Está en la página 1de 17

TEMA 1: LA EMPRESA

Actividades

1. Explica que son los factores de producción 

Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera


eficiente. Estos factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar
ingresos y riqueza. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Desde el punto de vista económico, el factor de producción es un elemento estructural del
proceso productivo. Además, son el punto de partida que permite la producción de bienes
para satisfacer necesidades.

Todos los factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún producto se


puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden extraer, refinar y
transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas personas no pueden
realizar su trabajo sin herramientas y equipo (capital). Y, no menos importante, el
conocimiento y la tecnología se hacen necesarios para optimizar las labores de producción. Es
indiscutible que todos los factores de producción son importantes. Si falta alguno de ellos no
se podría producir y la economía se paralizaría.

¿Qué son los factores de producción?

En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos


aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o
servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya
hemos mencionado, los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología.
Todos son necesarios en un mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio
asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.
2. Escribe tres ejemplos de empresa de cada uno de los sectores desarrollados en el
tema. 

 Sector productivo.

Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse  de múltiples maneras,


así, en principio, se distinguir entre:

a)Empresas  productoras  de  bienes.  Pueden  subdividirse  en  empresas agrícolas,


extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de equipo, industriales de
fabricación de bienes de consumo, etc.
 
b)Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas comerciales  
(mayoristas   y   minoristas),   de   transporte,   de   seguros, financieras, de ocio y cultura, de
enseñanza, de comunicaciones, etc.
La clasificación en función del sector productivo viene dada por la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas. La clasificación que está actualmente en vigor es la CNAE-93 Rev. 1,
constituyéndose en la adaptación nacional.

Clasificación  Europea  de  Actividades  Económicas  (NACE  93  Rev.1.1)  que  se aprobó por el
Reglamento de la Comisión Nº 29/2002 de 19 de Diciembre de 2001.

El  objetivo  de  esta  clasificación  es  establecer  un  conjunto  jerarquizado  de actividades
económicas que pueda ser utilizado para:

1.Favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de


acuerdo con las actividades establecidas
 
2.Clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida

Organización jurídica y forma de titularidad

La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la hora de


efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas diferenciadas que, por lo general,
van a tener consecuencias contables. 

a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas no


mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en principio, se les supone
su ausencia.

En  este  aspecto  va  asentándose  el  criterio  de  que  el  ejercicio  de  una actividad
empresarial, independientemente de bajo que titularidad se efectúe, caracteriza como
mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental de quedar sometida al derecho
mercantil, si no en su funcionamiento interno, sí, al menos,  en todo  lo  que  afecta  a  sus
relaciones  empresariales con terceros. 

b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas corresponda a una
persona física o jurídica respectivamente.
 Respecto de las sociedades, sucesivas subclasificaciones permiten distinguir entre:

1.Regulares  e  irregulares,  si  se  atiende  a  las  formalidades  de  su constitución y a su acceso
a un registro público.
 
2. Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y especiales
(cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía reciproca, etc.)
 
3. Aquellas  que  limitan  la  responsabilidad  de  sus  socios  al  capital comprometido
(comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y las que no la limitan (colectivas y
comanditarias simples)
 
4.Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y organismos en que se
organiza (empresas públicas y semipúblicas) y aquellas cuyo dominio corresponde al capital
privado (empresas privadas)

c)Los grupos de sociedades (CCom.  art. 42 a 49). Se considera que existe grupo a partir de la


constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía porcentaje de participación mayoritaria
en el capital de unas sociedades por otras, si alguna sociedad domina de “facto” el órgano de
administración de otra, aún no poseyendo la mayoría del capital.

 Según el grado de dominio o participación, el PGC distingue entre:  

1.Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte del grupo por el
Código de Comercio. 
2.Empresas  asociadas,  cuando,  sin  reunirlos,  el  grado  de  influencia  de unas sobre otras es
notable.

 SECTORES EMPRESARIALES

El sector primario, el sector secundario y el sector terciario son los diferentes sectores en los
que se divide la actividad económica de un país o región. Algunos economistas afirman que
también existe el sector cuaternario y el sector quinario.

Los sectores económicos se diferencian entre sí por los recursos que utilizan y los procesos que
involucran. Incluyen actividades que van desde la obtención de la materia prima y la
industrialización, hasta la producción de bienes y servicios.

 EJEMPLOS:
- SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, MINERIA Y PESCA
- SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, DE ELABORACION DE ALIMENTOS..
- SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS DE TELEVISION, COMERCIO Y TRANSPORTE

3. Explica si un menor de edad puede o no ser empresario 

Para poder ser empresario en España, uno de los requisitos principales es tener plena
capacidad civil y capacidad de disposición de los bienes, y por lo tanto, las personas
consideradas menores de edad, en principio, no pueden ser empresarios.
4. Según tu opinión,  explica las consecuencias jurídicas del empresario individual. 

 EMPRESARIO INDIVIDUAL

Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y
fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o
profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más frecuentes
de creación de empresa. Generalmente se asocia con el autoempleo, dado que el propietario
de la empresa es a su vez trabajador en la misma, independientemente de la actividad que
desarrolle y del tipo de trabajo que realice.

A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por los
comercios al por menor, (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos de regalo, joyerías,
quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como fontaneros, electricistas, pintores,
decoradores, etc.

 CARACTERISTICAS

Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.

• La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien


responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.

• No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.

• No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la actividad


empresarial.

• La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más


límite que la voluntad del empresario.

5. ¿Es importante la existencia de empresas? 


1. FUNCIÓN DE CREACIÓN VALOR. Para poder producir bienes y servicios hay que transformar
unas materias primas y otros factores productivos. Por ejemplo, para poder obtener una mesa,
debemos transformar la madera con unas máquinas y algún tipo de trabajador.

La idea básica es que el valor que tienen estos factores productivos es inferior al del producto
que producen, y por tanto, la empresa al transformarlo permite aumentar la utilidad de los
bienes y que los consumidores vean más necesidades satisfechas. Por ejemplo, el coste de la
madera, máquinas utilizadas y salario de los carpinteros necesarios para hacer una mesa, es
menor que el valor final de la mesa. 

Cuando la empresa al producir o distribuir el producto, permite satisfacer más necesidades,


decimos que la empresa crea valor. Es decir, aporta un valor añadido. 

 La empresa genera varios tipos de utilidad:

a) Utilidad de forma. En ocasiones, la empresa proporciona los bienes al cliente en una forma
que es más útil que las materias primas que se utilizan en la fabricación del producto . Por
ejemplo, aquellas personas que no les gusta cocinar suelen comprar en supermercados platos
preelaborados y envasados, ya que esta forma le produce una mayor utilidad. Obviamente,
acaban pagando este valor añadido a un precio mayor que si compraran solo ingredientes.
b)  Utilidad de lugar. Se produce cuando la empresa acerca el producto al consumidor, por lo
que los consumidores están dispuestos a pagar más por este valor añadido. Que tengamos
tiendas de todo tipo cerca de nosotros (panaderías, carnicerías, tiendas de ultramarinos,
tiendas de ropa etc.) permite que no tengamos que hacer grandes desplazamientos para
conseguir los productos que deseamos. Por eso muchas veces estamos dispuestos a pagar más
dinero en la tienda de la esquina.

c)  Utilidad de tiempo. El valor añadido puede surgir porque los productos son distribuidos al
cliente en el momento de la necesidad. De esta manera nos ahorran el tiempo de tener que
llevar a cabo la producción del bien en el momento que lo necesitamos.  Esto explica porque se
venden tantos refrescos fresquitos en la playa, ya que nos lo ofrecen justo cuando tenemos
mucha sed. 

2. FUNCIÓN DE RIESGO. La empresa tiene que pagar las materias primas, máquinas y
trabajadores para así poder producir los bienes y servicios. Sin embargo, mientras que este
dinero se gasta de manera inmediata, los ingresos solo los recibe cuando los bienes producidos
son vendidos. La empresa asume un riesgo porque paga los factores productivos (trabajadores,
materiales etc.) antes de saber si podrá vender los productos que estos producen, asumiendo
por tanto un riesgo. 

3. FUNCIÓN SOCIAL. Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen


bienes de calidad para los individuos, generan empleo y permiten ofrecer una variedad donde
los consumidores puedan elegir. Además, muchas investigan y crean nuevos productos
que aumentan la calidad de vida de la sociedad y permiten el progreso. Por ejemplo, el primer
ordenador personal lanzado por IBM sin duda que ha sido clave para que hoy podamos hacer
cosas que antes eran imposible.

4. FUNCIÓN PRODUCTIVA. Para producir un bien es necesario hacer una división de tareas. Así
Adam Smith se dio cuenta en el siglo XVIII de que si hombre trataba de hacer un alfiler por sí
solo apenas podría hacer uno al día. Pero para producir un alfiler se pueden dividir las tareas
en unas 18 operaciones que pueden ser realizadas por trabajadores diferentes. Así, al dividirse
el trabajo, unos 10 trabajadores podrían hacer miles de alfileres al día. Por tanto, esta división
aumenta la productividad.

Por tanto, una función clave de las empresas es coordinar todo el proceso de producción para
que se realicen todas las tareas y se produzcan los bienes en cantidades mucho más grandes
de las que podríamos si estas empresas no existieran.
6. Según tu opinión ¿Por qué puede una persona querer abrir una empresa? ¿Cómo
decidirías su localización o ubicación? 

Cuando un emprendedor decide montar un negocio, una de las principales preguntas que se
hace es cuál es el lugar ideal para montar una empresa. Se trata de una de las decisiones más
arriesgadas, y es que junto al producto o servicio que vendas, es uno de los factores
determinantes a la hora de vender.

Elegir una buena ubicación del local depende de un conjunto de factores que tendrá que ver
también con el tipo de producto o servicio que ofreces. Además, tendremos que tener en
cuenta la competencia que existe en ese área o incluso su demografía en función del target al
que va dirigido nuestro producto.

7. ¿Cuáles son las diferencia entre el Convenio y Liquidación del Concurso? 

 El convenio

Concepto y modalidades

Solución prioritaria que se pretende dar al concurso, a cuyo efecto la Ley prevé una serie de
medidas orientadas a alcanzar la satisfacción de los acreedores a través de un negocio jurídico
“sui generis”, asimilado a los de naturaleza contractual, por cuanto nace de un concierto de
voluntades entre deudor y acreedores, siendo necesaria que el Juez, por sentencia apruebe su
contenido.

Entre las medidas que la LC destina a facilitar esta solución está la de Propuesta anticipada de
convenio. Beneficio que la LC pone a disposición del deudor en el que concurran especiales
circunstancias de integridad, probidad y rectitud, autorizándole a formular su ofrecimiento de
solución a la situación de insolvencia.

El deudor puede presentar dicha propuesta anticipada con la propia solicitud de concurso
voluntario o incluso, cuando se trate de concurso necesario, hasta la expiración del plazo de
comunicación de créditos, siempre que vaya acompañada de adhesiones de acreedores en el
porcentaje que la LC establece.

A diferencia del convenio anticipado, el ordinario tiene su origen en una propuesta que puede
prevenir tanto del concursado, como de acreedores que representen una parte significativa del
pasivo, siendo aceptado por los acreedores en Junta y aprobado judicialmente en fase de
convenio.

 La liquidación

Concepto

Solución alternativa a la de convenio, a la que puede optar el deudor, si bien, cuando su


apertura tiene lugar de oficio o a solicitud de acreedores, se configura como una solución
subsidiaria “in extremis” que sólo opera cuando no se alcance o se frustre la ejecución de un
convenio, que es la solución natural del concurso que la Ley propicia con distintas medidas.

La fase de liquidación tiene por objeto, la realización de los bienes y derechos integrados en la
masa activa del concurso para con el producto obtenido proceder a su distribución entre los
acreedores por el orden de preferencia establecido legalmente.

Ahora bien, junto con el interés principal consistente en obtener la satisfacción más adecuada
de los acreedores, coexisten otros intereses dignos de protección, tales como la continuidad
de la empresa, y el mantenimiento de los puestos de trabajo, que habrán de ser tenidos en
consideración durante el procedimiento de enajenación.

8. Imagina que quieres abrir una guardería ¿ La abrirías en una zona urbana muy
poblada o en un área rural con poca población? 

En cualquier sitio siempre y cuando cumpla las condiciones apropiadas para la seguridad de los
niños y las condiciones del propio centro en cuanto a normativa

9. Elige tres productos de tu entorno e indica:

El nombre comercial de la empresa: MAGNIFIQUE

El nombre social de la empresa: MAGNIFIQUE PUB SL

Características del rótulo del establecimiento donde se comercializa: titulo pub debajo de
una corona rodeada a cada lado por 2 cisnes, colores dorado

Logotipo de la empresa:
Indica  si en este caso posee una patente o marca registrada o si trabaja para el uso o
explotación de una marca o patente o de ambos signos, de otra empresa.

Denominación Magnifique Pub Sl. (CIF)

La instalación, gestión y explotación de servicios de pubs, restaurantes, cafeterías, bares y en


Objeto Social
general cualquier actividad que tenga relación con la hostelería

Domicilio Social Calle de polo i peyrolon, 37    Cómo llegar

Constituida hace 4 Años, 3 Meses y 2 Días

Provincia Valencia

Localidad Valencia

CNAE 2009 5630 - Establecimientos de bebidas

SIC 5813 - Bares y cafeterías

Actividad Informa 1672000 Servicio en cafeterías

Ventas Últimos
Disponible
Años

Magnifique Pub Sl.


Magnifique Pub Sl. es una compañía que puede enmarcarse en la categoría Servicio en
cafeterías. La empresa Magnifique Pub Sl., ha establecido su domicilio social en la ciudad de
Valencia bajo la dirección Calle de polo i peyrolon, 37, provincia de Valencia.

Está clasificada dentro del CNAE con el código 5630 - Establecimientos de bebidas.

Fue fundada hace ahora 4 Años, 3 Meses y 2 Días, en 12/07/2017. En la actualidad, su volumen
de ventas se sitúa entre Menor de 300 mil €. Su capital social se encuentra en el tramo de De 0 a
3.100 €.

El objeto social con el que se relaciona a la empresa es La instalación, gestión y explotación de


servicios de pubs, restaurantes, cafeterías, bares y en general cualquier actividad que tenga
relación con la hostelería.

Magnifique Pub Sl. ha empeorado 26.186 posiciones si se compara con el último Ranking
Nacional que se registró, y actualmente se sitúa en el número 468208. Si se analiza el Ranking
Provincial, Magnifique Pub Sl. está situada en la posición 27081, y ha empeorado 1.629
posiciones con respecto al Ranking anterior. Si se analiza el Ranking Sectorial, la empresa está
situada en la posición 7393, y ha empeorado 596 posiciones si lo comparamos con el Ranking
anterior.

Marcas Registradas Sí

Balance Disponible en Informa Sí

Último Balance depositado en el Registro Mercantil 2020

Actividad dinámica TEMA 1


Actividad
1.Claves de una idea de negocio:

 Lee atentamente y responde a las preguntas del final

ELEMENTOS CLAVE PARA CREAR UNA EMPRESA


LA BÚSQUEDA DE LA IDEA DE NEGOCIO

(Extracto del Libro "Emprender con éxito" de Isabel Rubio)

Normalmente, la primera dificultad con que los emprendedores se encuentran es el hallar una
buena idea de negocio. La segunda dificultad es la financiación, que es más fácilmente
solucionable si se tiene una buena idea. Pero a la hora de la creación de la empresa, antes de
su puesta en marcha, hay tres elementos fundamentales a tener en cuenta:

1. El empresario, la persona que decide poner en marcha una determinada actividad


empresarial.
2. La idea de negocio, actividad sobre la que se va a basar el trabajo empresarial.

3. El plan de negocio, que es tremendamente importante para un mejor éxito, o para


aumentar nuestras posibilidades.

EL EMPRESARIO

Hay varias características que definen al empresario.

- La primera sería la voluntad, pues empresarios podemos ser todos, pero hay que
proponérselo de verdad, saber el camino empresarial que queremos tomar.
- La segunda es la capacidad de sentirse cómodo dentro de la sensación de incertidumbre que
supone un futuro en el que nadie va a guiamos, lo decidimos nosotros.
- La tercera característica sería una cierta capacidad de trabajo para realizar una determinada
actividad, dándole un valor añadido para conseguir unos rendimientos.
- Y como cuarta característica, fundamental hoy en día, es la formación, a cualquier nivel. Se
trata de tener una formación general, ya sea formación
profesional o específica en áreas concretas de la empresa. Actualmente es difícil sacar un
producto nuevo al mercado porque prácticamente hay de todo, entonces las técnicas de
gestión que se apliquen han de tener una cierta sofisticación para poder alcanzar el éxito.

LA IDEA DE NEGOCIO

Dos características fundamentales definen la idea de negocio:


- Una es que hay que salir a buscarla, ser positivo y mirar al mercado; leer prensa...
- La segunda es que la idea ha de ser innovadora.

 A la hora de ser innovadores siempre hay una serie de fuentes o sectores en los que nos
podemos fijar, por ejemplo las nuevas tecnologías (o la aplicación de una nueva tecnología).
En todo momento hay determinados sectores con especial potencial de crecimiento, siempre
se están produciendo cambios sociales, que dan lugar a oportunidades de negocio.
También hay negocios que se han hecho siempre, y que ahora se están haciendo de otra
manera. Eso también es innovación.

 Como ejemplo de innovación podemos poner a Levi's Strauss. En 1850, había un señor así
llamado que se dedicaba a buscar oro. Las circunstancias de ese trabajo hacían que la ropa se
le rompiera muy a menudo. Entonces se le ocurrió que si las lonas de las caravanas y las
tiendas de campaña lo resistían casi todo, porqué no las aplicaba a la ropa de trabajo para
aumentar su durabilidad. Lo que hizo fue aplicar un material ya conocido a un uso distinto.
Actualmente Levi's tiene sesenta fábricas en todo el mundo, factura 4.000 millones de dólares
y emplea a 50.000 personas. También tenemos el caso de Benetton, cuya clave del éxito fue la
introducción del color en la moda en una época, a mitad de los años sesenta, donde los colores
eran siempre grises, marrones o azules. Esta firma no pone un material nuevo, unos precios
competitivos o unos diseños originales, la innovación consiste sólo en el color.

Otro ejemplo podría ser el de Zara. Más que moda aporta un cierto diseño a muy buen precio.
Pero el elemento diferenciador es el surtido, cada quince días cambia el stock. Entonces el
consumidor sabe que puede acudir con frecuencia al establecimiento y encontrar novedades
continuamente con unos precios muy competitivos. Todo esto nos hace ver que no es
necesario saber mucho, lo que hay que hacer es pensar, ver y analizar. Encontrar el hueco
concreto en que podamos ubicar la empresa.

Actualmente están cambiando muchas legislaciones, lo que va a dar lugar a muchas


oportunidades de negocio. Por ejemplo, las empresas de trabajo temporal. Hace unos años no
había porque la legislación no lo permitía, y sólo existían cuatro clases de contrato laboral.
Ahora hay más posibilidades de contratación, y eso permite la proliferación de empresas que
aprovechan esas posibilidades. También hay cambios sociales. Vemos que hay muchas cosas
que se ofrecen a través de anuncios para comprar por correo, y eso implica que hay un
montón de gente dispuesta a comprar por correo. En Estados Unidos cualquier cosa se puede
comprar por catálogo, y en España pocas cosas, por lo que podría ser un campo a desarrollar.

A veces tampoco se trata de presentar algo totalmente nuevo, sino de ofrecer un elemento
diferenciador en un negocio tradicional. Como hicieron un grupo de taxistas madrileños, que
se unieron para que Mercedes les vendiera coches en condiciones más ventajosas. Como las
tarifas en este sector están legalmente estipuladas, ofrecen por el mismo precio un coche
mejor para viajar, y como el cliente paga lo mismo y viaja más cómodo, llamará a este servicio
de taxis.

También tenemos la batalla del comercio tradicional contra las grandes superficies. La cuestión
no está en competir en precios u horarios, sino en modernizar el negocio., en atención al
cliente y en aliarse con otras personas que en masa tengan capacidad de obtener condiciones
más ventajosas. Entonces aparecen las cadenas de franquicias. Vemos que la agrupación de
empresas es importante para determinados sectores, y este tipo de agrupaciones se va a dar
más en el futuro, surgiendo nuevas oportunidades de negocio.

Normalmente, para analizar la viabilidad de un negocio, hay que ponerse como cliente
potencial y preguntarse como racionaliza esa compra el cliente. Y hay que tener presente que
una buena idea de negocio en manos de alguien puede ser una brillante idea y resultar una
magnífica empresa, pero esa misma idea en manos de oirá persona que no tiene las mismas
circunstancias y cualidades, puede no resultar tan rentable o incluso inviable.

 Hay muchas posibilidades de negocio, unas más a nuestro alcance y otras más alejadas, esto
depende de la afinidad personal, conocimientos personales, circunstancias., esto es tan
personalizado que una buena idea de negocio en manos de alguien puede ser una brillante
idea que dé lugar a una empresa muy rentable, pero esa misma idea en manos de otra persona
en otras circunstancias pude ser menos rentable o inviable.

EL PLAN DE EMPRESA

Es tremendamente importante realizar un plan que sea, ante todo, riguroso. Cuando ponemos
algo por escrito realmente nos damos cuenta de lo que sabemos, y lo que no sabemos. No sólo
hay que conocer en qué se es fuerte, cuáles son tus armas o qué vas a ofrecer. Hay que saber
también dónde están los puntos débiles, las flaquezas. Si conseguimos identificarlas, va a ser
más difícil que alguna de ellas me sorprenda. Las fortalezas hay que saber llevarlas hacia
delante y transmitirlas al mercado. Las debilidades hay que guardarlas y que no salgan. Por ello
no sólo es importante identificar qué es lo que quiero hacer y hacia dónde voy, sino qué es lo
que no sé y tengo que evitar.El plan de empresa tiene tres objetivos principales.

1.En primer lugar ayuda a analizar la rentabilidad del negocio, cuánto he de invertir y cuánto
voy a sacar, y tratar ver si la empresa es rentable o no.
2.En segundo lugar nos sirve para fijar objetivos y patrones de actuación, dónde quiero llegar y
cómo.

3.Y por último, nos va a dar un reflejo de los recursos necesarios para llevar adelante la
actividad empresarial.

Es importante que exista un documento que aclare qué es lo que se quiere hacer, dónde se
quiere llegar, cuánto se quiere invertir, cuánto se va a recuperar y qué riesgos se corren.

El empresario asume riesgos pero si se hace un análisis profundo y el empresario conoce el


negocio y el mercado en el que se está metiendo, está controlando esos riesgos.

1.- ¿Cuáles son las características de un emprendedor?

1. Creatividad e ingenio
El primer paso para emprender es tener una idea, ya que a partir de ésta es donde surgen
proyectos nuevos y se puede revolucionar el mercado o sector.
2. Pasión
Bien dicen que cuando amas lo que haces, el éxito llega solo. Y para emprender, se necesita
tener motivación. La única manera de enfrentar y lidiar con las dificultades que surjan en el
camino, es amando lo que haces.
3. Visión
Visualiza tu negocio y cúmplelo. No basta con tener ideas o sueños, es importante buscar los
medios para llevarlos a cabo. Recuerda que, si tú no lo haces, nadie lo hará por ti.
4. Liderazgo
Ya tienes el proyecto, ahora ¡toma las riendas! Debes aprender a detectar las oportunidades y
aprovecharlas en el momento justo. Todo líder influye en su equipo para tomar decisiones, pero
también los guía.
5. Paciencia
Un buen negocio no nace de la noche a la mañana y, muchas veces, deberás trabajar a prueba y
error. Enfrentar las adversidades e intentarlo una y otra vez, será vital para llegar a la cima.
6. Confianza en ti
Nadie confiará en tu negocio si tú no lo haces. Las demás personas deben verte seguro de ti
mismo. Si dudas en algún momento, eso se reflejará en el entorno y podría repercutir en tu
proyecto.
7. Responsabilidad
Cualquier negocio, por pequeño que sea, debe tomarse con seriedad. Involúcrate en todas las
actividades y asume responsabilidades tanto con tu equipo, como con los clientes, socios o
proveedores.
8. Receptivo
Todos los días se aprende algo y en tu camino hacia el éxito, debes estar abierto para aprender
todo lo que puedas y a recibir críticas constructivas para mejorar.
9. Empatía
Ponerte en el lugar de los otros para entender sus necesidades te ayudará a crear vínculos con las
personas. Si eres empático, serás capaz de conectarte con tus clientes.
10. Decisión
Todos los proyectos de emprendimiento, tarde o temprano, llegan a una de las tareas más
importantes: tomar decisiones. Si analizas las ventajas y desventajas de una situación, siendo lo
más objetivo posible, las decisiones que tomes serán acertadas.

2.-Enumera los cambios que se producen en este momento que pueden generar una
oportunidad de negocio. Piensa otros cambios que se están produciendo y dónde se puede
generar nuevos negocios.

Penetración del mercado

(Productos existentes + Mercados existentes)

La primera estrategia pasa por aumentar el grado de compromiso de la empresa por la misma
clase de negocio a la que se venía dedicando. Para ello, dedicará recursos adicionales a
perseguir un mayor consumo de los productos que venía produciendo en los mercados en los
que ya está presente. Es recomendable apostar por esta opción en momentos en los que el
mercado atraviesa fases de crecimiento o de madurez. Esta estrategia para crear nuevas
oportunidades de negocio implica acciones como:

 Aumento del consumo de clientes actuales mediante incentivos económicos, programas


de fidelización, etc.
 Captación de consumidores de la competencia, apostando por una mayor inversión
publicitaria.
 Captación de nuevo público objetivo a través de una bajada de precios o de la
realización de cambios en la imagen de marca.

Desarrollo de productos

(Productos nuevos + Mercados existentes)

La segunda estrategia consiste en impulsar la venta de nuevos productos en los mercados en los
que ya se está presente, vendiendo productos innovadores que aporten nuevas prestaciones
(aprovechando las necesidades cambiantes de los clientes) o perfeccionando productos
anteriores (aprovechando el corto ciclo de vida de los mismos). Esta estrategia para crear nuevas
oportunidades de negocio implica acciones como:

 Desarrollo de nuevas características del producto: mediante modificaciones (de


color, sabor o forma) o sustituciones (de ingredientes o procesos).
 Desarrollo de diferencias de calidad (creando nuevas gamas).
 Desarrollo de nuevos modelos (disminuyendo, aumentando o combinando
características).

Desarrollo de mercado

(Productos existentes + Mercados nuevos)


La tercera estrategia consiste en lograr que las empresas vendan en nuevos mercados aquellos
productos que ya producen (más de lo mismo, pero a una base de consumidores más amplia).
Esto requiere de acceso a nuevos canales de distribución y de la posesión de recursos y
capacidades infrautilizados y/o suficientes. Así, las principales estrategias para lograr crear
nuevas oportunidades de negocio en base a esto son:

 Búsqueda de nuevas áreas geográficas adicionales (a nivel regional, nacional o


internacional).
 Atracción de nuevos grupos de consumidores, dirigiéndose a nuevos grupos cuyas
características demográficas difieren de sus clientes habituales.
 Cambios en la política de distribución o posicionamiento, recurriendo a nuevos
canales de venta como Internet o la venta directa.

Diversificación

(Productos nuevos + Mercados nuevos).

A diferencia de las anteriores, esta estrategia no es de expansión, sino que constituye una
categoría propia. Más arriesgada que las otras tres, esta centra sus esfuerzos en desarrollar
nuevos productos en nuevos mercados. Lo habitual es que apuesten por crear nuevas
oportunidades de negocio recurriendo a esta vía empresas que necesitan reducir su riesgo
global, que pueden permitirse invertir recursos o capacidades excedentes, o que buscan reforzar
la posición competitiva de la empresa. Existen tres modalidades de diversificación diferentes:

 Diversificación horizontal: Consiste en añadir a la línea de productos de la compañía


nuevos productos sin relación con los ya existentes.
 Integración vertical: Se da cuando una empresa de distribución comercial extiende su
negocio hacia actividades mayoristas y de fabricación, pudiendo así mejorar los precios
y los servicios a sus clientes.
 Diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos similares a los ya existentes
y diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado.

3.- ¿Conoces a alguien que se montará un negocio? ¿Cómo surgió la idea?

 Repetición de experiencias ajenas: expansión de la economía de la persona.


 Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos
 Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.
 La experiencia del futuro empresario y para independizarse.
 Por idea de producto innovador que se cree que puede generar mercado.

4.- El texto dice "A veces tampoco se trata de presentar algo totalmente nuevo, sino de
ofrecer un elemento diferenciador en un negocio tradicional".

¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Cómo te puedes diferenciar de un negocio que ya existe?
Por ejemplo montar un bar en frente de otro que lleva funcionando muchos años.

Encontrar distintas utilidades a un producto: un producto que lleva mucho tiempo en el


mercado puede perder su atractivo con el paso del tiempo. Cada vez más, los clientes existen
innovaciones y les gusta probar cosas distintas a las existentes. En este momento, el producto
puede sufrir, después de una fase de maduración estable, el inicio del declive. Para evitar que
ello pase, en algunos casos, tampoco es necesario desarrollar grandes cambios. Sencillamente,
encontrar otra utilidad distinta puede otorgar a aquel servicio o producto que parecía obsoleto
una nueva imagen de modernidad.

También podría gustarte