PROGRAMA DE DERECHO
2020
1
INDICE
1. PORTADA…………………………………………………………………………………….…..1
2. INDICE………………………………………………………………………………………..…..2
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...3
4. PREGUNTA PROBLEMA……………………………………………………………………….4
5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS…………………………………………………………………5
2
INTRODUCCION
3
LA POBREZA ECONÓMICA EN COLOMBIA.
4
Son muchas las causas de la pobreza, entre ellas, tenemos las siguientes:
Conflicto armado.
Paramilitarismo.
Desplazamiento forzoso.
Desempleo masivo.
Corrupción.
Desigualdad en todos los sentidos.
Exclusión social.
Malnutrición.
Problemas sanitarios.
5
La pobreza económica es definida como la situación en la que una persona no puede satisfacer sus
necesidades físicas y psicológicas mínimas. Esta falta de recursos abarca desde la escasez de alimentos
hasta la falta de electricidad, pasando por la no disponibilidad de agua potable aparte de esa definición,
los expertos amplían el concepto de pobreza más allá de la falta de recursos e ingresos. Aspectos como
la falta de una vivienda digna, de no poder acceder a la educación o no contar con asistencia sanitaria
también están considerados como situaciones de pobreza.
Las causas de la pobreza son múltiples y complejas. En su gran mayoría, detrás de esta situación existen
una serie de condiciones históricas, sociales y culturales los expertos consideran que algunas de esas
causas históricas son el colonialismo, la esclavitud, la guerra o las invasiones. Por otra parte, también se
señalan otros aspectos como la falta de políticas distributivas y el modelo comercial multinacional.
por su parte Colombia ha presentado a lo largo de la historia diversos factores que han influido al
crecimiento de esta, como la falta de oportunidades para educación el robo de los recursos del estado la
creación de grupos armados irregulares como guerrillas, paramilitares y delincuencia común lo que ha
ocasionado despeamiento forzoso y a su vez el crecimiento de la desigualdad social.
También podemos observar cuando la situación económica en las zonas rurales es mucho peor que en
las urbanas. Así, es posible que los habitantes urbanos de un país gocen de buenos estándares de vida,
mientras que los que residen en el campo pasen por auténticos problemas se presenta cuando la situación
económica en las zonas rurales es mucho peor que en las urbanas. Así, es posible que los habitantes
urbanos de un país gocen de buenos estándares de vida, mientras que los que residen en el campo pasen
por auténticos problemas.
Nuestro trabajo sobre la pobreza de Colombia representa carencia, sin embargo, esta misma no puede
ser delimitada dentro de un marco conceptual preciso. No obstante, existen caracterizaciones para el
fenómeno que toman como importantes algunos elementos particulares, de estas caracterizaciones se
pueden distinguir tres importantes. La primera de ellas es la pobreza fisiológica este enfoque presenta el
6
fenómeno desde la carencia de elementos materiales básicos para suplir necesidades, por ejemplo, la
alimentación y la educación primaria. Una segunda aproximación es la pobreza de tipo sociológica esta
expone el fenómeno como la falta de oportunidades reales para los pobres de acceso a activos no
directamente relacionados con la subsistencia fisiológica, pero si con la realización individual dentro del
medio social, la justicia, los bienes públicos y la posibilidad real de tomar créditos son algunas de las
deficiencias de las que este tipo de pobreza considera críticas. Por último, un enfoque amplia mente
usado es la pobreza de tipo monetario, esta perspectiva define al fenómeno como la falta de ingresos
necesarios para cubrir las necesidades básicas de las personas teniendo en cuenta los precios del
mercado vigente.
Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en
toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las
características que mejor definen al mundo contemporáneo. Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las
grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es
consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las
últimas décadas. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que
intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de
acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.
La pobreza es un fenómeno social, económico y psicológico de magnitud compleja y multidimensional
en virtud de lo cual se encuentran múltiples maneras de analizarla, comprenderla y, sobretodo, de
medirla. Tradicionalmente se ha visto a la pobreza como la carencia de recursos para mantener un nivel
de vida socialmente aceptable, medido mediante el ingreso, que posibilita el consumo mínimo para
satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Por esta razón, se habla de pobreza extrema donde la
incapacidad para generar un ingreso lleva a la insatisfacción de las necesidades básicas, las cuales se
expresan en términos de un consumo calórico mínimo para la subsistencia como ser viviente. De igual
modo se habla de pobreza general o relativa donde la falta de ingreso dificulta la satisfacción de las
necesidades básicas no alimentarias sino otras como el vestido, vivienda, transporte, energía, salud,
educación.
La complejidad de la pobreza es tal que su acepción difiere de país en país debido al prototipo del
constructo social imperante y que determina la historia de la sociedad. Aunque se enfatiza en la
privación o insatisfacción de necesidades materiales mínimas por parte de sectores de la población, ésta
se refiere también a otras dimensiones de corte social y político como la impotencia para acceder a las
decisiones que afectan su propio destino en términos de la dificultad y vulnerabilidad ante las diversas
situaciones económicas, sociales, políticas y ambientales.
La incidencia de la pobreza se refiere al porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita está por debajo de
la línea de pobreza mientras la brecha de la pobreza muestra la intensidad de la pobreza, eso significa
que la pobreza es más intensa cuando ese ingreso per cápita se aleja de la línea de pobreza y viceversa.
La severidad de la pobreza evidencia las desigualdades existentes dentro del grupo de hogares pobres
puesto que les da un mayor peso a los hogares más pobres. Este índice tiende a tomar el valor de cero
7
cuando la pobreza es menos severa, por el contrario, cuando la pobreza es más severa tiende a tomar el
valor de la Incidencia. Se recomienda analizar la tendencia de estos índices a lo largo del tiempo debido
a que aumentos o disminuciones en estos índices de un período a otro pueden reflejar un empeoramiento
o mejoramiento de la condición de pobreza de los hogares.
Todos estos enfoques aportan ventajas para el análisis de este fenómeno y son consideradas variables
por sus efectos sobre el ingreso de las personas, encaminadas a las condiciones del mercado laboral
entendidas como la posición ocupacional de la persona, las dotaciones de los hogares en términos de
integrantes del mismo y de la educación, retornos a las características individuales y la distribución del
ingreso, es importante mencionar que estas tienen un efecto directo e indirecto sobre el nivel de pobreza.
El efecto indirecto se da mediante cambios en la posición ocupacional de los individuos, por ende, en el
nivel de ingreso de los hogares.
Y podemos evidenciar que los más afectados en el problema son los que habitan las locaciones rurales
en el país, por falta de oportunidades o alfabetización masiva, en nuestro trabajo exponemos todos los
factores y situaciones en los que se afecta la población por la problemática descrita, y planteamos una
solución para disminuir notablemente la pobreza en Colombia.
OBJETIVO GENERAL
Con la información compilada de los últimos años sobre el nivel económico de los colombianos
diagnosticar cuales son los principales factores que nos mantienen en la pobreza monetaria y generar
cuales podrían ser las principales falencias de cada gobierno.
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar hacía que han apuntado las ultimas políticas que los gobernantes han implantado para
contrarrestar la pobreza económica.
Estimar la cantidad probable que se ha perdido fruto de la corrupción colombiana.
MARCO TEÓRICO
La pobreza económica en Colombia, es un tema, al que le debemos prestar mucha atención, ya que, a lo
largo de los años ha afectado a las poblaciones más vulnerables (clases bajas) de gran manera, no
solamente en Colombia, sino en todo el mundo.
Si nos pusiéramos a pensar, en las causas de esta, nos daríamos cuenta que son muchas las razones, por
las cuales, la pobreza está afectando masivamente, por ejemplo, el pensamiento o el sentido de
pertenencia que existe en la sociedad, debido a que, desde que se piensa que debería existir una clase
9
dominante y una clase dominada, las personas dejan que sus derechos se les violen sin prestarle
atención, a lo que, por ley, les corresponde.
A lo largo de los años este ha sido un tema muy tratado, y lo podemos ver reflejado, en los siguientes
teóricos:
Así mismo la ONU le da una visión con resultados en el mejoramiento de la calidad humana, reducción
de la pobreza, busca minimizar de forma progresiva la discriminación racial, al igual que los derechos
hacia los niños se hagan respetar, con la certeza de que haya progreso y desarrollo social en los países
más vulnerables.
La brecha que existe entre los países desarrollados y los países más pobres le compete a esta
organización de manera urgente reducir los niveles de disparidad entre estos países económicamente
más ricos los estados miembros generan políticas económicas internas y externas que promuevan el
desarrollo social y el mejoramiento en todo el mundo, destacando que estos países potencian el rápido
crecimiento económico por medio de negociaciones y tratados comerciales.
Como bien lo menciona (ONU, 2019) “Reconociendo que la responsabilidad por el desarrollo de los
países en desarrollo incumbe primordialmente a esos mismos países y reconociendo la urgente
necesidad de reducir y eventualmente eliminar la disparidad entre el nivel de vida existente en los países
más avanzados económicamente y el que impera en los países en desarrollo y que, a ese efecto, los
Estados Miembros deben tener la responsabilidad de aplicar políticas internas y externas destinadas a
promover el desarrollo social en todo el mundo y, en particular, asistir a los países en desarrollo a
acelerar su crecimiento económico”.
Los avances de disminución de pobreza son notables, las estrategias planteadas para el 2015 fueron
alcanzadas en el año 2010 cinco años del plazo estipulado. Pero los avances que se han visto no son
efectivos en cuestiones de eliminar totalmente la pobreza, cada día sigue creciendo la desigualdad y las
cifras siguen siendo muy bajas para las pronosticadas alcanzar. Además, el ritmo de crecimiento
mundial es acelerado y no hay control que sea efectivo para mermar a tiempo la pobreza.
Aún hay mucho por hacer en cuestiones de eliminar la pobreza extrema, existen los desafíos pero no son
imposibles alcanzarlos, siempre existirá la desigualdad, los propósitos son mejorar las condiciones de
vida, el acceso a buena educación, atención de la salud, seguridad, electricidad, agua salubre y otros
servicios fundamentales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, ya que estas economías
son lentas en crecimiento y necesitan un rápido crecimiento al ritmo que van los países desarrollados,
con los análisis actuales el objetivo para 2030 de eliminar la extrema pobreza no será efectivo ya que no
se pudo lograr los objetivos planteados debido al rápido crecimiento mundial.
Como lo menciona el (Banco mundial, 2020) “En muchos países, el ritmo de reducción de la pobreza ha
sido más lento o incluso se ha revertido. Las últimas proyecciones indican que, si se mantiene la
trayectoria actual, el mundo no podrá erradicar la pobreza extrema para 2030. Eso porque cada vez es
más difícil llegar a quienes todavía viven en la pobreza extrema, dado que con frecuencia se encuentran
en países en situación de fragilidad y zonas remotas”.
10
En los casos más graves, las personas que viven en la pobreza extrema sufren hambre, no tienen acceso
a agua potable ni a servicios básicos como la salud y la educación. En los países desarrollados, las
personas más desfavorecidas son vulnerables a la malnutrición, exclusión social y discriminación. Por
otro lado, la violencia y destrucción que provocan las guerras es otra de las causas más graves de la
pobreza global. África y Oriente Medio son dos de las regiones más afectadas por la guerra.
Como lo destaca (Miriam Barchilón, 2019) “el reparto desigual de recursos perjudica a los sectores más
vulnerables de la población, que no tienen el mismo el acceso a los servicios básicos (salud, educación,
vivienda). Uno de los colectivos más afectados son las mujeres, que cuentan aún con menos recursos
para su desarrollo por culpa de la discriminación de género”.
El objetivo de muchas organizaciones como Oxfam Intermón es luchar contra la pobreza en el mundo.
Sin embargo, para poder extirparla, primero hay que entender cuáles son sus causas y pensar en las
posibles soluciones para atajarla de raíz
La concienciación de los ciudadanos del primer mundo y la presión sobre sus gobiernos es fundamental
para poder revertir esta situación en la que los países del sur sufren un empobrecimiento cada vez
mayor.
Si todos somos conscientes de la ayuda que podemos aportar, conseguiremos grandes avances y que los
factores que agravan las causas de la pobreza en el mundo sean erradicados de una vez por todas. Pero
para ello es necesaria tu implicación.
Varios teóricos nacionales, dicen que, en Colombia son considerados pobres las personas cuyo ingreso
no superan los 241.673 pesos al mes la primera conclusión incomoda es el salario mínimo 737.717 pesos
no satisface las necesidades básicas aparte existen personas q son consideradas de pobreza de pobreza
extrema cuyo ingreso no supera 114.692 pesos el DANE sólo muestra características de hogares donde
la pobreza es menor la clave está en la educación y es ahí donde lamentamos la corrupción ese dinero va
a parar al bolsillo de pocos cuantos colombianos se encuentran en la pobreza si tan solo existieran más
universidades públicas mejores colegios esto sin duda fuese mejor.
Lo dicho por algunos teóricos regionales, es que, las políticas sociales que se han aplicado en Colombia
en los últimos cincuenta años han apuntado a mejorar la situación de las clases más desfavorecidas, no
pasa lo mismo con las políticas económicas. La práctica de políticas efímeras no ha dado resultado, la
implementación de planes de aplicación coyuntural se queda con cada gobierno, aunque si se habla de
que las políticas económicas no son las mejores no se puede decir que están apuntando ayudar a los más
pobres del territorio porque en esto recae un porcentaje muy alto sobre las necesidades que se cubren
con dinero y los colombianos tampoco nos ayudamos a superar este problema porque vendemos nuestro
voto, nosotros mismos elegimos a los que se roban la plata y nos mantienen en la crisis, manteniéndonos
cada día en la situación de pobreza.
11
Tema: Marco teórico
Después de haber leído el material en diapositivas en PDF. Busca 3 teóricos internacionales, nacionales, regionales y si es
posible locales sobre el tema a investigar durante el desarrollo de tu proyecto investigativo. Para lo anterior ten en cuenta
el siguiente cuadro. Deben construir luego una literatura titulada marco teórico, utilizado los autores encontrados a nivel
internacional –nacional –regional y local.
Lugar Autor y año Titulo Conclusión Resultado
Nota: Debes utilizar un cuadro para cada referencia. Es decir, tres cuadros para los internacionales, tres cuadros para los
nacionales y así sucesivamente.
12
posible locales sobre el tema a investigar durante el desarrollo de tu proyecto investigativo. Para lo anterior ten en cuenta
el siguiente cuadro. Deben construir luego una literatura titulada marco teórico, utilizado los autores encontrados a nivel
internacional –nacional –regional y local.
13
movilización importante de
recursos procedentes de diversas
fuentes, incluso mediante la
mejora de la cooperación para el
desarrollo, a fin de proporcionar
medios suficientes y previsibles
para los países en desarrollo, en
particular los países menos
adelantados, para poner en
práctica programas y políticas
encaminados a poner fin a la
pobreza en todas sus
dimensiones. Crear marcos
normativos sólidos en el ámbito
nacional, regional e internacional,
sobre la base de estrategias de
desarrollo en favor de los pobres
que tengan en cuenta las
cuestiones de género, a fin de
apoyar la inversión acelerada en
medidas para erradicar la
pobreza.
Nota: Debes utilizar un cuadro para cada referencia. Es decir, tres cuadros para los internacionales, tres cuadros para los
nacionales y así sucesivamente.
Seminario de
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Investigación
14
Lugar Autor y año Titulo Conclusión Resultado
Nota: Debes utilizar un cuadro para cada referencia. Es decir, tres cuadros para los internacionales, tres cuadros para los
nacionales y así sucesivamente.
Seminario de
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investigación
15
Tema: Marco teórico
Después de haber leído el material en diapositivas en PDF. Busca 3 teóricos internacionales, nacionales, regionales y si es
posible locales sobre el tema a investigar durante el desarrollo de tu proyecto investigativo. Para lo anterior ten en cuenta
el siguiente cuadro. Deben construir luego una literatura titulada marco teórico, utilizado los autores encontrados a nivel
internacional –nacional –regional y local.
Nota: Debes utilizar un cuadro para cada referencia. Es decir, tres cuadros para los internacionales, tres cuadros para los
nacionales y así sucesivamente.
16
Antonio José Oviedo Acosta
Nombre del Docente:
Tema: Marco teórico
Después de haber leído el material en diapositivas en PDF. Busca 3 teóricos internacionales, nacionales, regionales y si es
posible locales sobre el tema a investigar durante el desarrollo de tu proyecto investigativo. Para lo anterior ten en cuenta
el siguiente cuadro. Deben construir luego una literatura titulada marco teórico, utilizado los autores encontrados a nivel
internacional –nacional –regional y local.
17
aumentar las dimensiones
del problema de la
pobreza.
18
nacional –regional y local.
Después de haber leído el material en diapositivas en PDF. Busca 3 teóricos internacionales, nacionales, regionales y si es pos
locales sobre el tema a investigar durante el desarrollo de tu proyecto investigativo. Para lo anterior ten en cuenta el siguiente
cuadro. Deben construir luego una literatura titulada marco teórico, utilizado los autores encontrados a nivel internacional –
nacional –regional y local.
19
protección social sin embargo según empresarial y contributiva, e
analistas de Justicia Tributaria, los decir, menos impuestos para
efectos de la última reforma tributaria sistema de recaudo y debilid
proyectaba en aquel entonces, un tinte en otros sub-sistemas como
puramente regresivo puesto que, antes pensional, sin embargo, el ro
de impuestos en un 0,5246 a un 0,5697 que tiene el Estado para
después de impuestos . Y bien, ¿por qué subsanar los fallos del merca
la CEPAL elogió los avances en trasciende las fórmulas y las
reducción de desigualdad en Colombia cifras. El principal medio pa
por encima de países como Brasil (0,539 que el mercado funcione es l
para el 2017)? La respuesta pareciera generación de confianza y la
obvia: el gasto público y las políticas de minimización de la
transferencias del Estado puede que incertidumbre
estén funcionando. Por una parte,
Colombia ha mostrado mejoras en la
reducción de las desigualdades, éstas no
son mejoras abruptas como sí sucede en
otros países, sin embargo continúa
apareciendo reformas tributarias, una
tras otra, año tras año, si bien pueden
tener intención redistributiva que
generan en la sociedad el mayor pecado
de cualquier intervención del estado,
cuando si éste lo que busca es corregir
errores de mercado: matar la confianza
de la ciudadanía.
MARCO CONCEPTUAL
GENERALIDADES
20
El marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico que detalla los modelos
teóricos, conceptuales, argumentativos e ideas que se han desarrollado en relación con un tema. El
marco conceptual en general a definir este objeto, describir sus características y explicar posibles
procesos asociados a él. En algunos textos más extensos; el marco conceptual también funciona para
reconocer y describir “el estado social del arte” es decir, señalar las principales líneas teóricas en
relación con este tema, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica que consideremos
relevante en relación con el objeto.
TITULO
POBREZA
ECONOMIA
POBLACION
DEFINICION DE CONCEPTOS
POBREZA
El concepto de pobreza, es un concepto del cual no se destaca un autor principal o autores relevantes
puesto que es una situación condición multidimensional que se ha vivido siempre (las clases sociales y
el elitismo siempre ha existido) resaltando uno de los momentos históricos más crueles como lo fue la
esclavitud. Se podría definir la pobreza agrupando varios factores determinantes
La pobreza, es escases extrema de bienestar, entendido como el acceso adecuado a bienes materiales
(vivienda, educación, salud, alimentación). Así como un sistema que disminuya la ocurrencia de eventos
negativos como una enfermedad. Cárdenas S. M
La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de
necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias salud,
vivienda, educación e información.
Banco Mundial, Líneas de pobreza El Banco Mundial ha elaborado varias definiciones de líneas de
pobreza. Se destaca el interés por establecer una “línea universal de pobreza [la cual] es necesaria para
permitir agregaciones y comparaciones entre países”. La pobreza es definida como “la incapacidad para
alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco Mundial, 1990: 26-27). A pesar de reconocer las dificultades
que representaría incluir en cualquier medida de la pobreza el aporte al nivel de vida tanto de los bienes
y servicios públicos como los recursos de propiedad comunal, el Banco Mundial establece un nivel
“basado en el consumo” que consta de dos elementos. Por un lado, “el gasto necesario para acceder a un
21
estándar mínimo de nutrición y otras necesidades muy básicas”; por el otro, “una cantidad que varía de
un país a otro y que refleja el costo que tiene la participación en la vida diaria de las sociedades” (Banco
Mundial, 1990: 26). Se afirma que el primero de estos dos elementos es “relativamente sencillo” porque
puede ser calculado “observando los precios de los alimentos que constituyen las dietas de los pobres”.
Sin embargo, el segundo elemento es “mucho más subjetivo; en algunos países, la instalación de
cañerías en las viviendas del hogar es un lujo, pero en otros es una ‘necesidad’” (Banco Mundial, 1990:
26-27). Con fines operativos, el segundo elemento se dejó de lado y el primero se valoró como Paridad
de poder adquisitivo.
ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. ... La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la
cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o
humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el
bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha
cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que
fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del
medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población. Según la ONU.
POBLACIÓN
El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra hace
referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta
en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división
política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
22
Según el diccionario demográfico multilingüe de Naciones Unidas podemos definir el concepto de
demografía como: “una ciencia que tiene como finalidad es estudio de la población humana y que se
ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados fundamentalmente
desde un punto de vista ...
El Grupo del Banco Mundial tiene como objetivo poner fin a la pobreza extrema en el mundo para 2030,
definida como la disminución del porcentaje de personas que viven con menos de $ 1.90 al día (en PPA
2011) a no más del 3 por ciento de la población mundial. Con esta medida, sin embargo, la mayoría de
los países de América Latina y el Caribe tienen tasas bajas de pobreza extrema. El nivel de desarrollo
económico de la región por ende ha llevado al uso de líneas de pobreza regionales más altas y que mejor
corresponden con el nivel de desarrollo económico en la región. Las líneas de pobreza de los países de
ingreso medio corresponden a $ 5.50 y $ 3.20 por persona por día, expresadas en las PPA de 2011.
Además, el creciente interés sobre las clases vulnerables y medias han llevado a la estimación de otros
dos tipos de líneas. Las poblaciones vulnerables son aquellos que no están en la pobreza, pero tienen una
alta probabilidad de caer en la pobreza ante cualquier cambio inesperado que afecte sus ingresos. Estos
se definen como aquellos que ganan entre $ 5.50 y $ 13 por día (2011 PPA). La clase media son hogares
que tienen una baja probabilidad de caer en la pobreza, pero no son ricos. Se han definido como
ganancias entre $ 13 y $ 70 por día (PPA de 2011) según el banco mundial
23