Está en la página 1de 5

Ficha 9, 10, 11, 12 y 13: PAUTA DE EVALUACIÓN DE INTERACCIONES VINCULARES

Padres/cuidadores y niños/as entre dos años y medio y siete años.

Nombre del niñ/a ..............................................Edad............. Fecha del examen ....................................

Nombre del cuidador/a y parentesco con el niño/a: ................ Nombre del examinador/a .................................................

Procedimiento: Se puede emplear una situación de juego y luego un momento de separación con el cuidador (pedir que abandone la sala). Si niño/a
llora la separación es de 30 segundos. Si no muestra el estrés, la separación es de máximo 3 minutos.

Resultados: Identifique la principal interacción en 5 dimensiones. Para marcar el grupo considere las pautas descriptivas de las siguientes hojas.

Total de puntos obtenidos:


Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
ÁREAS DE OBSERVACIÓN Seguro Ansioso-Amb. Evitativo Desorganizado
1. Regulación de la
distancia
2. Orientación
del cuerpo
3. Contenido y
Forma del diálogo
4. Clima emocional
5. Reacciones al
reencuentro.

TOTALES
Área 1: Regulación de la distancia.

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


❑ El niño muestra un contacto ❑ El niño/a se relaciona de una ❑ El niño/a se mantiene casi en ❑ El niño/a presenta un modelo de relación
espontáneo y relajado con su forma ambivalente con sus permanencia alejado de su inestable y cambiante, puede acercarse y
cuidador/a. padres, por momentos los invade cuidador/a. alejarse de sus padres sin motivo aparente.
❑ El niño/a se relaciona sin y por otros los rechaza. ❑ El niño/a se muestra reticente ❑ El niño/a se muestra indiferente a la
agresividad con sus padres. ❑ El niño/a, se demora en obedecer para acercarse a sus padres proximidad y al contacto.
❑ El niño/a se aleja si algo le o hace lo contrario de lo que le cuando le llaman. ❑ El niño/a se acerca a su cuidador/a de una
interesa, pero vuelve piden sus cuidadores. ❑ El niño/a se acerca a ellos bajo forma hostil, dominadora o controladora
espontáneamente o si su ❑ El niño/a se muestra al principio amenaza y con miedo. ❑ El niño/a provoca y hostiga frecuentemente a
cuidador/a lo llama. alejado del examinador/a, para ❑ El niño/a se acerca a su cuidador/a sus padres.
❑ Ausencia de conductas luego repetir el mismo patrón que por motivos interesados. (por ❑ Ausencia de timidez incluso con personas
provocadoras. con sus padres. ejemplo si éste le ofrece un desconocidas.
bombón). ❑ El niño/a casi nunca reclama a sus cuidadores
❑ El niño/a se acerca con más si tiene alguna dificultad, como puede ser
facilidad al examinador/a que a arreglar un juguete o si se le pierde algo.
sus padres. ❑ El niño/a se las arregla solo en caso de
necesidad y/dificultad
TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:

Área 2: Orientación del cuerpo.

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

❑ El cuerpo del niño/a se orienta ❑ La orientación del cuerpo del niño/a ❑ Con la orientación de su cuerpo, el ❑ Aunque el niño/a se encuentra cara a
frecuentemente hacia su cuidador/a. puede oscilar según las circunstancia, niño/a muestra que elude la mayor cara con su cuidador/a, él o ella
❑ El niño/a se inclina hacia su desde una evitación moderada de su parte del tiempo a su cuidador/a. orientan su cuerpo en todos los
cuidador/a cuando éste interactúa cuidador/a hasta una inclinación ❑ Cuando está frente a su cuidador/a, sentidos menos en dirección a la de
directamente con él/ella. permanente hacia él o ella. el cuerpo del niño/a se orienta hacia ellos.
❑ Cuando la ocasión se presenta, el ellos para responder a sus demandas.
niño/a puede disponer su cuerpo ❑ Cuando los padres se alejan. La
para quedar cara a cara, muy orientación del cuerpo también se
cercano a su cuidador/a. aleja de ellos.
TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:
Área 3: Contenido y forma del diálogo

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


❑ El niño/a inicia y mantiene una ❑ El niño/a presenta una tendencia a ❑ El niño/a habla y gesticula muy poco ❑ El niño/a dialoga con sus
interacción a través del lenguaje sollozar cuando habla con su en presencia de su cuidador/a. cuidadores/as usando palabras y
corporal (gestos, actitudes,…) y la cuidador. ❑ El niño/a comienza raramente el gestos inadecuados para su edad.
palabra. ❑ El niño/a habla sin interrupción a su diálogo con sus padres. ❑ Sus diálogos son amenazantes,
❑ Sus palabras son personales, cuidador/a. ❑ Cuando el niño/a se atreve a contar culpabilizadores y/o dominantes.
naturales, a veces íntimas. ❑ Las palabras y los gestos del niño/a algo a sus padres sus palabras son ❑ El niño/a presenta una tendencia a
❑ Invita a su cuidador/a a incorporarse pueden ser negativas, irritar a sus impersonales y a menudo rechazar el diálogo con sus
al diálogo que sostiene con otros padres y a veces ser claramente desprovistas de afectos. cuidadores.
niños o adultos. hostiles. ❑ El niño/a casi nunca le pide a su ❑ En ocasiones el niño/a se presenta
❑ El niño/a en los diálogos con su ❑ Las palabras y los gestos utilizados cuidador/a que le cuente un cuento exageradamente hablador.
cuidador muestra interés por las por el niño/a concentran o que juegue con él o con ella. ❑ A menudo habla en monólogos.
actividades, pensamientos y permanentemente la atención de los ❑ El niño/a nunca habla de sus ❑ No se interesa por el contenido ni los
sentimientos de éstos. padres. fantasías y deseos con sus padres ni afectos expresados de su
❑ El niño/a habla con facilidad de su ❑ El niño/a habla de sus fantasías con comparte su mundo imaginario. cuidador/a.
mundo imaginario y de sus fantasías sus padres con exageración y/o ❑ El discurso y los gestos del niño/a
con sus padres. dramatizando su contenido. cuando habla con su cuidador/a
aparecen como incoherentes e
incongruentes.
❑ El niño/a comparte sus fantasías,
pero éstas son extrañas, tenebrosas
y/o desorganizadas.
TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:
Área 4: El clima o ambiente emocional

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


❑ Cuando el niño/a está con su ❑ El clima emocional entre cuidador y ❑ El clima emocional es tenso y frío. ❑ Los afectos del niño/a no
cuidador/a, se respira un ambiente niño/a tiende hacia los extremos. ❑ En presencia del cuidador/a el niño/a corresponden a aquellos del
emocional agradable sano. ❑ Por momentos existe una armonía es desconfiado y está a la defensiva, cuidador/a.
❑ Los afectos circulan libremente, el casi idílica, en otros, la tensión ❑ El niño/a intenta controlar por todos ❑ El niño/a actúa como si buscara
ambiente no es ni muy animado, relacional es enorme. los medios la expresión de sus mejorar el ambiente y el humor de su
pero tampoco apagado. ❑ El niño/a está irritable, negativo y afectos. cuidador/a.
❑ El ambiente es calmado y presenta “berrinches”. ❑ Si el cuidador/a le fuerza el contacto, ❑ El niño/a hace lo posible por alegrar
confortable. ❑ El niño/a presenta una falsa alegría, el niño/a puede reaccionar con el ambiente o a "enfriarlo" con un
❑ Los afectos del niño/a están en su sonrisa parece artificial, destinada nerviosismo (risas, agitación,…), comportamiento negativo.
concordancia con los de su a contentar a su cuidador/a. como si no se sintiera cómodo. ❑ El niño/a es hostil como si intentara
cuidador/a. ❑ El niño/a en presencia de su ❑ El ambiente emocional mejora dominar y/o castigar a sus cuidador.
❑ Los desacuerdos entre niño/a y cuidador/a está a menudo en estado cuando el niño/a no está en ❑ El niño/a se muestra inquieto,
cuidador/a se negocian con un de alerta como si temiera ser presencia de su cuidador/a. excitado, provocador, por lo que el
mínimo de contrariedad. abandonado por éste. ambiente es tenso y confuso.
❑ El niño/a está depresivo, confuso y/o
receloso.
TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:
Área 5: Reacciones de los niños en el reencuentro con sus padres después de una separación

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

❑ El niño/a acoge a su cuidador/a con ❑ La reacción del niño/a es ❑ Pasa un buen rato antes que el ❑ El niño/a se excita, presentando
alegría manifiesta. ambivalente en el momento de niño/a mire a su cuidador/a después comportamientos disruptivos,
❑ El niño/a se muestra interesado y encontrarse. de volver a verle. caóticos e incoherentes en el
contento con lo que su cuidador le ❑ El niño/a muestra primero alegría, ❑ El niño/a parece asustado desde la momento del contacto con el
dice o trae. luego llora y/o se pone agresivo. vuelta del cuidador. cuidador/a que vuelve.
❑ El niño/a cuenta espontáneamente a ❑ El niño/a se pega al cuidador/a que ❑ El niño/a parece petrificado desde la ❑ El niño/a se retrae, se encierra en sí
su cuidador/a lo que ha hecho ha vuelto y se niega a separarse de él vuelta del cuidador/a. mismo y/o no habla.
durante su ausencia. o ella. ❑ Los movimientos del niño/a se ❑ El niño/a se comporta como si su
❑ Si sus padres deben irse de nuevo el ❑ Cualquier ocasión le sirve al niño/a mantienen en un nivel mínimo desde cuidador/a que vuelve o que lo visita,
niño/a presenta signos de tristeza, para llamar la atención del padre que la vuelta del cuidador/a. son unos desconocidos.
pero se calma si los padres o la ha vuelto. ❑ El niño/a interactúa con el ❑ El niño/a no cambia sus
persona que se queda con él/ella le ❑ El niño/a se descompensa, llora examinador como buscando su comportamientos si su cuidador
explican el por qué y cuándo desconsoladamente y/o presenta protección. vuelve a partir.
volverán. una crisis de cólera si su cuidador se ❑ El niño/a parece mucho más relajado
vuelve a marchar. si su cuidador/a vuelve a partir.

TOTAL: TOTAL: TOTAL: TOTAL:

También podría gustarte