambios que eliminen nuestras debilidades y creen nuevas fortalezas. En
este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir debilidades y explotar oportunidades.

Se obtienen relacionando Debilidades + Oportunidades.

Análisis DAFO Ejemplo Hotel:

Vamos a ver ahora un hipotético Análisis DAFO de un hotel. Los hoteles, de pequeño o mayor tamaño, son
negocios muy comunes a la hora de pensar en emprendimiento. Muchas personas se animan a montar empresas
de alojamiento, así que este tipo de DAFO es bastante habitual. Veamos el ejemplo:
Laura y Esperanza se han juntado para crear un hotel en Sevilla y aprovechar todo el turismo que se mueve en esta
ciudad. Ambas son muy fans de la tecnología y el minimalismo como propuesta de diseño. El hotel recoge algunos
de estos valores.

Este podría ser el DAFO de su hotel:

Fortalezas

La página web proporciona una experiencia buenísima al usuario.


En la zona este Concepto de hotel es inusual.
Pionera en apostar por causas sociales.
Relación calidad/precio razonable.
Oferta de servicios muy completa.
Personal cercano y atento con el cliente.

Debilidades

En la misma zona hay otras muchas opciones de alojamiento.


Costes elevados relacionados con domótica y tecnología.
Poca variedad en el menú del restaurante, no ofrecen alternativas vegetarianas ni productos de la zona.
Aparcamiento incómodo.
Dueñas con inexperiencia en el sector.
Barreras burocráticas para habilitar otro tipo de servicios como la admisión de mascotas.

Amenazas

Caída en la demanda.
El negocio tiene cierta estacionalidad.
Crecimiento de la competencia gracias a la potenciación del sector turístico por parte de la Comunidad
Autónoma.

Oportunidades

Apertura a nuevos sectores (eventos).


Posibilidad de expandirse a otras ciudades.
Ideal para el turismo de negocio.
Buena opción para gente joven amante de la tecnología.
Rápido crecimiento.
Experiencia para compartir con otras cadenas incluso de mayor envergadura.
Buenas valoraciones en plataformas como Booking y TripAdvisor.

Autoevaluación
Si ya sabes diferenciar los diferentes elementos del análisis DAFO, te dejo la siguiente actividad
para practicar.
Entra en la siguiente página y con la siguiente clave de acceso. 450167
https://game.educaplay.com/
5.- EL ANÁLISIS DE MERCADO.

Caso práctico
Una vez que tienen redactado el plan, Alejandro y Luna quedan con Rafa para enseñárselo. Pero, en
un momento dado, Rafa les comenta que aunque el plan de negocio que le proponen es muy bueno, no
se han planteado si realmente va a existir una demanda del producto suficiente en el mercado potencial
al que se van a dirigir para cubrir la oferta de la empresa

- Luna, comenta después Alejandro, es verdad que nos hemos enfrascado en nuestra idea y no nos
hemos planteado si habrá demanda suficiente para la empresa en nuestro entorno.

- Pues es verdad, responde Luna. Deberíamos intentar ponernos en contacto con alguien o buscar
información sobre otras agencias que trabajen en nuestra zona, y tratar de ver si de verdad es buena
idea montar una agencia y si vamos a tener clientes suficientes.

El principal objetivo del análisis de mercado para nuestra futura PYME es obtener información que nos ayude a
conocer y enfrentar los retos que nos encontraremos en nuestro futuro desarrollo comercial, evaluar la evolución del
mismo y tomar decisiones que nos permitan anticiparnos a dicha evolución. Esta información, como mínimo, debe
permitirnos conocer:

Que va a existir una clientela real suficiente con las características planteadas para que el nivel futuro de
demanda de nuestro producto sea el adecuado.
Que dicho nivel de demanda futuro pueda justificar la inversión necesaria para el inicio de la actividad
empresarial que estamos planteando, en función del nivel de producción o ventas que hemos estimado para
la misma.
Que existen los canales de distribución adecuados y tenemos acceso a los mismos en condiciones (físicas y
económicas) que nos permitan un uso racional de ellos.
Conocer la existencia, y efectos sobre nuestro producto, de la demanda de productos sustitutivos y
complementarios en el mercado.

Análisis del mercado. Factores básicos a tener en cuenta

La empresa puede optar entre:

Cálculo para cada fuente como coste medio.

Conocer variables básicas como:


Entender las
condiciones Tamaño y localización.
Clientela potencial y competidores existentes y futuros.
Cuotas y barreras de entrada, que debe satisfacer a los proveedores de fuentes,
tanto en lo relativo al precio como a la tasa de rentabilidad.

Oportunidades de Debemos tratar de partir de la detección de necesidades o cuotas de mercado no


negocio cubiertas que puedan significar oportunidades de negocio, así como posibles dificultades
a la hora de desarrollar nuestra futura labor comercial.

1. ¿Cuál es el mercado a alcanzar?


¿Quiénes son? (Demografía básica).
Principales problemas en relación con dicho mercado.
Existencias de necesidades a cubrir con la oferta de nuestro producto.
2. Competidores en el mercado.
Proveedores de productos sustitutivos y complementarios.
Factores para el éxito de competidores.
3. Capacidad de crecimiento. ¿Existe posibilidad de crecer en el mercado?
4. Ciclo de vida del mercado.
Cuestionario: 5. Localización y logística.
10 cuestiones ¿Cuál será el modo de acceder al mercado?
básicas ¿Cómo lo esta haciendo la competencia?
Vías de acceso mas eficaces al mercado.
6. Diferenciación del producto.
7. Modelos de negocio de la competencia.
Cómo llevan a cabo sus actividades?
¿Son eficaces o existen otro modelos?
8. Expectativas del cliente potencial con respecto a nuestro producto.
9. Existencias de ventajas competitivas.
10. Posibles barreras de entrada y estrategias de penetración en el mercado.

Abordar una investigación comercial requiere de una sistemática que garantice un método capaz de ofrecer
información homogénea en cuanto a su generación y una fiabilidad en cuanto a su obtención.

Vamos a ver las fases que componen este método


Fase 1: Finalidades y objetivos específicos de la organización.
Ante el estudio de un fenómeno, el primer paso es definir con la mayor precisión posible dicho fenómeno con el fin
de abordar coherentemente el resto de fases. Un determinado problema vendrá caracterizado por una serie de
matices, variables y situaciones que darán lugar a una concreción mayor de la que inicialmente se sospecha. Se
tratará entonces de desagregar un objetivo general.

Fase 2: Diseño y planificación de la investigación.


Por diseño de la investigación se entiende el enfoque de investigación para llevarla a cabo, junto con la definición
de las decisiones relativas a las fuentes de datos, instrumentos de obtención de información, muestra, cuestionario
y presupuesto.

Fase3: Recogida de datos.


Se le llama también trabajo de campo. El correcto desarrollo del trabajo de campo resulta un elemento crítico dentro
del proceso de investigación de mercados. Es donde se cometen más errores, entre los que encontramos,
resumiendo, de parte del entrevistado: rechazo a la participación, falta de interés cuando participa, falsedad en las
respuestas; y de parte del entrevistador: falta de imparcialidad, formulación de las preguntas incorrecta, inadecuada
formación y preparación sobre el contenido de la investigación.
Fase 4: Preparación y análisis de los datos y redacción del informe
final.
Hemos de codificar los datos, el cuestionario. Asignamos un código de respuesta a cada uno de los posibles inputs
de información o respuestas con el fin de permitir su posterior tratamiento informático.
El informe deberá presentarse de forma clara, simple y concisa, de modo que pueda resultar fácil de comprender y
útil para la finalidad y necesidades de información para las que fue prevista la investigación.
El informe deberá reflejar al menos los siguientes puntos: antecedentes, objetivos, metodología utilizada,
resultados, conclusiones y recomendaciones.
5.1.- LOS TIPOS DE MERCADO.
El mercado en el que nuestra empresa va a operar puede clasificarse según distintos criterios:

Tipos de mercado

TIPO DE
CRITERIO DESCRIPCIÓN
MERCADO

Mercado del
Los bienes y servicios se adquieren para el uso personal.
consumidor.
Según el tipo de
cliente Mercado del
Formado por empresas u organizaciones que adquieren
productor o
materias primas para la producción de bienes y servicios.
industrial.

Competencia Existen muchos compradores y muchos vendedores que


Perfecta. comercializan un producto homogéneo (el mercado del trigo).

Sólo hay una empresa en el mercado que fabrica o


Monopolio. comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier
Según la otra (mercado de una empresa propietaria de una patente).
competencia
establecida Existen pocos vendedores y muchos compradores (mercado
Oligopolio.
de la telefonía móvil).

Existen muchos vendedores que comercializan un producto


Competencia
similar pero no idéntico: se diferencia en factores como la
monopolística.
marca, el modelo o el diseño (mercado de automóviles).

Formado por los clientes a los que la empresa vende en este


Mercado actual.
momento.

Según la relación de Está formado por la mayor cantidad de clientes que la empresa
la empresa con el Mercado potencial. podría tener, incluyendo el mercado actual, los clientes de la
cliente competencia y los que aún no conocen nuestro producto.

Mercado
Es el mercado que la empresa espera tener en el futuro.
tendencial.

Mercado de Está formado por empresas que comercializan algo tangible


productos o bienes. (un mueble, una computadora…).
Según el tipo de
producto
Mercado de Está formado por empresas que comercializan actividades
servicios. intangibles (servicio de limpieza, de seguridad…).

Autoevaluación
Relaciona los tipos de mercados con los criterios de clasificación de los mismos.
Ejercicio de relacionar

Tipo de mercado Relación Criterio de clasificación

Mercado de servicios. 1. Según la competencia establecida.

Mercado potencial. 2. Según el tipo de producto.

Monopolio. 3. Según la relación con el cliente.

Mercado industrial. 4. Según el tipo de cliente.

Enviar

Para saber más


En este video podrás repasar qué es un monopolio y sus características.
Qué es un monopolio

Qué es un monopolio

En este video podrás repasar qué es un oligopolio y sus características.


Qué es un oligopolio
Qué es un oligopolio

En el siguiente video se explica muy bien las características de la Competencia monopolística.


Qué es la competencia monopolística

Qué es la competencia monopolística

;
5.2.- DIMENSIÓN DE MERCADO Y CUOTA DE
MERCADO.
Si tu principal objetivo como emprendedor es vender tu producto o servicio debes conocer en primer lugar el tamaño
del mercado en el que quieres crecer.

La dimensión o tamaño del mercado es la cantidad de unidades vendidas en una zona determinada y
durante un período de tiempo concreto, por el conjunto de empresas que comercializan el mismo producto
o servicio.

Lógicamente, cuanto mayor es tu mercado, mayores serán tus posibilidades de alcanzar un volumen importante de
ventas. Pero si nuestro mercado no puede crecer más, te interesará saber si puedes aumentar tu cuota de mercado.

La cuota de mercado es el porcentaje de ventas que tu empresa alcanza sobre el total de unidades
vendidas en el mercado.

Expresado matemáticamente sería:

Ejercicio resuelto
La cifra total de ventas de leche semidesnatada en una determinada zona es de 800000 € , y la empresa
Lácteos del Sur, S.L. vende un importe de 80000 €. Su cuota de mercado es:

Cuota de mercado de Lácteos del Sur, S.L. = ( 80000/800000) x100 = 10%


5.3.- ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR.
Factores que intervienen en la decisión de compra.
Ya sabes que el objetivo último de cualquier empresa es conseguir que su
producto o servicio se venda. Por eso es tan importante que conozcas los
factores que influyen en las decisiones de compra del consumidor.

Analizaremos en primer lugar los factores de tipo psicológico. Podemos


distinguir:

Motivación: Cuando el comprador quiere realizar una compra, valorará


las características del producto o servicio para decidir si se ajustan a sus
necesidades. Así, si una persona necesita compara un ordenador
comparará los distintos precios y la calidad que le ofrecen las diferentes
marcas. También tendrá en cuenta la garantía y el servicio postventa.
El aprendizaje: los cambios en la conducta del consumidor son el resultado de la experiencia (aquello que ha
aprendido en la familia, en el trabajo, con los amigos). Los consumidores adquieren productos, recuerdan su
nombre y características, el lugar donde comprarlos… Toda esta información almacenada en la memoria tiene
influencia en el comportamiento de los consumidores.

Existen también factores relacionados con la evolución de la economía del país, son los denominados factores
macroeconómicos:

La tasa de paro: Si el paro es alto hace que el consumidor desee protegerse ante un futuro incierto, por lo que
tendrá tendencia a reducir sus gastos y a consumir menos.
La apreciación del consumidor sobre la marcha de la economía: Si la economía marcha bien el
consumidor estará más predispuesto a comprar.
El tipo de interés: Si los bancos cobran un tipo bajo de interés en los préstamos se facilita que los
consumidores gasten, sobre todo en grandes decisiones de compra, como un vehículo o una casa.
Otros factores económicos: La inflación, el nivel de impuestos o la evolución de la Bolsa también pueden
influir en los consumidores.

A la hora de decidir sobre una compra, el consumidor también puede verse influenciado por factores de tipo social:

La incorporación de la mujer al mercado laboral: Este factor ha provocado una reducción del tiempo libre
para comprar, pero también ha abierto un segmento nuevo en el mercado; mujeres trabajadoras y sin familia.
La tasa de natalidad: Determina la compra de nuevos productos y servicios en las familias (por ejemplo,
pañales o gasto en guarderías).
El nivel educativo del consumidor: Influye en el gasto en determinados productos como el material
informático, los libros, ocio cultural, etc.
Los grupos de referencia: La familia, los compañeros de trabajo, los amigos, determinan muchas veces
nuestras decisiones de compras. Un consumidor escoge productos que reflejen su papel y estatus dentro de
su círculo social.
Las características personales: La edad y el estilo de vida son factores determinantes. Un joven de 20 años
no se interesa por los mismos productos que un jubilado de 70.
Otros factores sociales: Relacionados con las modas o la llegada de inmigrantes.

Autoevaluación
La tasa de natalidad es un factor macroeconómico que influye en el proceso de decisión de
compra de algunos consumidores. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

Análisis de la situación de mercado. El consumidor y la decisión de


compra.
Quienes son las personas relevantes en el prcceso de decisión de compra, es decir, quien decide, influye, compra y
usa los bienes o servicios objeto de la oferta de la empresa. Hasta que punto satisfacen las necesidades de nuestros
clientes potenciales los productos o servicios que conforman la oferta de la empresa. Cómo realizan dichos clientes
potenciales el proceso de decisión de compra, que les gusta o no les gusta de nuestros productos o servicios, y hasta
que punto estan dipuestos a volver a adquirirlos.

Pero, además de esto, ¿nunca te has parado a pensar en qué nos lleva a comprar un producto y no otro? ¿Cuáles
son las variables que nos llevan a decidirnos entre la gran oferta de cualquier bien o servicio que tenemos a nuestro
alcance en la actualidad? Esto es lo que se denomina decisión de compra. Es fundamental, aparte de conocer las
necesidades de nuestros futuros clientes, conocer cuales son las variables que le llevan a decantarse por un producto
determinado, es decir, cual es su proceso de decisión de compra, y así poder influir en él.

Nos interesa conocer el comportamiento del consumidor al realizar una investigación de mercados. Debemos obtener
datos sobre las siguientes variables:

1. ¿Qué se compra?
2. ¿Quién compra? Hay que determinar previamente los distintos papeles que pueden ser asumidos
(comprador, decisor, pagador...) y conocer su perfil demográfico, socioeconómico...
3. ¿Por qué se compra? Es decir, cuáles son los motivos o razones por los que se adquiere un producto
4. ¿Cómo se compra? Responder a esta pregunta implica conocer varios aspectos relativos al proceso de
compra: ¿Se efectúa la compra de forma razonada o emociona? ; ¿Con interés o de forma rutinaria?; ¿Cómo
se solicita el producto?...
5. ¿Cuándo se compra? Incluye varios aspectos:
1. Las ocasiones o momentos en los que se compra
2. La frecuencia con la que se va al punto de venta.
3. El momento en que se acude al punto de venta.
6. ¿Dónde se compra? Se asocia a la distribución del producto, por lo que las cuestiones que hay que estudiar:
1. Los puntos de venta en los que se realizan preferentemente las compras.
2. Los motivos por lo que se compre en esos puntos de venta determinados y por los que se marcha de
ellos.
7. ¿Cuánto se compra? Esta cuestión afecta fundamentalmente a las compras de tipo repetitivo. Este aspecto
del comportamiento del consumidor es muy importante para determinar los tamaños apropiados de los
envases o la presentación de los productos que se venden por cantidad, longitud, peso o capacidad.

Debemos estudiar al consumidor desde que siente la necesidad de comprar hasta su comportamiento después de la
compra ya que el proceso de compra sigue los siguientes pasos:

1. Aparece una necesidad y además, el consumidor tiene el deseo de satisfacerla. La acción del marketing
consistirá en orientar y canalizar las necesidades hacia la demanda específica de los productos ofertados.
2. Búsqueda de información: La búsqueda de información será más o menos intensa según la complejidad de la
compra y la experiencia previa del comprador.
3. Identificar y analizar las alternativas: Es la fase en la que se perciben los atributos de los distintos productos
candidatos a la elección y se forman las preferencias.
4. Comprar. Después de evaluar las alternativas posibles, el decisor optará comprarlo, o por el contrario, no
comprarlo
5. Sentimiento después de la compra: Una satisfacción continuada estimulará a volver a comprar, y por tanto a la
lealtad de marca. Una insatisfacción por el contrario, llevará al cambio de marca.
5.4- LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS.
De la lectura del epígrafe anterior habrás sacado algunas conclusiones: Está claro que el consumidor no es
homogéneo y los distintos tipos de consumidores tienen necesidades y preferencias muy diferentes. Por ello, puede
ser muy útil dividir el mercado de nuestra empresa en función del tipo de clientes al que nos dirigimos.

Un segmento de mercado está formado por el conjunto de clientes que demandan un producto o servicio
de características similares.

El proceso de segmentación permite a la empresa dividir el mercado de


referencia en diferentes segmentos e identificar grupos de compradores a los
que poder dirigir su oferta con mejores oportunidades de éxito.

Mediante la segmentación de mercados, se detectan y se analizan las


oportunidades que ofrece el mercado y puede descubrirse segmentos que estén
sin atender, además, además permite conocer los deseos y los gustos de los
consumidores y adecuar los productos y las políticas de marketing a sus
preferencias.

La estrategia comercial debe ser diferente para cada grupo de clientes de nuestro mercado. La segmentación o
división puede realizarse por criterios de tipo objetivo o subjetivo:

Criterios objetivos:

Segmentación geográfica: El mercado se divide según variables como el país, la región, el tamaño del
municipio, la densidad de población o el clima.
Ejemplo: El guante Skuuzi sirve para tomar una cerveza fría sin que la mano sufra. Este producto se
comercializa en los países escandinavos y se ofrece como solución cuando se desea tomar una
cerveza por la calle en invierno. Este producto no tendría gran acogida en España; en cambio sí
gozaría de gran aceptación la ropa con aire acondicionado que se comercializa en Japón. lleva
incorporados unos ventiladores que extraen el aire caliente del cuerpo y evitan sudor.

Segmentación demográfica: El mercado está dividido en diferentes grupos por criterios como la edad,
el sexo, el tamaño de las familias o el estado civil.
Ejemplo: El Trekstor USB es un abrebotellas que está incorporado a un USB con una capacidad de
8GB. Este invento está más enfocado a una población jovén, masculina. que utiliza el ordenador de
manera habitual, por tanto con nivel educativo medio-alto que consume cerveza en casa y que está
estudiando o empleado en trabajo poco absorbentes. En cambio , el salón de belleza-bar que se ha
abierto en algunos lugares de Texas se dirige a personas de mediana edad, preferiblemente mujeres,
desempleadas y con nivel económico medio-alto, que están desocupadas y pueden, por ello, estar
buena parte de su tiempo libre en actividades de ocio.

Segmentación socioeconómica: Clasifica el mercado según el poder adquisitivo o la posición social o


cultural de los consumidores.
Segmentación por la estructura de consumo: Se refiere al tipo de usuario, el nivel de consumo o el
volumen de compra del producto o servicio.

Criterios subjetivos:
La personalidad del consumidor: según los rasgos psicológicos del consumidor o la percepción que
tiene de sí mismo.
Nespresso utiliza este tipo de segmentación. La marca se dirige a su público transmitiéndole
sobriedad, lujo, elegancia y poder. Desde la elección de los actores, vestimenta, colores, etc. Los
anuncios de la marca buscan alcanzar a consumidores cuyos gustos por lo refinado sean
predominantes.

El estilo de vida: Según la predisposición del cliente a la práctica de actividades en su tiempo de ocio,
a sus intereses, a su dieta…
Ejemplo: Gatorade es una marca que en todas sus campañas se dirige específicamente a un público
con el mismo estilo de vida. El segmento al que ellos se dirigen son personas que practican deportes y
esto lo dejan claro en todos sus anuncios.
A pesar de que los anuncios se dirigen a practicantes de varios deportes, hay dos que se destacan, las
carreras y el fútbol.
Esto quiere decir que la segmentación es mucho más detallada, no se limitan a dirigirse a los
practicantes de deportes en general, sino mayormente a dos deportes específicos.
Los valores: Según la sensibilidad del consumidor hacia la protección del medio ambiente o la
solidaridad con los desfavorecidos.
Ejemplo: Xiro Atlantic Denim, en su confección utiliza tejidos sostenibles, como es el algodón orgánico,
que contiene el certificado GOTS, que asegura la condición orgánica del algodón, desde su obtención
hasta el correcto etiquetado.

Preferencias del consumidor: Gustos relativos a la forma de vestir, lugares de ocio o viajes.

Para saber más


En el siguiente enlace podrás ver diferentes ejemplos de segmentación de mercado demográfica:

https://www.questionpro.com/blog/es/ejemplos-de-segmentacion-demografica/

¿Qué tipos de estrategias existen para segmentar el mercado?

https://www.emprendepyme.net/estrategias-de-segmentacion-de-mercado.html

Las estrategias de segmentación que pueden adoptar las empresas son las que se relacionan a continuación.

Estrategia de segmentación indiferenciada

La estrategia de segmentación indiferenciada atiende a los puntos comunes de la totalidad del mercado.
La estrategia se basa en crear un único producto o servicio que cumpla unas características deseadas o
necesarias para una amplia mayoría del mercado. Este único producto podrá ser distribuido y promocionado de la
misma manera para todos los segmentos.
La gran ventaja es un considerable ahorro de costes tanto en la producción, como en la distribución y en campañas
de promoción destinadas a un elevado número de personas. Es una estrategia válida para determinados productos
de uso común (productos de usar y tirar, la sal común…) y para grandes marcas como coca-cola dirigidas a cualquier
consumidor.

Estrategia de segmentación diferenciada

En este caso se tiene muy en cuenta las diferencias que definen a cada uno de los segmentos de mercado
detectados y se crea un producto, línea de productos o marcas específicas para cada uno de ellos.
Obviamente, esta opción incrementa los costes considerablemente, no sólo en la producción (a veces el producto
puede ser el mismo y cambiar sólo la imagen del mismo, y el precio), sino también en los canales de distribución así
como las campañas de marketing y publicidad.
El caso por excelencia que todos conocemos es Inditex, con múltiples líneas de negocio para diferentes segmentos
de consumo. Existen también otras marcas de alimentación, que además de producir bajo su marca, tienen
producción que se comercializa bajo marcas blancas de grandes superficies de distribución.
Para adoptar esta estrategia es necesario disponer de recursos suficientes para asumir los mayores costes
empresariales y obtener los datos necesarios para planificar y llevar a cabo campañas de marketing eficaces que
permitan optimizar las ventas.

Estrategia de segmentación concentrada


Consciente de las diferencias del mercado y de la imposibilidad de satisfacer adecuadamente a toda la demanda, se
apuesta por centrarse en un solo segmento de mercado al que se le ofrece un producto o servicio muy adaptado
a los gustos, necesidades y capacidad adquisitiva del mismo.
Es quizás la estrategia más razonable cuando los recursos de tu negocio son limitados, ya que los costes de los
procesos asociados a la producción y comercialización del producto son significativamente inferiores a los de la
estrategia anterior. Además, es una estrategia que te permitirá conocer mejor a tu cliente objetivo para ofrecerle
exactamente aquello que necesita. Por otro lado, al centrarse en un sólo segmento, el riesgo también es mayor
ante cambios de necesidades o gustos o con la entrada de nuevos competidores.
Ésta es la estrategia adoptada generalmente para los productos de lujo como relojes, coches, joyas o viajes,
destinados a un segmento concreto y con campañas de marketing dirigidas a personas con un estilo de vida muy
determinado.
Se puede deducir que las tres estrategias no son para todo tipo de emprendimiento ni para todo tipo de producto. La
valoración de los segmentos y las posibilidades de cada negocio marcará la estrategia de segmentación más
adecuada a adoptar. Pero cabe resaltar, que antes de crear una empresa y empezar a funcionar deberás tener clara
cuál es la estrategia que quieres seguir en tu negocio.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA, FORMA
JURÍDICA Y RECURSOS.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna son amigos desde hace
años, ambos son alumnos de ciclos formativos e incluso han
terminado haciendo la Formación en Centros de Trabajo en la
misma empresa dedicada a la comercialización de productos
andaluces.

Terminado el Ciclo, ambos tienen muchas ganas de iniciar


proyectos relacionados con su afición favorita, pero tienen muchas
dificultades para encontrar empresas o profesionales con quienes
realizar los mismos. Tras las oportunas consultas a Rafael, un técnico de la Cámara de Comercio de su
localidad que trabaja como consultor de nuevas iniciativas empresariales, han llevado a cabo un plan de
negocio para iniciar su actividad con una Agencia de turismo rural y ecoactividades.

Una vez que ya tienen redactado su plan de negocio, Alejandro y Luna siguen estando preocupados y
esto se refleja en la siguiente conversación:

-Luna, comenta Alejandro, ya tenemos nuestro plan de empresa pero ahora debemos plantearnos
iniciar la actividad ya, y para eso tendremos que empezar a tomar decisiones. Pero, ¿tú sabes por
donde debemos empezar?

-Pues según me comento Rafa, le contesta Luna, deberíamos plantearnos cómo vamos a darnos de
alta, si vamos a decidir ser empresarios individuales, comunidad de bienes, y otras cosas que me
comentó. Aparte, creo que deberíamos empezar a plantearnos buscar a la persona idónea y empezar a
organizar la empresa, que como sigamos así nos va a pillar el toro.

-Pues yo no tengo ni idea de todo eso que me comentas. Creo que aparte de volver a hablar con Rafa
deberíamos informarnos sobre las opciones que tenemos en cuanto a la forma de darnos de alta, sería
un problema que nos equivocásemos y luego tuviésemos más problemas de los que tenemos ahora.

Pues siguiendo los deseos de Luna y Alejandro vamos a ver todos los detalles necesarios para
resolver algunas de las dudas que tanto les inquietan.
1.- EL EMPRESARIO.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a
la hora de elegir y dar forma a su futura iniciativa empresarial. Rafa comienza
por preguntarles si creen que serían buenos empresarios y si tendrían las
capacidades y características necesarias para iniciar una actividad
empresarial.

Alejandro y Luna le preguntan cuáles serían dichas habilidades, y Rafa les


comenta las que serían innatas y las que no, y que no se preocuparan, ya
que la mayoría de ellas podrían ser compensadas con un poco de formación
y esfuerzo.

Una vez que hemos visto en la unidad anterior como seleccionar y termina de
dar forma a la idea, ¿te has dado cuenta que poner en marcha dicha idea
supone convertirte en empresario? ¿Pero conoces de verdad qué supone
eso?

Desde un punto de vista estrictamente legal, podemos entender como


empresario el que, teniendo capacidad legal para las mismas, se dedica
habitualmente al comercio, incluyendo a los empresarios o las sociedades
mercantiles que legalmente se establezcan.

Desde un punto de vista económico, seria quien organiza, gestiona y asume el


riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto empresarial. Supone la
combinación y administración eficaz de los recursos humanos, físicos,
tecnológicos y financieros que suponen la existencia de la empresa como
organización, con el fin básico y fundamental de producir un -beneficio
económico

Por último, en la actualidad el concepto social de empresario aparece estrechamente ligado al de empresa, de
forma que el concepto socioeconómico de empresario identifica de forma plena la actuación de la empresa.

Es decir, a modo de resumen debemos entender que el empresario es la figura representativa de la empresa, y
quien asume la fijación de los objetivos que persigue la misma, así como el establecimiento y coordinación de todas
las actividades necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Para saber más


Aquí puedes consultar el concepto actual de término empresario.

El empresario. Wikipedia.
1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRESARIOS.
LA EMPRESA COMO SISTEMA SOCIAL ABIERTO.
Con esto ya sabemos qué es un empresario, ahora vamos a ver que supone ser un empresario. Como hemos
establecido en el punto anterior, el empresario será aquella persona que asumirá el riesgo de iniciar, organizar y
gestionar la puesta en marcha de la actividad empresarial o profesional que supone la aplicación de la idea de
negocio, con las variables y aspectos que vimos en la unidad anterior.

Por lo tanto, y al asumir el empresario de forma directa el papel de gestión de la organización, asume las funciones
de dirección empresarial. En concreto dichas funciones directivas son el núcleo de la organización de la futura
empresa. De esta forma, y según la teoría de la organización como sistema social abierto, la configuración de la
misma y el papel del directivo o empresario sería:

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
En cuanto a la función directiva, debemos entender que estas funciones, que deben ser
asumidas por el empresario, suponen el núcleo fundamental de la organización de la futura
empresa.
Verdadero.
Falso.
1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRESARIOS.
LA FUNCIÓN DIRECTIVA.
Ya tenemos un punto de partida, vamos entonces a acercarnos más al concepto de empresario como directivo. En
la actualidad, los aspectos técnicos y productivos han ido perdiendo importancia en relación con los aspectos
humanos, y la función directiva ha ido convirtiéndose cada vez más en una labor de coordinación y supervisión del
aspecto humano, ha ido evolucionando del concepto clásico de directivo hacia el de liderazgo.

Debemos entender la dirección como una guía, es decir, en nuestra futura labor empresarial deberemos guiar a la
empresa hacia la consecución de los objetivos establecidos, llevando a cabo la actividad empresarial combinando
de la forma mas eficaz posible los factores técnicos y financieros disponibles para que dichos objetivos se alcancen
de la manera mas eficiente posible (máximos beneficios a los mínimos costes posibles).

A modo de resumen podemos destacar dentro del concepto de función directiva:

Para saber más


Para conoces las funciones que todo directivo debe ejercer en la empresa de hoy picha en el siguiente
enlace:

https://lanzadera.es/descubre-tipo-emprendedor-test-interactivo/
1.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRESARIOS.
LA FUNCIÓN DIRECTIVA. HABILIDADES DE LOS
EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS.
Vale, ya sabemos que ser empresario supone entre otras cosas dirigir la empresa, ¿pero crees que serás capaz?
Desde el punto de vista de la función directiva, la forma en que el empresario realice dicha actividad influirá, de
forma positiva o negativa, en aspectos fundamentales como los resultados futuros de la empresa, el clima de
trabajo que se genere dentro de ella y las expectativas de éxito de la misma en un futuro.

De ahí que cada vez sea más necesario que el empresario invierta tiempo en adquirir una serie de conocimientos y
habilidades directivas para que el ejercicio de dicha función no se base únicamente en la autoridad de su posición,
sino que se desarrolle una autentica capacidad de liderar. Es decir, los empresarios deben ser personas con
habilidades y competencias técnicas, pero también contar con aquellas relativas a la relación con sus subordinados.

A modo de resumen, el perfil que debe poseer el empresario desde el punto de vista de la labor directiva podría
resumirse de la siguiente forma:

Autoevaluación
En cuanto a la función directiva, se trata fundamentalmente de una capacidad o conocimiento
técnico que es susceptible de aprendizaje.
Verdadero.
Falso.
1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRESARIOS.
LA FUNCIÓN DIRECTIVA. TIPOS DE EMPRESARIO.
Todos los empresarios no son iguales, ¿qué tipo de empresario crees que serías? Partiendo de que la intención de
plantear una clasificación de los empresarios es una tarea compleja, como con cualquier otro colectivo humano
debido a la gran cantidad de criterios que pueden utilizarse como referencia, aquí vamos a partir de dos criterios
básicos: por un lado, el grado de innovación que el empresario aporta al negocio, y por otro, la participación en la
propiedad de la empresa. A partir de aquí, y a modo de resumen, podemos establecer la siguiente clasificación:

Tipos de empresario.

Rs el trabajador que se ha independizado de su empresa pasando a ser


Reproductor autónomo, y que reproduce exactamente los sistemas organizativos y de
trabajo que ha vivido a lo largo de su experiencia profesional.

Toma como referencia un modelo de empresa ya existente y procura


Grado de Perfeccionador
mejorar aquellos puntos que le parecen más débiles.
innovación
Pone en práctica un nuevo sistema organizativo o lanza al mercado nuevos
productos o servicios. puede ser un innovador incremental, reformulando
Innovador
un sistema eliminando alguna de sus partes y añadiendo otras, o el radical,
que pone en práctica sistemas totalmente novedosos.

Es el empresario que posee el total del capital de la empresa. Suele


Propietario
tratarse de empresarios individuales titulares de pymes.

Tiene una parte de la propiedad del capital es quien dirige la empresa.


Maneja la empresa según su criterio, pero tiene que dar cuenta de todas
sus actuaciones al resto de los socios, dependiendo el grado de
Partipación Socio activo
dependencia del porcentaje del capital que posea. puede ser el caso de
en la
emprendedores que busquen socios que aporten capital a su pyme una
propiedad
vez puesta en marcha.

Es una persona que desarrolla una actividad profesional por cuenta ajena
sin ser propietario de ningún porcentaje del capital, aunque en empresas
Gerente
medianas y grandes pueden ser propietarios de pequeños paquetes de
acciones.

Además, también podemos detenernos en ver la relación entre el tipo de empresario y la intensidad en que
presentan sus características personales y profesionales, y según esto, podríamos destacar los siguientes tipos de
empresarios:

Constructor de equipos.- Es aquel que inicia un negocio por cuenta


propia, que va ayudando a crecer hasta convertirse en una empresa de
mayor volumen de actividad y negocio. Son personas capaces de
delegar y tener sentido de organización a largo plazo. Es una persona
que más que dotar de personal a una estructura organizativa rígida
tiende a ser un constructor de equipos de trabajo.
Adquirente.- Prefiere adquirir un negocio ya constituido que iniciar una
actividad por cuenta propia, ya que esto reduce el riesgo y energía.
Solo se concentra en el éxito económico del negocio más que en la
idea de negocio.
Especulador.- A través de maniobras estratégicas, compra negocios
pequeños y los hace crecer, real o financieramente, para obtener una plusvalía económica con su venta
posterior.
Patriarca.- Suele identificarse con el propietario de una empresa familiar, que solo aspira a continuar con la
tradición. Mantiene su posición de jefe aunque la gestión directa de la empresa pase a sus herederos.
Profesional.- Desarrolla una actividad profesional de forma autónoma, y aunque puede llegar a tener
algunos trabajadores contratados, no llega a considerarse a sí mismo como un empresario, aunque en
realidad es el gerente y gestor directo de una PYME.
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a la hora de elegir y dar
forma a su futura iniciativa empresarial. Rafa sige explicandoles que existen muchas diferencias entre
una clase de empresarios y otros, y que deberían plantearse que tipos de empresario pueden llegar
ellos a ser.

Vamos a ver nosotros la clasificación de las mismas y tratar de aclarar dicha duda.

Lo mismo que establecimos que todos los empresarios no son iguales, tampoco todas las empresas lo son. Las
características básicas que tendrá nuestra futura empresa dependen de múltiples factores, y aunque no pueden
hacerse perfiles que se ajusten a todas ellas de forma universal, si podemos establecer una clasificación de
grandes tipos en función de sus características básicas.

Ahora veremos algunas de estas categorías.

Clasificación de las empresas.

Microempresa Menos de 10 trabajadores.

Pequeña Menos de 50 trabajadores.

Mediana Entre 51 y 250 trabajadores.


Tamaño
Grande Más de 250 trabajadores.

Además de número de trabajadores, existen otras variables para determinar el tipo de


empresa como el volumen de capital o financiación, la cifra de ventas o el nivel de producción.

Local Su mercado se circunscribe a una ciudad y poblaciones limítrofes.

Regional Tiene mercado en varias provincias limítrofes.

Nacional Desarrolla su actividad en numerosas provincias del estado.


Ámbitos de
actuación Tiene relaciones comerciales con clientes y / o proveedores
Internacional
extranjeros.

Multinacional Se ha establecido en diferentes países.

Global Su mercado abarca los cinco continentes.

Forma jurídica Individual El empresario es una persona física.


Sociedades:

Civiles El empresario es una persona jurídica. Existen diferentes situaciones


Mercantiles que se clasifican en función de la rama del derecho que les sea de
Economía aplicación.
social

Para saber más


En este enlace podrás consultar todo lo incluido en cuanto a la clasificación de las empresas en la
Wikipedia.

Clasificación de las empresas. Wikipedia.


2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
CONTINUACIÓN.
Continuando con el apartado anterior, vamos a ver el resto de las categorías en las que podemos clasificar a las
empresas:

Clasificación de las empresas. Continuación.

Su actividad principal es la extracción, o transformación básica, de recursos


Primario naturales en bienes no elaborados. se incluye las industrias extractivas y las
agropecuarias.

Su actividad principal es la producción de bienes a través de la


transformación de diversas materias primas para la obtención de bienes
Secundario
Sectores industriales para su venta. se incluye la industria, la construcción, industria
naviera, siderurgia, etc.

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas


aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de
Terciario
forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades
de la población.

Empresa
Empresas de capital privado cuyo origen es la iniciativa de sus promotores.
privada

Empresa Empresa cuya propiedad recae de manera mayoritaria en el estado (estatal,


pública autonómica o local).
Procedencia
Empresas de capital privado, en el que una parte del minoritaria del mismo
del capital Empresas
esta en poder del estado. serian públicas en el momento en que el estado
mixtas
tuviese el control efectivo de las mismas.

Empresas cuyo capital no esta conformado únicamente por inversores que


Economía
aportan fondos financieros. el ejemplo mas claro serían las cooperativas de
social
trabajo asociado.

Empresa que tiene mayor capacidad de influencia en el mercado, ya sea por


Líder cuota o por prestigio. influye en aspectos como el precio, innovación,
publicidad, etc.

Aquella que no posee cuota de mercado ni influencia suficiente como para


Competidora considerarse como líder pero que tiene una posición consolidada en el
mercado
Cuota de
Aquella que inicia su actividad en un nuevo segmento de mercado o línea de
mercado
Aspirante productos y cuyo objetivo será ganar cuota de mercado a costa de las
competidoras existentes.

Aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento


de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que
Especialista pueda actuar casi en condiciones de monopolio. este segmento debe tener
un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no
tanto como para atraer a las empresas líderes.
3.- LA FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS.

Caso práctico
Como hemos visto, Alejandro y Luna acuden a Rafa para que les asesore a
la hora de elegir y dar forma a su futura iniciativa empresarial. Una vez que
ya llevan rato hablando de sus posibles características, potencialidades y
problemas como empresarios, les pregunta qué forma jurídica van a elegir, y
ambos responden al unísono ¿pero qué es eso de la forma jurídica?

Rafa les comenta que la forma jurídica de la empresa es la forma legal que
establece la misma para identificarse y relacionarse con los agentes de su
entorno, y que es una decisión importante ya que influye directamente en
muchos aspectos del desarrollo posterior de la empresa.

Parte de la información que les pasa la vamos a ver ahora, a ver si


nosotros podemos también aclarar dicha duda.

Tal y como hemos visto, uno de los criterios para clasificar las empresas es su forma
jurídica, ¿pero sabrías decir qué supone elegir una forma jurídica?

Una de las primeras decisiones a adoptar por el promotor o promotores de una nueva
empresa, una vez estudiado el plan de negocio de la misma y analizada su viabilidad, es
la elección de la forma jurídica a adoptar que, indudablemente, habrá de ser la más
adecuada a la actividad que se proyecta desarrollar.

Se decidirá si el titular de la empresa, que a los efectos legales ejercerá como empresario,
va a ser una persona física o jurídica, y si dentro de éstas, se opta por una u otra forma de
las contempladas en nuestro ordenamiento jurídico. La elección deberá estudiarse con
detenimiento a fin de evitar problemas futuros que afecten al desarrollo de la actividad
empresarial.

Así, la forma jurídica nos va a identificar legalmente ante la Administración, clientes,


proveedores y, además, puede llegar incluso a repercutir en nuestro propio patrimonio personal, o en el de nuestro
socios, en función de la forma jurídica que se halla elegido.

En este video se explica las diferencias entre autónomos y sociedades mercantiles:

Tipos de empresas según su forma jurídica


Autoevaluación
La clasificación de las empresas que divide las mismas en función de la zona geográfica donde
actúan se denomina:
Clasificación por sectores.
Clasificación por ámbitos de actuación.
Clasificación por tamaño.
Ninguna de las anteriores.
3.1.- EXIGENCIAS LEGALES, ASPECTOS FISCALES,
RESPONSABILIDADES Y CAPITAL SOCIAL.
CRITERIOS PARA ELEGIR LA FORMA JURÍDICA.
Cuando como promotor de una idea de negocio decidas adoptar una de las forma jurídicas, cada una de las
opciones que puedes tomar supone una serie de ventajas e inconvenientes, por lo que dicha elección debe ser
objeto de un estudio riguroso con el fin de encontrar la forma jurídica mas idónea para las características y
necesidades de organización y funcionamiento de la futura empresa.

En este video básico se explica algunos de los criterios para elegir una forma jurídica según las necesidades de
capital, número de socios, responsabilidad, transmisión de propiedad etc.

Cómo elegir forma juridica

Para saber más


Acceda a la página del PORTAL PYME de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana
Empresa y consulta la información de las distintas formas jurídicas

Características de las distintas formas jurídicas


3.2.- EMPRESARIO INDIVIDUAL: CARACTERÍSTICAS
Y NORMATIVA ASOCIADA.
Es sin duda la modalidad por la que optan los comerciantes, minoristas, pequeñas empresas...Las características
básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. El empresario individual.

Personalidad
No existe. La personalidad de la empresa es la personalidad física del empresario.
jurídica

Empresario como persona física será toda persona mayor de edad con plena
Definición capacidad de obrar que realiza de forma personal y directa las actividades propias de
la actividad empresarial.

Constitución No tiene ningún tipo de formalidad previa.

Número de socios

Aportaciones de los
El empresario aporta el capital y el trabajo propio de la actividad.
socios

El empresario tiene el control exclusivo, asumiendo de forma personal y directa todas


Derechos y
los derechos y obligaciones relativos a los aspectos legales, económicos, fiscales,
obligaciones
laborales y sociales de la actividad empresarial.

Desembolso inicial No existe mínimo legal establecido.

Organos de
No existe mínimo legal establecido.
administración

El empresario ejerce el control exclusivo y por lo tanto es el responsable único de la


Toma de decisiones
toma de decisiones.

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

Normativa aplicable Código de comercio.

Será libre, y tendrá la consideración de denominación comercial. La denominación


Denominación social
como empresario coincide con la identificación personal del empresario (nombre y dni).

Regimen de Los empresario deben estar dados de alta en el régimen especial de trabajadores
seguridad social autónomos de la seguridad social.

IRPF.Rendimiento de actividades económicas.


Regimen fiscal
IVA.

Es una forma jurídica idónea para el inicio de la actividad de empresas de reducidas dimensiones con un titular y
varios trabajadores contratados.

Ventajas.

No requiere un trámite previo para su constitución. La inscripción en el


Registro Mercantil es únicamente voluntaria.
Es su único jefe, con lo que no depende de terceros para la gestión
económica o toma de decisiones.
No existe obligación de realizar aportaciones iniciales, con lo que se
reducen los costes de tramitación.

Inconvenientes.
No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el personal, con lo que el empresario deberá
responder de sus deudas empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro, incluyendo tanto el
empresarial como el personal. A no ser que exista separación legal del patrimonio, podría verse también
afectado el del cónyuge.
La fiscalidad del empresario individual es claramente desfavorable a medida que aumentan los beneficios. La
tributación del IRPF se realiza por tramos en función del nivel de renta del sujeto pasivo, en el que se
incluyen los beneficios obtenidos por su gestión empresarial, y el tipo impositivo aumentará a medida que
aumenten los beneficios, pudiendo llegar a un máximo del 45 %. En contrapartida, de haber tomado una
forma social, tributaría por el Impuesto de Sociedades cuyo tipo impositivo fijo es del 25%.

En este video básico se explica los requisitos para ser autónomo, sus características y sus ventajas e
inconvenientes.

El empresario individual o autónomo

Autoevaluación
La responsabilidad del empresario individual se limita al patrimonio empresarial.
Verdadero.
Falso.
3.3.- SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL).
Has de saber que esta forma jurídica es la más elegida o una de las más elegidas por las pequeñas y medianas
empresas ya que no es necesaria una gran inversión. Las características básicas de esta forma jurídica son las
siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad de Responsabilidad


Limitada.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedad de tipo capitalista. El capital social está integrado por las aportaciones de
Definición todos los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Número de socios No existe mínimo. Es posible como sociedad unipersonal.

Aportaciones de Es posible constituir una sociedad con una aportación de 1€. Se aplicarán algunas
los socios reglas hasta alcanzar la cifra de 3.000€

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso inicial Para crear la sociedad el capital debe estar totalmente desembolsado.

Organos de Junta General de Socios y Administradores. Es posible crear un Consejo de


administración Administración.

Toma de
Por mayoría, en función del capital aportado.
decisiones

Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el limite del
Responsabilidad
capital social aportado.

Real Decreto Legislativo 1/2010 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.
Real Decreto 421/2015, de 29 de mayo, por el que se regulan los modelos de estatutos-
tipo y de escritura pública estandarizados de las sociedades de responsabilidad limitada,
Normativa se aprueba modelo de estatutos-tipo, se regula la Agenda Electrónica Notarial y la Bolsa
aplicable de denominaciones sociales con reserva.
Real Decreto-ley 13/2010, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras
para fomentar la inversión y la creación de empleo.
BOE-A-2022-15818 Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de
empresas.

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro Mercantil. La sociedad deberá ser identificada como Sociedad Limitada o de
social
Responsabilidad Limitada, o SL o SRL.

Los socios que ejerzan de trabajadores estarán incluidos en el Régimen de autónomos o


Regimen de
en el Régimen general dependiendo de que realicen funciones de dirección y gerencia y
seguridad social
de el tanto por ciento de capital que posean.

Regimen fiscal Impuesto sobre sociedades y IVA

Es una forma jurídica que integra a los socios a través de su aportación al capital, en forma de participaciones.
Habrá que tener en cuenta que en esta forma jurídica se paga impuesto sobre sociedades y el empresario individual
paga IRPF si queremos convertirnos de empresario a SL.
Ventajas.

La responsabilidad social es personal pero se limita únicamente al


volumen de capital aportado, sin que se vea afectado en ningún caso el
patrimonio personal del socio o empresario.
Es posible constituirla en forma unipersonal, con lo que puede
derivarse desde la de empresario individual.

Inconvenientes.

Únicamente se permiten aportaciones económicas, y en ningún caso,


puede ser de trabajo personal.
Existen muchas limitaciones en la transmisión de participaciones, al no ser esta libre y requerir autorización
expresa de la propia sociedad. Esto puede complicar la obtención de recursos de capital ajenos.

En este video básico se explica las características de la sociedad limitada, sus ventajas e inconvenientes y sus
órganos de representación. Es muy conveniente que lo visualices, seguro te quedará todo más claro.

La sociedad limitada (características, ventajas e inconveniente


3.4.- SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDAD
ANÓNIMA (SA).
¿Sabes qué es una sociedad anónima? Seguro que lo has escuchado muchas veces.

Esta es la sociedad capitalista por excelencia. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad Anónima.

Personalidad Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma


jurídica social.

Sociedad de tipo capitalista. El capital social se integra por las aportaciones


Definición económicas de todos los socios y está dividido en acciones. Los socios no responden
personalmente de las deudas sociales.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Número de socios No existe mínimo. Es posible unipersonal.

Aportaciones de los
Capital dividido en acciones. Mínimo de 60.000€.
socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado. Los socios poseen derecho de suscripción preferente.

Desembolso inicial Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.

Organos de
Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.
administración

Toma de decisiones Por mayoría, en función del capital aportado.

Los socios responden personalmente de las deudas sociales, pero hasta el limite del
Responsabilidad
capital social aportado.

Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Normativa aplicable
de Sociedades de Capital.

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación social
Registro Mercantil. La sociedad deberá ser identificada como Sociedad Anónima o SA.

Los socios que ejerzan de trabajadores estarán incluidos en el Régimen de autónomos


Regimen de
o en el Régimen general dependiendo de que realicen funciones de dirección y
seguridad social
gerencia y de el tanto por ciento de capital que posean.

IS.
Regimen fiscal
IVA.

La Sociedad Anónima, como conjunto de personas físicas o jurídicas que desarrollan su actividad empresarial con
un fin común, configura una de las instituciones básicas de nuestro Derecho Mercantil.

La inscripción de la sociedad se publicará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, en el que se consignarán los
datos relativos a su escritura de constitución que reglamentariamente se determinen.
En este video básico se explica las características de la sociedad anónima, sus ventajas e inconvenientes y los
órganos de representación.

La sociedad anónima (características, ventajas e inconveniente

Autoevaluación
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas deberán ser
constituidas mediante Escritura de Constitución e inscripción en el Registro Mercantil, mediante
inscripción documental.
Verdadero.
Verdadero, salvo para el caso de la Sociedad Limitada Nueva Empresa en la que se podrá
constituir la misma mediante un procedimiento abreviado de carácter telemático.
Ambas son correctas.
Ninguna de las anteriores.
3.5.- SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDAD
ANÓNIMA LABORAL Y LIMITADA LABORAL (SAL Y
SLL).
Una variedad de las sociedades ya vistas son las sociedades laborales sin embargo en ellas la mayoría del capital
social ha de estar en manos de los trabajadores. Las características básicas de esta forma jurídica son las
siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. La Sociedad Anónima Laboral y


Limitada Laboral.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Aquella sociedad sea Anónima o Limitada en la que la mayoría del capital social es
Definición propiedad de los trabajadores que prestan su servicio en ella, servicios por los que son
retribuidos de forma personal y directa y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro Mercantil.

Mínimo 3 socios salvo que inicialmente se cree por 2 socios trabajadores que tendrán la
Número de socios
obligación de ajustarse al límite establecido en un plazo.

Aportaciones de los SLL.- Capital dividido en participaciones. Mínimo de 3.000 €.


socios SAL.- Capital dividido en acciones. Mínimo de 60.000€.

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado. Los socios de la SAL poseen derecho de suscripción preferente.

SLL.- Para crear la sociedad el capital debe estar totalmente desembolsado.


Desembolso inicial
SAL.- Para crear la sociedad el capital debe estar desembolsado en un 25%.

Organos de
Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.
administración

Toma de decisiones Por mayoría, en función del capital aportado.

SLL.- Limitada a las aportaciones sociales.


Responsabilidad
SAL.- Limitada al patrimonio social.

Ley 44/2015 de Sociedades Laborales y Participadas. En lo no contemplado por esta


Normativa aplicable
norma, se regirán por la Ley de Sociedades de Capital.

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro Mercantil. Deberá figurar la indicación "Sociedad Anónima Laboral" o "SAL" o
social
bien "Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral" o "SLL".

Regimen de Los socios trabajadores estarán incluidos en el Régimen general y dependiendo de que
seguridad social realicen funciones de dirección y gerencia en el Régimen general asimilado.

IS.
Regimen fiscal
IVA.

La especialidad de estas sociedades laborales es, sin duda, la obligación del control de las mismas (al poseer como
mínimo el 51% del capital social) por parte de trabajadores de las mismas, ligados a ellas con relación laboral
indefinida, cosa que no se da en ningún otro tipo social.

Ventajas.

La constitución de Sociedades Laborales esta bonificada en un 99% en cuanto al Impuesto de Transmisiones


Patrimoniales, así como exenciones y bonificaciones en otros tributos como el Impuesto de Actividades
Económicas, por ejemplo.
Inconvenientes.

Ningún socio podrá tener mas del 33% del capital, con lo cual la posibilidad de
alcanzar un control mayoritario es imposible.
No pueden transmitirse las acciones libremente en el caso de las SAL, ya que los
socios trabajadores tendrán derecho de suscripción previo.

.En este video básico se explica los requisitos para formar una sociedad laboral y sus
características.

La sociedad laboral (características, ventajas e inconvenientes

Para saber más


Accede al Portal Plataforma PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y consulta las
características, proceso de constitución y puesta en marcha de un SAL, a través de sus pestañas:

Sociedades anónimas en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que
prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral es por tiempo
indefinido.

En la misma web podrás encontrar también todo lo relativo a SLL.

Sociedades de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los
trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral
es por tiempo indefinido.
3.6.- SOCIEDADES MERCANTILES: SOCIEDADES
CIVILES.
Tanto esta Sociedad como la Comunidad de bienes tienen la peculiaridad de que se rigen esencialmente por el
Código Civil. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Sociedades Civiles.

Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma


Personalidad jurídica
social.

Contrato por el cual dos o mas personas se obligan a poner en común dinero, bienes
Definición o industria, para realizar una actividad empresarial en común con ánimo de repartir
entre si las ganancia.

No requieren de ningún trámite mas allá del propio contrato ya que carecen de
Constitución
personalidad jurídica propia.

Número de socios Mínimo 2 socios.

Aportaciones de los
No existe mínimo legal establecido.
socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso inicial No existe mínimo legal establecido.

Organos de La administración se realiza por un Administrador único, varios mancomunados o por


administración todos los socios.

Toma de decisiones Por mayoría, en función del capital aportado.

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

En materia de actividad comercial.- Código de Comercio.


Normativa aplicable
En materia de derechos y obligaciones.- Código Civil.

Denominación social Será libre y deberá figurar la indicación "Sociedad Civil" o "SCP".

Regimen de
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
seguridad social

Las Sociedades civiles tributan en el Impuesto sobre Sociedades cuando tienen un


Regimen fiscal
objeto mercantil

Se trata por tanto de la unión de dos o mas personas para la realización de una serie
de actividades, poniendo en común un capital productivo y acordando repartirse los
beneficios obtenidos con la explotación de dichas actividades. Se acerca mucho a una
relación mercantil.

Ventajas.

A no ser que se aporten bienes inmuebles o derechos reales, en ese caso


deberán realizarse Escrituras Públicas al efecto, no existe trámite alguno de
constitución, y por lo tanto, coste económico asociado a los mismos.
No existe regulación en cuanto al capital social, aportaciones mínimas, tipos de
aportación (dineraria, en especie, inmuebles, trabajo, etc.).

Inconvenientes.
No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el personal, con lo que los socios deberán
responder de sus deudas empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro. A no ser que exista
separación legal del patrimonio, podría verse también afectado el de los cónyuges.

Autoevaluación
Las Sociedades Civiles son sociedades con personalidad jurídica propia, y por lo tanto, deben
estar inscritas como tales en el Registro Mercantil.
Verdadero.
Falso.
3.7.- SOCIEDADES MERCANTILES: COMUNIDAD DE
BIENES.
Seguro que te preguntarás por la diferencia entre esta forma jurídica y la Sociedad civil antes vista. Pues bien la
sociedad civil tiende a obtener un beneficio común divisible mientras que la comunidad solo tiende a conservar el
bien común. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Comunidades de Bienes.

Personalidad jurídica No tienen personalidad jurídica propia.

Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a
Definición
varias personas (comuneros).

No requieren de ningún trámite mas allá del propio contrato ya que carecen de
Constitución personalidad jurídica propia. Solo habrá que aportar Escritura Pública si se entrega la
propiedad del bien a la Comunidad.

Número de socios Mínimo 2 socios.

Aportaciones de los
No existe mínimo legal establecido.
socios

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas en función del capital


obligaciones aportado.

Desembolso inicial No existe mínimo legal establecido.

Organos de La administración se realiza por un Administrador único, varios mancomunados o por


administración todos los socios.

Toma de decisiones Por mayoría, en función del capital aportado.

Ilimitada, incluyendo tanto el patrimonio empresarial como el personal del propio


Responsabilidad
empresario promotor.

En materia de actividad comercial.- Código de Comercio.


Normativa aplicable
En materia de derechos y obligaciones.- Código Civil.

Denominación social Será libre y deberá figurar la indicación "Comunidad de Bienes" o "CB".

Regimen de
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
seguridad social

IRPF. Rendimiento de Actividades Económicas. Socios trabajadores.


Regimen fiscal
IVA.

Al igual que en el caso de la Sociedad Civil, la Comunidad de Bienes es más un Contrato Mercantil en el que se
constituye una propiedad compartida, de una serie de bienes entre varias personas físicas o jurídicas, los
comuneros.

Ventajas.

Al igual que en el caso de las Sociedades Civiles, no se trata de una


sociedad con personalidad jurídica propia, con lo cual no existe ningún
tipo de trámite para su constitución. Solo será necesario realizar
Escritura Pública para establecer la titularidad de los bienes
compartidos y establecer en qué porcentaje pertenecen a cada uno de
los comuneros.
Se considera la más apropiada para actividades empresariales de
escasa dimensión económica donde es preponderante la actividad
profesional de los socios sobre su aportación económica.
Inconvenientes.

No existe separación legal entre el patrimonio empresarial y el personal, con lo que los comuneros deberán
responder de sus deudas empresariales con todo su patrimonio, presente y futuro. A no ser que exista
separación legal del patrimonio, podría verse también afectado el de los cónyuges.

En este video básico se explica las características de la sociedad civil y de la comunidad de bienes.

Comunidad de bienes y sociedad civil (características, ventajas

Para saber más


Accede al Portal Plataforma PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y consulta las
características, proceso de constitución y puesta en marcha de una Comunidades de bienes, a través de
sus pestañas:

https://plataformapyme.es/es-es/IdeaDeNegocio/Paginas/FormasJuridicas-Descripcion.asp x?
cod=CBI&nombre=Comunidad+de+Bienes&idioma=es-ES
3.8.- SOCIEDADES MERCANTILES: LAS
SOCIEDADES COOPERATIVAS.
Este tipo de sociedad es la menos mercantil de todas las vistas. Persigue un objetivo social e incluso sus beneficios
se denominan excedentes. Las características básicas de esta forma jurídica son las siguientes:

Características básicas de las formas jurídicas. Las Sociedades Cooperativas.

Personalidad
Personalidad jurídica propia. Adquiere la capacidad de obrar a través de la forma social.
jurídica

Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja
voluntaria para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer
Definición
sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático.

Constitución Escritura Pública de constitución y Registro de Sociedades Cooperativas.

Las sociedades cooperativas de primer grado deberán estar integradas por tres socios,
Número de socios como mínimo y las de segundo grado por, al menos, dos sociedades cooperativas que
sean socios.

El capital social de las sociedades cooperativas es variable y no podrá ser


inferior al mínimo fijado en los estatutos sociales.
Aportaciones de los
El capital social mínimo que fijen los estatutos sociales no podrá ser inferior a
socios
tres mil euros.

Derechos y Participan en la gestión y derechos u obligaciones económicas de forma democrática e


obligaciones igualitaria.

Si el capital social mínimo fuera de tres mil euros deberá estar íntegramente
desembolsado y si fuera superior a esta cifra deberá estar desembolsada, desde la
Desembolso inicial constitución de la sociedad cooperativa, la mayor de las cantidades siguientes:
a) Tres mil euros.
b) El 25 % del capital social mínimo previsto en los estatutos.

Organos de
Asamblea General, Consejo Rector e Interventor.
administración

Toma de decisiones Por mayoría, en función de lo establecido en los Estatutos.

Los socios responden de las deudas sociales, pero no de forma personal, hasta el limite
Responsabilidad del capital social aportado. En los estatutos podría establecerse la responsabilidad
ilimitada y personal.

Normativa aplicable Ley 9/2018, de 30 de octubre, de sociedades cooperativas de Extremadura.

Será libre y exclusiva para lo que se tendrá que obtener la certificación negativa del
Denominación
Registro de Sociedades Cooperativas. La denominación de la sociedad incluirá
social
necesariamente las palabras «Sociedad Cooperativa» o su abreviatura «S. Coop.».

En función de la opción establecida en los Estatutos, los socios trabajadores de la


Regimen de
Cooperativa deberán integrarse en el Régimen General o en el Régimen Especial de
seguridad social
Trabajadores Autónomos.

IS. Régimen Especial.


Regimen fiscal
IVA.

Esta figura asociativa se basa en poner en común la capacidad productiva, así como en proporcionar a los socios
trabajadores puestos de trabajo a tiempo completo o parcial, a través de la organización común de los bienes y
factores productivos de la Cooperativa.
Ventajas.

En las Cooperativas se puede asumir la condición de socio siendo


trabajador de la misma, a través de la figura del Socio – trabajador.
A no ser que se establezca otra situación en los Estatutos, la
responsabilidad de los socios se limita a su aportación al capital y
nunca supondrá la asunción de responsabilidades personales por parte
del socio.
Es la única forma jurídica que obliga a crear un fondo de reserva
destinado a la educación y promoción con vistas a mejorar la formación
y cualificación profesional de los socios de la cooperativa.
Tiene un régimen fiscal claramente beneficioso en comparación con
otras figuras sociales, con exenciones y bonificaciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, el
Impuesto de Actividades Económicas, el Impuesto de Sociedades, etc.
Se permite la capitalización del desempleo para el acceso a la condición de socio de la cooperativa.

Inconvenientes.

El funcionamiento democrático puede ralentizar la gestión de la cooperativa y dificultar el acceso de recursos


económicos externos.

En este video básico se explica las características de la sociedad cooperativa, así como sus ventajas e
inconvenientes y órganos de representación.

La sociedad cooperativa (características, ventajas e inconvenie

Autoevaluación
Se considera a las Comunidades de Bienes como la figura jurídica mas idónea para actividades
empresariales de escasa dimensión económica.
Verdadero.
Falso.
4.- LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
EMPRESA.

Caso práctico
Alejandro y Luna están aprendiendo a moverse con soltura entre la diversidad de formas jurídicas que
existen y sus características así como la gran cantidad y variedad de trámites necesarios para su
constitución. Además de tener en cuenta que la elección de esta forma jurídica condicionará la vida de
una sociedad y su gestión.

Además deben plantearse cómo va a organizarse la empresa para conseguir el objetivo perseguido en
cada caso, quién va a dirigirla, quién recibirá órdenes de quién, cómo será la cadena de mando y
responsabilidad. Tienen una tarea enorme por delante en la que les intentaremos ayudar.

Aunque ya lo hemos abordado antes, ¿te parece que comencemos por definir la empresa como organización?

Las empresas han ido evolucionando junto con la sociedad a lo largo de la Historia, viniendo toda esta evolución
marcada por una serie de principios organizativos, que tienen un marcado carácter universal, y que pueden
resumirse en los siguientes:

Objetivo común.- Todos los componentes de la empresa debe contribuir, en la medida que le corresponda,
a la consecución de los objetivos de la misma, estableciéndose como necesidad fundamental de cualquier
organización (incluyendo la empresarial) el conseguir un esfuerzo común hacia la misma dirección, es decir,
hacia la consecución de los objetivos marcados.
Limite de control.- Debe fijarse claramente el número de personas que deben estar bajo la supervisión
directa de un directivo.
Delegación.- Debiéndose establecer como principio fundamental la delegación de actividades y autoridad,
aunque no responsabilidad, hasta los niveles más bajos posibles.
Unidad de mando.- Cada trabajador debe recibir ordenes de un solo directivo, o foco de supervisión.
Jerarquía.- Debe quedar clara la línea de autoridad en todas las zonas de la organización de la empresa,
debiendo constituirse una cadena (llamada Línea de mando), que debe unir la cúspide de la organización
con los niveles mas bajos de dicha estructura.
Responsabilidad.- La delegación de autoridad supone que se exige la responsabilidad, por ello se deberá
equiparar la autoridad delegada y la responsabilidad exigida, sin perjuicio del principio de que la
responsabilidad ultima siempre es conservada por la persona que delegó la actividad y autoridad.

Para saber más


Accede a Wikipedia y consulta el artículo relativo al concepto de Administración de la empresa, donde
se desarrolla la teoría de la administración de la empresa por áreas funcionales.
La organización funcional de la empresa. La administración por áreas funcionales.
4.1.- LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
EMPRESA. LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA
EMPRESA.
Así, y como punto de partida para acercarnos al concepto de organización funcional, la distintas funciones que se
incluyen dentro de la actividad empresarial, que aunque dependerán del ámbito funcional en el que se desarrolle la
misma, pueden resumirse en las siguientes:

Organización funcional. Áreas funcionales de la empresa.

Planificación. Estableciendo tareas a realizar, tiempo para llevarlas a cabo,


personas encargadas de asumirlas, nivel de responsabilidad asumido, recursos
necesarios, etc.
Organización. se agrupan las tareas o actividades a desarrollar, estableciendo todas
las relaciones jerárquicas y funcionales.
Dirección Coordinación. en la que se dispone de los recursos en la forma más adecuada.
Ejecución. se pone en marcha el trabajo, tomando todas las decisiones necesarias.
Control. en el que se configura y aplica unos mecanismos de control eficientes
sobre la actividad de la empresa, estableciendo un sistema informativo adecuado
que permita la detección y corrección de las desviaciones.

Marketing y gestión de ventas. con las tareas, funciones y objetivos ya vistos en la


Comercialización unidad anterior.
Marketing Gestión de almacén. Determinando niveles mínimos de stocks y reservas, que nos
lleven optimizar la gestión de las existencias.

Obtener y gestionar los recursos económicos destinados a cubrir todos los gastos y
pagos que debe hacer la empresa. para ello es necesario establecer una correcta
Financiación estructura financiera, seleccionando adecuadamente las fuentes de recursos
externos, controlando y gestionando las operaciones de tesorería, etc.

Reclutamiento y selección de personal.


Fijación de los programas de evaluación y promoción.
Gestión de Gestión administrativa del personal.
RRHH Control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
Gestión de las relaciones laborales.

La contabilidad, encargándose los servicios contables de las empresas de registrar


la trascendencia económica y financiera de todos los hechos realizados por la
empresa.
La estadística, que proporcionaran datos complementarios, en forma cuantitativa y
Administración cualitativa, para analizar los resultados y para realizar previsiones de futuro.
La información y documentación, que asumen la tarea de captar y distribuir la
información del exterior canalizando su conocimiento a las áreas a las que les
pueda ser de utilidad.
Autoevaluación
El principio organizativo de la empresa que establece que debe fijarse claramente el número de
personas que deben estar bajo la supervisión directa de un directivo.
Límite de control.
Jerarquía.
Unidad de mando.
Ninguna de las anteriores.
4.2.- LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA
EMPRESA. CONCEPTO, VENTAJAS E
INCONVENIENTES CON RESPECTO A OTRAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN.
Ya sabes que significa organización en cuanto a la empresa, pero ¿por qué denominarla funcional? La
organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en
determinadas áreas. Esto determina que la organización funcional no cumple con el principio de unidad de mando.
En la organización funcional cada trabajador pasa a responder ante varios supervisores o jefes. Cada supervisor o
jefe solo supervisa a los obreros en los asuntos de su competencia. Los trabajadores deben recurrir ante una
situación problemática al supervisor más adecuado para resolver su problema, evitando pasos intermedios como
jefes de grupo, cuya atribución sería limitada solo a su especialidad.

En lo relativo a las ventajas e inconvenientes en comparación con otras formas de organización se pueden
establecer las siguientes:

Organización de la empresa. Modelos de organización.

Ventajas Inconvenientes

Este tipo de empresas es adecuado para PYMES donde no existen gran diversidad de tareas y,
por tanto, no es necesaria una excesiva especialización.

Facilidad para entender el modelo. Cada jefe debe encargarse de varias tareas
Lineal Las responsabilidad esta muy en las que no es un experto, por lo que se
delimitada. pueden producir deficiencias.
Cada trabajador responde ante un En caso de crecimiento de la empresa, se
solo jefe. ralentiza la toma de decisiones.

Este tipo de organización puede dar resultados positivos en empresas de tamaño medio en las que
exista gran variedad de tareas y sea preciso contar con recursos humanos claramente
especializados.

Funcional Cada jefe es especialista en su Cada trabajador tiene varios jefes, con lo que
campo de actuación, por lo que se puede verse afectada la disciplina y aparecer
aumenta la eficacia. conflictos de autoridad.
Siempre se cuenta con La excesiva especialización puede afectar a
asesoramiento especializado. la visión de conjunto.

Este tipo de organización es eficiente en medianas empresas de cualquier sector, siempre que se
cuente con un staff adecuado.

Mixta La toma de decisiones puede verse


Se mantiene la unidad de mando.
ralentizada por la tendencia de los staffs a
Permite contar con especialistas en
inmiscuirse en la administración de la
cada materia utilizando los staffs.
empresa.

Divisional Este tipo de organización es aplicado en grandes empresas, en las que es totalmente imposible
pretender llevar un control directo de toda la organización.
Delegación de autoridad.
Dificultar para coordinar las actividades entre
Mayor eficiencia por la
todas las divisiones.
especialización.

Este tipo de organización se desarrolla en grandes empresas o corporaciones que precisan de


comités para equilibrar las fuerzas e importancia de los distintos sectores de la organización y para
conseguir la especialización y eficacia suficiente en una toma de decisiones cada vez mas
compleja.
Colegiada
Lentitud en la toma de decisiones al aumentar
Facilita la coordinación en la toma
la división en los distintos niveles de
de decisiones.
autoridad.

Autoevaluación
El principio de organización empresarial que se basa en que un trabajador tenga únicamente un
único supervisor sería:
El de límite de control.
El de unidad de mando.
Ambas son correctas.
No existe tal principio.
5.- GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

Caso práctico
Hoy, Alejandro y Luna se reúnen con el asesor de
emprendedores de la Cámara de Comercio. Van a realizar el
diseño de los puestos de trabajo necesarios en su empresa.
Son conscientes de que una empresa como la suya
necesitará de bastantes personas y nuestros amigos están
muy ilusionados con la idea de crear empleos. Sin embargo,
deben tener presente que el coste de personal será elevado.

En su reunión, van a plantear las dudas que tienen acerca


del proceso de selección de personal, el cálculo de los costes de los trabajadores y la organización del
personal dentro de la empresa.

Tu empresa, como cualquier otra, necesitará personas para funcionar y para crecer o, dicho de otro modo,
necesitará Recursos Humanos. Uno de los principales activos de tu empresa serán las personas que trabajen
contigo. Por ello es preciso que exista un área o departamento de la empresa que se encargue de la gestión de
recursos humanos (selección del personal, motivación y formación del mismo, prevención de riesgos laborales,
pago de las nóminas, seguros sociales…).

El área de Recursos Humanos se encarga de la planificación y gestión de todo lo relacionado con el


personal al servicio de tu empresa.

Las funciones más destacadas del Departamento de Recursos Humanos son


las siguientes:

Planificación de las necesidades de personal: Estableciendo qué


puestos se necesitarán y qué tipo de trabajadores serían necesarios.
Selección de personal: Búsqueda y selección de los candidatos más
idóneos para los distintos puestos de trabajo.
Aplicación del marco legal que regula las relaciones de trabajo,
incluyendo: Aplicación del convenio colectivo, si lo hubiera, la
contratación laboral y la gestión de la política salarial de la empresa
(determinación de los salarios y abono de los mismos).
La formación continua del personal de la empresa: Permitiendo la promoción de los empleados a puestos
más cualificados.
La mejora del desempeño de los empleados: mediante la técnica del coaching se desarrollan en los
trabajadores aptitudes y habilidades que mejoran su autoestima e incrementan el rendimiento laboral y la
productividad.
La prevención de riesgos laborales en la empresa: Mediante la elaboración de un Plan de prevención de
riesgos que integre la seguridad laboral en los objetivos básicos de la empresa, definiendo las
responsabilidades de los distintos niveles jerárquicos y desarrollando las actuaciones que se llevarán a cabo
para hacer de la empresa un lugar de trabajo seguro.

Autoevaluación
Algunas de las funciones del Departamento de Recursos Humanos de la empresa son:
La decisión de los proyectos de inversión más rentables para nuestro negocio.
La formación continua del personal de la empresa.
La documentación del proceso de compraventa y contabilización de facturas generadas.
El abono de los salarios establecidos en convenio o contrato.
Mostrar Información

Citas para pensar

“La verdadera medida de nuestra valía se compone de todos los beneficios que los demás
han obtenido de nuestro éxito”. Cullen Hightower
5.1.- EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL.
Seleccionar al personal más adecuado para nuestra empresa puede resultar
un proceso muy complicado y costoso (tanto económicamente como en
tiempo invertido), pero si se hace correctamente mejorará nuestra
productividad. ¿Qué tienes que hacer para realizar un correcto proceso de
selección de personal? Deberás seguir las siguientes etapas o fases:

1. Valorar las necesidades de personal que tiene tu empresa. Al iniciar


tu proyecto empresarial deberás estudiar si el trabajo de tu empresa
puede ser llevado a cabo únicamente por los promotores o si será
necesario contratar a personal asalariado.
2. Diseñar el puesto de trabajo. Para ello es necesario tener muy claras las tareas que deberá realizar el
futuro trabajador y las responsabilidades que acarreará su puesto de trabajo.
3. Crear el perfil del puesto. Una vez que tenemos claro el puesto de trabajo deberemos definir las actitudes y
aptitudes de la persona que estamos buscando.
4. Búsqueda de los candidatos. Puedes optar por buscar entre tus conocidos, en bolsas de empleo, ofertar el
puesto en Internet o en prensa o recurrir a los servicios públicos de empleo de tu Comunidad Autónoma o de
tu Ayuntamiento.
5. Seleccionar a los candidatos. Una vez recibidas las solicitudes para el puesto puedes hacer una
preselección agrupando a los candidatos en tres grupos: candidatos que no poseen los requisitos exigidos
para el puesto, candidatos que sí los reúnen y candidatos que además de reunir los requisitos aportan un
valor añadido (por ejemplo, conocimiento de idiomas no requeridos para el puesto o formación
complementaria).
6. Entrevistas y pruebas. Puedes optar por realizar pruebas psicotécnicas (test que miden actitudes,
aptitudes, personalidad, intereses o motivación), pruebas profesionales (casos prácticos, demostración de
conocimientos teóricos sobre el puesto) o pruebas situacionales (para comprobar cómo se desenvuelve el
trabajador ante situaciones rutinarias del trabajo). Con los candidatos que superen estas pruebas deberás
realizar una o varias entrevistas de trabajo.
7. Elección del candidato idóneo e incorporación a la empresa. En este último paso se realizarán todos los
trámites necesarios para cumplir con las obligaciones laborales y de la Seguridad Social.

Debes conocer
En el siguiente video podrás ver cómo hacer un Perfil de Puesto, también los errores más comunes al
realizarlo.

¿Qué es y cómo hacer un Perfil de Puesto?

Para saber más


En el siguiente enlace podrás encontrar información de cómo hacer una selección de personal por
internet.

https://www.entrevistadetrabajo.org/proceso-de-seleccion-de-personal-por-internet.html
5.2.- ORGANIGRAMAS.
Si tu empresa necesita contratar a un número importante de trabajadores será
necesario que tengas muy clara la estructura organizativa de la misma. Para ello
se utiliza el organigrama: podemos definirlo como una representación gráfica de la
estructura organizativa y jerárquica de la empresa, estableciendo la división en
distintos departamentos, los niveles de responsabilidad y mando, los canales de
comunicación y las relaciones existentes entre los miembros de la organización.

Cualquier persona que vea un organigrama puede hacerse una idea clara de cómo
está organizada la empresa. Sin embargo, los organigramas sólo representan la
estructura formal de la empresa, sin tener en cuenta la estructura informal que
está presente en todas las organizaciones (por ejemplo, las relaciones de amistad
entre miembros de diferentes departamentos de la empresa).

El organigrama es un gráfico que no sólo se utiliza en la organización empresarial:


su uso está extendido a otro tipo de organizaciones tales como instituciones
educativas, políticas o administrativas.

Los tipos principales de organigramas son:

Organigrama vertical: Representa una estructura jerárquica descendente, donde el máximo nivel de
autoridad se coloca en las posiciones más elevadas.
Organigrama horizontal: El máximo nivel de autoridad de autoridad se sitúa a la izquierda y los
subordinados a la derecha.
Organigrama concéntrico o radial: El máximo nivel de autoridad se sitúa en el centro. Los demás niveles
se distribuyen de dentro hacia fuera.
Organigrama escalar: Se utilizan sangrías para destacar los niveles de autoridad. Cuanto mayor es la
sangría, menor es la autoridad del cargo.

Autoevaluación
En un organigrama de tipo horizontal se utilizan sangrías para destacar los niveles de autoridad.
¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.
5.3.- EL COSTE DEL TRABAJADOR.
Cuando te plantees la contratación de tu primer trabajador deberás calcular si puedes hacer frente al coste que
supone, ya que no sólo tendrás que abonarle su salario sino también cotizar por él. Ya veremos también, los
trámites necesarios para realizar la contratación laboral.

El coste que supondrá para ti la contratación de un trabajador vendrá dado por la siguiente ecuación:

Coste del trabajador = Salario bruto + Cotización a la Seguridad Social del Empresario (Cuota
Empresarial).

El salario bruto del trabajador incluye todas las percepciones que cobra nuestro empleado sin descontar las
cotizaciones del trabajador a la Seguridad Social (Cuota del Trabajador) ni la deducción por el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF).

En este video podrás repasar los conceptos básicos de qué es el salario y sus diferentes conceptos. Además, se
introduce el concepto de nómina visto en el módulo de Gestión de Recursos Humanos.

Componentes del salario

Debes conocer
En este vídeo nos muestra cómo calcular e interpretar correctamente una nómina.

Ejercicio Básico Nóminas - 2023

En este enlace podrás saber cuánto cuesta contratar a un trabajador, así como ejemplos prácticos:
https://www.infoautonomos.com/blog/cuanto-cuesta-contratar-un-trabajador/

Para saber más


En el siguiente enlace puedes conocer el modelo oficial de recibo de salarios, Orden ESS/2098/2014, de
6 de noviembre, por la que se modifica el anexo de la Orden de 27 de diciembre de 1994, por la que se
aprueba el modelo de recibo individual de salarios

https://www.boe.es/boe/dias/2014/11/11/pdfs/BOE-A-2014-11637.pdf
5.4.- LA FORMACIÓN DEL PERSONAL.
Si quieres que la plantilla de trabajadores de tu empresa se adapte a tus
necesidades debes contemplar la necesidad de una política de formación. El
trabajador que contrates tendrá una determinada cualificación profesional,
determinada por la titulación y la experiencia acumulada, pero si quieres que
sea un trabajador eficaz, deberás darle formación específica sobre el puesto
que ocupará en la empresa.

Formar al personal de tu empresa es una tarea que requiere de un esfuerzo


grande pero debes contemplarla como una inversión que mejorará el
rendimiento de tus empleados y potenciará la productividad de tu empresa.

Cuando una empresa desarrolla una política de formación persigue estos


objetivos:

Aumentar la capacidad de los empleados de desarrollar funciones y tareas diferentes (lo que se conoce
como un trabajador polivalente).
Permitir que los trabajadores que tengan inquietud puedan promocionar a puestos más cualificados,
permitiendo así el ascenso laboral.
Aumentar la productividad de la empresa a través de trabajadores más cualificados y formados.
Potenciar y favorecer el desarrollo personal y la autoestima de los empleados.
Potenciar el trabajo en equipo, valorando las capacidades individuales de los trabajadores que lo
componen.

Cuando quieras elaborar un plan de formación para tu empresa deberás seguir estas fases:

1. Detectar las necesidades de formación que tienen tus empleados (pueden referirse a una formación
general para todos los puestos de trabajo o a una formación específica o especializada para ciertos puestos).
2. Una vez que tengas detectadas las necesidades deberás priorizar unas sobre otras: la formación puede
ser costosa y tendrás que valorar también el aspecto económico.
3. Elaborar un plan de formación que contenga las acciones o actividades de formación que vas a llevar a
cabo, su temporalización y los mecanismos de control o evaluación para medir su eficacia.

Para saber más


En el siguiente enlace encontrarás más información sobre la formación continua en la empresa..

https://blog.edenred.es/la-formacion-continua-en-la-empresa-que-como-y-por-que/

Autoevaluación
Señala los objetivos que persigue un plan de formación del personal:
Analizar las características de los puestos de trabajo y determinar la persona más idónea para
ocuparlos.
Aumentar la productividad de la empresa a través de trabajadores más cualificados.
Establecer un proceso de selección de personal a través de pruebas eliminatorias.
Aumentar la polivalencia de los trabajadores de la empresa.
Mostrar Información
5.5.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
A menudo el emprendedor que desarrolla una idea de negocio olvida un punto
fundamental: la prevención de riesgos laborales. Trabajador y empresario
están expuestos a situaciones de riesgo para la salud, debido a la actividad
laboral que realizan. Es muy importante que tengas presente la salud laboral
desde la fase de diseño de tu idea empresarial.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995) obliga al empresario a


confeccionar un Plan de Prevención de Riesgos. Dicho plan es un documento
que refleja los objetivos de la empresa en materia de salud laboral. Estos
objetivos deben integrarse en el resto de objetivos de la empresa. El plan debe
definir las responsabilidades de los miembros de la empresa en materia de
prevención y llevar a cabo las siguientes actuaciones:

Evaluación de los riesgos existentes en la empresa que pueden ocasionar daños en la salud de los
trabajadores.
Planificar actuaciones de prevención que permitan eliminar o reducir al máximo los riesgos.
Evaluación y control de las medidas adoptadas para valorar su eficacia.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), organismo dependiente del Ministerio de trabajo,
migración y Seguridad Social, facilita a los empresarios la puesta en marcha del plan de prevención mediante la
publicación de guías para su elaboración.

Para saber más


En este enlace podrás ver tpda normativa en Prevención de Riesgos Laborales:

https://www.insst.es/normativa
6.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.

Caso práctico
Carmen les pregunta a Alejandro y Luna acerca de cómo van ha
trabajar el concepto de responsabilidad social en su futuro
negocio, ya que el mismo puede ser un claro valor añadido a la
hora de competir en el mercado actual. Han de pensar en diseñar
estrategias que respondan a presiones o demandas de la sociedad
como por ejemplo medioambientales, económicas o sociales.
Tanto Alejandro como Luna se quedan sorprendidos con lo que
están aprendiendo ya que no se habían planteando este tipo de
responsabilidad al menos no con la dimensión que Carmen les
está planteando y que va más allá de un compromiso ético.

Y ahora nosotros vamos a tratar de dar una respuesta a Carmen.

Para acercarnos al concepto de Responsabilidad social de la empresa, la Comisión Europea en su Libro Verde para
el Fomento de un marco europeo de responsabilidad social de la empresa de 2001, la define como “La integración
voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente,
un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y
un medio ambiente más limpio”.

De este modo, la Responsabilidad social de la empresa supone trabajar de forma ética en tres aspectos: el
económico, el social y el medioambiental, ya que es la única forma de garantizar un proyecto con legitimidad
social estable a medio y largo plazo.

Responsabilidad social. Aspectos básicos.

Desarrollo económico.
Actuación en el mercado.
Impactos económicos indirectos.
Económico
Supone que las empresas asuman su papel en la generación de riqueza en los entornos
donde desarrollan su actividad, a través de objetivos éticos y sociales a parte de meramente
económicos.

Derechos humanos.- no discriminación, libertad de expresión y asociación,


explotación infantil, etc.
Derechos laborales.- empleo, relación empresa – trabajador, prevención de riesgos
Social
laborales, formación, igualdad, etc.
Derechos sociales.- situación de la comunidad, corrupción, competencia desleal, etc.

Materiales y energía.
Agua y gestión de residuos y emisiones.
Biodiversidad.
Medioambiental
La empresa debe expresar su responsabilidad a través del cuidado de su entorno físico, de
forma que tendrá una relación mas sana con su entorno y colaborara en el establecimiento
de un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.

En este video básico se explica qué es las responsabilidad social corporativa.


La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y sus 3 ámbitos (

Para saber más


Accede al sitio web del Ministerio de Trabajo y Economía Social, al Portal de la Economía
Social:

Economía social
6.1.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS
EMPRESAS. RAZONES PARA ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Una vez que nos hemos acercado al concepto de Responsabilidad social de la empresa, ya hemos visto las
necesidades sociales que cubre, pero ¿por qué crees que es necesaria para las empresas? Podríamos decir, en
primer lugar, que es el propio mercado el que está obligando a las empresas a asumir dicha responsabilidad como
algo necesario para poder seguir compitiendo, pero no parece éste un argumento suficientemente sólido.

Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que afectan a su propio desarrollo:
invertir más o no, formar a sus trabajadores o no formarlos, respetar el medioambiente o no respetarlo, etc. De este
modo, igual que las personas somos responsables de las decisiones que tomamos, siempre y cuando no hayamos
sido forzados por algo externo a tomar dicha decisión, las empresas deben serlo también de las decisiones que
ellas libremente toman, de las consecuencias que éstas tienen en su entorno social o medioambiental.

A modo de resumen, y según establece la profesora Adela Cortina, las razones por las que las empresas deberían
asumir la Responsabilidad social podrían resumirse en:

Responsabilidad social. Razones para implementarla.

La empresa no puede instrumentalizar a los agentes externos e internos que tengan relación con
ella: trabajadores, clientes, competidores y sociedad en general.
De Justicia
Deben ser tratados de forma digna para garantizar un mínimo de justicia en el comportamiento de
la empresa.

Desde el punto de vista de la gestión empresarial, es mucho mas prudente y eficaz trabajar en un
entorno donde se cumplen las normas, existe respeto mutuo y funcionan las relaciones en base a
De
la confianza. Además, dichas situaciones ayudan de forma significativa al desarrollo social.
Prudencia
Por lo tanto, la empresas deben ser instituciones básicas en dichos aspectos del desarrollo social
adaptando políticas dirigidas a dichas cuestiones.

La asunción por parte de la empresa de una política de responsabilidad social supone también
beneficios económicos, ya que mejora la respuesta de la empresa a las necesidades de sus
De clientes potenciales.
Eficiencia Esto hará que la empresa sea mas capaz de reaccionar e incluso predecir los cambios sociales,
adoptando así una actitud proactiva que, en los tiempos de incertidumbre actuales, mejora
claramente la situación competitiva de la empresa.

Para saber más


Visita el sitio web de la Comisión Europea Responsabilidad Social de las Empresas que se toma como
referencia en este apartado.

Actividades de la UE para promover la RSE y mejorar las normas medioambientales en las empresas
6.2.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS
EMPRESAS. EL BALANCE SOCIAL DE LA
EMPRESA.
Tal y como has visto hasta ahora, fijar los objetivos de la empresa en términos únicamente económicos supone una
visión limitada de la actividad empresarial, y no asegura de forma eficaz la supervivencia de la misma. Estos
objetivos deben traducirse también en términos de acciones y políticas de corte social, que deberán ser evaluadas,
al igual que las de aspectos meramente económicos, de forma periódica a fin de comprobar su eficacia y
sostenibilidad.

El Balance social sería la herramienta que permitiría a la empresa evaluar el desarrollo, en términos cuantitativos y
cualitativos, del cumplimiento de sus políticas en el área de la Responsabilidad social, en su espacio temporal
determinado y en función de los objetivos establecidos al efecto. Los objetivos básicos de dicho balance social
serían:

Diagnosticar la gestión empresarial en el área de la Responsabilidad social, lo que


permite establecer nuevas políticas e inversiones sociales, y corregir las existentes,
con vista a una mayor eficiencia de las inversiones en dicha área.
Evaluación económica de las inversiones, es decir, en términos coste – beneficio.
Disponer de la información necesaria para llevar a cabo una correcta política de
comunicación externa sobre las políticas e inversiones sociales que configuran
dicha actividad.

En cuanto a las principales ventajas de implementar dicho Balance social, según la OIT el
Balance social por si solo no podrá conseguir transformar una empresa, pero si es
aplicado en un ambiente favorable, será un elemento de enorme utilidad. Su práctica
facilita el desarrollo de una Política Social voluntaria, ya que es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la Responsabilidad social
libremente asumida.

A modo de resumen, dichas ventajas podrían resumirse en las siguientes:

Brinda información detallada a la Alta Dirección para la toma de decisiones en la fijación de Políticas y
Estrategias Sociales.
Permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la efectividad de los
mismos.
Brinda un mayor conocimiento de las características socio-laborales y de la contribución de la empresa al
Desarrollo Integral de la Persona.
Se constituye en un aporte valioso para las negociaciones colectivas.
Muestra la contribución de la empresa al desarrollo social y económico del país.

Para saber más


Si quieres saber más sobre la RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, sus ventajas y entender
cómo influye en los negocios, puedes ver el siguiente vídeo:

Qué es la RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA y uso en EMPRESAS


6.3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS
EMPRESAS. EL BALANCE SOCIAL DE LA
EMPRESA. ÁREAS Y CONTENIDOS.
El Balance social deberá partir de la definición de los colectivos, llamados agentes potenciales, con los cuales se
tiene relación y que serán los receptores de las políticas e iniciativas que hemos comentado. Además, es
fundamental definir los campos de actividad donde se van a centrar los esfuerzos de la empresa en dicha materia.
En cuanto a dichos campos de actividad, a modo de resumen, se pueden establecer los siguientes:

Responsabilidad social. Áreas del Balance Social.

Características de los recursos humanos

Demografía. Rotación del personal. Salarios y prestaciones.


Absentismo. Jornada laboral. Relaciones laborales.

Desarrollo de los recursos humanos

Información y
Capacitación. Campañas formativas.
Ámbito comunicación.
Educación. Ocio y tiempo libre.
interno Desarrollo personal.

Servicios sociales de la empresa al personal

Salud.
Fondos de empleados
Prevención de
fondos de cooperativas. Alimentación.
riesgos laborales.
Cajas de compensación Ayudas de transporte.
Fondos de
planes de vivienda.
pensiones.

Relaciones con el microentorno

Entorno familiar. Canales de distribución. Acreedores.


Jubilados. Consumidores finales. Proveedores.
Accionistas. Compentencia. Otros grupos de interés.

Ámbito
externo Relaciones con el macroentorno

Entorno local. Medio ambiente y Medios de comunicación.


Entorno social. ecología. Universidad y otras
Sector público. Asociaciones sindicales organismos de
patronales. investigación.
Autoevaluación
La asunción por parte de la empresa de las actividades relacionadas con la denominada
Responsabilidad social de la empresa mejora su imagen corporativa, pero no tiene por que tener
ningún tipo de efecto sobre la rentabilidad económica de la empresa.
Verdadero.
Falso.
7. LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

UNA IMPORTANTE DECISIÓN A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ABRIR UN NEGOCIO ES LA


LOCALIZACIÓN EN EL CASO DE QUE SEA NECESARIO TENER UN LOCAL, es decir donde vamos a ubicar
nuestro local, esta decisión va a depender de diversos factores como son:

Factores determinantes a la hora de elegir la localidad:

Hay muchos factores a tener en cuenta, de forma general podemos destacar:

Infraestructuras básicas como son redes de comunicación, agua…etc.


Disponibilidad de personal técnico.
Coste de inversión o alquiler.
Entorno social adecuado para nuestra empresa por niveles culturales, actitud, renta…etc.
Clima de la localidad.
Posibilidad de futuras expansiones.
Normas que son de aplicación en esa zona, como incentivos a la inversión.
Instalaciones cercanas de interés.

Factores determinantes a la hora de situar el local dentro de la localidad elegida:

Se tendrán en cuenta factores cómo:

Tamaño del local.


Coste de compra o alquiler.
Adecuación del espacio para el desarrollo de nuestra actividad.
Comprobar los posibles impedimentos legales, como calificación de la zona urbana o rural o la
veracidad sobres los propietarios reales.
Posibilidad de compartir servicios generales.
Aparcamientos en la zona
Entorno social adecuado para nuestra actividad.

Factores a tener en cuenta para el diseño interno de nuestro local:

Se considerarán los siguientes aspectos:


Posibilidad de aparcamientos propios.
Posibilidad de distribuir el local teniendo en cuenta las necesidades de almacenaje, los
talleres, la instalación de máquinas, dependencias para el personal, salas de espera…etc.,
dependiendo del tipo de actividad.
Espacios pensados para tener luminosidad, buen sonido, confortabilidad ambiental…etc.
ANEXO.- LICENCIA DE RECURSOS.
Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)

Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo Autoría: Stockbyte.
para plataformas públicas Licencia: Uso educativo no
de FPaD. comercial.
Procedencia: Business & Procedencia: Business
ocupations teams_Stockbyte _CD-DVD Num
_Photodisc_CD-DVD Num. CD109 IMAGEN AMPLIABLE.
V07.

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stocklib.
Licencia: Uso educativo
Licencia: Uso educativo para
para plataformas públicas
plataformas públicas de FPaD.
de FPaD.
Procedencia:
Procedencia: Business
BusinessConcepts_Stocklib_CD
teams_Stockbyte _CD-
DVD_Num._ECD001.
DVD Num. CD109.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas comercial para plataformas
públicas de Formación públicas de Formación
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business Procedencia: Business &
teams_Stockbyte _CD- ocupations 2_Stockbyte_ CD-
DVD Num. CD109. DVD Num. V43.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas comercial para plataformas
públicas de Formación públicas de Formación
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business & Procedencia:
ocupations_Photodisc_CD- BusinessSymbols_Stockbyte_C
DVD Num. V07. DVD_Num._EP006_.

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas
comercial para plataformas
públicas de Formación
públicas de Formación
Profesional a distancia.
Profesional a distancia.
Procedencia: Business &
Procedencia: Business &
ocupations
ocupations 2_Stockbyte_ CD-
_Photodisc_CD-DVD Num.
DVD Num. V43.
V07.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas comercial para plataformas
públicas de Formación públicas de Formación
Profesional a distancia. Profesional a distancia.
Procedencia: Business & Procedencia: Business &
ocupations 2_Stockbyte_ ocupations 2_Stockbyte_ CD-
CD-DVD Num. V43. DVD Num. V43.
Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo no
comercial. comercial.
Procedencia: Business Procedencia: Business
teams_Stockbyte _CD- teams_Stockbyte _CD-DVD Num
DVD Num. CD109. CD109.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo para
comercial. plataformas públicas de FPaD.
Procedencia: Business Procedencia: Business &
teams_Stockbyte _CD- ocupations 2_Stockbyte_ CD-
DVD Num. CD109. DVD Num. V43 IMAGEN.

Autoría: Stockbyte. Autoría: Stockbyte.


Licencia: Uso educativo no Licencia: Uso educativo para
comercial. plataformas públicas de FPaD.
Procedencia: Business Procedencia: Business
teams_Stockbyte _CD- teams_Stockbyte _CD-DVD Num
DVD Num. CD109. CD109.

También podría gustarte