Está en la página 1de 3

La interdisciplinariedad deseable en el contexto de la bioética, también puede

añadir algunos conflictos éticos a los casos y a las instituciones. Revisando


los principios propuestos por la UNESCO, analiza qué conflictos podrán ocurrir y
deja ejemplos de tu contexto institucional y experiencia profesional.

La bioética es una disciplina relativamente joven que estudia la conducta del


ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como el resto de
los seres vivos y el medio ambiente; analizando así, la luz de los valores y
principios morales. Es por ello, que la bioética es indispensable en el manejo o
funcionamiento de las organizaciones sanitarias para la resolución de conflictos
y dilemas éticos que se presentan durante la praxis asistencial; ya que,
actualmente se prioriza el bienestar del ser humano y el respeto por la dignidad
de un ser.
Según Ponce expone que:
“La interdisciplinariedad de la bioética no substituye las competencias y
responsabilidades de las disciplinas en sí mismas, por el contrario, confirma la
autonomía y especialización de cada una de ellas. La ventaja de la
interdisciplina es que pone de manifiesta una perspectiva de estudio mucho
más amplia que requiere asumir mayores responsabilidades y de la posibilidad
de que las disciplinas sociales o humanísticas y las científicas crucen sus
fronteras, para un mejor entendimiento de ambas” (1).
En la actualidad se examina el requerimiento de ejecutar evaluaciones
bioéticas a todo proyecto de investigación en la cual se observe la participación
de los seres humanos. Esto se debe a que no en todos los casos la ciencia
toma en cuenta los principios de la bioética. Marín (2) expone que: “La
UNESCO es el organismo especializado de las Naciones Unidas que mayor
interés ha prestado a la Bioética y a la protección de los derechos en la
biomedicina”. Por consiguiente, se puede decir que la bioética es fundamental
en el ámbito de la salud; es por ello, que se encuentran los principios
propuestos por la UNESCO que son indispensables para el bienestar de las
personas.
Para ejemplificar, en el ámbito institucional y a su vez como profesional de
salud puedo sintetizar los principales principios que tienen que estar presentes
dentro de las organizaciones sanitarias:
 Dignidad humana y derechos humanos:
Al momento de atender a un paciente, lo primordial como profesional de
salud es brindarle una atención con calidad y calidez, y respetar su
derecho a la atención de salud.
 Autonomía y responsabilidad
Es fundamental respetar la decisión del paciente, y de este modo poder
darle a conocer algunas alternativas que puede elegir para su
tratamiento, y a su vez el paciente adquiere la responsabilidad en cada
una de las decisiones que tome.
 Consentimiento informado
Es importante que el paciente conozca todos los términos de cualquier
procedimiento que se le realice, este debe de ser informado para que
exista autonomía y a la vez su aprobación.
 Privacidad y confidencialidad
Es fundamental que se respete la privacidad y confidencialidad del
paciente para que así se cumpla con sus derechos.
 Igualdad, justicia y equidad
La igualdad, justicia y equidad son principios fundamentales dentro del
sistema de salud; para que el paciente sea beneficiado y se cumpla con
su respectiva atención.
 No discriminación y no estigmatización
Bajo ningún concepto o motivo el paciente puede ser discriminado, ni
mucho menos se violará sus derechos a la atención médica, por
consiguiente, se garantizará una atención adecuada.
Con los ya mencionados principios propuestos por la UNESCO uno de los
conflictos que podría ocurrir es no respetar la privacidad y confidencialidad del
paciente, otro principio que causaría conflicto es no acatarse a la justicia,
igualdad y equidad. Dentro de mi experiencia laboral como personal de salud
en el contexto institucional si he experimentado casos en donde la privacidad y
confidencialidad del paciente se ven afectada, por violar este principio de parte
del personal de salud. Desde mi experiencia laboral en mi área de trabajo si se
respetan los principios propuestos por la UNESCO, logrando así un mejor
ambiente de trabajo, brindándole así una atención de calidad a los usuarios-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce A. La investigación bioética interdisciplinaria para la elaboración de
normas bio-jurídicas. Rev. cuad de bio. [Internet]. 2009 [citado 22 mayo
2023]; XX (1): 105-106. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/875/87512350020.pdf
2. Marín-Castán L. Sobre el significado y alcance de los hitos más decisivos
en el desarrollo de la bioética universal: el Convenio de Oviedo y de
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.
Rev. Bio y der. [Internet]. 2021 [citado 23 mayo 2023]; 52: 155-172.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n52/1886-5887-bioetica-52-
00155.pdf
3. Fundación Universitaria Iberoamericana. Bioética, descripción de principios
bioéticos, Pág. 91. Ecuador: Fundación Universitaria Iberoamericana.

También podría gustarte