Está en la página 1de 10

Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón.

Educativa con Orientación en Medio Ambiente


Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

Calidad Educativa
1. Definición
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica
perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna
acción humana y, por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede
-y debe- aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de
calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo
filosófico, científico, metodológico o en lo humano.
La educación de calidad debe responder a
necesidades del contexto local y global, sin ignorar el
contexto de referencia.
La educación guatemalteca enfrenta grandes
desafíos en la atención de condiciones básicas de calidad
que logren impactar y mejorar los servicios educativos
que desde la escuela y el aula se ofrecen. Atender estas
necesidades requiere incremento de recursos financieros que estén destinados
principalmente a inversión y no a gastos de funcionamiento, así como voluntad política y
un nuevo modelo de gestión, que permita desarrollar un trabajo conjunto y coordinado
entre autoridades municipales y educativas con intervención de la sociedad civil.
La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los
otros derechos humanos. Por esta razón, nadie puede quedar excluido de ella. El derecho a
la educación se ejerce en la medida que las personas, más allá de tener acceso a la escuela,
puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo. Esto significa que la educación
ha de ser de calidad para todos y a lo largo de la vida UNESCO (2007).
Desde el punto de vista técnico y pedagógico, la calidad educativa implica el desarrollo
de las siguientes competencias básicas, mismas que son contempladas dentro del
Currículum Nacional Base (CNB) y que se constituyen como condición que facilita su
cumplimiento en el aula.
Las condiciones básicas que deben atenderse prioritariamente para dar cumplimiento a
la política educativa de calidad, de acuerdo a consultas con expertos, sociedad civil y
comunidades educativas urbanas y rurales son:

a. Involucramiento de padres de familia en el centro escolar


La familia se constituye socialmente como la primera escuela del estudiante, el entorno
en el que se sientan las bases para el desarrollo afectivo y cognitivo del ser humano. Los
padres son los principales responsables de la educación integral que sus hijos puedan
alcanzar. La escuela representa el ambiente educativo externo al hogar, que complementa

1
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

la formación y aprendizaje de los estudiantes desde las edades iniciales. En esta es donde
se desarrollan competencias integrales y que permitirán a futuro, mejorar sus condiciones
de vida.

b. Infraestructura escolar
La infraestructura escolar se refiere al edificio y los servicios que este ofrece a sus
estudiantes, quienes interactúan y desarrollan en este ambiente, procesos de aprendizaje.
Como parte de los servicios que debe ofrecer la infraestructura de un centro educativo
deben considerarse:
a) agua potable, disponible diariamente y que satisfaga las necesidades de la población
estudiantil;
b) drenajes en buen estado y fosas sépticas que reciben el mantenimiento adecuado;
c) energía eléctrica permanentemente (ofrece apoyo relacionado con la iluminación e
innovación tecnológica);
d) servicios sanitarios por sexo, en buen estado y suficientes para la población que atiende;
e) cocina que reúna condiciones básicas de higiene para la preparación de alimentos;
f) muros perimetrales que apoyen normas de seguridad;
g) áreas recreativas y deportivas que permitan desarrollar en los estudiantes competencias
complementarias a la formación integral; y
h) suficientes salones de clase para la población que el centro atiende.

c. Docentes competentes y preparados


Los docentes son uno de los principales factores que inciden en la mejora de la calidad
educativa dentro del centro escolar y el sistema educativo. Es importante decir que, como
condición, no son los únicos responsables, pero sí los que protagonizan desde el aula
cambios significativos que repercuten en el desarrollo de competencias de sus estudiantes,
así como en sus condiciones de vida a futuro. Un docente es competente y preparado si
integra dentro de su profesión, tres aspectos indispensables:
a. Vocación y compromiso.
b. Competencias del área o nivel que forma (sabe lo que enseña).
c. Competencias metodológicas, que permiten desarrollar creativamente
competencias de su área o nivel en el alumno (sabe cómo enseñar).
El país debe apostar por formar a sus futuros docentes con calidad, y en ese sentido, la
universidad y la reforma inicial a la carrera docente son una gran oportunidad. No menos
importante es la formación de los docentes que se encuentran ya en las aulas y a quienes
deben ser dirigidos programas universitarios, que retroalimenten y desarrollen en los
maestros competencias específicas del área o nivel. Los docentes en servicio deben ser

2
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

objeto de formación, ya que la mayoría de ellos, permanecerá por lo menos 12 años más
dentro del sistema educativo. El maestro es entonces, piedra angular del proceso educativo
y quien contribuye con la mejora de algunos indicadores escolares, como la permanencia y
disminución del fracaso escolar.

d. Asistir a la escuela 180 días


En los últimos veinticinco años, Guatemala ha dado pasos importantes, más no
suficientes, al lograr que más niños y jóvenes lleguen a la escuela, pero el reto es que dentro
de los centros escolares reciban servicios educativos de calidad y durante el tiempo que la
norma ministerial regula, 180 días de clase como mínimo. El cumplimiento de días de clase
es complejo, pues debe considerar que la escuela se encuentre abierta y que en cada una
de las jornadas escolares diurnas se cumpla con por lo menos cuatro horas y media de
trabajo efectivo, es decir, que permitan el desarrollo de competencias en los estudiantes,
así como su formación integral. Expertos en el área educativa refieren que, a mayor
permanencia del estudiante dentro del centro escolar, siendo objeto de servicios de calidad,
mayor es la probabilidad de aprendizaje.

e. Lectura dentro y fuera del centro educativo


La lectura es una actividad humana importante, que a lo largo de la vida desarrolla
competencias integrales que facilitan a la persona el logro de saberes para la vida. Además,
como proceso, contribuye con el desarrollo de la reflexión, atención, lógica, comprensión y
concentración. De acuerdo a Carvajal (2013), la lectura es uno de los procesos informativos,
sociales e históricos más importantes que la humanidad ha generado a partir del desarrollo
del lenguaje como producto de la evolución del idioma o lengua y de la escritura para la
trasformación social.

f. Supervisión educativa fortalecida


El acompañamiento técnico y pedagógico como principales funciones de la supervisión
educativa, son retos que afronta la educación guatemalteca y que hacen posible desde
entornos locales fortalecer la calidad.
El apoyo técnico debe ser ofrecido a directores de los centros escolares, tanto en áreas
administrativas como técnico pedagógicas; esto repercutirá en los servicios educativos que
cada plantel ofrece a su población estudiantil. Pedagógicamente, el supervisor puede visitar
docentes de su sector para apoyar la tarea dentro del salón de clase.
Su función principal es desarrollar roles de acompañante pedagógico -guía, colaborador
y coach-; sin embargo, la cantidad de escuelas y colegios que les son asignados a cada
supervisor dificulta desarrollar el proceso con la periodicidad necesaria (por lo menos una

3
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

vez al mes). Entonces, la realidad demanda que el supervisor apoye al director en el área
pedagógica, para que sea este quien brinde ese acompañamiento in situ, dentro del aula.

En Guatemala, desde 2012 se ha abogado por la implementación del Sistema Nacional


de Acompañamiento Escolar (SINAE), que tiene como propósito el fortalecimiento de la
calidad educativa desde el aula. El SINAE identifica tres figuras centrales que pueden
contribuir con el ejercicio eficaz y eficiente de acompañar procesos técnico-administrativos
y pedagógicos desde cada uno de los centros escolares.
El asesor pedagógico, como primera figura, podría acompañar procesos eminentemente
pedagógicos; el supervisor, como segundo elemento clave, se enfocaría en procesos
administrativos, dejando incluso el rol de procesos de gestión al asesor en gestión.
Actualmente existen pocos supervisores educativos que poseen la plaza como tal, en su
mayoría se ha nombrado a Coordinadores Técnico Administrativos (CTA) para asumir las
funciones de supervisión educativa; algunos son docentes reubicados y otros técnicos de
las Direcciones Departamentales de Educación con funciones de supervisión.
El fortalecimiento de la calidad educativa requiere una supervisión educativa fortalecida,
innovada y renovada, de ahí la necesidad de implementar el SINAE.

g. Entrega oportuna de programas de apoyo


Los programas de apoyo fueron creados como incentivo para el incremento de
cobertura, la permanencia y finalización de estudiantes en los niveles educativos
beneficiados. Estos incluyen la refacción escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad
y textos escolares. El reto de los centros escolares y de los diferentes miembros de sus
comunidades educativas es hacer eficiente el uso de los recursos.

 Calidad y relevancia
En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos objetivos responden a lo que
el individuo necesita para desarrollarse como persona y para desempeñarse
adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Un sistema será de mayor calidad en la medida en que, comparado con otro, logra
mejores resultados con recursos similares. Por tanto, las instituciones educativas no sólo
deben ser eficaces, sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. Mientras que la eficacia,
como se verá en el siguiente apartado, es la obtención de los resultados deseados, la
eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con un nivel ajustado de
recursos.

4
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

 Calidad y eficiencia
La eficiencia implica el uso óptimo de los recursos, humanos y materiales, en beneficio
del logro de los objetivos planificados. La Eficiencia pedagógica: relaciona las acciones
pedagógicas de los profesores con los resultados educativos de los alumnos.
 Calidad y eficacia
Un sistema educativo eficaz es aquél que logra que los alumnos realmente aprendan, y
sepan aplicar, lo que se supone deben aprender - aquello que está establecido en los planes
y programas curriculares- al cabo de determinados ciclos o niveles.
La eficacia se puede definir como la capacidad de un sistema educativo para lograr que
la mayoría de los alumnos que cursan los niveles obligatorios sean capaces de conseguir los
objetivos propuestos, siempre que éstos sean relevantes.
Para que la calidad educativa sea una realidad dentro del centro escolar, es importante
considerar dos ejes transversales inherentes a las condiciones básicas expuestas, la
necesidad de renovar el modelo de gestión educativa actual y el incremento de recursos
que puedan ser asignados al sector educación con transparencia y calidad del gasto.
 Calidad y participación
La participación de la comunidad educativa en el gobierno y la gestión de los centros
escolares ha supuesto, sin duda, un importante avance en cuanto a la democratización del
sistema educativo. El derecho a que los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos
intervengan en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración
con fondos públicos, reconocido en nuestra Carta Magna, ha cristalizado,
fundamentalmente, en la creación de los consejos escolares de distinto ámbito: estatal,
autonómico, municipal y de centro.
2. Política de Calidad
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas
sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos
1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y
necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología.
2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
Un sistema educativo de calidad, logra que sus participantes se desarrollen
apropiadamente en las diferentes áreas de formación, así como el logro de las
competencias antes enlistadas. El estándar de desempeño es el punto de corte o el
parangón para establecer la existencia o ausencia de calidad. El concepto de calidad
educativa se interpreta desde las dimensiones local-nacional y global-internacional, como
lo muestra el siguiente gráfico.

5
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

Local Nacional Global Internacional

La calidad educativa no se
entiende en el vacío. El La calidad de la
concepto se interpreta desde educación también se
la historia y características define por las demandas
de un mundo
del contexto, así como desde
globalizado.
las demandas de la sociedad
en donde tiene lugar el hecho
educativo.

La educación de calidad debe responder a necesidades del contexto local y global, sin
ignorar el contexto de referencia.
La calidad educativa: un proceso con avances y desafíos
 En los últimos años, el sistema educativo nacional ha realizado esfuerzos que
fortalecen los servicios educativos que ofrece, entre los que destacan:
 La creación de un Currículo Nacional Base (CNB).
 La atención de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI).
 La reforma de la formación inicial docente (FID) del nivel primario y
especialidades.
 Las evaluaciones nacionales de estudiantes.
 Evaluaciones internacionales, al formar parte del Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE).
El rol crucial de la educación
La educación es importante porque genera capacidades, eleva los ingresos de las
personas, ayuda a mejorar los indicadores sociales al disminuir las tasas de desnutrición y
se relaciona con mejora en indicadores de salud nacional. La educación reduce la pobreza,
mejora la inclusión social y contribuye a fortalecer las condiciones para una mejor
gobernabilidad y participación democrática.
Las carencias educativas impactan negativamente en el desarrollo humano. Un sistema
educativo que no está logrando su función produce la desigualdad social porque condena a
la marginación a una buena parte de la población. La falta de oportunidades y desigualdades
educativas en acceso, permanencia y calidad reproducen y amplifican la exclusión social y
económica. Esto limita el desempeño económico, político, social y humano.

6
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

La UNESCO plantea que la educación debe ser capaz de proporcionar un conocimiento


dinámico y flexible que le permita a todos los seres humanos una preparación
pluridimensional, un proceso de educación permanente de conocimientos y aptitudes que
le posibiliten la toma de conciencia de sí mismo y de su entorno para que pueda cumplir su
papel en sociedad.
Para mejorar la calidad educativa de los estudiantes con cuestiones de fondo, donde la
educación siga siendo uno de los pilares básicos de las sociedades que crecen en población
y tamaño, la educación de calidad debe formar al estudiante para que resuelva las tareas
con procedimientos cada vez mejores y más complejos que potencialice sus resultados.
Para lograr esto ya no es posible continuar con las tradicionales teorías pedagógicas que
pretendían formar en educación, sino que se tiene que recurrir a diseñar una formación
amplia e interdisciplinaria que incorpore los nuevos avances conceptuales que se dan en los
diferentes campos y teorías, en los programas de los cursos, talleres y actividades que se
impartan sobre el conocimiento y la enseñanza, tomando en cuenta aportes como los
hechos por la teoría social, en el concepto de la complejidad de Morín y el avance logrado
por los planteamientos sobre la democracia actual y la educación ciudadana hechos por la
filosofía y las ciencias humanes y sociales.
Una Enseñanza de Calidad
El análisis de la calidad de la enseñanza que se ofrece en las aulas, producto del tipo de
prácticas, que allí se despliegan, así como de los modelos de formación que se siguen y
suponen guiarlas, debe hacerse a la luz de las demandas que la sociedad le hace a la
educación. Lo relevante parece ser el valor que debería dársele al entendimiento y a la
participación de los aprendientes cuando se busca gestionar, estructurar, planificar y
organizar los aprendizajes para la solución de problemas.
Apunta a la concordancia que tiene que existir entre las funciones de la educación y las
expectativas de la sociedad como una de las responsables para alcanzar la calidad educativa
esperada por todos y todas.
En este sentido, vale la pena recordar que la UNESCO en el año de 1998 redefinió la
función de las escuelas, en el sentido de lo que la sociedad espera de estas instituciones;
reforzar las funciones de la institución y apuntar a crear una sociedad nueva no violenta. Lo
que se traduce en un proceso de doble vía, que va desde las instituciones de educación
hacia la sociedad y desde la sociedad hacia las instituciones de educación.
En este sentido, el grado de responsabilidad que recae en el docente cuando se
promueve el significado que tienen los aprendizajes es importante, por eso hay que
considerar las posibilidades que el entorno le brinda para el logro de tal cometido.
De nuevo y de manera repetida, el valor que la oferta académica que le da al
conocimiento pareciera ser que en primer lugar está dirigida a responder a una necesidad

7
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

de suplir las exigencias del mercado, aquel pensado para la productividad de la economía y
no tanto para impactar intelectual y funcionalmente la vida del ser humano; aunque a su
vez, comparte el interés por ese conocimiento. Esta mezcla no aclarada ni ordenada
jerárquicamente, desmerece y a veces desvía la autorrealización personal y profesional,
dejando en segundo lugar, la vinculación del sujeto con los aspectos que le atañen como
ciudadano.
Como consecuencia es que se ha entrado en un nuevo estadio que es calificado como la
sociedad del conocimiento, que se traduce como el paso de una sociedad fundada sobre la
producción de bienes materiales y servicios, a una sociedad basada en la información, en la
que prevalece el tratamiento, almacenamiento, intercambio y producción de nuevos
conocimientos.
En tal sentido, el conocimiento es reconocido no solo como una la variable definitoria
de las sociedades modernas, sino como el principio y fin de la educación. De tal manera se
afirma que las naciones que más inviertan en educación, ciencia, tecnología y en cultura
serán las que mayores ventajas competitivas y mejores niveles de bienestar podrán generar
en beneficio de su población.
Compromiso Nacional con la Calidad
Acuerdo Nacional de Desarrollo Humano / ANDH El Primer Acuerdo Nacional de
Desarrollo Humano, ANDH, suscrito por los secretarios generales de los partidos políticos
en el Encuentro Nacional de Empresarios, ENADE, el 10 de octubre de 2013, aborda
objetivos específicos en las áreas de nutrición, educación y capacitación técnica que
deberán cumplirse al 2021.
En educación las metas giran en torno a mejorar la calidad. Y, en específico, el ANDH
establece metas a alcanzar en el nivel de logro demostrado en las pruebas periódicas
realizadas a los estudiantes de los niveles de primaria, ciclo básico y final del ciclo
diversificado. Se ha acordado entonces que el país buscará para el año 2021 superar un
mínimo de 75% de logro a nivel nacional en los resultados de las evaluaciones realizadas a
estudiantes de sexto primaria. Además, se buscará un mínimo de 60% de alumnos
graduandos con nivel de logro a nivel nacional en las pruebas realizadas a estudiantes de
tercero básico y graduandos que están concluyendo el ciclo diversificado, del sector público
y privado.
La mejora de la calidad educativa es un reto regional PISA El Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés, Programme for International
Student Assessment) constituye la mayor prueba internacional que permite medir y
comparar conocimientos y habilidades de jóvenes en el sistema educativo. Más que el
dominio del currículo escolar, PISA busca determinar el nivel de competencias que jóvenes
de 15 años han adquirido para participar en la sociedad.

8
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

“Evalúa si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de


transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no
académicos, si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y
de seguir aprendiendo durante toda la vida.”
Guatemala, desde 2015, está participando por primera vez en PISA para el desarrollo
junto a países como Ecuador, Paraguay, Senegal, Zambia y Cambodia. Esta participación
resulta importante para el desarrollo y mejoramiento del sistema educativo.
El resultado de la evaluación aportará información útil para que las autoridades
educativas y educadores identifiquen mejor los problemas de desempeño y guíen el
desarrollo e implementación de los programas escolares. Este estudio evaluará los
conocimientos y competencias de los alumnos de 15 años de todo el país, principalmente
en tres asignaturas: lectura, matemática y ciencia.
A la fecha, más de 70 países han participado en esta evaluación y esto les ha permitido
alinearse con los objetivos de aprendizaje a nivel mundial que enmarca la educación de
calidad y que está contemplada en la próxima generación de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU.
Los resultados que brinda el programa PISA permiten comparar el desempeño entre
países y aprender de las experiencias y buenas prácticas para tomar decisiones basadas en
los resultados y realizar acciones pertinentes para mejorar la formación y los aprendizajes
de los estudiantes.
PISA es una herramienta muy útil en la creación y reformas de las políticas educativas,
pues, da a los gobiernos y educadores una idea de los factores que podrían estar
relacionados con un rendimiento estudiantil competente o deficiente.
El análisis de los resultados, ofrece una visión de conjunto que permite identificar
políticas efectivas que pueden ser adaptadas a los contextos locales. Participar en PISA nos
permitirá recibir una evaluación exhaustiva de la calidad y equidad de nuestro sistema
educativo y así medir la evolución a través del tiempo, fijarnos objetivos a nivel nacional y
medir el progreso hacia esos objetivos.
Los países participantes, incluyendo más de 40 países con economías medianas y
emergentes, 27 de las cuales reciben ayuda financiera, han usado el análisis y resultados de
las evaluaciones para monitorear y mejorar el desempeño de sus sistemas educativos.
SERCE y TERCE Guatemala participó en el Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (SERCE), en el que se observó que, en Matemáticas, Guatemala obtiene
resultados similares a Panamá, Ecuador y Nicaragua, resultados mayores que República
Dominicana, y puntuaciones significativamente menores que el resto de países de América
Latina y el Caribe que participaron en el estudio. Los resultados de los estudiantes en
Matemáticas y Lectura son inferiores al promedio de los países del SERCE.

9
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio Código: APG-004 Grado: Segundo III Ciclo
Clase 09/05/2020

En tercero primaria, cerca de la mitad de los estudiantes se ubicaron en el nivel más bajo
de desempeño tanto en Lectura como en Matemáticas, y al menos 1 de cada 10 estudiantes
obtuvieron un desempeño por debajo del mínimo esperado. En sexto grado, alrededor de
la mitad de estudiantes se ubicaron en el segundo nivel de desempeño, y al menos 2 de
cada 10 estudiantes obtuvieron el nivel de desempeño más bajo en Lectura y Matemáticas.
Luego, Guatemala participó junto con otros 14 países de América Latina y el Caribe, en
el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Los resultados de estos
estudios dan un indicador del nivel en el que se encuentran los estudiantes guatemaltecos
comparados con los de otros países participantes. Pero, lo principal es que se generan
capacidades en las unidades responsables de la evaluación de aprendizajes, porque sus
metodologías son rigurosas, así como las muestras seleccionadas y la capacitación y
formación que se brinda a los equipos técnicos. Además, como tercer beneficio, y quizá el
más importante es el análisis de los factores asociados al aprendizaje que estos estudios
desarrollan. Los resultados de Guatemala en el TERCE resaltan dos aspectos importantes.
Se observa una mejora con los resultados de aprendizaje de los alumnos en relación al
SERCE. Pese al avance, los estudiantes aún se ubican por debajo de la media de la región.
Es de resaltar, como aspecto muy positivo, que en la prueba de escritura de sexto grado de
primaria nuestros alumnos se posicionaron por encima de la media.
Entre los factores asociados al aprendizaje, el nivel socioeconómico de los estudiantes
tuvo un peso importante. Pero, el rol de los educadores es clave, ya que pueden contribuir
a que el sistema educativo se convierta en promotor de oportunidades, si la educación es
relevante y de calidad. Son indispensables los programas para el desarrollo profesional
docente que contribuyan a la mejora de las estrategias y prácticas del aula.
Los resultados para todos los países, y para el nuestro en particular, denotan que el
desafío de lograr una mayor calidad en la educación es común a todos los países. Aunque
el problema es generalizado, el nivel de desarrollo de los sistemas educativos es distinto,
por lo que PREAL, en uno de sus documentos más recientes, recomienda que las políticas
educativas deben ir acordes al nivel de avance de cada sistema. Esto significa que debemos
identificar las políticas apropiadas para nuestro nivel actual de avance, pero tomando en
cuenta las más exitosas, en cuanto a la relación costo-beneficio.
La evaluación externa a nivel nacional permite identificar tendencias y cambios de un
sistema educativo. La evaluación externa a nivel internacional facilita datos comparativos
de distintos sistemas de educación. Resultados internacionales revelan diferencias de
calidad, equidad y eficiencia, a la vez que ofrecen un referente para interpretar resultados
de país.
Actividad
 Leer y analizar el documento

10

También podría gustarte