Está en la página 1de 8

Tema-5.

pdf

Irene_210

Historia del Derecho

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Y LEYES FUNDAMENTALES
DEL SIGLO XX
5.1. ANTEPROYECTO CONSTITUCIONAL DE JULIO DE 1929
5.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y POLÍTICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
5.3. LEYES FUNDAMENTALES DE LA DICTADURA FRANQUISTA

5.1 ANTEPROYECTO CONSTITUCIONAL DE JULIO DE 1929

1. Contenido
Este proyecto era de carácter conservador (Estado totalitario). Estaba constituido por
un total de 104 artículos, en algunos de los cuales constaban ciertos derechos y
libertades, como por ejemplo la seguridad jurídica, la inviolabilidad de domicilio, la
inviolabilidad de correspondencia, la libertad de expresión, reunión y asociación.

2. Principios ideológicos
- Soberanía: el Estado ejerce la soberanía, como órgano permanente
representativo de la Nación. La soberanía es indivisible. El Estado no podrá, bajo
ninguna forma, cederla, compartirla ni delegarla total o parcialmente.

- Separación de poderes: los tres poderes respondían al doble principio de


diferenciación y coordinación: el ejecutivo lo ejercía el Rey, y en su nombre el
presidente y los ministros; el legislativo estaba formado por una sola cámara, las
Cortes; y, por último, el judicial ejercido por los tribunales y juzgados en nombre
del Rey.

- Religión: establecía la confesionalidad del Estado, manteniendo el culto y el


clero. Nadie sería molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas,
ni por el ejercicio de su respectivo culto, siempre y cuando guardase respeto a la
moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni
manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.

3. Reforma
Se trata de una Constitución rígida respecto a la reforma porque recoge el
procedimiento a efectuar para llevarla a cabo en el título De las garantías
jurisdiccionales de la Constitución y del procedimiento de reforma.

-1-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Órganos Constitucionales
- Cortes: estarán constituidas por un solo Cuerpo legislador, compuesto de dos
clases de diputados: unos elegidos por el pueblo mediante sufragio directo por
todos los españoles de ambos sexos, que serán elegidos por cinco años y podrán
ser reelegidos indefinidamente; y otros diputados de nombramiento Real.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Rey: La persona del Rey es sagrada a inviolable. Se le atribuyen la función
moderadora y ejercerá las prerrogativas que requiera el mantenimiento de la
independencia y armonía de todos los Poderes, con arreglo al texto
constitucional. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes junto al Rey,
quien las sanciona y las promulga. También tiene la potestad de hacer ejecutar
las leyes, la de cuidar de que en su nombre se administre justicia, la de velar por
la defensa nacional, asegurar la continuidad de la política exterior en las
relaciones diplomáticas y comerciales con las demás Potencias y de la política
interior en los asuntos económicos y sociales y mantener la unidad y soberanía
del Estado.

- Consejo del Reino: se establece la existencia de un Consejo del Reino, al cual


corresponderá, además de las facultades gubernativas, consultivas y de
intervención legislativa que la Constitución le atribuye, la de decidir, como
órgano de justicia constitucional sobre ciertos conflictos y responsabilidades.

-2-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

Prueba el Menú Burrito San Diego por solo 4,95€ en Taco Bell ¡Clic aquí!
5.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y POLÍTICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931

1. Soberanía nacional
La soberanía era popular. Se declaraba al nuevo Estado español como una “República
democrática de trabajadores de todas clases”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. División de poderes y colaboración entre los mismos.
Los poderes aparecen perfectamente delimitados, así como los órganos que deben
ejecutarlos.
El poder legislativo reside en las Cortes, el poder ejecutivo estaba a cargo del Presidente
de la República que es el Jefe de Estado y el poder judicial está a cargo del Tribunal
Supremo y cortes subordinadas a éste. Se crea además un Tribunal de Garantías
Constitucionales con la competencia de resolver principalmente la inconstitucionalidad
de las leyes, los recursos de amparo y los conflictos de competencia legislativa.

3. Derechos y deberes de los españoles


A) Garantías individuales y políticas
- Igualdad: se establecía que no podían ser fundamentos de privilegio jurídico: la
naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las
creencias religiosas.
- Libertad de conciencia y derecho a practicar cualquier religión: quedan garantizados
en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.
Todas las religiones pueden ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones
públicas del culto tienen que ser de ser autorizadas por el Gobierno.

B) Familia, economía y cultura


- Familia: La familia está bajo la salvaguarda especial del Estado.
• Matrimonio y divorcio: el matrimonio se funda en la igualdad de derechos
para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de
cualquiera de los cónyuges con una alegación.
• Deberes de los padres: los padres están obligados a alimentar, asistir,
educar, e instruir a sus hijos. El Estado vela por el cumplimiento de estos
deberes. Estos derechos corresponden tanto para los hijos de dentro del
matrimonio como para lo que están fuera de él. Las leyes civiles regularán
la investigación de la paternidad.

-3-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

si lees esto me debes un besito


- Economía:
• Riqueza: se suprimía todo privilegio de clase social y de riqueza, lo que
equivalía a anular la nobleza como entidad jurídica. Toda la riqueza del
país, sea quien sea su dueño, está subordinada a los intereses de la
economía nacional. La riqueza artística e histórica del país constituyen un
tesoro cultural de la Nación y estará bajo la salvaguardia del Estado que
podrá prohibir su exportación y enajenación y decretar las
expropiaciones legales que estime oportunas.
• Propiedad: se apuntaba la posibilidad de socialización de la propiedad y
de los principales servicios públicos, aunque en definitiva los proyectos
de nacionalización de la tierra, las minas, los bancos y los ferrocarriles
nunca se llevaron a cabo.

• Trabajo: se establecía el derecho de todos al trabajo.


- Cultura: El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo presta
mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela
unificada.
• Enseñanza primaria: La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son
funcionarios públicos
• Enseñanza laica: La enseñanza es laica, hace del trabajo el eje de su
actividad metodológica y se inspira en ideales de solidaridad humana. Se
reconoce a las iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de
enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
• Lengua: las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus
lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en
sus Estatutos, pero es obligatorio el estudio de la lengua castellana.

4. Participación del pueblo: iniciativa legislativa


Cabe señalar el proceso democratizador llevado a cabo por la Constitución republicana
en cuanto a la modificación de las condiciones electorales: las Cortes constituyentes
reformaron el sistema electoral, incluyendo el sufragio universal a mujeres y sacerdotes,
anteriormente excluidos. Este sería un sufragio directo y secreto, evitando así las
corruptelas anteriores.

5. Reforma
Se trata de una Constitución rígida. Sólo puede ser reformada a propuesta del Gobierno
o de una cuarta parte de los miembros de las Cortes. Una vez aprobada la reforma, por
mayoría absoluta, se procede a la elección de una Asamblea Constituyente que decidirá
sobre la propuesta y posteriormente actuará como Cortes ordinarias.

-4-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.3 LEYES FUNDAMENTALES DE LA DICTADURA FRANQUISTA

o Organizan los poderes del Estado durante la Dictadura.


o Derogadas por la Constitución de 1978.
Las Leyes Fundamentales del Reino fueron un conjunto de siete leyes que organizaban
los poderes del Estado durante la dictadura franquista y, mediante las cuales, Franco

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
buscaba legitimar su poder.
Durante la transición se realizó una octava ley con el mismo rango para modificar el
marco legislativo y poder llevar a cabo la reforma política.

A) El Fuero del Trabajo (1938)


o Regula la vida laboral y económica.

Entró en vigor en 1938, antes del fin de la Guerra Civil, imitando la Carta di Lavoro Benito
Mussolini. Se trata de una ley intervencionista que regula la vida laboral y económica,
las vacaciones, los salarios mínimos y los precios.
Establece los siguientes derechos: derecho y deber del trabajo, derecho al descanso, a
una retribución justa del trabajo, al subsidio familiar, a la seguridad y continuidad en el
trabajo, a la seguridad en el infortunio y a los seguros sociales, al acceso a la propiedad
y el deber de la lealtad y solidaridad en el trabajo y en la producción.

B) La ley Constitutiva de las Cortes (1942)


o Se crean Cortes como instrumento de colaboración y autolimitación, para
preparar y elaborar las leyes.

Fue promulgada durante la primera etapa del régimen franquista, a fin de dar una
apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
Establecía la formación de una Asamblea unicameral de elección indirecta con teórica
iniciativa legal, aunque ésta residía en la figura de Franco desde el momento de la
promulgación de la ley, la cual le atribuía la capacidad de dictar normas sin ningún tipo
de condicionante.
Según la Ley de las Cortes, éstas eran el "órgano de participación" del pueblo español
en las tareas del Estado. Su función era elaborar y preparar las Leyes, sin perjuicio de la
sanción que correspondía al jefe del Estado.

C) El Fuero de los Españoles (1945)


o Se fijan los derechos y deberes de los españoles.

En ella se establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo español. Esta
ley pretende ser una declaración de derechos y libertades, aparentemente liberal.

-5-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

Prueba el Menú Burrito San Diego por solo 4,95€ en Taco Bell ¡Clic aquí!
D) La Ley de Referéndum nacional (1945)
o Se establece el uso del referéndum para asuntos importantes.
Contemplaba la posibilidad de someter a referéndum o plebiscito alguna ley de las
concebidas por Franco y su gobierno.
Los referendos se llevarían a cabo entre todos los hombres y mujeres de la Nación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mayores de 21 años. Se autorizaba al Gobierno para dictar las disposiciones
complementarias conducentes a la formación del censo y ejecución esta ley.

E) Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)


o Regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco queda como Jefe
de Estado vitalicio con derecho a elegir a su sucesor.
Establecía que el sucesor sería propuesto por Franco, pero que tendría que ser aprobado
por las Cortes españolas.
Además, la Ley de Sucesión definía y enumeraba por primera vez el cuerpo de las "Leyes
Fundamentales del Reino", que se convertían en un sucedáneo de Constitución rígida,
cuya derogación exigía el acuerdo de las Cortes y la celebración de un referéndum
nacional.

F) Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)


o Establece los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.
Establecía, los principios en los cuales estaba basado el régimen: los ideales de Patria,
familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y a la
Monarquía de tipo conservadora que en teoría había en la España del momento.

G) Ley Orgánica del Estado (1967)


o Se enumeran los fines del Estado, se fijan los poderes del jefe del Estado y se
declara su responsabilidad política.
Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista. Tiene como materia
fundamental: la separación de cargos de Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, aunque eso
no impidió que Franco siguiera ostentando los dos hasta que las Cortes eligieron como
Presidente del Gobierno a Luis Carrero Blanco (sustituido tras su muerte por Arias
Navarro); así como el asentamiento de la institución monárquica en España.

H) Ley para la Reforma Política (1976)


o Se establecen las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por sufragio
universal y las habilita para proceder a la reforma constitucional de las Leyes
Fundamentales siendo el instrumento jurídico que permitió articular la
Transición española.

Fue aprobada por las Cortes Generales y sometida a referéndum, con un 80% de votos
a favor.
Mediante esta ley, creada tras la muerte de Franco, el Rey Juan Carlos I de Borbón,
nombrado sucesor, reformó las Leyes Fundamentales y cambió la estructura política del
país.
-6-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8893287

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte