Está en la página 1de 4

TEMA4.

pdf

sprepp

CONSTITUCION, FUENTES Y ORGANOS DEL ESTADO

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:

La diferencia entre la 78 y 31, la del 31 no fue por consenso.

- Racional y normativa:
- Configura un estado social: según el modelo español que se encuadra en las instituciones
administrativas. Significa incorporar al estado de derecho democrático y social europeo.
- Dos características menos importantes:
o Es la constitución más extensa de lo normal por el fruto del consenso, del intento de
reflejar la distribución de poder… a veces hay un cierto exceso de lenguaje.
o Es una constitución que tiene dos caminos de reforma:
▪ Hay un núcleo de derechos fundamentales y la corona tiene una protección
especial, pero el resto tiene un procedimiento de reforma “sencillo”.
Solo se ha reformado dos veces porque no es que sea difícil, si no por otros motivos.

- Elementos importantes:
o La constitución tiene un evidente enorme catálogo de derechos y es muy garantista
de ellos, tiene una gran protección evidente y abierta. Hay una obsesión con reflejar
los derechos sociales. No tiene mucho mérito porque nuestra constitución se elaboró
30 después del resto de constituciones y además por salir de un régimen dictatorial.
o Hay un sistema parlamentario de gobierno. Las cortes generales (Cortes y senado)
son el único órgano que representa al órgano español y es votado democrática.
Significa que el pueblo elige el parlamento y el parlamento es el que elige al
gobierno. A diferencia del sistema americano en el que el pueblo elige al presidente y
este elige a un parlamento.
o Dentro de este sistema se buscó estabilidad política, tener gobiernos estables. El
contra modelo era la república. Se quería gobiernos que duraran cuatro años que
pudieran gobernar y el sistema está orientado a ello. Nuestro sistema configura al
presidente como jefe de ejecutivo (modelo alemán de canciller). El parlamento otorga
confianza a un gobierno y a sus ministros siempre que sea de un mismo color
político.
o Lo más importante es la opción de distribución territorial presentando una gran
problemática. Hablamos de que la constitución se hizo por consenso, la idea básica
es que había una decisión de otorgar autonomía a los partidos catalanes o vascos, o
descentralizar todo el territorio. Pero en el momento de decidir que se
descentralizase todo el territorio se debía decidir si algunas partes del territorio iban a
tener más competencias que otras. En la constitución del 78 no se decidió más nada
en cuanto a la distribución competencial del poder. La constitución dejaba todos los
aspectos abiertos, estableciendo dos procedimientos para las autonomías en las que
unas iban a tener más competencias que otras, unas tenían un límite más alto que
otras. Diferenciando las autonomías de vía rápida por ser históricas (Cataluña, PV) y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8048187

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otras de manera más lenta. Las competencias que van a adquirir son las que elijan
las propias comunidades bajo los estatutos.
Esencialmente se puede determinar que las comunidades van a contraer las materias que no regule
el Estado.

A raíz de ello Andalucía exige tener las mismas competencias que las comunidades históricas. Al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
final, 5 años después, hay un pacto entre PP y PSOE para que el resto de las comunidades tengan
las mismas competencias y mismos limites que el resto de vía rápida. Pero, hay un momento en el
que las propias comunidades históricas van a querer seguir obteniendo más competencias que el
resto por su importancia en la historia y es cuando se reforma el estatuto catalán en 2006.

Hasta el 2008 de la crisis económicas, cualquier constitucionalista decía que ha funcionado porque
es moderna, abierta y que ha conseguido un sistema democrático, estabilidad para gobernar,
garantizar la alternancia, garantía de los derechos, España es el país que más rápidamente se ha
descentralizado. Teóricamente la constitución había conseguido sus objetivos. A partir del 2008 es
evidente que tenemos un sistema constitucional en crisis. Cosas que no funcionan e impiden de su
estabilización:

- Distribución territorial del poder: todo el sistema autonómico esta para solucionar el
nacionalista catalán. Las autonomías han gestionado sus competencias de una manera
buena, pero si ha sido un fracaso para integrar a la población catalana y vasca al territorio
español como problema central.
Además, para justificar el discurso de todas iguales porque hay comunidades que tienen mayores
competencias (como el PV).

- La monarquía: no funciona jurídicamente no tiene muchas funciones. Su finalidad es si tiene


una autoritas imperial, si tiene una imagen impecable. Es un problema simbólico más que
personal.
- La corrupción y la representatividad de los partidos: los partidos políticos son parte básica de
nuestro ordenamiento. Hay crisis en estos partidos por esta corrupción. Es sistemática
porque los partidos son financiados por el Estado y se ha producido un fenómeno de
hipocresía general en el que asignan una cantidad, pero cada vez han necesitado más
dinero del proporcionado. En el momento en el que necesita dinero, pero el Estado no le
proporciona más, entonces los partidos han recurrido es a la financiación ilegal, de manera
que el partido se gasta y coge más de lo que la ley le permite, además no lo han declarado.
Esto genera dos problemas: el que coge el dinero es que se separe una parte del dinero
para sus gastos personales; y altera el funcionamiento de los partidos y la igualdad de
competencias porque quien tiene el dinero tienen el poder. Además, la financiación ilegal
tiene muchas variantes que en ocasiones no es coger dinero como tal, pueden ser
materiales.
Por lo tanto, eso ha generado un desprestigio enorme de la clase política. Ha degenerado en el
populismo y la polarización.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8048187

si lees esto me debes un besito


Dos problemas más que tienen que ver con el sistema constitucional:

- Representación de los partidos y su crisis: se ha producido un fenómeno de vaciamiento de


los partidos a consecuencia de los cambios de preferencias constantes de ideologías.
- Polarización: se parte de la base que mientras se respete la CE, cabe cualquier partido
político. La polarización ideológica está provocando una inestabilidad política. Desde 2015

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta 2019 nos encontramos en una crisis de partidos en la que había un gobierno en
funciones por no obtener la mayoría en las elecciones de un solo partido. Además, esta
polarización está dificultando el acuerdo y la estabilización del sistema.
- Comunismo: se está introduciendo un discurso populista en el que hay una diferencia entre
los políticos y los ciudadanos (los de arriba y los de abajo).
- Modelo de estado social europeo que legitimaba el sistema democrático y los partidos. La
crisis económica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8048187

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte