Está en la página 1de 2

A MAS DE 25 AÑOS DEL CÓDIGO

CIVIL PERUANO
El Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo N° 295, que entró en vigencia el 14 de
noviembre de 1984, al ser una de las principales normas del ordenamiento jurídico peruano,
requiere de una periódica revisión de sus disposiciones normativas para adecuarlo a las nuevas
situaciones que se presentan en las relaciones humanas dentro de la sociedad.

Es por ello que bien vale la pena en esta ocasión revisar sintéticamente la génesis del Código
Civil peruano de 1984.

El Código vigente en aquella época, redactado por una pléyade de juristas y maestros insignes,
era, a juicio de la Comisión, lacónico, excesivamente lacónico. Numerosas normas de ese
Código solo estaban al alcance de jueces y abogados y, ocasionalmente, de juristas
especializados en la materia. El Código de 1936 fue técnico y virtuoso, pero a menudo
inalcanzable –debido a la parquedad de sus preceptos- por las personas cuyos derechos y
obligaciones él regía. Se había producido un contraste entre las reglas explícitas y pedagógicas
del Código Civil de 1852 y las normas técnicas y sobrias del Código Civil de 1936. La Comisión
deseó buscar un justo equilibrio entre ambos Códigos. Es verdad que la ley civil no se configura
como un tratado o manual de Derecho. Pero ello no significa que sus preceptos solo puedan
estar al alcance de unos pocos. Aquí recogemos el apotegma del eminente Manuel Augusto
Olaechea, uno de los autores del Código de 1936, quien expresaba que la ley debía enseñar.

La Comisión encargada del Estudio y Revisión del Código Civil trabajó intensamente, pocos
meses después de la presentación del proyecto de Código Civil y hasta su promulgación, con
una Comisión Revisora que se constituyó por ley del Congreso de la República, la que estuvo
integrada por distinguidos juristas que representaron al Senado de la República, a la Cámara
de Diputados y al Ministerio de Justicia

Para la redacción del Código Civil de 1984 también fueron tomadas en cuenta las normas de
otros Códigos Civiles, proyectos y anteproyectos, tales como los Códigos Civiles italianos de
1865 y 1942; los Códigos Civiles austríaco, boliviano, colombiano, chileno, chino, dominicano,
ecuatoriano, egipcio, etíope, filipino, griego, hondureño, húngaro, libanés, mejicano, polaco,
portugués, portorriqueño, ruso, salvadoreño, uruguayo y venezolano; el proyecto de Código
Civil peruano de 1890, el proyecto checoeslovaco, el proyecto holandés, el proyecto Mazeaud,
el proyecto Rojina de Reformas al Código Civil mejicano, el proyecto Toro de Código Civil
boliviano y el proyecto Sánchez de Bustamante de Código Civil cubano; el anteproyecto
brasileño de Código de las Obligaciones y el anteproyecto Ossorio de Código Civil boliviano.

A su turno, los más importantes antecedentes de la legislación extranjera para formular el


Código Civil de 1984 fueron los siguientes:

i) El Derecho Romano en el que se alcanzó un alto grado de sabiduría en todo lo relativo


a obligaciones y contratos. Justiniano, como emperador romano de oriente en el siglo
VI después de Cristo, dio a luz notables piezas jurídicas como el Corpus Iuris Civiles o
las Institutas. Luego de la decadencia del Imperio Romano, el Derecho Romano
prácticamente desapareció, ya que se aplicaba únicamente en el Palatino de Roma,
esto es en lo que podía considerarse como la Roma cuadrada.
ii) Entre los siglos XVI y XVIII surgen fundamentalmente las doctrinas de Dumoulin,
D’Argentre, Domat y Pothier que dan origen al Código francés de 1804 o Código
Napoleón, que sustituye a las Costumbres que estaban vigentes en Francia. Fueron
autores del Código Napoleón Tronchet, Bigot de Preameneu, Portalis y Maleville. Para
Napoleón era un instrumento de poder y él lleva su nombre debido a que de las ciento
dos sesiones que tuvieron sus autores Napoleón dirigió cincuenta y siete. El Código
Napoleón tuvo una influencia determinante en todos los Códigos del siglo XIX y desde
luego en el Código Civil peruano de 1852.

iii) En el año 1900 entra en vigencia el Código Civil alemán, el mismo que no obstante la
influencia del Código Napoleón, tuvo una personalidad propia pues él se promulgó
cuando se encontraban en pleno auge en Europa las escuelas sociales y socialistas.

iv) En 1922 se constituyó la Comisión Reformadora del Código Civil de 1852, que dio
origen al Código Civil de 1936. Durante este último año la Comisión Reformadora
trabajó el Proyecto de Código Civil conjuntamente con una Comisión Revisora que
había nombrado el Poder Ejecutivo.

v) v) El Código Civil peruano de 1984 tuvo la influencia de todas las legislaciones que se
han mencionado, pero de una adicional: el Código Civil italiano de 1942.

El Código Civil de 1984, en suma, no destruye el rico pasado jurídico del Perú, ni disuelve o
modifica sustancialmente sus instituciones; trata, simplemente, de perfeccionar el Código Civil
de 1936 y de enriquecerlo con la 7 experiencia de los cuarenta y ocho años que transcurrieron
desde que entró en vigor.

Finalizo estas notas sobre la ley civil vigente en el Perú, expresando que el Código de 1984 ha
tenido ligeras alteraciones desde su promulgación, pero que ellas en nada han cambiado la
esencia de las normas en él consignadas y que hoy nos rigen con pulcritud.

También podría gustarte