Está en la página 1de 107

Tinción de Gram:

BACTERIAS – Sordelli
1. Colorante cristal – violeta.
Taxonomía: clasificación de organismos. 2. Decoloración con alcohol – acetona.

Taxón: conjunto de organismos emparentados, *** Excepciones que no se tiñen con Gram:
agrupados en una clasificación.
Micobacterias: estructuras Gram (+), pero no tiñe
1987 – Carl Woese: nueva clasificación taxonómica en x aumento lípidos en su pared.
base a estudio de ARNr 16S (proca) y 18S (euca). Treponemas: Gram (-) pero no se ven al MO.
3 dominios: Bacteria (proca), Arquea (proca) y Eukarya Micoplasmas: carecen de pared celular.
(con 4 reinos: protista, fungi, animal y vegetal).

Capítulo 1
Bacteria – definición:

Organismos unicelulares que poseen vida libre y se


reproducen por fisión binaria (chlamydia,
chlamidophila y Rickettsia no tienen vida libre y
necesitan parásitos eucariontes).

Tamaño: Macromoléculas exclusivas:

Son los seres con vida libre de menor tamaño. 1) Peptidoglucano mureina (Ac-acetilmurámico y N-
Esféricas: dm 0,2 – 2 µm. acetilglucosamina).
Alargadas: ancho 0,2-2 µm. 2) Ácidos teicoicos.
largo 1-10 µm. 3) LPS

Morfología:

3 básicas: cocos, bacilos, espiraladas.

A su vez hay variantes de estas y se pueden agrupar.

Interior bacteriano:

Reg fibrilar → Nucleoide.


Reg granular → Ribosomas (70S: 50S + 30S).
Plásmidos.
Gránulos de reserva → glucógeno
→ polimetafosfato
Endosporas → elementos de resistencia.
Envolturas celulares:

1. Membrana citoplasmática.
2. Periplasma (sólo Gram (-) ): tiene FAL.
3. Pared celular.
4. Membrana externa (sólo Gram (-) ).
5. Cápsula/matriz exopolisacárida.

1) Membrana citoplasmática:

Bicapa lipídica formada por lípidos y proteínas.


Diferencias con eucariotas:
I. El 70% son proteínas y no tiene esteroles
(excepto micoplasma).
II. Presenta repliegues hacia el interior: son los
mesosomas, que poseen dos funciones:
CTE- → energía.
separar cromosomas durante la fisión binaria.
III. Cromosomas adheridos a la MP: participa en
fisión binaria. Gram positivos
IV. Es el sitio de Sx de ADN y polímeros de pared
celular y lípidos de membrana. Es más gruesa que la de (-).
V. Contiene la cte-. Formado por mureína y ácidos teicoicos.
VI. Proteínas Rc → quimiotaxis.
La lisozima de mamíferos la degrada.
3) Pared celular: Penicilina inhibe la Sx.
La lisis de la pared por lisozima o su inhibición por
Rígida, formada x peptidoglucanos (micoplasmas no penicilina en bacterias --- en sacarosa al 20%
tienen pared). (isotónico) produce protoplastos (bacterias (B)
gram (+) sin pared).
I. Protege frente a diferencias osmóticas.
Los ácidos lipoteicoicos anclan la pared a la MP.
II. Barrera para sustancias tóxicas.
Los ácidos teicoicos están sólo en Gram (+).
III. Proporciona forma.

Gram negativos

Poca mureína, es delgada.


La pérdida parcial de pared (lisozima o flia de
penicilina) genera esferoplactos.

2) Periplasma:

Solo en gram (-).


Es un gel.
Tiene proteínas: FAL y enzimas que degradan
antibióticos.
Oligosacáridos: amortiguación osmótica.

4) Membrana externa:

Exclusivo Gram (-).


Asimétrica → monocapa interior: PL + π.
→ monocapa exterior: LPS.
un Rc para adhesina. Facilita la transferencia de
plásmidos.
III. Pilis comunes o fimbrias: son + cortos y
numerosos que los sexuales, recubren la B, en ext
distal poseen una adhesina. Facilitan adherencia a
epitelios.
IV. Esporas: (endosporas) bajo contenido de H2O, se
produce x ciertas B en situaciones de estrés y
favorecen la dormancia, solo las B G(+) las
LPS tiene actividad de endotoxina y es tóxico para
producen y son órg de resistencia. Tienen
el hombre.
dipicolinato de calcio.
Bloquea el paso de moléculas.
Ag O bloquea moléculas hidrofóbicas.
Lípido A bloquea moléculas hidrofílicas.
Capta nutrientes por una π porina.

Lipooligosacárido: es sólo el lípido A y el core, pero

sin el Ag O. (LOS).

5) Cápsulas y matrices exopolisacáridas:

Cubierta continua formada por un gel hidrofílico,


normalmente es más grueso que el dm de la B,
pero al ser transparente no se ve.
Si es firme y con bordes definidos se habla de
1) Core (núcleo) → DNA, enzimas, nutrientes,
cápsula. Si es irregular se denomina glucocálix o
dipicolinato de calcio.
matriz exopolisacárida. El material que lo forma
2) Membrana interna.
son azucares simples o complejos.
3) Corteza (peptidoglucano modificado).
Las B capsuladas producen colonias lisas de
4) Cubierta de π estructural (semejante a queratina).
apariencia mucoide.
5) Exosporium: lipoπ e H de C.
Las no capsuladas colonias rugosas.
Es antigénica. La esporulación comienza con la invaginación de la MP
Protege contra mec de defensa del huésped. en una región que incluye al nucleoide, se forman las
Adhesión a epitelios y fómites. cubiertas y pierde agua.
No es esencial in vitro.
La generación de una espora comienza por elevación
6) Otras estructuras: de T°, acidez o pot. reductor y lleva a la generación de
la forma vegetativa del mismo genotipo que la B que
I. Flagelos: órg de motilidad. En G (+) y (-). inicialmente le dio origen.
Codificados por genes fla. Acoplados por cuerpo
basal.

II. Pili sexuales: participan en la conjugación. Hay 1


solo x B, no todas lo tienen. Formados x pilina,
forma un túbulo, en el ext distal posee una
adhesina que se une a Rc de adhesina en otra B.
Las cepas masculinas (F+) poseen un pili sexual; las
femeninas (F-) pueden tenerlo o no, pero tienen
o Bacterias no fermentadoras: usan un aceptor
final de e- (O2 u otro). No modifican el pH del
medio.
Comportamiento frente al O2: cuadro pagina 24
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

Las reacciones de abastecimiento producen energía y


12 precursores: G-6-P, F-6-P, R-S-P, eritrosa-4-P, triosa-
fosfato, 3-PG, FEP, piruvato, aceltilCoa, alfa-CG, OA,
succinilCoa.

Reacciones de biosíntesis: requiere fuente de


carbono, ATP, NADPH, azufre, fósforo, hierro,
nitrógeno amínico.
Reacción de polimerización: replicación del ADN
(-… en un único origen de replicación (Ori C)) y
transcripción del ADN (síntesis de ARN). También
incluye la traducción.
Transcripción y traducción son simultáneas en
bacterias.
Capítulo 2: Fisiología bacteriana Ensamblado de macromoléculas.

1) Metabolismo.
2) Regulación.
División celular
3) División celular.

Metabolismo bacteriano Ocurre por FISIÓN BINARIA.

1) Replicación del ADN y elongación de bacteria.


Reacciones de abastecimiento:
2) Invaginación de membrana y pared.
ingresan nutrientes entra por difusión simple,
3) Formación del septo.
todos x facilitada y salvo O2, CO2 y H2O. algunos
4) Separación de células hijas.
por activo. ?
Fermentación: proceso catabólico de oxidación La división tarda aprox 20 min. La replicación tarda 40
incompleta que no requiere oxígeno y cuyo min. La B comienza la replicación de un cromosoma
producto final es un componente orgánico. Es antes de que la anterior haya sido completada.
poco rentable. Fue descubierto por Louis
Pasteur. Hay varios tipos: °acética, °alcohólica,
°butírica, °butírica II, °láctica, ° butanodiolica,
Desarrollo de cultivo:
°propiónica.
Medio de cultivo: solución de nutrientes.
Inoculación: introducción de B en un medio de
cultivo.
Cultivo: población de bacterias confinadas.
Cultivo puro → misma cepa de una especie.
Colonia: masa visible de B. Cada colonia proviene
Respiración: el último aceptor de e- es el O2. Se
de la siembra de una UFC.
genera CO2 y H2O. Más eficiente.
o Bacterias fermentadoras: utilizan azucares y
los descomponen en moléculas más pequeñas.
Acidifican el medio.
Tiempo medio de generación (TMG): 1) (-) represor (+) correpresor

Tiempo que un cultivo necesita para diferenciar su (-) Inductor


masa. TMG promedio en cultivo es 30-60 min. E. Coli
2) (+) activador
25 min de TMG.
Organización de genes en cromosoma:
B. Psicrofilas: crecen a ↓ T°.
B. Termofilal: crecen a ↑ T°. 1. Cromosoma.
Mesofilas: ~ 37°. 2. Plásmidos.
3. Bacteriófagos.
4. Elementos móviles.
4.1. Transposón.
4.2. Secuencias de inserción.
4.3. Integrones.
4.4. Genes cassette.

Capítulo 3: Variación bacteriana


Cromosoma: cont genes de ARNr. ADN doble cadena
circular. 1 x B.

El superenrollamiento se da x balance entre


IN VITRO IN VIVO topoisomerasa I (desenrolla) y la II o ADN girasa
FASE DE LATENCIA Entrada-establecimiento (enrolla).
se adaptan
En algunos sectores se asocia con π simil-histonas →
FASE LOGARÍTMICA Multiplicación-daño (sx
control de expresión de genes que codifican factores
replicación máxima toxinas) Síntomas
de patogenicidad.
↓ muerte
ESTACIONARIO Rta inmune Fx → replicación y expresión de genes.
replicación = muerte
DECLINACIÓN Tto Plásmido: ADN doble cadena extracromosomal,
muerte > replicación cura generalmente circular y se replica autónomamente (en
un replicón).
Regulación
Familias de incompatibilidad: los que pertenece a la
Actividad enzimática: misma flia poseen el mismo mecanismo de replicación.
Enzimas alosterica
Cuando dos tipos de plásmidos no son heredados x
Feedback.
ambas células hijas se dice que son incompatibles y
tienen el mismo mecanismo de replicación. Si el
Expresión génica:
mecanismo de replicación es diferente se replican
Operones: unidad transcripcional compuesta
independientemente y ambos se heredan en ambas
por más de un cistrón (gen) que se transcribe a
células hijas.
ARNm.
Operador: sec de ADN donde se unen Permanece en la B.
Destino del
reguladores, que son π de dos tipos: Integrarse al cromosoma.
plásmido
Perderse.
Fx: adaptación y evolución de B. Genes de R a Puede ser ADN doble cadena.
antibióticos y factores de patogenicidad. Son ADN cadena simple.
transportadores de genes. ARN doble cadena.
ARN cadena simple.
Transposón
Para infectar a una B debe reconocer a Rc en su
Elemento genético móvil dentro del cromosoma superficie. Se multiplican x Sx separado de sus
bacteriano, contiene genes estructurales flanqueados componentes y luego se enrollan y forman la partícula
por Pb repetidas. Codifican genes de resistencia y viral madura o virión.
virulencia, y a la transponasa, necesaria para la
transposición (mov) que es independiente del sistema Ciclo lítico: producen E que degradan a la B (como
de recombinación homólogo (HR). mureína-hidrolasa) y se liberan los viriones.

Fx → mutación por inserciones o deleciones en Ciclo lisogénico: el fago se incorpora al genoma B y


cromosomas o plásmidos. puede replicarse con él por varias generaciones. Se
dice que el virus se halla en estado de profago. Puede
Secuencias de inserción (IS) pasar luego a un ciclo lítico.

Elementos transponibles pequeños flanqueados por Pb Recombinación homóloga


invertidas. No poseen genes estructurales y codifican
transponasa. Es la recombinación de dos moléculas de ADN que
tienen una alta homología en una parte de su
Fx mod. expresión del gen en que se insertan. secuencia. La π Rec A es (+)! Y puede activar al SOS de
reordenamiento (inversiones, duplicación). la B (sistema de reparación de ADN).
vectores de genes no transponibles al
flanquearlos y proveen nucleótidos para ser Variación genética
reconocido por sistema HR.
Una misma especie de B puede tener diversos tipos de
Integrones y genes cassette clones o cepas, dado que las B pueden sufrir
modificaciones en su genoma (clon: cepa).
Integrón: elemento genético que permite la inserción
de genes individuales y les ofrece promotores para que Mutacion: cambio en la secuencia de ADN.
se expresen. Codifica una integrina que facilita el
I. Puntual: purina x purina
proceso. Forman parte de plásmidos o transposones. Transición
pirimidina x pirimidina
Genes cassette: elementos móviles que tienen un gen purina x pirimidina
Transversión
y un sitio de recombinación. Puede existir en forma pirimidina x purina
libre, circular o integrado a un integrón, gracias a la II. Adición/deleción
integrana que reconoce el elemento de 59 Pb (sitio de III. Reordenamiento: ej. duplicación.
recombinación). Requiere del promotor del integrón
Ag mutagénicos:
para expresarse.
1. Físicos
Fx Integrón evolución plásmidos y transposones.
2. Químicos
Cassette empaquetar info. gen. R a antibióticos.
2.1. Análogos de base: 5-bromouracilo.
Bacteriófagos 2.2. Intercalantes: proflavina.
2.3. Alteradores de estructura: N2O.
Virus que infectan bacterias, cumplen un ciclo de
Expresión genética: Regulación
multiplicación dentro de ella y pueden conducir a la
lisis. I. A nivel del gen.
II. A nivel transcripcional.
III. A nivel postranscripcional.
IV. A nivel post-traduccional.
Transferencia horizontal de genes entre bacterias La transferencia se realiza por medio de los pilis
sexuales, codificados en los genes TRA. Una B F+
Las bacterias patógenas pueden surgir de no patógenas contacta con una F-, el plásmido se escinde en sus dos
tras adquirir genes de plásmidos, fagos, transposones cadenas, una cadena de ADN lineal se transfiere y la
o bloques de ADN extraño. otra permanece. Ambas bacterias sintetizan la cadena
complementaria y quedan con una copia del plásmido
Islas de patogenicidad: cont. genes patógenos.
ambas.
Se da por 3 mecanismos:
También existen transposones conjugativos cuya
1) Transformación: captan ADN extracelular libre transferencia es similar a la de los plásmidos.
(cromosoma o plásmido).
2) Transducción: transferencia de genes x fagos.
3) Conjugación: transferencia de genes de una B a
otra por pasaje de plásmidos por pilis sexuales.

Transformación natural:

Captura de ADN extracelular libre (cromosomal o


plasmídico) por la B y su incorporación en forma
heredable.

Etapas:

1) Desarrollo del estado de competencia genética de


la B receptora: el ADN libre se reconoce x πs de la
superficie. Transducción
La competencia es transitoria en la mayoría, salvo
en Neisseria Gonorrhoeae que es constitutiva. Transferencia de genes de una B a otra por medio de
2) Unión del ADN a la B. un fago como vector.
3) Incorporación al genoma y expresión.
Ciclo de multiplicación de un fago:

Adherencia a B x Rc específico

Inyección de ADN

Replicación genoma de un fago

Sx de macromoléculas virales

Empaquetado del ADN del fago en cápsulas

Liberación de viriones
Conjugación:
Los fagos pueden codificar para π líticas o activar las
Transferencia de genes de una B a otra x pasaje de autolisinas de las B.
plásmidos a través de PILIS SEXUALES.
Durante la infección el ADN viral puede recombinarse
Plásmidos conjugativos: poseen genes TRA (TRA +) con ADN cromosómico o plasmídico de la B. Así, los
para su transferencia. viriones pueden llevar ADN de la B e infectar otro.
no conjugativos: TRA -.
movilizables: portan genes mov que les El ADN bacteriano … por un fago transductor se
permiten aprovechar la transferencia denomina exogenote, el cual es inyectado en otra B y
de plásmidos conjugativos. debe permanecer lineal para poder ser incorporado
por el sistema HR.
Fagos temperados: se integran en estado de profago al Interacción huésped-bacteria
cromosoma de la B, al escindirse para generar viriones
infectivos puede arrastrar genes bacterianos Encuentro: la B se halla en la naturaleza en
adyacentes al sitio de su inserción, así el fago se reservorios.
convierte en vector de genes. El fago se integra en Reservorios:
sitios de inserción o sitios att, por ende, solo los genes 1) ambiental: suelo, agua, objetos
cercanos a sitios att pueden transportarse por este c c inanimados (fómites).
mecanismo. 2) zoonaticos: animales.
3) humanos: portadores de la bacteria.
• Transducción especializada
• Transducción generalizada: cuando cualquier Entrada transmisión.
gen bacteriano puede empaquetarse en la
Establecimiento adhesión a epitelio.
cápsula viral.
• Transducción … : el 90 % del ADN inyectado se Multiplicación uso nutrientes.
circulariza, de esta manera el exogenote no
puede recombinarse con la bacteria receptora. Diseminación Tx distantes circ. Linfática.
circ. Sanguínea.
Tx contiguos

Evasión de defensas

Daño signos enf. Infecciosa


síntomas
interacción no beneficiosa

Desenlace

Huésped triunfa se cura


erradica B
B triunfa huésped muere
enf. Crónica
Coexistencia portación

Infección: proceso a través del cual la B entra al


huésped y se establece en él.

Enfermedad infecciosa: resultado de una infección que


se pone de manifiesto con los signos y síntomas.

Capítulo 5: Relación huésped- La enfermedad

bacteria Patógenos primarios: B capaz de infectar y generar


enfermedad a un individuo previamente sano tras
Flora normal: alcanzarlo por la puerta de entrada en una dosis
suficiente.
• Simbiosis: relación prolongada. Ambos se
benefician. Patógenos oportunistas: causan enfermedad cuando
• Comensalismo: menos prolongado. Solo una aparece una condición predisponente en el H y como
parte se beneficia y la otra no se ve afectada. inmunocomprometido o 1° línea de defensa
quebrantada.

I. Quemaduras, ….....…, traumatismos (destruye


epitelios).
II. Enf. de las que causan inmunodepresión: DBT, Tracto respiratorio:
SIDA, etc.
III. Sometidos a quimioterapia o a • Narinas: similar a piel.
inmunosupresores. • Nasofaringe: similar a cav. bucal.
IV. Hospitalizados (lo agravan sondas, tubos • Bajo: protegido por los cilios, carece de flora
respiratorios, etc) PAC intrumentalizados. normal.
V. Ind. expuestos a Ag físicos o químicos que
Probióticos:
alteran los epitelios y lo dejan susceptible. Ej:
un exceso de agua y detergente (inf. piel), Alimentos adicionados con algún tipo de B
gases irritantes. generalmente modificadas genéticamente.

Puerta de entrada: sitio de acceso al H. Flora normal: “funciones”:

Dosis: cant. de B que ingresa al H por la puerta de I. Estimulan al sistema inmune.


entrada. II. Efecto exclusión: compiten con bacterias
patógenas por los mismos medios ecológicos.
Dosis infectante 50 (DI50): cant. de B necesaria para
III. Producción de nutrientes: ejemplo vitamina K
infectar al 50 % de los individuos de un grupo bajo
o vitaminas B (pobre absorción).
control.

Patogenicidad: capacidad de una B de causar una


enfermedad.
Capítulo 6: Patogénesis bacteriana
Virulencia: grado de patogenicidad de una B para un H
dado. Posee dos parámetros: Patógenos:

a) Infectividad: capac. para invadir. I. Exclusivamente humanos: i. e. T. pallidum.


b) Severidad de la enf. que ocasiona. II. Del medio ambiente.
III. Reservorio en animales.
Se mide evaluando la tasa de mortalidad de los
enfermos. Enfermedades infecciosas

Dosis letal 50 (DL50): n° de B que causan muerte en el


50 % de animales inoculados. ¿Cumple postulados de Koch?

Flora normal Sí No

El feto normal es estéril hasta el nac. Las 1° B que Transmisible No transmisible


encuentra son en el tracto femenino.
Condiciones Flora normal B de naturaleza
Piel: estafilococo epidermis. f para que se transmita que no se
ssssssss Peritonitis x transmite
Boca: estreptococos. Bfse multiplica perforación
en
f huésped y del apéndice c. tetani
I. delgado: poca flora residente. este la despide
Colon: la flora más prolífica. tetanos

Vagina: en edad fértil predomina lactobacilos, que En forma Que la B se multiplique


metabolizan el glucógeno de las células epiteliales a ác. B se replica en
que infecte en animal que hace de
láctico y el pH disminuye a 4 o 5 lo que restringe a otras el medio amb
a otros reservorio
B. Cándida y Gardnerella.

Sangre, fluidos y tejidos: normalmente son estériles.


Postulados de Koch: Período de transmisibilidad: tiempo durante el cual el
individuo enfermo puede transmitir la enfermedad.
I. El MB debe estar presente en todos los
individuos con la misma enfermedad. Índice de enfermedad = _ n° de enfermos _
II. El MB debe ser recuperado del individuo n° de infectados totales
enfermo y poder ser aislado en medio de
cultivo puro. Virulencia = _ n° casos severos/fatales _
III. El MB de ese cultivo puro debe causar la misma n° total de enfermos
enfermedad cuando se lo inocula Incidencia = _ n° nuevos casos _
experimentalmente a otro H. tiempo
IV. El individuo experimental infectado debe
contener al MB. Factores de patogenicidad

Epidemiología: 1. Factores que actúan durante el establecimiento:

Estudia la frecuencia, distribución y factores


Adherencia de los microorganismos (MB):
determinantes de una enfermedad.
Se adhieren a los epitelios por medio de adhesinas que
Hay enfermedades de etiología B pero sin infección,
interactúan con Rc del ep.
por ej. alimentos contaminados con toxinas
bacterianas como el botulismo. Las adhesinas se hallan en fimbrias (que median una
unión lábil) y en la superficie bacteriana (adhesinas
Rutas de transmisión
afimbrias) que median una unión más estable.
Transmisión horizontal: entre individuos, de manera Fimbrias
directa o indirecta.
Estructura tubular que se forma por monómeros de π:
1) Transmisión respiratoria: x …..… de pilina, dispuestos helicoidalmente. En un ext posee una
secreciones respiratorias x tos o estornudos. lectina que se comporta como adhesina, y reconoce un
La partícula debe ser menor a 6 µm para llegar Rc en el ep., por lo general un H de C, glucolípido o
al pulmón y mayor a 0,6 µm para depositarse. glucoproteína.
También puede llegar a infectar por contacto
de secreciones con las manos o fomites El rápido recambio de fimbrias no acompañado de
(utensilios, toallas, juguetes, etc.). cambios antigénicos, lo que provee un mecanismo para
2) Transmisión salivar. la EVASIÓN de la rta. inmune del H.
3) Transmisión fecal-oral.
SÍNTESIS: participan chaperonas y π auxiliares así como
4) Transmisión cutánea. Considerar
una π de anclaje (A) en la ME. Los monómeros de pilina
5) Transmisión sexual. microlesiones
y la adhesina se ----------- al espacio periplasmático y se
6) Transmisión sanguínea.
----------- a partir de su extremo distal (adhesina) en
a. Directa
contacto con A, hacia el exterior (protruye la cápsula).
b. Indirecta: x medio de un vector, como
mosquito, piojos, etc. Adhesinas afímbricas
7) Transmisión oftalmológica.
8) Transmisión zoonótica: de un reservorio Son adhesinas que no se localizan en fimbrias, sino que
animal al hombre. se hallan en la superficie.

Transmisión vertical: de madre a feto, a través de ……… Pseudocápsulas


placentaria o durante el parto.
La matriz expolisacárido permite a las B organizarse y
Período de incubación: tiempo que transcurre entre la adherirse firmemente a epitelios o fómites
entrada de la B y la aparición de signos y síntomas. (pseudomonas).
2. Factores que actúan durante las etapas de 1) Enmascaramiento por cápsulas y
diseminación, multiplicación y daño: pseudocápsulas: por ej. S. aureus enmascara
2.1. Órgano de locomoción y quimiotaxis: al Ac lipoteicoico por pseudocápsula y
permiten alcanzar microambientes ricos en previene la formación del C3bB.
nutrientes y atravesar epitelios. Flagelos. 2) Enmascaramiento por LPS: algunos
2.2. Exoenzimas: enzimas liberadas por las B. presentan un polisacárido largo que dificulta
Pueden hacer: el acceso a la membrana de la B.
2.2.1. Factores de daño. 3) Enmascaramiento por IgA: se recubre con
2.2.2. Obtención de nutrientes. IgA circulante, que no activa el C´ (N.
2.2.3. Diseminación. meningitidis). ------
Ej. hialuronidasa, DNAasa, esterasas,
proteasas, fosfolipasas (y lecitinasas, Contra la fagocitosis:
hemolisinas, leucocidinas -6B-).
2.3. Sideroforos: moléculas que quelan hierro 1) Inhibición de quimiotaxis: al prevenir
(esencial para el crecimiento B) con alta activación del C´no se producen
afinidad. quimiotactinas.
2.4. Ingreso a una célula: pueden aprovechar 2) Destrucción de fagocitos.
mecanismos de internalización propios de las 3) Prevenir la opsonización: genera una cápsula
células como la fagocitosis en MF para antifagocítica que esconde al sitio de unión
ingresar a una célula. También pueden unirse de C3b.
a un Rc, el cual tras ser internalizado permite o S. Aureus y S. Pyogenes tienen la π A
el acceso de la B en conjunto. (aureus) y la símil π A (pyogenes)
También hay fagocitosis inducidas, la B se une respectivamente, unen a las Ab por su
a un Rc específico y provoca su endocitosis. extremo Fc, el cual debería unirse a MF
El exterior celular les provee evasión y PMN.
inmunológica, nutrientes y ambiente libre de o P. aeroginosa produce una proteasa que
competidores. degrada al Fc de IgG, dejando intacto al
2.5. Endotoxinas: es el LPS y el LOS (Neisseria) de F(ab)2.
la ME de Gram (-); provoca liberación de TNF- 4) Escape al citoplasma: ……………. Pueden
α, IL-1 (ambos pirógenos), IL-6, IL-8 --- y PAF ingresar al citosol x PLasas y prevenir su
por los MF. Puede causar shock séptico y la degradación por fagolisosomas (y Shigella).
muerte. (shock endotóxico). 5) Inhibir formación de fagolisosomas: M.
2.6. Exotoxinas: son proteínas muy diversas. Son Tuberculosis tiene sulfátidos que impiden
antígenos y pueden ser neutralizadas por Ab. fusión de fagosoma con lisosoma en los MF.
Los genes pueden hallarse en fagos o 6) Resistencia a enzimas lisosomales.
plásmidos en algunos casos. 7) Inhibición del camino oxidativo: inhiben el
2.7. Rx inflamatorio y daño: hay inflamación. Se estallido respiratorio o producen catalasa
activa el C´x vía alterna. Se desencadena en poderosa.
Gram (-) por LPS y en (+) x ác. lipoteicoicos. Si
hay --- perforados puede activarse C´x vía Evasión de respuesta inmune adaptativa
clásica. Se liberan anafilotoxinas (C3a) que ----
I. Variación antigénica: por ej. Neisseria
--------- y ------ (C5a) que reclutan ------- .
gonorrheae tiene varios genes para pilina que
Estrategias bacterianas contra las defensas forman las fimbrias.
II. Cambio de fase: la bacteria opta x producir uno
Contra el sistema del C´: previene activación del u otro factor de patogenicidad.
C´por varias vías. III. Adsorción de antígenos del huésped: captan
materiales del huésped o x Sx de Ag similares a
los del huésped. Burlan a los Ab.
IV. Inactivación de Ab: x ej. el gonococo y GI: HCl y E gástricas, E pancreáticas, efectos
meningococo poseen IgA-proteasa que detergentes de Ac B. Mucus, IgA-s.
degrada a la IgA secretoria que impide la Urinario: mec de arrastre (micción) ↓ pH.
adherencia de la B a los epitelios.
Sustancias antimicrobianas:
Biopelículas o biofilm
• Lisozima: degrada pared de algunas G(+).
Es una comunidad bacteriana que crece embebido en • Lactoferrina: compite x el hierro, esencial para
una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una multiplicación de la B.
superficie viva o muerta. Puede estar formado por una • IgA-s: puede (o no) inhibir la adhesión,
o más especies bacterianas y puede ser benigna. motilidad, bloquear o absorber toxinas.
Algunas B pueden “escapar” de las biopelículas e iniciar
Células fagocíticas residentes: MF alveolares e
la formación de otro. Las B se mantienen comunicadas.
histiocitos subepiteliales.
La producción de una biopelícula requiere una cifra
infrecuente de B. Las B liberan moléculas difusibles o Inducible (segunda línea)
autoinductoras que se acumulan, al alcanzar una [ ]
umbral se modifica la expresión de genes que Se dan cuando B atraviesan barreras epiteliales.
producen la biopelícula (quorum sensing o
autoinducción). La cifra necesaria para la formación de Inflamación:
una biopelícula se denomina Quorum. Pueden
Diferentes estímulos las desencadenan, como la
proteger frente a las rtas. del H (evasión) y proveer
activación del C´ o liberación de AA de células dañadas,
resistencia a los antibióticos. Más del 60% de
liberación de IL-1 y TNF-α desde MF residentes.
infecciones bacterianas son causadas por biopelículas.
Las células que predominan en la inflamación son los
B molécula densidad biopelícula
GB PMN y monocitos.
autoinductora bacteriana quórum
(Quórum) sensing
suficiente

Las placas dentales son biopelículas.


Control del crecimiento bacteriano
Decontaminación:

Hace segura la manipulación de dispositivos o


Mecanismos de defensa del huésped superficies. Puede ser por esterilización, desinfección o
agua y jabón.
Inmunidad innata
Esterilización:
• Constitutiva → barreras.
• Inducible → inflamación. Eliminación o destrucción de toda forma de vida
→ fagocitosis. microbiana, incluye esporas. Hay métodos químicos y
físicos:
Constitutiva (primera línea)
Físicos:
Barreras epiteliales: 1. Calor: el más seguro. El t es inversamente
proporcional a la T° usada. Hay 3 métodos de
Piel: bajo pH, bajo humedad, B aprovechan
esterilización por calor:
heridas, folículos glándulas para penetrar.
1.1. Calor húmedo a sobrepresión: (ropa y
Vagina: ↓ pH, exclusión x lactobacilo.
caldos) los equipos son autoclaves, T° =
Conjuntiva: efecto de barrido (lagunas) y
121 °C y P = 2 atm (una atm sobre la
lisozima.
atmosférica); el agua hirviendo no
Respiratorio: mucus, cilios, IgAs. esteriliza xq la T° se mantiene a 100 °C y
las esporas sobreviven. Por ello es que se Povidona (Pervinox) es un ionoforo: es decir
usa una sobrepresión. t = 20 min. portador de iodo, permite su liberación
1.2. Calor seco: (instrumentos) requiere sostenida y estable.
mayor T° (170 °C) y t (2 hs). Comp. fenólicos.
1.3. Tindalización: exposición discontinua al ▪ De bajo nivel:
calor a T° = 60-100 °C durante 1 hora, se 1) Comp. de amoniocuaternario.
repite 3-5 veces con intervalos de 24 hs en 2) Comp. anfóteros: es un aa + ----
los que se … a 37 °C. Se usa para 3) Comp. mercuriales: como merthiolate.
materiales que no soportan + de 100 °C, Poco efectivos, bajo espectro de acción.
hoy en día se suplantó por filtración. 4) Sales de plata: nitrato de plata al 1% es para
1.4. Filtración: membranas con poros de 0,45 profilaxis de conjuntivitis gonocócica del
µm. RN.
1.5. Radiaciones:
Antisepsia:
• Luz UV.
• Microondas. Procedimiento por el cual se emplea un Ag químico
• Gamma → la más efectiva. sobre superficies vivas para inhibir o destruir los MB.
Los desinfectantes (no todos) pueden usarse como
Químicos: antisépticos variando la [ ].
1. Óxido de etileno.
2. Glutaraldehído: a pH alcalino es La limpieza (agua + jabón/detergentes) debe preceder
esterilizante. a todo proceso de desinfección/esterilización.

Desinfección: Agua oxigenada 10 volúmenes es el mejor antiséptico


para heridas.
Proceso destinado a eliminar o reducir la densidad de
MB sobre objetos inanimados, a excepción de esporas.

Físico: Exotoxinas
o Pasteurización: se usa calor. X ej. … a 62 °C por
espacio de 30 min, luego envasado hermético
Pseudomonas ……….
rápido.
Químicos: Infecta heridas y …
▪ De alto nivel: según su [ ] pueden ser
esterilizantes o desinfectantes. 1) …………..
1) Glutaraldehído. 2) Toxinas exo: ExoU, ExoT, ExoY, ExoS. Se
2) Formaldehído. inyectan al huésped x secreción tipo III.
3) Peroxígenos: peróxido de hidrógeno (H2O2) 3) Elastasa: es una exoenzima. Degrada al C´.
y ác. ……………………..,
Clostridium perfringens
H2O2 al 6 % es bactericida y ………….; al 3 %
solo es bactericida y poco …
Causa gangrena gaseosa.
▪ De nivel intermedio: no son …
1) Clorógenos: ej. hipoclorito de sodio (es la 1) Toxina α: múltiples capacidades, PLasa. Se
lavandina). La lavandina es hipoclorito de libera al entorno.
sodio al 6 %. Dos gotas de lavandina en 1 lt 2) Perfringolisina O: se … al extracelular, es
de agua la desinfecta. citolítica, colesterol dependiente, forma poros.
2) Alcoholes: etanol es rápidamente
bactericida en [ ] 60-90 %. Desnaturalizan
las π.
3) Iodóforos: iodo e iodoforos (portadores de
iodo) son bactericidas y …… según la [ ]. La
Clostridium tetani Toxinas que actúan Toxina st de etec → (+) GC.
sobre superficie
1) Toxina tetánica (tetanospasmina): genera celular y alteran
parálisis espástica. Inactiva las π que señalización
intracelular
intervienen en liberación de NxT a nivel de las
Toxinas que actúan Alfa toxina (C. perfingeus) →
células de Renshaw sobre la motoneurona α.
sobre la membrana fosfolipasa (PLasa).
plasmática Perfringolisina (C. perfringeus)
Staphylococcus aureus
***
Alfatoxina (S. aureus). ***
1) Alfatoxina: se libera al extracelular, forma *** forman poros
poros en GR y otras células. Toxinas internalizables Con actividad ADP-ribosilante
sobre eEF-2
E. Coli enterotoxigénica ExoA (P. aureagino)
Con actividad ADP ribosilante
Causa diarrea del viajero. sobre segundos mensajeros
(πG)
1) Toxina termoestable (ST): actúa sobre la LT de ETEC
superficie célula, se une a GC y ↑GMPc, Con actividad de de N-
secreción de líquidos y electrolitos → diarrea glicosidasa sobre ARNr 28S
acuosa. Se libera al entorno. Shiga y simil shiga (ECEH y S.
2) Toxina termolábil (LT) (toxina A/B): ADP … a disenteriae)
subunidad α de π Gs. ↑AMPc → líquido y Con actividad neurotoxina:
electrolitos → diarrea acuosa. toxina tetánica
(tetanospasmina)
Con actividad de
despolimerización: TcdA y TcdB
Shigella dysenteriae, E. Coli enterohemorrágica (C. difficile).

• Toxina de shiga y símil-shiga: toxinas A/B con


Secreción de exotoxinas
actividad N-glucosidasa en ARNr 28S inhiben Sx
π. Se libera y pasa a circulación.
Al medio externo:
Clostridium difficile o Mecanismos I, II y V.
Al interior de célula eucariota:
• TcdA y TcdB: son A-B, con actividad gluconil- o Mecanismos III, IV y VI.
transferasas, ADP-glicosilasas π Rho-GTPasa
….. Hay despolimerización de filamentos de Comportamiento frente al O2
actina y disrupción del citoesqueleto, lleva a
muerte celular. Aerobia estricta:

Solo crece en presencia de O2. Respiración oxidativa


aeróbica.

Ej. M. tuberculosis; ………………..

Anaerobia estricta:

Solo crece en ausencia total de O2. Fermentativas


(respiración anaerobia).

Ej. Clostidrium ………………….

Facultativa:
Crecen con o sin O2. Pueden fermentar o hacer
respiración aerobica.

Ej. E. Coli; S. Aureaus; Salmonella SPP.

Aerotolerante:

Crecen con o sin O2 pero solo fermentan.

Ej. S. Pyogenes, S. neumoniae.

Microaerófila:

Requieren baja concentración de O2. Fermentan pero


hacen respiración aeróbica para óptimo crecimiento.

Ej. Helicobacter pylori;


STAPHYLOCOCCUS

FAMILIA GÉNERO COAGULASA ESPECIE

POSITIVO aureus

Micrococcaceae Staphylococcus

intermedius

NEGATIVO

epidermis

saprophyticus

1 - Características generales del género

Gran positivas.
Esferoidales.
Anaerobios facultativos.
Catalasa positiva (a diferencia de los
streptococos que son todos negativos).
No forman esporas.
No tienen flagelos.
Muy resistentes.
1 – 2 uM de diámetro.
Causa infecciones en comunidad y nosocomial.
Resistentes a atb.

1.1– Crecimiento

• Crecen en medio de Chapman: medio agar


salado (selectivo) con manitol y rojo fenol
(diferencial).
• visibles en menos de 24 horas.

1.2– Envoltura celular


• Peptidoglicano (mureína)
• Ácidos teicoicos
• Proteína A (une porción Fc de IgG.
Esfingomielinasa (Toxina Beta o Hemolisina
STAPHYLOCOCCUS AUREUS Beta): produce lisis de la MP.

Forma colonias pigmentadas, definidas, lisas y


Colagenasa
convexas.
Hemólisis completa.
Lipasa
Coloniza la nasofaringe y piel.
Patógeno multifactorial y oportunista.
Nucleasa.
Es parte de la flora normal de la piel.
Crece mejor en aerobiosis.
Puede fermentar el manitol. 2.2- Toxinas citolíticas:

CITOLISINAS QUE SE UNEN A RECEPTORES


PATOGENESIS: FACTORES DE VIRULENCIA CELULARES:
1- Factores de superficie: • TOXINA ALFA (HEMOLISINA ALFA). Lisa GR y
GB, pero no neutrófilos. Destruye las placas de
adhesión intercelulares a través de la
o Adhesinas:
inactivación de E-Caderina. Forma poros en las
▪ FnBP
membranas. Así actúa sobre los epitelios,
▪ FbBP
necrosándolos, genera fasicitis necrotizante.
▪ CBP
Se une a Rc celulares y genera aflujo de calcio
o Peptidoglicano: daño, acción sobre NOD2.
y aumento del metabolismo del AA.
o Ácidos teicoicos y lipoteicoicos: daño, acción sobre
TLR2.
• TOXINA GAMMA (HEMOLISINA GAMMA). Lisa
o Proteína A: une IgG 1,2 y 4 por su porción Fc e
eritrocitos y es también una leucocidina.
impide su unión a fagocitos.
o Factor de aglutinación: evasión
• LEUCOCIDINA Luk AB (lisa a neutrófilos).
o Cápsula: evasión de respuesta inmune.

• LEUCOCIDINA Luk CD y LEUCOCIDINA DE


Panton-Valentine: lisan leucocitos no
2- Factores extracelulares:
neutrófilos combinándose con los receptores
CXCR5, C5a y CD11b.
2.1- Enzimas:
CITOLISINAS QUE NO SE UNEN A RECEPTORES
Catalasa: contrarresta el estallido respiratorio. CELULARES:

Coagulasa: activa la protrombina a trombina y TOXINA DELTA (HEMOLISINA DELTA): citólisis


esta transforma el fibrinógeno en fibrina, la que se inespecífica por sus propiedades de
deposita sobre la bacteria y favorece la resistencia detergente. Lisan neutrófilos y permiten el
a fagocitosis, la formación de biopelículas y escape del fagosoma (fracaso de vacunas
abscesos. contra estafilococos) Involucrada en el
componente alérgico de las dermatitis
atópicas, por degranulación de mastocitos. (es
Estafiloquinasa: activa el plasminógeno en
una PSM: MODULINAS SOLUBLES EN FENOL).
plasmina, rompiendo redes de fibrina, lo que
favorece la diseminación.

Proteasas
2.3- Toxinas no citolíticas: • INHIBICIÓN DE LA OPSONIZACIÓN: uniendo la
Proteína A a las moléculas de IgG.
Exfoliatinas (toxina exfoliativa: destruye
desmosomas (rompe desmogleína) y • INHIBICIÓN DE LOS MECANISMOS DEL
cadherinas, separa capas superficiales (estrato NEUTRÓFILO PARA MATAR A LA BACTERIA
granuloso) de epidermis, lo que se denomina (CATALASA Y SUPERÓXIDO DISMUTASA).
acantólisis. Hay dos tipos: A y B. Genera el
síndrome de la piel escaldada (enfermedad de
Ritter). PATOLOGÍAS:
Enterotoxinas: actúa como superantígeno, se Foliculitis: infección del folículo piloso. Pápula o
une a CMH II sin previo procesamiento. pústula atravesada por un pelo rodeade de eritema
Retienen su actividad tras 30 min a 100 grados, Forunculosis: absceso de mayor tamaño que
causa intoxicación alimentaria. Smas GI comienza en folículo. Doloroso. El tejido puede
agudos. necrotizar y queda un fondo negro, plano y asemeja a
Toxina del shock tóxico (TSST): superantígeno ántrax.
que se une a CMH II o al TCR de los LTCD4+ de Impétigo: infección superficial de la piel. Al
manera directa. Estos producen IL-2 que romperse la piel deja un costra color miel. S.aureus
estimula la proliferación de LT y la interacción genera lesión ampollar (impétigo bullar), EGA no
B-T. Se produce un aumento de Ab de varios genera ampollas.
tipos y de IL-1, IL-6 y TNF-alfa. Es grave,
Celulíticas: infección difusa de capas profundas de
asociada al uso de tampones.
la dermis. No está bien delimitada.
Osteomielítis
2.4- Inhibición de la función de leucocitos: Artritis séptica
Neumonía
• LISIS: leucocidinas que forman poros en la Sme de la piel escaldada o enf de Ritter
membrana plasmática del neutrófilo. Sme del shock tóxico
Intoxicación alimentaria.
• INHIBICIÓN DE LA QUIMIOTAXIS: a través de
CHIPS (Chemotaxis Inhibitor protein of
DIAGNÓSTICO BACTERIOLOGICO:
Staphylococcus) que bloquea al receptor para C5a
y, entonces, el neutrófilo no lo reconoce. Medio de Chapman: agar-manitol salado.

• INHIBICIÓN DE LA ADHERENCIA AL ENDOTELIO Y Se usa indicador de pH (rojo fenol).


«ROLLING»: a través de la toxina “X”, un
• PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
superantígeno que se une a PSGL-1, inhibiendo la
unión a P-selectina. • TOMA DE LA MUESTRA.

• TRANSLADO AL LABORATORIO.
• INHIBICIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL
PEPTIDOGLICANO POR EL TLR2: mediante la • CULTIVO, BACTERIOSCOPÍA, CARACTERIZACIÓN,
secreción del superantígeno SSL3. ANTIBIOGRAMA.

• INHIBICIÓN DE LA FAGOCITOSIS: mediante la • Hacer agar-sangre, agar chapman, prueba de catalasa


síntesis de la cápsula y la inhibición del (debe ser +) y coagulasa (debe ser +)
Complemento por la liberación de péptidos.
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS Y
STAPHYLOCOCCUS HAEMOLYTICUS

COAGULASA NEGATIVOS.

COMENSAL HABITUAL DE LA PIEL, FOSAS


NASALES Y OIDO EXTERNO.

SU PRESENCIA COMPITE CON LA DE S. aureus


EN LA PIEL.

PRODUCE PATOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA,


SOBRE TODO COLONIZANDO CATÉTERES O
DISPOSITIVOS ARTIFICIALES PERMANENTES.

INFECCIONES POR CUERPO EXTRAÑO.

INFECCIONES URINARIAS.

ENDOCARDITIS.

INFECCIONES NEONATALES.

NO TIENE TOXINAS PERO SÍ PRODUCE


BIOPELÍCULAS Y SEGREGA EXOENZIMAS QUE
LO PROTEGEN DEL SISTEMA INMUNE.

STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS

COAGULASA NEGATIVO.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

URETRITIS E INFECCIONES URINARIAS.

(no forma parte de flora normal).


FAMILIA GÉNERO HEMOLISIS ESPECIE LANCEFIELD

Pneumoniae no

STREPTOCOCCUS ALFA: parcial, con Viridans no


halo verdoso
Bovis no
STREPTOCOCEACEAE
pyogenes A

BETA: completa,
halo claro agalactiae B

Faecium Nada

ENTEROCOCCUS ALFA, BETA O


GAMMA (carecen Faecalis Nada
de hemolisis)

Beta hemolíticos:
STREPTOCOCCUS
S. pyogenes:
Características generales del género:
o Lancefield grupo A: EGA
o Microaerófilo
Distribución mundial.
o Sensible a bacitracina
Algunos flora normal transitoria.
Clasificados en grupos de Lancefield según su
S. agalactiae:
carbohidrato C.
o Lancefield grupo B: EGB.
En agar-sangre producen hemolisis:
o Microaerófilo
▪ beta: hemolisis completa, halo claro.
o Prueba CAMP+.
▪ Alfa: hemolisis parcial, halo verde
▪ Gamma: sin halo hemolítico
Catalasa negativos. Diagnóstico:
Son fastidiosas.
Anaerobias facultativas. • Bacterioscopía: tinción de Gram
Rápido crecimiento. • Prueba bacitracina: S. pyogenes es sensible.
Son Gram+. • Cultivo: agar sangre, ver halo hemolítico.
No forman esporas.
Sensibles a bacitracina (S.pyogenes) u optoquina
(S.pneumoniae).
Sensibles a penicilina (algunas excepciones de
ciertas cepas pneumoniae).
2.2) Toxinas:
STREPTOCOCCUS PYOGENES
o Estreptolisina S: hemolisina y leucocidina.
Estreptococo grupo A (EGA). Daño y diseminación. Oxigeno estable.

La bacteria asesina o “come carne”. o Estreptolisina O: hemolisina y leucocidina.


Oxigeno labil.
Hacer prueba bacitracina: es sensible.

Factores de virulencia: o Exotoxina pirogénica streptococcica (Spe):


posee serotipos A-J. Es un superantígeno y
1) De superficie produce un sme similar al sme del shock tóxico
(SSST). Sin embargo la tasa de mortalidad es
1.1) Pared celular: mayor que en el SST.

o Acido lipoteicoico Patologías:

o Proteína M: degrada C3b, inactiva al o Faringoamigdalitis.


complemento. o Impétigo.
o Erisipela. Escarlatina
o Peptidoglicano o Celulitis.
o Infecciones de heridas.
o Proteina simil tipo M: se une a fc de IgG e IgA. o Sepsis puerperal.
o Fascitis necrotizante.
o Proteasa C5a: inactiva al complemento. o Escarlatina: glositis aframbuesada y
exantema escarlatiniforme en miembros. Glositis
1.2) Capsula: Posee ac hialuronico que permite Causada por Spe. aframbuesada
evadir la rta inmune el impedir la unión de C3b. o Sme simil shock toxico.

1.3) Otros: Complicaciones autoinmunes no supurativas


(SPENS).
o Pili no sexuales (fimbrias): proteína R y T.
o Fiebre reumática: Las Ig anti proteína M generarían
reacción cruzada con miosina del miocardio y endotelio
o Adhesinas: FnBP. FbBP, CBP.
de vasos y endorcardio de válvulas cardiacas.
o Glomerulonefritis proliferativa difusa aguda: se da
2) Extracelulares
por deposito de IC + C’.
o Artritis reactiva post-estreptococcica
2.1) Enzimas: o Neurológicas: Corea de Sydenham. Cruzamiento de
Igs anti estreptococcicas con gangliosidos neuronales.
o Estreptoquinasa: activa el PG en plasmina,
degrada el coagulo de fibrina y permite
diseminar

o Hialuronidasa: diseminación y evasión.


Las cepas sin capsula son avirulentas (rugosas).
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Pueden obtener por medio de transformación al
obtener material genético de una cepa capsulada
(lisas).
Características:
Patología:
Diplococo lanceolado Gram+ o NEUMONIA LOBAR.
Flora normal nasofaríngea o MENINGITIS AGUDA.
Reservorio humano exclusivo o OTITIS MEDIA AGUDA.
Afecta a individuos de comunidad o MASTOIDITIS.
Responsable de más muertes infantiles que otra o SEPSIS.
bacteria
Alfa hemolíticos NEUMONÍA NEUMOCÓCCICA PATOGENIA:
Fastidiosos en medio de cultivo
Crecimiento rápido 1. COLONIZACIÓN NASOFARÍNGEA: 30% de los niños
Aerobios. y 10% de los adultos por aerosoles entre personas.
Inhibible por optoquina. 2. ASPIRACIÓN HACIA EL PULMÓN O INHALACIÓN: La
cápsula inhibe la unión a receptores del epitelio
Factores de virulencia: respiratorio alto.

Peptidglicano 3. LIBERACIÓN DE NEURAMINIDASAS: Aumenta la


adherencia del neumococo a los neumonocitos e
inhibe la fagocitosis.
Acido teicoico
4. RECONOCIMIENTO DE LOS PAMPS POR EL TLR 2:
Acido lipoteicoico Activación de liberación de citoquinas
proinflamatorias y quimiotácticas para neutrófilos.
Autolisinas
5. AFLUENCIA DE NEUTRÓFILOS: Liberación de
Pili: adherencia, proteasas e intermediarios reactivos del oxígeno.

6. DAÑO TISULAR:
Capsula: evasión y daño. Interfiere con la unión de
C3b y Ab a la bacteria. Es el factor de virulencia más • NEUMONÍA LOBAR, O SEGMENTARIA: Infección de
importante. +80 serotipos. los alvéolos y diseminación por los poros de Kohn.
Destrucción simétrica vascular y del espacio aéreo.
Neumolisina (hemolisina): citolítica, proinvasiva
• BRONCONEUMONÍA: Infección pulmonar a partir de
los bronquíolos terminales hacia el parénquima.
Neuraminiadasa: desenmascaran receptores
celulares. Multinodular o confluente. Destrucción del espacio
aéreo sin alteración vascular.
IgA proteasa. NEUMONÍA NEUMOCÓCCICA: COMPLICACIONES

Proteinas de superficie A y C: proinvasivas y • PLEURITIS Y DERRAME PLEURAL.


proadherentes, evasión de respuesta inmune.
• SEPSIS.

Adhesina C: adhesión. Evasion. • ABSCESOS PULMONARES.

• FIBROSIS RESIDUAL.
ESTREPTOCOCOS GRUPO VIRIDANS STREPTOCOCCUS AGALACTIAE (EGB)

Gram +. Estreptococo grupo B


Coco Gram positivo.
Catalasa negativos.
Produce hemólisis beta (total) en agar sangre.
Hemolisis parcial: alfa hemolíticos.
Factores de virulencia
Exigentes nutricionalmente.
Cápsula de ácido siálico que le permite resistir la
Flora normal de la cavidad oral y nasofaringe, opsonofagocitosis al bloquear activación de la vía
aparato genital femenino y gastrointestinal. alterna del complemento.
Hemolisinas.
En sanos previene el establecimiento de otras
bacterias patógenas.
Enfermedades causadas por EGB
Son bacterias de baja virulencia.
Enfermedades neonatales:
Son patógenas oportunistas, las infecciones se dan  Neumonía
cuando diseminan desde su hábitat normal hacia  Meningitis
sitios estériles.  Sepsis: producida por compuestos
inflamatorios, TNFalfa, IL-1beta, IL-6, PGI2,
Causan endocarditis bacteriana subaguda: luego
TXA2. Median la hipertensión pulmonar,
de una bacteriemia transitoria, asociada a
hipoxemia y falla multiorgánica.
manipulaciones dentales, alcanzan y se adhieren a las
válvulas cardiacas previamente dañadas (ej: por fiebre
reumática). Donde, protegidos por plaquetas y fibrina EGB coloniza el tracto genital y/o gastrointestinal
inferior de la embarazada, la bacteria asciende a la
se replican y producen enfermedad que puede ser
cavidad amniótica, seguida de amnionitis y aspiración
fatal.
por el feto de líquido amniótico infectado. Tambíen
Se asocian al desarrollo de caries dentales, puede aspirarlo al momento del parto.
abscesos dentales, abscesos cerebrales, infecciones
El principal agente etiológico de enfermedad
abdominales etc.
neonatal es Escherichia Coli y otras importantes son
Listeria monocytogenes y Treponema pallidum.

Infecciones maternas:
 Corioamnionitis
 Aborto séptico
 Sepsis puerperal

Infecciones adultos:
 Infecciones urinarias
 Lesiones gangrenosas supuradas (diabéticos
con insuficiencia vascular periférica)
 Artritis, endocarditis, meningitis, neumonía,
empiema, bacteriemia en pacientes con
enfermedades de base como DBT, HIV,
neoplasias, y otras ID.
ENTEROCOCCUS SPP

Gram positivos
Se agregan de a pared o en cadenas cortas.
Lancefield serotipo D.
Especies más importantes: E. faecalis, E.
faecium, E.durans.
Forman parte de la flora normal
gastrointestinal.
Poseen adhesinas que les permiten adherirse a
válvulas cardíacas y cellas epiteliales renales.
Antes pertenecie al género Streptococcus y
luego pasó a formar parte de un género nuevo:
Enterococcus.

Manifestaciones clínicas

Endocarditis
Infección urinaria: pielonefritis, cistitis, e
incluso prostatitis.
Bacteriemia
Infecciones intra-abdominales y pélvicas.
PROTEASA ALCALINA: degrada C1q, C3, IgG, etc.
PSEUDOMONAS AERUGINOSA Inhibe la activación del complemento y la fagocitosis.

Características generales:
OTRAS EXOENZIMAS: Proteasas que lisan células
por despolimerización de Actina, Elastasas,
Bacilos delgados gran negativos, móviles.
Colagenasas, Fosfolipasas.
No capsulados pero poseen un glicocalix vinculado
con la adherencia (alginatos permiten forman
PIGMENTOS (Piocianina y otros): Induce la
biopelícula)
disfunción de las cilias del epitelio respiratorio, genera
No esporulados
inflamación y daño epitelial.
Aerobios estrictos
No fermentan glúcidos
Oxidasa positivos (poseen citocromo oxidasa) INFECCIONES CAUSADAS POR Pseudomonas
Pueden desarrollarse en medios simples aeruginosas:
Colonias en 15-18hs, coloreadas (pigmentos)
En agar-sangre produce hemolisis completa. Son patógenos oportunistas, eran frecuentes de hallar
Muy resistentes al medio en heridas de guerra. Agente etiólogico del 8-14% de
Resistentes a atb. infecciones intrahospitalarias. Pueden adherirse a
sondas y catéteres.

Factores de virulencia: EN PACIENTES QUEMADOS, NEUTROPÉNICOS ó


CON MUCOVISCIDOSIS (FQ). Estos tres grupos es
FLAGELO (POLAR, ÚNICO): Motilidad, contacto donde se ve infecciones por pseudomonas con mayor
inicial con epitelios. frec.
o Induce el comienzo de la respuesta inflamatoria.
NEUMONÍAS INTRAHOSPITALARIAS.
FIMBRIAS (PILIS): Adherencia a la membrana
SEPSIS.
celular y superficies; también posee adhesinas
afímbricas. INFECCIONES PULMONARES CRÓNICAS.

Formación de biopelículas y ALGINATOS: Forman «PIÉ DIABÉTICO».


pseudocápsulas que permite formar biopelículas. La
INFECCIONES DE LA PIEL Y LOS TEJIDOS BLANDOS.
síntesis de alginatos (comp de pseudocapsula) en
pseudomonas se asocian a condiciones de bajo hierro INFECCIONES URINARIAS.
(ej: infección crónica).
MENINGITIS Y ABSCESOS CEREBRALES.
LPS (LÍPIDO A): Puede activar el complemento por
OTITIS EXTERNAS.
la vía alterna, causar sme de distrés respiratorio del
adulto, CID, Shock endotóxico. INFECCIONES EN LA CORNEA (QUERATITIS).

EXOTOXINA A (ExoA): toxina de tipo A-B, el ONIXIS Y NECROSIS TISULAR: manos húmedas (lavaplatos)
fragmento B se une a Rc, y el fragmento A cataliza la
ribosilación de eEF-2 (igual mec que toxina diftérica).
Lisis celular por inhibición de síntesis proteica. Factor DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
más tóxico de pseudomona.
• TOMA DE LA MUESTRA. ENVIO AL LABORATORIO EN
EXOTOXINAS S Y U: inhibición de la síntesis proteica MEDIO DE TRANSPORTE.
por ribosilacion de proteína G. • CULTIVOS, BACTERIOSCOPIA, CARACTERIZACION,
ANTIBIOGRAMA.
EN SUPERFICIES EPITELIALES. GRAN VARIABILIDAD
NEISSERIACEAE ANTIGENICA.

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS PROTEINA 3: PORINA ASOCIADA A PROTEINA 1 Y


LOS “LOS”.
DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS CON FORMA
ARRIÑONADA. IgA PROTEASA.

AEROBIO O ANAEROBIO FACULTATIVO.

REQUIERE MEDIOS DE CULTIVO ESPECIALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE GONORREA


(THAYER-MARTIN: es un agar-chocolate con Atb y
antifúngicos). Hombre:

NO COMPLICADAS: URETRITIS (SIGNO DE LA


NO HEMOLÍTICO.
PASTA DENTRÍFICA), FARINGITIS, PROCTITIS
OXIDASA POSITIVO.
COMPLICADAS: PROSTATITIS, EPIDIDIMITIS, IGD
CAPSULADO. (INFEC. GONOCOCCOCICA DISEMINADA)
Mujer

NO COMPLICADAS: CERVICITIS, FARINGITIS,


NEISSERIA GONORRHOEAE PROCTITIS, URETRITIS, CONJUNTIVITIS.

Características generales:
COMPLICADAS: EIP (ENDOMETROSIS,
SALPINGITIS, PERITONITIS, ABSCESOS OVARICOS),
Ag etiológico de gonorrea.
ABSCESOS GLANDULAS DE BARTOLIN, IGD
Infecta tracto genitourinario inferior y en menor
medida recto, orofarínge y conjuntiva ocular.
El primer paso de la infección es la colonización del DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
epitelio cilíndrico de la mucosa.
Sobrevive poco en el medio ambiente, hombre es el TOMA DE MUESTRA DE SECRECION POR
único H conocido. HISOPADO Y GRAM.

ENVIO AL LABORATORIO DE UN SEGUNDO


FACTORES DE VIRULENCIA HISOPO CON MEDIO DE TRANSPORTE.

FIMBRIAS: ADHERENCIA AL UROTELIO Y CULTIVO.


RESPONSABLES DE LA VARIABILIDAD GENETICA DE LA
BACTERIA.

LIPO-OLIGOSACARIDOS (LOS): INDUCEN UNA


FUERTE RESPUESTA INFLAMATORIA. RESPONSABLES
DE LOS SMAS DE LA GONORREA (AUMENTA TNF-alfa).
Como LPS pero sín antígeno O.

PROTEINA 1: ASOCIADA A LOS “LOS”. ES UNA


PORINA, INTERFIERE LA FUSION CON EL
FAGOLISOSOMA. TMB PERMITE EL PASO DE
NUTRIENTES.

PROTEINA 2: COLABORA EN LA ADHERENCIA AL


UROTELIO Y EN LA PRODUCCION DE MICROCOLONIAS
nuca o de los músculos espinales, hipertensión
NEISSERIA MENINGITIDIS
endocraneana.
CARÁCTERÍSTICAS: A MENUDO SE HABLA DE «ENCEFALOMIELITIS» O
DE«MENINGO - ENCEFALITIS».
HAY 13 SEROGRUPOS EN BASE A LOS
POLISACÁRIDOS CAPSULARES. LOS VIRULENTOS SON:
PATOGENIA
A, B, C, Y y W-135.

No producen exotoxinas. COLONIZACION DE LA NASOFARINGE A TRAVES DE


LA ADHERENCIA MEDIADA POR LAS FIMBRIAS Y
Los meningococos desarrollan bien en agar-sangre PENETRACION AL CITOPLASMA DE LAS CELULAS
o agar-chocolate tras 18hs de incubación. CILINDRICAS DEL EPITELIO RESPIRATORIO, SE ALOJAN
EN FAGOSOMAS.

INVASIÓN LOCAL.
FACTORES DE VIRULENCIA
EVASION DE LA RESPUESTA INMUNE POR IgA
CAPSULA: permite resistir fagocitosios. PROTEASA.

LIPO- OLIGOSACARIDOS (LOS): respuesta PASAJE AL TORRENTE VASCULAR. INHIBICION DE LA


inflamatoria. FAGOCITOSIS POR LA CAPSULA BACTERIANA. EL
MENINGOCOCO SE REPLICA EN SANGRE Y DA
PROTEINAS DE MEMBRANA EXTERNA (OMP).
BACTERIEMIA.
FIMBRIAS: el meningococo posee adhesinas
ACCESO AL ESPACIO SUBARACNOIDEO E
fimbricas y afímbricas que permiten adhesión al
INDUCCIÓN DE UNA IMPORTANTE RESPUESTA
epitelio cilíndrico no ciliado y destruir al ciliado.
INFLAMATORIA MEDIADA POR TNF alfa E
Las cepas sin fimbrias son menos virulentas.
INTERLEUCINA 1. INTENSA NEUTROFILIA.
IgA PROTEASA.
MENINGITIS: la HTC se produce por edema
cerebral, que puede ser vasogénico (por aumento de
permabilidad de BHE), citotóxico (por factores de
ENCEFALITIS Y MENINGITIS neutrófilos o los meningococos que bloquean la NA/K
ATPasas de las células gliales y acumulan agua) o
ENCEFALITIS: PATOLOGÍA. Inflamación aguda o intersticial (el LCR penetra entre las células cerebrales
crónica del encéfalo con edema, congestión venosa, por un mal drenaje hacia el sistema venoso).
infiltrado inflamatorio perivascular y proliferación de la
glía (especialmente de la microglía). Pueden Se postulan 3 mecanismos por los que el meningococo
observarse cuerpos de inclusión intracelulares. Esto se podría atravesar BHE:
observa sobre todo en la sustancia gris.
1) Intercelular: luego de la ruptura de uniones
ENCEFALITIS: CLÍNICA. Comienzo brusco con
oclusivas de células endoteliales
hipertermia, escalofríos, excitación psicomotriz y
2) Viajando a través dentro de células fagociticas
convulsiones. Luego obnubilación mental y coma.
(MF, monocitos)
MENINGITIS: PATOLOGÍA. Inflamación de las
3) Intracelular, por medio de la formación de
leptomeninges (piamadre y capa visceral de la
vesículas.
aracnoides) con distintas células inflamatorias y
alteraciones en la composición del LCR. Recordar que
entre la aracnoides y piamadre se halla el espacio
subaracnoideo, principal reservorio de LCR (vol:
100-160 ml en adulto. 10-60 ml en niños).
MENINGITIS: CLÍNICA. Cefalea intensa, vómitos «en
chorro», fotofobia, contractura muscular (rigidez) de
DIAGNÓSTICO DE CERTEZA:

Punción lumbar y examen físico químico y


microbiológico del LCR.

LCR HEMORRAGICO: Meningismo.

LCR TURBIO: Meningitis bacteriana (S.


pneumoniae, N. meningitidis, H.influenzae).

LCR CLARO: Meningitis viral o M.tuberculosis o


C.neoformans.

ESTUDIO DEL LCR

• MACROSCÓPICO.

• ESTUDIO DEL SEDIMENTO: GRAM, LEUCOCITOS,

ERITROCITOS. (mas de 1000GB/mm3)

• GLUCORRAQUIA: relación glucosa LCR/glucosa


plasma menor a 0,6

• CLORURORRAQUIA.

• ESTUDIOS ESPECÍFICOS: CULTIVOS, DETECCIÓN


DE ANTÍGENOS, PCR O RT-PCR

ANTE LA SOSPECHA DE MENINGITIS BACTERIANA SE


COMIENZA EL TRATAMIENTO EMPÍRICO
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE HABER TOMADO LA
MUESTRA DE LCR.
NO SON LESIVAS NI INVASIVAS: C.tetani se
CLOSTRIDIUM
desarolla localmente y libera toxina desde el sitio de
infección.
Características generales:

Bacilos gram +.
Anaerobios estrictos: no crecen en FACTORES DE VIRULENCIA
concentraciones de oxigeno superiores al 0,5%.
Forman esporas TETANOSPASMINA (TOXINA NEUROVIRULENTA):
Flora normal del huésped: patógenos oportunistas. llega al AAME por via axonal retrograda e inhibe la
Se los halla en microambientes deficientes o liberación presinaptica de glicina y GABA desde la
carentes de oxígeno: glándulas sebáceas de la piel, interneuronas de Renshaw. LA TETANOSPASMINA ES
tejido linfoide de la garganta, luz de TGI y tracto genital. UNA SOLA
En todo los clostridium se busca la toxina.
TETANOLISINA (NO ASOCIADA A PATOGENIA)

ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA ANTIGENO UNICO O (SOMATICO). Sirve para


detectarlo por inmunofluorescencia.
• C. tetani (Tétanos)
ANTIGENOS FLAGELARES H. sirven para detectar las
• C. perfringens (Gangrena gaseosa) distintas cepas, no participan en la patogenia.

• C. botulinum (Botulismo) ANTIGENOS DEL ESPORO: distintos de los


somáticos.
• C. difficile (Colitis pseudomembranosa)

PATOGENIA
CLOSTRIDIUM TETANI
Los esporos están en la tierra, MF de los animales,
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS fauces de perros gatos y animales silvestres, así como
en el intestino de los humanos y otros animales.
BACILOS GRAM POSITIVOS.
Los esporos ingresan al organismo a través de las
ESPORULADOS: Los esporos habitualmente heridas que pueden ser mínimas, como la pinchadura
deforman el soma bacteriano, dándole un aspecto en con la espina de una rosa o más importantes.
palillo de tambor. La bacteria puede lisarse y liberar las (producidas por alambres oxidados, mordeduras de
esporas, que son muy resistentes, al germinar hacia la animales o heridas cortantes que raramente pasan del
forma vegetativa puede liberar tetanospasmina. tejido celular subcutáneo).

MÓVILES: posee varios flagelos pericríticos El esporo germina hacia la forma vegetativa y esta
libera tetanospasmina. También puede ocurrir que C.
ANAEROBIOS ESTRICTOS.
tetani produzca la toxina en la región de infección tras
NO FERMENTADORES: no fermentan glúcidos, son un período de incubación de 4 días a varias semanas, y
proteolíticos. la libere e ingrese al plasma.

BETA HEMOLITICOS. Transporte de tetanospasmina por vía axonal


retrograda hasta el hasta anterior de la medula espinal.
FASTIDIOSAS: requerimentos nutricionales
complejos. INHIBICION DE LA LIBERACION PRESINAPTICA DE
GABA Y GLICINA POR PARTE DE LAS CELULAS DE
RENSHAW.
DIAGNOSTICO Y PROFILAXIS

EL DIAGNOSTICO ES CLINICO, AUNQUE DEBE


DEMOSTRARSE LA PRESENCIA DE LA TOXINA. EN LOS
CASOS MENOS GRAVES SE PRODUCEN ESPASMOS
MUSCULARES Y CONVULSIONES. EN LOS CASOS
GRAVES PUEDE LLEVAR A OPISTÓTONO (contracción
de los musculos dorsales), RIGIDEZ ABDOMINAL Y
CONTRACCIÓN DE MUSCULOS FACIALES (risa
sardónica).

PROFILAXIS: VACUNACION CON TOXOIDE:


(tetanospasmina inactivada con formaldehido).

ADMINISTRACION DE TOXOIDE Y SUERO


HIPERINMUNE ANTE CUALQUIER HERIDA Y
DESCONOCIMIENTO DEL ESTADO DE VACUNACION
PREVIA DEL PACIENTE. Se deben administrar en
miembros diferentes al mismo tiempo. Ej: en glúteo
derecho suero hiperinmune, en glúteo izquierdo
toxoide.

VACUNACIÓN DE ACUERDO AL CALENDARIO


NACIONAL Y ANTE CASOS DE HERIDAS EN PACIENTES
SUCEPTIBLES.

TODA HERIDA ES POTENCIALMENTE TETANIGENA.


PATOGENIA
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
• ESPOROS EN LA TIERRA, FAUCES DE ANIMALES O EL
Características biológicas:
INTESTINO HUMANO.
Bacilo gran +. • INGRESO AL ORGANISMO POR HERIDAS PROFUNDAS
Esporulado. O PERFORACION INTESTINAL: el tejido necrótico
Beta hemolítico (toxina tita). provee un microambiente con bajo potencial redox
Inmóvil. (poco oxigeno) que favorece la germinación de las
Fermentador de algunos azucares con producción esporas hacia la forma vegetativa y la proliferación de
de gas (CO2, H2). los bacilos. Las infecciones gangrenosas son siempre
Flora normal de colon, vagina, cavidad oral y mixtas, pues la presencia de bacterias anaerobias
sectores de piel. facultativas consumen oxígeno y contribuyen a generar
Las esporas son muy resistentes al ambiente y un microambiente optimo para C.perfringens.
agentes desinfectantes: si el nivel de oxigeno es bajo
en la zona de infección pueden germinar hacia la forma • LIBERACION DE TOXINAS, MAYORITARIAMENTE
vegetativa. CITOLITÍCAS: toxina alfa es la que se asocia con
Produce gangrena gaseosa y intoxicación gangrena gaseosa. El bacilo puede fermentar el
alimentaria (que puede ser leve y ceder a las 24 hs o glucógeno de los miocitos y liberar gases de CO2 y H2.
causar enteritis necrotizante, según la cepa). • DESTRUCCION TISULAR MASIVA: una vez que la
enfermedad está en marcha debe tratarse
Factores de virulencia: rápidamente, aunque la penicilina no puede llegar al
tejido necrótico por falta de perfusión, por lo general
Toxina Alfa: posee actividad de PLC, degrada se termina amputando el miembro traumatizado.
esfingomielina y lecitina, destruye la membrana de
eritrocitos, leucocitosy células musculares. Se utiliza
para hacer el diagnóstico de una cepa toxigénica de C.
perfringens. Es el principal factor asociado a gangrena
gaseosa. Causa hemólisis beta.
Toxina tita: daña los vasos sanguíneos, aumenta la
permeabilidad vascular, produce leucostasis, Gangrena gaseosa.
disminución de la perfusión tisular e hipoxia tisular.
Toxica para los cardiomiocitos. Estimula la producción
de CC proinflamatorias y puede conducir a shock
tóxico.
Toxina épsilon: produce poros en células eucariotas
Enterotoxina (CPE): provoca intoxicación
alimentaria. Nauseas, dolor abdominal y diarreas sin
vómitos.
Toxina Beta: produce enteritis necrotizante.
Perfringolisina: hemolisis alfa.
DIAGNOSTICO
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
TOMA DE MUESTRA, TRANSPORTE AL
CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS
LABORATORIO, CULTIVO Y BUSQUEDA DE TOXINAS
BACILO GRAM POSITIVO, ESPORULADO. BACTERIANAS.

MÓVIL. ENFERMEDAD: ES FUNDAMENTAL PONER DE


MANIFIESTO LA CAPACIDAD DE LA BACTERIA DE
ANAEROBIO ESTRICTO. PRODUCIR LAS TOXINAS A y B. Porque en un 5% de la
población mundial, la bacteria es parte de la flora
Agar con huevo. normal.

COLONIZACION: EN PACIENTES SANOS SE


FACTORES DE VIRULENCIA PRACTICA LABUSQUEDA SISTEMÁTICA DE LA BACTERIA
EN MUESTRAS BIOLOGICAS.
TOXINA A (ENTEROTOXINA): produce acumulación
de fluido y causa daño a las células lo que impide
controlar el movimiento de agua.

TOXINA B (CITOTOXINA): afecta la síntesis de


proteínas, por un mecanismo similar al de la toxina
diftérica al inhibir el eEF-2. Despolimeriza actina, causa
muerte celular.

Estas toxinas son sinérgicas, ambas deben estar


presentas para causar enfermedad.

PATOGENIA

Ampliamente distribuido en el medio ambiente.

Forma parte de la flora normal del colon en


hasta el 5% de adultos sanos.

Se transmite en formas de esporas, por lo general,


en ambientes hospitalarios el personal médico y
paramédico actúan como vectores.

El bacilo prolifera en condiciones de bajo oxígeno,


en el colon, y generalmente tras la utilización de Atb
de amplio espectro.

Libera las Toxinas A y B, que producen colitis


pseudomembranosa, cuyo nombre debe a la
pseudomembrana conformada por fibrina, leucocitos
y colonocitos muertos sobre la mucosa colónica,
visible por endoscopía.
Hervir frascos de vidrio para hacer conservas,
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
cuidado con latas abolladas.
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

Bacilo gran positivo. PATOGENIA:

Esporulado: sus esporas son muy resistentes. Se reconocen tres tipos de botulismo
Mas que las de cualquier otro anaerobio.
1) BOTULISMO CLÁSICO: causado por intoxicación
Móvil, con flagelos pericríticos. alimentaria con NTBo preformada. Las fuentes de
contaminación son los suelos, sedimentos acuáticos,
Anaerobio estricto.
aguas con esporas y los intestinos de mamíferos. En la
Beta hemolítico. mayoría de los casos se asocia con alimentos que no
han sido sometidos al calor suficiente como para
destruir las esporas (Ej: vegetales en escabeche o
conservas de pescado). La bacteria se desarrolla en el
FACTORES DE VIRULENCIA
alimento y produce NTBo sin alterar las propiedades
organolépticas (aroma y gusto). Los productos
• NEUROTOXINA BOTULÍNICA (NTBo): la información
carneos son los que más se ven afectados. Mortalidad
genética que codifica para NTBo se halla en un fago
de un 20% incluso con tto. Los síntomas aparecen
temperado que debe lisogenizar a la bacteria para
entre 12-36 horas a 8 días tras la ingesta (dosis
volverla toxigénica. Es la toxina más potente que se
dependiente). Las manifestaciones suelen comenzar
conoce.
con una disminución de la salivación y sequedad bucal
C. botulinum sintetiza la toxina, se acumula y orofaríngea, visión borrosa (PC II), dificultad en el
intracelularmente como un precursor inactivo, y se habla, sigue con debilidad muscular en las
libera al extracelular cuando la bacteria muere, se extremidades, puede afectar músculos respiratorios y
activa por proteasas como la tripsina, producidas por conducir a paro respiratorio.
la bacteria o por el huésped. La toxina se absorbe en
duodeno, llega a circulación y de ahí al SNP. 2) BOTULISMO DE HERIDAS: resulta de la infección
de heridas por C. botulinum y producción de NTBo.
La NTBo es una cinc-metaloproteinasa que interfiere
las sinapsis en el SNA, inhibiendo la liberación 3) BOTULISMO INFANTIL: C. botulinum ingresa a la
presináptica de acetilcolina. via digestiva baja y coloniza el intestino, donde
Una proteasa de la bacteria separa a la toxina en dos produce NTBo. Lleva al paro respiratorio y muerte en
cadenas, una pesada y otra liviana. La pesada se une a el 50%. Ppal fuente de contaminación es la miel de
receptores presinápticos y la liviana se interioriza. La abejas con la cual suele endulzarse los chupetes. No
cadena livina degrada algunos enlaces de la dar miel a menores de 2 años.
sinaptobrevina, lo cual impide que se une a
sinaptofisina, esto interfiere en la fusión de las DIAGNÓSTICO:
vesículas presinápticas de Ach con la membrana
presináptica. (la tetanospasmina también degrada Es clínico
parcialmente a la sinaptobrevina, de ahí que el
mecanismo de acción de ambas toxinas sean Sólo se realiza el diagnóstico de certeza en
similares). laboratorios de referencia, donde se investiga la
Conduce a parálisis muscular flácida. presencia de NTBo en el suero, las heces o alimentos
sospechosos de estar contaminados.
La toxina resiste el ácido gástrico, la bacteria no.
FACTORES DE VIRULENCIA:
ANAEROBIOS NO ESPORULADOS
POLISACÁRIDO CAPSULAR: Inhibe la
SON DIFERENTES GÉNEROS BACTERIANOS QUE opsonofagocitosis, promueve la adherencia a epitelios
TIENE EN COMÚN LA ANEROBIOSIS Y EL HÁBITAT. y formación de abscesos.
SON PARTE DE LA MICROBIOTA NORMAL DEL PILI Y FIMBRIAS: adherencia a células epiteliales y
COLON (95% DE LASBACTERIAS. EL RESTANTE 5% mucus.
SON ENTEROBACTERIAS). TAMBIÉN SE LOS HAYA EN
TRACTO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO SUPERIOR, ASÍ ENDOTOXINA: las gran negativas poseen LPS, cuyo
COMO EN EL TRACTO GENITAL FEMENINO. lípido A en toxico.

CAUSAN PATOLOGÍA AL ATRAVESAR BARRERAS ACIDO SUCCINICO: inhibe fagocitosis y muerte de


EPITELIALES E INVADIR POR SOLUCIÓN DE la bacteria dentro de la célula.
CONTINUIDAD.
EXOENZIMAS: producen daño tisular, contribuyen
SON INFECCIONES OPORTUNISTAS. a la diseminación e invasión. Incluye: hialuronidasas,
colagenasa, fosfolipasas, neuraminidasa,,
LOS GÉNEROS MÁS COMUNMENTE AISLADOS EN peroxidasa, hemolisinas, fibrinolisina, etc.
ESTAS LESIONES SON:
SUPEROXIDO DISMUTASA: protege a las bacterias
o GRAM NEGATIVOS: contra el radical anión superoxido, una ERO.
Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas,
Fusobacterium, Peptoestreptococcus, Veillonela

o GRAM POSITIVOS: TODOS LOS CULTIVOS DE BACTERIAS ANAEROBIAS


Propionibacterium, Eubacterium, Bifidobacterium. (ESPORULADAS O NO ESPORULADAS) SE REALIZAN
USANDO JARRAS DE ANAEROBIOSIS, QUE LUEGO SE
PRESENTAN SINERGISMO CON LAS INCUBAN A 37Oc.
ENTEROBACTERIAS, POTENCIANDO SU
PATOGENICIDAD (las EB consumen oxígeno y
favorecen el desarrollo de anaerobios no
esporulados). (RECORDAR PERFORACIONES
INTESTINALES, APENDICITIS AGUDA Y OTROS
CUADROS QUIRURGICOS ABDOMINALES AGUDOS).

ESTE SINERGISMO DETERMINA LA


ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL EN CUADROS DE
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.

CAUSAN ABSCESOS: CRÁNEO, TORAX,


PERITONEO, HIGADO, APARATO GENITAL FEMENINO
Y REGIÓN PERIODONTAL.

RECORDAR QUE EL ATB NO PUEDE LLEGAR AL


ABSCESO.

EN GRAL, LA MAYORÍA SON SENSIBLES A


CLORANFENICOL, CLINDAMICINA, METRONIDAZOL.

EN GRAL SE VEN MUCHOS BACILOS DELGADOS


GRAM NEGATIVOS TEÑIDOS PALIDAMENTE.
ENTEROBACTERIACEAE
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
DEFINICIÓN
GRAM.
Familia de bacterias que comprende:
FERMENTACIÓN DE LA LACTOSA.
Bacilos Gram negativos.
PRUEBAS DE MOTILIDAD: se coloca en agar y se ve
Anaerobios facultativos.
si se movieron de lugar o no.
Algunos de ellos flora intestinal normal (E. coli,
klebsiella, enterobacter y proteus). DETECCIÓN DE UREASA: alcaliniza el medio y
Otros son patógenos primarios (salmonella, cambia de color.
shigella, yersinia).
Son no esporulados. FERMENTACIÓN DE AZÚCARES (API): pruebas
Algunos son capsulados (klebsiella y algunas E.coli). bioquímicas múltiples.
La mayoría posee una matriz exopolisacarida o PRODUCCIÓN DE INDOL: determina la presencia de
pseudocapsula. enzima triptofanasa, que separa el indol del triptófano.
Fermentan glucosa.
Reducen nitratos a nitritos. PRUEBA DEL ROJO DE METILO: detecta la capacidad
Crecen en medios de cultivos simples. de fermentar, por lo tanto de producir ácido.
IMViC: --++ = que Klebsiella
PRODUCCIÓN DE ACETIL-METIL-CARBINOL A
(E.coli es al revés, ++--).
PARTIR DE LA GLUCOSA: es la prueba de Vogues-
Proskauer.
Su estructura antigénica normal puede contener:
UTILIZACIÓN DEL CITRATO: determina su utilización
1. Antígeno somático O: expresado por cepas como fuente de carbonos. IMViC.
patógenas que forman colonias lisas. Es definido por
epitopes de las porciones variables del LPS. MALDI-TOF: espectrometría de masas, que permite
2. Antígenos flagelares H: definido por epitopes detectar un espectro propio de organismos, e incluso
expresados en las proteínas del flagelo. algunas de sus características fenotípicas como
3. Antígenos capsulares K: definidos por epitopes proteínas. Detectar cepas y Atb-resistencia.
expresados sobre capsula y matriz exopolisacárida.
SECUENCIACIÓN DEL GEN CODIFICADOR DEL ARN
RIBOSÓMICO 16S (COMO EN TODAS LAS BACTERIAS).
DIFERENCIACION ENTRE ENTEROBACTERIAS Y OTRAS
GRAM NEGATIVAS (pseudomonas, clostridium,
neisseria)

1. Las EB son anaerobias facultativas mientras que


otras gram – son algunas aerobias estrictas
(pseudomonas).
2. LAS EB FERMENTAN LOS AZUCARES SIMPLES
MIENTRAS QUE LOS OTROS BACILOS GRAM
NEGATIVOS NO FERMENTAN, SINO QUE OXIDAN
3. Las EB son OXIDASA NEGATIVA, la mayoría de las
GRAM NEGATIVAS NO FERMENTADORAS SON
OXIDASA POSITIVO.
FACTORES DE VIRULENCIA de ENTEROBACTERIACEAE

(aplican para E. coli)

ADHESINAS: posee FIMBRIAS que brindan soporte


a las adhesinas para que estas se unan a receptores
celulares, y también posee ADHESINAS AFIMBRICAS.

MATRIZ EXOPOLISACÁRIDA O PSEUDOCÁPSULA:


participa en el fenómeno de adherencia pero de
manera inespecífica. Permite la adhesión de EB a
fómites tales como sondas urinarias y catéteres.

CAPSULA: está asociada a mayor patogenicidad.


Permite resistir la opsofagocitosis.

EXOTOXINAS.

EXOENZIMAS: la principal es la hemolisina.

ENDOTOXINAS: el LPS, induce una fuerte reacción


del SI y produce liberación de CC. Se asocia con la
SEPTICEMIA. (Bacteriemia es la presencia de bacterias
en sangre sin signos clínicos. SEPSIS/SEPTICEMIA: es la
presencia de bacterias en sangre con signos y
síntomas clínicos).

SIDEROFOROS: el hierro es un componente


esencial para la replicación de las bacterias. Para
obtenerlo del huésped la bacteria libera sideroforos
que son moléculas pequeñas que forman complejos
de alta afinidad con el hierro.

PLÁSMIDOS: permiten la transferencia de factores


de patogenicidad y resistencia a antimicrobianos. El
uso indiscriminado de antibióticos ejerce una presión
selectiva sobre las más resistentes.
ESCHERICHIA COLI VIROTIPOS

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS La clasificación de E.Coli diarreoogénicas se hace según


sus factores de virulencia o virotipificación. Los
Presenten las mismas características que las de la factores de patogenicidad pueden estar codificados en
familia Enterobateriaceae. el cromosoma, en plásmidos, islas de patogenicidad,
Son móviles. transposones o bacteriófagos. Hay 6 virotipos
No capsuladas en su mayoría. definidos de E. coli.
Fermentadoras de lactosa.
Comensal (microbiota normal del intestino): puede
producir cuadros de abdomen agudo quirúrgico como ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA (ECET)
apendicitis, también peritonitis y sepsis.
Algunas cepas son patógenas y otras no. Las que son Se adhiere al intestino delgado y produce enfermedad
patógenas poseen fimbrias especiales que permiten no por invasión sino por la producción de toxinas,
adherirse al intestino delgado, sitio que normalmente causando diarrea.
no está colonizado. (ojo que Sanjuan considera que si
ADHESINAS: posee las fimbrias tipo 1 (como las E. coli
hay microbiota normal en el intestino delgado)…
no patógenas) y las fimbrias CFA (colonizing factor
La puerta de entrada es por vía oral y la vía de
antigens).
transmisión es fecal-oral. También puede haber agua y
alimentos contaminados con E. coli patógenas. TOXINAS: ECET produce dos toxinas de las cuales cada
Poseen Pili F. cepa puede elaborar una o ambas. Los genes que
Fimbrias con adhesinas. codifican para ambas están en plásmidos.
Ag “O” y “H”.
Es IMViC: ++--. • TOXINA TERMOLÁBIL: se inactiva por
Fermenta los 3 azucares de TSI (glucosa, sacarosa, ebullición, estimula la adenilato ciclasa (AC)
lactosa) y produce gas. Es rojo y cambia a amarillo. de los enterocitos, lo cual aumenta AMPc, lo
que aumenta la excreción de sodio, cloruros y
bicarbonato hacia la luz con el consecuente
ESCHERICHIA COLI UROPATÓGENA (ECUP) arrastre de agua (mecanismo de acción similar
a toxina colérica).
Son patógenos en dosis infectante suficiente y poseen
• TOXINA TERMOESTABLE: induce un efecto
las adhesinas (Fimbria tipo 1 y fimbria tipo P)
semejante al de la toxina termolábil, pero a
necesarias para adherirse al urotelio. El chorro
través de la estimulación de la guanilato
miccional no la detiene y asciende de manera
ciclasa.
retrógrada hasta la vejiga (cistitis), la respuesta inmune
ECET es causa de diarrea infantil en países
acidifíca la orina y genera los síntomas de infección
subdesarrollados y en vía de desarrollo. Es la causa más
urinaria baja. Si llega al uréter puede causar
frecuente de diarrea del viajero, cuando turistas de
pielonefritis (afecta el sistema pielocalicial del riñon).
países industrializados van a países del tercer mundo,
De no tratarse puede dar bacteriemia, sepsis y shock. porque no están sensibilizados. Puede presentarse
Ambas fimbrias son codificadas por islas de nauseas, vómitos y dolor abdominal. No requiere
patogenicidad, que pueden transferirse de bacteria a tratamiento atb, solo rehidratación oral y dieta
bacteria. Ambas son necesarias para ser uropatógena. hipofermentativa.

La fimbria tipo 1 se une a receptor de manosa.

La fimbria tipo P se une a receptor galactosa-galactosa.


ESCHERICHIA COLI ENTEROPATÓGENA (ECEP) ESCHERICHIA COLI ENTEROAGREGATIVA (ECEA)

Se adhieren a los enterocitos del intestino delgado y Ubicación en el INTESTINO DELGADO. Se adhieren
producen destrucción de las microvellosidades (efecto entre sí en forma de pila de ladrillos y sobre el epitelio
de adherencia y borrado). Esto disminuye la absorción en forma de parches.
de la mucosa, y también excreción de electrolitos y
agua. Posee dos adhesinas BFP e INTIMINA. Posee fimbrias BFP.

NO SON INVASIVAS. Producen una TOXINA TERMOESTABLE y una


CITOTOXINA, que forma poros en la membrana y
PRODUCEN PRINCIPALMENTE DIARREA INFANTIL produce daño en las células epiteliales.
(malabsortiva).
Hay un aumento en la secreción de mucus, lo que
genera una película de mucus donde se embeben las
ECEA y facilita la persistencia de la infección.
ESCHERICHIA COLI ENTEROINVASIVA (ECEI)
Generan diarrea persistente en niños. (malabsortiva)
Colonizan el intestino grueso (colon).

Invaden activamente los colonocitos y se diseminan


lateralmente a las células adyacentes, provocando ESCHERICHIA COLI DE ADHERENCIA DIFUSA (ECAD)
necrosis. Se caracteriza por fiebre, pus y sangre en la
materia fecal. Contiene un plásmido de gran tamaño Se ubica en el INTESTINO DELGADO. Induce la
que codifica los factores de invasividad. Primero formación de proyecciones desde la membrana de
enterocitos que engloba a las bacterias.
genera una diarrea acuosa que evoluciona a diarrea
disentérica (moco, pus y sangre en mf). Provoca diarrea acuosa.

ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA (ECEH) DIAGNÓSTICO


Ubicación colónica.
• EN INFECCIONES URINARIAS: TOMA DE MUESTRA,
No son invasivas, se adhieren a los colonocitos y ENVÍO AL LABORATORIO, SEDIMENTO URINARIO,
producen destrucción de microvellosidades por efecto CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA. En niños la muestra se
de adherencia y borrado. debe tomar al acecho y no colocar bolsas colectoras,
por contaminación con flora perineal. En justificadas
Produce diarreas sanguinolentas. ocasiones se puede indicar punción suprapúbica.
Produce dos toxinas (Stx-1 y Stx-2) similares a la toxina • EN DIARREAS: TOMA DE MUESTRA, ENVÍO AL
de Shiga. Estas son responsables del Síndrome LABORATORIO, COPROCULTIVO (en coprocultivo no se
urémico hemolítico (SUH) en 10% de infectados con hace gram porque hay muchas bacterias, va directo a
ECEH. Es una toxina tipo A-B, cuyo receptor es GB3, medio selectivo y diferencial).
inhibe la síntesis de proteínas al atacar al ARNr 28S.
• EN CUADROS ABDOMINALES AGUDOS QUE
El serotipo O157:H7 se asocia al SUH. EVOLUCIONARON A PERITONITIS y A SEPSIS:
EVENTUAL PUNCION ABDOMINAL Y HEMOCULTIVOS.
Produce una adhesina: INTIMINA.

ECEH O157:H7 se cultiva en McConkey con sorbitol y es


la única cepa que no lo fermenta.
PROTEUS SPP PATOGENIA DE LAS INFECCIONES URINARIAS EN LA
MUJER
ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA
1) COLONIZACIÓN DE LA PIEL DEL PERINÉ.
Proteus: 2) COLONIZACIÓN DEL MEATO URINARIO.
3) ASCENSO POR LA URETRA (uretritis).
vulgaris: inf oportunista.
4) INFECCION DE LA VEJIGA (cistitis).
mirabilis: 90% de las infecciones por Proteus. 5) EVENTUALMENTE ASCENSO POR LOS URÉTERES.
6) INFECCIÓN DE LA PELVIS RENAL (pielonefritis).
penneri: infección oportunista.

Rettgeri. DIAGNÓSTICO

Myxofaciens. • EN INFECCIONES URINARIAS: TOMA DE MUESTRA,


ENVIO AL LABORATORIO, SEDIMENTO URINARIO,
CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA (siempre antibiograma).
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

LAS COMUNES A LA FAMILIA


ENTEROBACTERIACEAE.

NO CAPSULADOS.

NO FERMENTAN LA LACTOSA (McConkey


negativo).

MUY MÓVILES (FORMAN PELÍCULAS EN MEDIOS


COMUNES Y NO COLONIAS, EXCEPTO EN EL MEDIO
CLDE).

PRODUCTORES DE UREASA: hidroliza la urea en


amoniaco y co2 y alcaliniza la orina.

Coloniza cálculos renales: ¡!

DI alta.

FACTORES DE VIRULENCIA

LPS.

FLAGELOS.

FIMBRIAS: con adhesinas.

PILIS.

PROTEINAS DE MEMBRANA.

HEMOLISINAS: destrucción tisular.

UREASAS: precipitación de sales, generación de


cálculos que pueden ser colonizados por Proteus.
KLEBSIELLA ENTEROBACTER

ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA: cloacae y


aerogenes.
pneumoniae: neumonía atípica.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: LAS DE LA
oxytoca: neumonías lobares atípica (aspirativas). FAMILIA.

ozaene: rinitis crónica. NO CAPSULADO Y MÓVIL.

FERMENTADORAS DE LACTOSA.

CARCTERÍSTICAS BIOLÓGICAS CAUSA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

LAS DE LA FAMILIA. INFECTAN HERIDAS QUIRÚRGICAS.

CAPSULADAS (FORMAN COLONIAS MUCOSAS: RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS: resistencia


aspecto mucoide). cromosómica, los genes pueden transferirse a
plásmidos por medio de transposones.
INMÓVILES.
Son oportunistas: endocarditis, neumonía,
IMViC: --++. infección urinaria, etc.

Fermentan lactosa. Parte de la flora normal.

Flora normal del tubo digestivo.

Oportunistas. OTRAS ENTEROBACTERIAS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Importante patógenos hospitalarios.


Serratia sp.
Resistentes a ATB.
Providencia sp.

Citrobacter sp.
FACTORES DE VIRULENCIA, PATOGENIA Y PATOLOGÍA
Morganella sp.

CÁPSULA: evasión rta inmune. Yersinia sp.

LPS: shock endotóxico.

Adhesinas fímbricas. RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS:

PRODUCEN INFECCIONES URINARIAS (3o CAUSA


Betalactamasas: enzimas que degradan atb beta
DESPUÉS DE E. coli y Proteus sp).
lactámicos como penicilina y derivados, cefalosporinas,
PRODUCEN NEUMONÍAS (aspirativas). monobactámicos y carbapenémicos
(carbapenemasas). Hoy en día hay bacterias aún más
EVENTUALMENTE SEPSIS. resistentes que producen betalactamasas de espectro
extendido (BLEE).
PATOGENIA
SHIGELLA
TRANSMISIÓN FECAL-ORAL.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:
UN BAJO INÓCULO ES SUFICIENTE PARA PRODUCIR
LAS DE LA FAMILIA Enterobacteriaceace. LA ENFERMEDAD, DADA SU RESISTENCIA AL pH ÁCIDO
DEL ESTÓMAGO.
BACILO GRAM NEGATIVO, INMOVIL.
INVASIÓN DE LOS ENTEROCITOS Y DE LAS CÉLULAS
FERMENTAN GLUCOSA SIN PRODUCCIÓN DE GAS.
M: shigella es capaz de inducir su propia fagocitosis,
NO FERMENTAN LACTOSA. una vez dentro se produce lisis de la vacuola endocítica
y la bacteria escapa al citoplasma, donde se multiplica,
RESISTEN AL pH ÁCIDO DEL ESTÓMAGO: esto les libera la Toxina Shiga, causa la muerte de la célula y se
permite llegar al intestino delgado distal, multiplicarse dispersa e infecta células adyacentes y la lámina
e invadir el colon. propia. Por lo general no invade tejidos adyacentes, ni
GL regionales y tampoco alcanza el torrente sanguíneo.
PATÓGENOS PRIMARIOS, NO INTEGRAN LA BIOTA
NORMAL. PRODUCE PATOLOGÍA LOCAL..

EL HUMANO ES EL ÚNICO RESERVORIO EN LA NO SE DISEMINA POR VÍA HEMÁTICA.


NATURALEZA.
DISENTERÍA BACILAR: diarrea y calambres
SE CLASIFICA EN 4 GRUPOS (A-D): el grupo A está dolorosos al defecar.
conformado por S. dysenteriae, cuyo tipo 1 es el agente
etiológico de la disentería bacilar clásica (diarrea
sanguinolenta con pus y calambres dolorosos al
defecar. Es autolimitada y resuelve sola en
inmunocompetentes.)

CONTIENE UN PLÁSMIDO QUE CODIFICA PARA


FACTORES DE INVASIVIDAD.

DESARROLLA EN MEDIOS DIFERENCIALES


(MacConkey y Agar SS: medio selectivo para patógenos
entéricos no fermentadores: Shigella-Salmonella ).

FACTORES DE VIRULENCIA

LPS.

TOXINA DE SHIGA: es enterotóxica, citotóxica, y en


ocasiones neurotóxica. Está codificada por un
plásmido, posee una estructura A/B. La toxina se une al
glicolípido Gb3 (en altas concentraciones en epitelio
intestinal y en endotelio renal, lo que explicaría porque
a veces se asocia con SUH). Una vez en el intracelular la
subunidad A se dirige a su blanco de acción: subunidad
60S del ribosoma eucariota. Esto inhibe la síntesis de
proteínas de la célula y lleva a su muerte. LA UNICA
ESPECIE QUE LA PRODUCE ES S.DYSENTERIAE TIPO 1.
PROTEINA TRANSPORTADORA DE Mg2+: permite el
SALMONELLA ingreso de magnesio al fagosoma, esencial para la
sobrevida dentro del fagosoma.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
SOD: está codificada por un bacteriófago. Permite
LAS DE LA FAMILIA Enterobacteriaceae. sobrevivir a la exposición a EROs.

MÓVIL.

NO CAPSULADA. Salmonella enteritidis: PATOGENIA

NO FERMENTA LA LACTOSA, PRODUCEN SULFURO A TRAVÉS DE LA INGESTA DE CARNE


DE HIDRÓGENO A PARTIR DE AMINOÁCIDOS (ESPECIALMENTE CARNE PICADA) O HUEVOS DE
AZUFRADOS. GALLINA CONTAMINADOS.

ANTÍGENOS SOMÁTICOS “O” Y FLAGELARES “H”. PASAJE AL TUBO DIGESTIVO.

DESARROLLA EN MEDIOS DIFERENCIALES (SS PRODUCCIÓN DE UN CUADRO DIARREICO AGUDO


AGAR). POR LIBERACIÓN DE CITOQUINAS E INVASIÓN DE LOS
ENTEROCITOS A TRAVÉS DE LA INYECCIÓN DE TOXINAS
SEROVARIEDADES DE IMPROTANCIA MÉDICA: typhi
POR UN MECANISMO DE SECRECION DE TIPO III.
y enteritidis.
LAS CITOQUINAS LIBERADAS ATRAEN PMN QUE
S. typhi produce fiebre entérica (fiebre tifoidea).
LIBERAN PROSTAGLANDINAS Y OTROS MEDIADORES
S. paratyphi produce fiebre paratífica. DE LA INFLAMACIÓN, QUE DISMINUYEN LA
CAPTACIÓN DE NA+ Y AUMENTAN LA EXCRECIÓN DE
S. enteritidis produce enterocolitis CL-, LO CUAL, JUNTO CON LA INFLAMACIÓN
(“salmonelosis”). INTESTINAL OCASIONAN DIARREA, QUE PUEDE
CONTENER SANGRE, LEUCOCITOS Y MUCUS.
Son patógenos primarios.
S. enteritidis es muy sensible al pH bajo del
estómago, por lo cual, en aquellas personas que estén
FACTORES DE VIRULENCIA inmunodeprimidas, en tto con antiácidos, o comidas
que aumenten el pH (como el queso) tienen mayor
LPS. susceptiblidad de infectarse.

FIMBRIAS DIVERSAS. (CONTRIBUYEN EN LA


ADHERENCIA AL ENTEROCITO Y EN LA ACCION
PATOGENA DE LA BACTERIA): entre ellas encontramos
las fimbrias lpf, agregativas y rck.

PROTEINAS QUE SE INYECTAN A LA CELULA


EUCARIOTICA POR EL SISTEMA DE SECRECION DE TIPO
III Y ALTERAN AL CITOESQUELETO CELULAR,
PRODUCIENDO LA INTERNALIZACIÓN DE LA BACTERIA,
ESTÁN CODIFICADAS POR ISLAS DE PATOGENICIDAD.

SOBREVIDA INTRACELULAR POR VARIOS


MECANISMOS QUE EVADEN LA ACCIÓN DE LOS
LISOSOMAS. (Mecanismo de evasión de fusión de
fagosomas con lisosomas).
Salmonella typhi: PATOGENIA • Medios selectivos para patógenos entéricos no
fermentadores de lactosa como SS-agar (Salmonella-
PRESENCIA DE LAS BACTERIAS EN AGUAS O Shigella Agar).
ALIMENTOS CONTAMINADOS CON MATERIAL FECAL
HUMANA.

INGRESO AL ORGANISMO POR INGESTA.

REPLICACIÓN EN LOS ENTEROCITOS.

PASAJE A LA SANGRE (CUADRO SÉPTICO): la


salmonela es captada luego por macrófagos de médula
osea, bazo, hígado y placas de Peyer. Puede ocasionar
necrosis en las placas de Peyer y conducir a la
perforación de estas hacia el peritoneo. Puede
generar abscesos en cerebro, válvulas cardiacas,
huesos y articulaciones.

ACCESO A LA VESÍCULA BILIAR Y CONDUCTOS


BILIARES.

ELIMINACIÓN POR MATERIA FECAL.

SE PRODUCE FIEBRE, MALESTAR GENERALIZADO,


CEFALEA Y ANOREXIA. LA DIARREA SUELE COMENZAR
A LA SEMANA DE INICIADOS LOS SÍNTOMAS, PERO EN
GENERAL EL PACIENTE PADECE DIARREA. FIEBRE
TIFOIDEA O ENTÉRICA.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

• ANTE UNA INFECCIÓN BACTERIANA CON


PRODUCCIÓN DE ENTEROCOLITIS SE SUGIERE
REALIZAR COPROCLTIVOS CUANDO:

✓ EXISTE UNA SOLA DEPOSICIÓN CON MOCO,


PUS O SANGRE.
✓ LA INFECCIÓN CURSA CON UN CUADRO
FEBRIL.
✓ EL NÚMERO DE DEPOSICIONES ES MUY
FRECUENTE.
✓ SE DA EN INMUNOCOMPROMETIDOS y EN
LOS EXTREMOS DE LA VIDA.
• ESTO ES VALIDO PARA CUALQUIER
GASTROESNTERITIS BACTERIANA, NO SÓLO POR
Salmonella spp.

• Utilizar medios de cultivo selectivos para


enterobactias: McConkey y Levine.
YERSINIA ENTEROCOLÍTICA
• BACILOS GRAM NEGATIVOS.

• PATÓGENO PRIMARIO.

• NO FERMENTADOR DE LACTOSA.

• PRODUCTOR DE UREASA.

• FACTORES DE VIRULENCIA:

✓ INVASINA: permite penetrar en las células


epiteliales
✓ ENTEROTOXINA.
✓ FACTOR DE RESISTENIA AL COMPLEMENTO
SÉRICO DENOMINADO AIL
✓ PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA YOPS:
TIENE FUNCIONES ANTIFAGOCÍTICAS Y
TOXICAS Y PUEDE GENERAR POROS DE
ENTRADA EN LAS CELULAS.
• LA BACTERIA INHIBE LA FAGOCITOSIS Y ANULA LA
RESPUESTA INMUNE.

• RESERVORIOS ANIMALES (roedores, perros, gatos,


cerdos, bovinos, caballos, conejos) EN MATERIA FECAL
O CARNE DE CERDO MAL COCIDA

• TRANSMISIÓN FECAL-ORAL.

• INFECCIÓN FRECUENTE EN NIÑOS.

• DIARREA SANGUINOLENTA, EVENTUAL PASAJE A


SANGRE.
TOXINA ZOT (ZONA OCCLUDENS TOXIN):
VIBRIO CHOLERAE AUMENTA LA PERMEABILIDAD DE LA MUCOSA
INTESTINAL AL ACTUAR SOBRE LAS UNIONES
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
ESTRCHAS.

• Bacilo curvo, gram negativo, no esporulado PATOGENIA

• Flagelo polar, móvil


SE ALOJA EN EL INTERIOR DE MOLUSCOS
• Crece en medios especiales: pH 8,0-9,5. BIVALVOS (OSTRA), CRUSTÁCEOS, Y SEADHIERE A LA
SUPERFICIE DE PECES. OTROS RESERVORIOS SON LOS
• Aerobios y anaerobios facultativos HUMANOS ENFERMOS Y LAS AGUAS
CONTAMINADAS CON LAS EXCRETAS DE ESTOS
• 2 biotipos en función al antígeno somático O del
INDIVIDUOS (LO QUE INFECTA ANIMALES
LPS:
ACUATICOS).
✓ Biotipo “Clásico”: responsable de la forma
CONTAMINA FUENTES DE AGUA DULCE Y
más severa de la enfermedad, dosis infectante
SALADA.
alta.
✓ Biotipo “El Tor”: causa una enfermedad más LA BACTERIA ES POCO RESISTENTE AL CALOR,
moderada, se excreta durante períodos más INCLUSO LA LUZ SOLAR LA MATA EN HORAS.
prolongados, resiste mejor el medio ambiente
y tiene una dosis infectante más baja. TRANSMISIÓN INTERHUMANA VÍA FECAL – ORAL.
FACTORES DE VIRULENCIA
ES NECESARIA UNA ALTA CARGA INFECTANTE YA
FLAGELO POLAR. QUE LOS BACILOS SON SENSIBLES AL pH ÁCIDO
GÁSTRICO. Por eso los tratados con antiácidos y
PILI CO-REGULADO POR TOXINA (TEP/TCP); aquellos con hipoclorhidria, como en la desnutrición,
FACTOR DE COLONIZACIÓN CRÍTICO PARA LA tienen mayor riesgo de infección.
ENFERMEDAD: MEDIARÍA LA INTERACCIÓN ENTRE
PRODUCE UN CUADRO CARACTERIZADO POR
BACTERIAS.
DIARREA ACUOSA Y PROFUSA DE COMIENZO
HEMAGLUTININAS. SÚBITO. TRATABLE MEDIANTE REPOSICION
HIDROELECTROLÍTICA POR VÍA ORAL.
MUCINASA: Sirve para que la bacteria pueda
despegarse de las células huésped afectadas y pueda DIAGNOSTICO Y PROFILAXIS
unirse a células sanas (factor de despegue), o
simplemente retornar a un entorno acuoso. El aspecto TOMA DE MUESTRA DE MATERIA FECAL, GRAM,
de agua de arroz de las deposiciones de los CULTIVO Y SEROTIPIFICACIÓN.
infectados, se debe a la presencia de mucus
HERVOR DEL AGUA DE CONSUMO.
degradado por ésta enzima.
CLORACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO CON 3
TOXINA COLÉRICA (TIPO A/B): la subunidad B se
GOTAS DE SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO
une a Rc específicos de las células intestinales. La
(LAVANDINA COMERCIAL) POR LITRO DE AGUA Y
subunidad A ingresa a la célula e interactúa con la
REPOSO POR UNA HORA.
proteína Gs, lo cual activa a la adenilato ciclasa (AC),
se genera un aumento de AMPc, que se refleja en una TAMBIÉN PUEDE USARSE UNA GOTA DE TINTURA
hipersecreción de cloruros, bicarbonato, potasio y DE YODO POR CADA 5 LITROS DE AGUA.
agua hacia la luz intestinal, generando una diarrea
líquida en agua de arroz. Los signos y síntomas serán aquellos producto de
diarrea profusa: dolor abdominal, malestar general,
El gen de la toxina colérica está codificado por un deshidratación, puede llevar al shock hipovolémico.
bacteriófago filamentoso.
PATOGENIA
CAMPYLOBACTER JEJUNI
HABITANTE NORMAL DEL TUBO DIGESTIVO DE
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS VERTEBRADOS (GANADO Y AVES DE CORRAL).

BACILOS CURVOS, GRAM NEGATIVOS, TRANSMISIÓN AL HOMBRE FECAL-ORAL.


HABITUALMENTE DISPUESTOS DE A PARES.
INFECCIÓN COLÓNICA.
NO ESPORULADOS, CAPSULADOS Y MÓVILES.
DIARREA SANGUINOLENTA.
MICROAREÓFILOS.
LA INFECCIÓN ES MÁS FRECUENTE EN ADULTOS DE
DESARROLLAN EN MEDIOS ENRIQUECIDOS. (AGAR PAÍSES DESARROLLADOS Y NIÑOS DE PAÍSES
SANGRE, AGAR MUELLER-HINTON, AGAR COLUMBIA). SUBDESARROLLADOS.

GRAN VARIABILIDAD GENÉTICA. Como secuela puede desarrollarse SGB (1 de cada 1000
infectados por C. jejuni). Es un enfermedad
autoinmune desmielinizante que afecta al SNP. Es por
FACTORES DE VIRULENCIA autoanticuerpos dirigidos en primero instancia contra
oligosacáridos de superficie de la bacteria, que tienen
FLAGELO. semejanza estructural con los gangliósidos de fibras
nerviosas. Comienza por lo general entre 1-3 semanas
PROTEÍNA «CADF» (FUNCIÓN DE ADHERENCIA E post-infección y se manifiesta como debilidad simétrica
INVASIÓN CELULAR). en miembros, en músculos respiratorios y reflejos.
Suele ser autolimitada (importante dar asistencia
FACTORES DE SECRECIÓN TIPO III Y IV:
respiratorio de ser necesario, otro tto puede ser
Involucrados en el transporte de proteínas virulentas
plasmaferesis: separar plasma de células sanguíneas y
que alteran la señalización intracelular de células
resuspender a estas en plasma artifical).
huésped.

PLÁSMIDO DE VIRULENCIA: codifica proteínas


virulentas.

TOXINA CITOLÍTICA (TOXINA “CDT”): bloquea la


división de las células eucariotas por detención del ciclo
celular.

LOS (lipooligosacárido): se asocia con el desarrollo


del síndrome de Guillain-Barre (SGB). (Recordar que el
LPS está compuesto por tres regiones: lípido A, core de
oligosacáridos y una cadena polisacárida que define al
antígeno “O”. El LOS carece de la cadena que define al
antígeno “O”).

CAPSULA: adherencia y evasión.


HELICOBACTER PYLORI colonización y permanencia, provee fuentes de
nitrógeno e induce la inflamación, es proinflamatoria.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
ADHESINAS: se unen a los azucares sulfatados de la
mucina.
BACILOS CURVOS, GRAM NEGATIVOS, MÓVILES
CON UN FLAGELO POLAR. PROTEINA «CAG»: está codificada por una isla de
patogenicidad cromosómica llamada cag.
En biopsias gástricas aparecen como bacterias
espiraladas con extremos redondeados, en cultivo PROTEÍNA «VAC A»: CITOTOXINA VACUOLIZANTE.
solido crecen como bacilos curvos. Si el cultivo es Es proinflamatoria.
prolongado adquiere forma cocoide.
PROTEÍNA «NAP» (ATRAE NEUTRÓFILOS: EROs).
MICROAERÓFILOS. Proinflamatoria.
CATALASA +. LPS: no es muy toxico ni inflamatorio. El antígeno O
del LPS es similar al antígeno de Lewis de celulares
OXIDASA +.
eucariotas y permitiría la evasión de la respuesta
UREASA +. inmune.

NO FERMENTADORES DE GLÚCIDOS.

PUEDEN FERMENTAR AMINOÁCIDOS. PATOGENIA

CRECEN EN MEDIOS ENRIQUECIDOS. (AGAR Transmisión aún no determinada, es posible que


COLUMBIA). sea interhumano.

El 40% de individuos de países desarrollados y el Se ubica en la mucina gástrica, no en la luz del


80% de subdesarrollados están infectados por H. órgano.
pylori, de no ser tratada, establece una infección
crónica. La mayoría no desarrolla signos ni síntomas Avanza hacia la mucosa a través del flagelo.
por décadas.
Produce irritación crónica (gastritis crónica
La infección por H. pylori es un factor de riesgo para superficial) que puede devenir en úlcera péptica y se
ulcera péptica y cáncer de estomago, incluso de plantea que puede evolucionar a adenocarcinoma
linfomas del tejido linfoide de la mucosa gástrica. gástrico.

FACTORES DE VIRULENCIA DIAGNÓSTICO

FLAGELO: formado por dos tipos de proteínas FIBROGASTROSCOPÍA Y BIOPSIA ENDOSCÓPICA


recubiertas o envainadas, cuya cobertura membranosa (coloración de giemsa o coloración argentica de
protege al flagelo de proteasas gástricas. H.pylori es Whartin-Starry en los cortes histológicos).
sensible a la acidez, por ende no coloniza la luz sino que
CLO-TEST (detección de ureasa en el tejido gástrico
coloniza la mucina que recubre la mucosa. Esto lo hace
obtenido por endoscopía: se coloca la muestra sobre
por los movimientos en tirabuzón gracias a los flagelos.
un agar o gel que contenga urea y un indicador de pH,
UREASA: hidroliza la urea en amoniaco y acido si hay urea, se desdobla en bicarbonato y amoniaco,
carbonico. La urea ingresa a la bacteria por canales de con lo cual el pH aumenta y cambia el color).
urea (Urel) que se abren cuando el pH es menos a 6,5.
PRUEBA DE LA UREASA EN AIRE ESPIRADO: se le da al
El amoniaco difunde hacia el periplasma, protegiendo
paciente urea marcada con carbono radiactivo, y luego
a la bacteria del pH gástrico. Funciona como factor de
se mide en su aliento el CO2 radiactivo que libera
(producto del bicarbonato generado por la ureasa).

SEROLOGÍA: IgG e IgA en plasma. ELISA.

PCR.

CULTIVO: permite caracterización y antibiograma.


AGAR COLUMBIA.
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

BACILO ÁCIDO-ALCOHOL RESITENTE (se tiñe con


la TÉCNICA DE ZIEHL- NEELSEN: fucsina fenicada
alcalina, y resiste la decoloración con ácido en medio
alcohólico, lo cual se debe al alto contenido lipídico
de su pared celular). También se las puede colorear
con AURAMINA, un colorante fluorescente que se
une al ácido micólico de su pared celular (al igual que
ziehl-neelsen).

SU PARED TIENE ESTRUCTURA GRAM + PERO NO


TOMAN LOS COLORANTES DE GRAM. FACTORES DE VIRULENCIA

NO ESPORULADO, INMOVIL, NO CAPSULADO.


CERA «C»: FACTOR CORDÓN/CUERDA (dimicolato
AEROBIOS ESTRICTO. de 6,6’-trehalosa): es un agente proinflamatorio. Es el
resposable de que en en cultivo se agrupen formando
CRECE LENTAMENTE EN MEDIOS ENRIQUECIDOS conglomerados que asemejan una cuerda.
(LOWESTEIN-JENSEN: medio selectivo para
micobacterias, impide el crecimiento de flora CERA «D»: puede desencadenar la inmunidad
acompañante que crece más rápido). A 37 grados adaptativa celular.
requieren 10 a 20 días como mínimo para que las
PROTEÍNAS: como el muramilpeptido, que tambien
colonias comiencen a hacerse visible. Su tiempo medio
peuede desencadenar la inmunidad adaptativa celular.
de generación es de 15 a 20 horas (contra 30-40
minutos de la mayoría de bacterias). POLISACÁRIDOS: no generan HSR.

FORMA COLONIAS ELEVADAS, VERRUGOSAS Y LIPOARÁBINO-MANANO (LAM): Se une a los


ADHERENTES, DE COLOR BLANQUECINO O receptores de manosa de los MF y promueve la
AMARILLENTO, DE DIFICIL EMULSIFICACION POR SU penetración dentro de los mismos. Estimula la
GRAN CANTIDAD DE LIPIDOS. liberación de IL-8, factor quimiotactico de granulocitos,
que contribuyen al daño tisular.
RESISTENTES A LA DESECACIÓN: sin embargo, son
sensibles a la exposición a luz solar, dos horas basta SULFÁTIDOS: inhiben la fusión entre los lisosomas
para que mueran. secundarios y los fagosomas, permitiendo la
supervivencia intracelular de M. tuberculosis.
NO FORMAN ESPORAS.
Promueven la liberación de TNF-alfa, que induce daño
RESERVORIO HUMANO. celular por respuesta inmune y causa algunos signos y
sintomas del paciente, como perdida de apetito y de
ANTIGENOS: TUBERCULINA, EXTRACTO DE peso.
PROTEINAS DE M. TUBERCULOSIS, EL MÁS UTILIZADO
ES EL PPD (PURIFIED PROTEIN DERIVATIVE). Se utiliza ENZIMAS QUE DEGRADAN COMPUESTOS
en la prueba de la tuberculina (test de Mantoux). NITROGENADOS: UREASA, ARGINASA,
Genera Hipersensibilidad retardada (HSR). GLUTAMINASA, ASPARAGINASA. Producen la
liberacón de amoníaco que alcaliniza el contenido
El 25 al 50 % de la WP está infectada por el bacilo de fagolisosomal, inhibe la fusión entre fagosomas y
la tuberculosis. lisosomas. Supervivencia intracelular.
NO PRODUCEN TOXINAS DE NINGÚN TIPO.
PATOGENIA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

TRANSMISIÓN INTERHUMANA DESDE UN BACILOSCOPIA: examen microscópico en busca del


PACIENTE BACILÍFERO A OTRO NO INFECTADO POR bacilo de la tuberculosis. La muestra se toma del
AEROSOLIZACIÓN. (vía aerógena). esputo y se utiliza la tinción de Ziehl-Neelsen, también
se pueden usar tinción con compestos fluorescentes
DI: 10 BACILOS MÍNIMO EN INDIVIDUO con auramina o rodamina.
SUSCEPTIBLE.
CULTIVO:
LOS BACILOS ALCANZAN AL PARÉNQUIMA
PULMONAR Y SON FAGOCITADOS POR • Descontaminar la muestra por el método de Petroff.
MACRÓFAGOS, QUE RECONOCEN A LAS Es un proceso de homogeneización que consiste en la
MICOBACTERIAS POR RECEPTORES DE MANOSA Y digestión y decontaminación de la muestra. Se utiliza
TLR, NO SON LISADOS. para muestras de esputo, que están contaminadas con
otras bacterias de las vias aereas, además sirve para
LA BACTERIA TIENE MECANISMOS DE EVASIÓN Y liberar a M. tuberculosis del interior celular de los MF.
PUEDE REPLICARSE INTRACELULARMENTE. Se suele utilizar Hidróxido de sodio al 4% y algún
agente mucolítico como N-acetilhomocisteina.
SE ACTIVA LA RESPUESTA INMUNE CELULAR
(HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV), LOS LINFOCITOS T ❖ Medios sólidos con huevo (semisólido):
CITOTÓXICOS Y LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL. • Lowenstein-Jensen (para todas las micobacterias
excepto M.bovis)
ACTIVACIÓN MACROFÁGICA, LISIS DE LAS
BACTERIAS INTRACELULARES, NECROSIS CASEOSA • Stonebrick: para M. bovis
(CENTRAL), FORMACIÓN DE CÉLULAS GIGANTES
MULTINUCLEADAS Y CORONA LINFOCITARIA Y ❖ Medios sólidos agarizados:
FIBROBLÁSTICA (GRANULOMA). Cuando la lesión • Middlebroo
aumenta de tamaño se forma un tubérculo blando,
❖ Medios líquidos: Dubós y Middlebrook modificado
que es el correlato macroscópico del granuloma. En el
(utilizado en el BACTEC)
centro del tuberculo se halla la zona de necrosis, que
Las colonias de micobacterias tuberculosas no
tiene un aspecto de queso, de ahí que al material del
aparecen antes de las 2 o 3 semanas de incubación y
tubérculo se le denomine caseum, y necrosis caseosa
los cultivos no se dan por negativos antes de las 8
al proceso por el cual se forma. La presión de oxígeno
semanas de incubación.
en la zona de necrosis es muy baja, por lo que el
desarrollo de las micobacterias cesa. El sistema inmune
logro su acometido, pero generando gran daño tisular.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO RÁPIDO
LESIÓN TISULAR, RESITENCIA, O DISEMINACIÓN.
• Métodos radiométricos: BACTEC 460-TB.

– Considerado el patrón de referencia para el cultivo


DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO rápido.

RADIOGRAFÍA: FOCO DE GHON O CHANCRO, AREA – Antibiograma de drogas de 1ª línea.


GRANULOMATOSA DE INFECCIÓN DONDE SE DA EL
INÓCULO PRIMARIO, SI HAY TAMBIÉN INFECCIÓN DE • Métodos no radiométricos: MGIT 960 y MB Bact.
GANGLIOS LINFATICOS PRÓXIMOS (LINFANGITIS ES UN
COMPLEJO DE GHON). Cuando se calcifican se ven
como el Complejo de Ranke.

PRUEBA DE PPD: Se hace un inyección intradérmica


con una solución con PPD, en busca de HSR.
OTRAS TÉCNICAS DISPONIBLES OTROS AGENTES ETIOLÓGICOS DE TUBERCULOSIS

• Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos: PCR: ❖ MYCOBACTERIUM BOVIS: la transmisión no es


Se utilizan sondas que amplifican un región del ARNr interhumana, sino que generalmente por leche
16S. contaminada. M. bovis causa TBC en bovinos y
porcinos, es más frecuente en personas que
– Sensible y específico trabajan con esos animales.
– PERO NO reemplaza a las técnicas convencionales.
❖ MYCOBACTERIUM CANETTII
• Sondas de ácidos nucleicos:
❖ MYCOBACTERIUM AFRICANUM
– Identificación en un cultivo positivo de diferentes
especies de micobacterias.
❖ MYCOBACTERIUM MICROTI
• Dosaje de adenosina deaminasa (ADA)

– Indicado en líquido pleural.


MYCOBACTERIUM LEPRAE
• Un 90% de los individuos son naturalmente inmunes
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS a la enfermedad y no habrán de desarrollarla por más
que se hallan infectado con M. leprae.
Bacilos curvos.
• La clasificación es: Lepromatosa-lepromatosa (LL),
No capsulados. borderline lepromatosa (BL), borderline (BB),
borderline tuberculoide (BT), tuberculoide-
No esporulados.
tuberculoide (TT)
Inmóviles.

Estructura de pared celular Gram +. Lepra tuberculoide: los pacientes presentan


No toman coloración de Gram. máculas grandes achatadas, con bordes eritematosos y
centros secos, hipopigmentados y sin vello, en cara,
Son ácido-alcohol resistentes, si se trata a la tronco y extremidades. Las lesiones son
bacteria con piridina antes de la tinción pierde su granulomatosas, con células epitelioides, células
ácido-alcohol resistencia (permite diferenciar de otras gigantes y linfocitos. Contienen pocos M. leprae. La
micobacterias). bacteria invade los nervios y causa perdida de la
sensibilidad cutánea. Crece mejora temperaturas más
Se tiñe con Ziehl-Neelsen. bajas que la corporal (zonas expuestas al ambiente).
Presentan una eficiente inmunidad celular, que se
Como todas las micobacterias contiene ácidos
correlaciona con la presencia de HSR frente a Ag de M.
micólicos en su pared.
leprae, que se investiga por una intredermorreación
NUNCA HA PODIDO SER CULTIVADO EN MEDIOS con lepromina.
ARTIFICIALES O CELULARES.
Lepra lepromatosa: manifestaciones cutáneas
Se lo inocula en la plantilla plantar de extremidades extensas en formas de máculas, pápulas y nódulos
posteriores de ratas o ratones. eritematosos. El compromiso facial puede ser severo y
con deformaciones y perdida de la estructura
Tiempo medio de replicación de 12 días. nasomaxilar normal. Adquiere un aspecto “leonino”
caracerístico. Presentan una deficiencia en la
BACTERIA PARÁSITA INTRACELULAR OBLIGADA.
inmunidad celular y no dan reacción a la prueba de
UNO DE LOS RESERVORIOS SEGUROS ES EL lepromina. Los bacilos crecen sin inhibición y las
HUMANO, SE CREE QUE TAMBIÉN EL ARMADILLO DE lesiones son ricas en ellos. El paciente es muy
EE.UU, Y EN CHIMPANCES EN AFRICA. bacilífero. Puede llevar a una
hipergammaglobulinemia policlonal, que de lugar a la
formación de inmunocomplejos, que pueden
depositarse en riñon y dar lugar a una glomerulonefritis
LEPRA
y causar la muerte. También puede llevar a
• Es una enfermedad propia de áreas endémicas amputaciones de dedos por las lesiones lepromatosas
y atrofia testicular.
• La transmisión es por contagio directo con
individuos enfermos. Los aerosoles de secreciones
nasales de pacientes con lepra lepromatosa son ricas
DIAGNÓSTICO
en bacilos.

• El riesgo de contraer infección es 4 veces mayor en Se basa en la clínica y aspectos epidemiológicos.


individuos en contacto con pacientes muy bacilíferos
Biopsias de lesiones, se usa la técnica de Wade-Fite
(lepra lepromatosa) que en pacientes poco bacilíferos
en busca de bacilos.
(lepra tuberculoide)
PCR: utilidad no evaluada. Lepra indeterminada

Prueba de lepromina: intradermorreacción que se


practica con lepromina que se obtiene de nódulos de
pacientes eritematosos. La reacción positiva es
bifásica. La primera reacción se manifiesta como
eritema e induración transitoria entre las 24 y 48hs
posteriores, se conoce como reacción de Fernández, se
atribuye a un fenómeno de HSR frente a Ag
lepromínicos. La segunda reacción se da al cabo de 3 o
4 semanas, y consiste en la formación de un nódulo, es
positivo débil cuando el díámetro es entre 3-5mm y
fuerte cuando es mayor a 5mm. Histológicamente se
presenta como un granuloma tuberculoide
característico con células epitelioides, macrófagos y
linfocitos. Se conoce como reacción de Mitsuda.

Esta prueba no es específica dado que la mayoría de


individuos sanos da positivo. Su valor radica en la
ausencia de reacción en enfermos con lepra
lepromatosa.

Lepra lepromatosa

Lepra tuberculoide
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
NOCARDIA
• Se toman muestras de esputo o de lesiones cutáneas,
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS se observan filamentos Gram positivos con
ramificaciones primarias y secundarias, algunas de
BACILOS GRAM +. ellas en ángulo recto.
En fase logarítmica de crecimiento tiene forma
filamentosa, es más virulenta en esa forma.
Nocardiosis cutánea.
Forman colonias en formas de gránulos.

Saprófitos que habitan el suelo.

Aerobios estrictos.

Débilmente ácido-alcohol resistentes (Kinyoun).

Crecen en medios nutritivos: Agar sangre y otros.

Tardan hasta 4 semanas.

No son miembro de la flora normal.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NOCARDIA


Nocardiosis cerebral
Las especies de mayor importancia médica se
agrupan en lo que se conoce como el complejo
Nocardia asteroides.

Nocardosis pulmonar: ingreso inhalatorio de


Nocardias presentes en el polvo del suelo. La inhalación
es frecuente pero la enfermedad es infrecuente. Tiene
la capacidad de inhibir la fusión entre lisosomas y
fagosomas, quizás dado que la forma filamentosa es
rica en ácido micólico, el cual le daría a Nocardia
asteroides el tropismo por ciertas zonas del SNC. Se
manifiesta como una bronconeumonía.

Infecciones de piel y tejido subcutáneo: se


producen por inoculación directa de la bacteria, como
por ejemplo al lastimarse con una astilla. Se forma una
pústula en la puerta de entrada.

La bacteria puede diseminar a diversos órganos


como el cerebro y formar abscesos multifocales.
BRUCELLA II. Ingestión de productos cárneos o lácteos
contaminados.
• ESPECIES PATÓGENAS PARA EL HOMBRE: III. Inhalación de aerosoles infectantes.
• La brucella es fagocitada por polimorfonucleareas,
✓ melitensis: cabras y ovejas monocitos y macrófagos, en cuyo interior sobrevive,
✓ abortus: bovinos creando vesículas a partir del golgi. En ganglios
✓ suis: porcinos linfáticos regionales causa hiperplasia linfática.
✓ canis: caninos • Las brucelas que alcanzan circulación son capturadas
✓ maris: marinos por MF del SRE (bazo, médula ósea, hígado y otros
• Causan brucelosis o fiebre ondulante órganos linfoides), lo que lleva a la formación de
pequeños granulomas en estos órganos.
• COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS
• UBICACIÓN INTRACELULAR O EXTRACELULAR,
• INMÓVILES
ESPECIALMENTE EN MACRÓFAGOS DE MÉDULA
• NO ESPORULADOS ÓSEA, FORMANDO GRANULOMAS SÓLIDOS POR
HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA.
• CAPSULADOS O NO
• La bacteria se replica en los órganos del SRE y se
• MICROAEROFILOS. vuelve a liberar hacia el torrente sanguíneo, dando
episodios de bacteriemia que se acompaña de fiebre y
• DESARROLLAN EN MEDIOS ENRIQUECIDOS: Crece en
escalofríos.
el medio de Castañeda, es enriquecido y bifásico.
• DISEMINACIÓN HEMÁTICA Y COMPROMISO DE
• ESTRUCTURA ANTIGÉNICA:
ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, LINFOIDES,
 Antígenos lipopolisacarídicos APARTATO OSTEOARTICULAR (SACROILÍACO), PUEDE
“A”: en abortus OCASIONAR DAÑO NEUROLÓGICO.
“B”: en melitensis
DIAGNÓSTICO
• Las cepas que tienen LPS completo forman colonias
lisas.
Primero la sospecha clínica: fiebre alta, malestar
• Las cepas que expresan LPS son el antígeno O (sería general, escalofríos, sudoración profusa tarde/noche,
entonces una especie de LOS) forman colonias pérdida de peso, más la epidemiología. Luego se debe
rugosas. Estas cepas formadoras de colonias rugosas realizar dx microbiológico.
son menos virulentas y sucumben más fácilmente a la
Diagnóstico bacteriológico: se debe aislar el agente
acción del complemento.
etiológico, preferentemente por hemocultivo. En
• Son bacterias intracelulares facultativas: dan lugar a casos extremos se pueden tomar muestras de hígado,
infecciones crónicas. médula ósea o ganglios linfáticos por biopsia. El
crecimiento es lento, algunas cepas aparecen entre los
2 y 5 días, otras pueden requerir 2 a 4 semanas.
PATOGÉNESIS PCR: es rápido, pero solo difundida en laboratorios
especializados.
• RESERVORIOS ANIMALES: animales domésticos,
bovinos, cerdos, cabras, perros, ovejas, vacas, jabalí. PROFILAXIS:

• TRANSMISIÓN AL HOMBRE: Pasteurización de la leche. (calentar a 60 grados y


I. Contacto directo entre tejidos, sangre o linfa enfriar rápidamente, luego cierre hermético).
de animales infectados y lesiones cutáneas o
Vacunación de animales.
mucosas humanas. (accidentes laborales)
Sacrificio de animales infectados.
mitocondrias, la cardiolipina (difosfatidil glicerol).
TREPONEMA PALLIDUM SUBESPECIE
PALLIDUM Posee LPS atóxico.

No produce exotoxinas.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

Es una ESPIROQUETA: son bacterias helicoidales,


FACTORES DE VIRULENCIA:
tienen una pared celular flexible alrededor de la cual se
enrollan microfibrillas que poseen la estructura de un
flagelo y se le denomina endoflagelo. La pared celular
 LIPOPROTEÍNAS DE SUPERFICIE:
y endoflagelos se recubren por una membrana externa
• Están asociadas a la infección.
similar a las de gran negativos.
• Se unen a laminina.
Muy delgada y pequeña.
• Degradan la matriz extracelular por ser
Móviles por flexión y rotación gracias al
metaloproteinasas.
movimiento endoflagelar.

No observable con la tinción de Gram.


 PROTEÍNAS Tpr (Proteínas Repetidas de
Observable por inmunofluorescencia o con Treponema pallidum):
métodos de impregnación argéntica (Fontana- • Similares a las porinas de las bacterias Gram
Tribondeau) que incrementa su ancho. Tambien se negativas.
puede utilizar coloración de Giemsa lenta.
• Facilitan la incorporación de nutrientes desde los
No desarrolla en medios de cultivos fluídos biológicos al espacio periplásmico.
bacteriológicos.
• La TprK facilita la evasión de la respuesta inmune.
La propagación se realiza por inoculación en Muy variable, presenta epitopes de linfocitos B.
testículo de conejo.
• Hialuronidasa.
Su envoltura se conforma desde dentro afuera:

I. Membrana citoplasmática.

II. Pared de peptidoglicano a la


cual se hallan adosados los
endoflagelos.

III. Un periplasto mucopeptídico.

IV. Membrana lipoprotéica con


liposacárido.

V. Capa externa anfolítica.

Sensible a penicilina.

Durante la infección se producen Ab


que reaccionan con un compenente
normal de los fosfolípidos de la
T. pallidum ingresa a través de las mucosas por La bacteria se multiplica en la puerta de entrada y luego
ruptura de uniones intercelulares y asociándose a la se disemina por el torrente sanguíneo. La lesión
fibronectina y a la laminina de la matriz extracelular. involuciona en 3 a 8 semanas

3) Período silencioso: tras la involución de la lesión


primaria hay un período silencioso que va desde 3
PATOGENIA: semanas a 6 meses (o un año).

Sifilis: ETS, se contagia por contacto sexual con individo


4) Sífilis secundaria:
que presenta lesiones correspondientes a sífilis
I. Erupción diseminada, caracterizada por lesiones
primario o secundaria. Con menos frecuencia se puede
maculosas en todo el cuerpo, con el tiempo se vuelven
transmitir via transplacentaria o durante el parto (sífilis
papulosas y ricas en treponemas, muy contagiosas.
congénita) o por contacto no sexual: besos.
II. Lesiones erosivas en mucosas: cavidad oral,
No existen portadores sanos de T. pallidum. farínge, vagina, ano, etc.
III. Lesiones verrugosas en pliegues húmedos
La patogénesis se divice en 6 etapas: denominados CONDILOMATAS: aparecen en región
perianal y genital externa femenina, también en
1) Período de incubación: T. pallidum ingresa al medio
pliegues como axilas.
interno desde la superficie cutánea a través de
Las lesiones son indoloras. Se cree que están causadas
microlesiones o penetrando por el espacio intercelular
por el depósito de inmunocomplejos entre IgG y Ag
de las mucosas. Se divide en la región subepitelial en
treponémicos. Las lesiones son indoloras, en cuero
un tiempo medio de generación de 30 a 33 horas. De
cabelludo producen alopecia en parches.
allí se disemina a los GLreg y de allí a todo el organismo
por el torrente sanguíneo. El tiempo de incubación es 5) Sífilis latente: presencia de Ab anti Ag-
de 3 a 90 días, según el inóculo. treponémicos sin manifestaciones clínicas de la
La adherencia a fibronectina y laminina, más la enfermedad. 1 a 30 años.
intección de lipoproteínas de superficie con células
endoteliales y macrófagos, desencadena la migración 6) Sífilis terciaria: un 25% de los individuos con sífilis
de monocitos y linfocitos TCD4+ y TCD8+. Pero no de secundaria muestran reversión de la serología y nunca
PMN. presentan otro signo de la enfermedad. Un 45% tiene
serología positiva pero sin complicaciones. El 30%
El período de incubación finaliza con la aparición de la
desarrolla sífilis terciaria, es una enfermedad
lesión primaria.
inflamatoria crónica en la que prácticamente todos los
2) Sífilis primaria: en la zona de inoculación aparece tejidos están afectados. Las lesiones características son
un area de induración. La zona central sufre necrosis y los gomas, cuya patogenia se explica por la vasculitis
se produce una depresión central y la zona afectada obliterativa. Pueden aparecer en piel, hueso,
adquiere un aspecto ulcerado, y se denomina chancro articulaciones, cavidad nasa, bucal, sistema
sifilítico. La lesión tiene bordes elevados, zona central cardiovascular, meninges y SNC. Tienen pocos
deprimida chata, seco, no supurativo ni hemorrágico e treponemas, excepto en lesiones severas del cerebro.
indolora. Es rica en treponemas, por ende, altamente Los principales signos son neurológicos,
infecciosa. cardiovasculares y psiquiátricos. No es contagiosa.
Se produce dilatación de los vasos y proliferación de
células endoteliales, lo que lleva a una vasculitis
obliterativa, es decir, inflamación de vasos con
disminución del calibre, lo cual lleva a hipoxia que es
la causa de la necrosis.
DIAGNÓSTICO

La impronta implica apoyar un portaobjetos sobre la


lesión del paciente.

Para hacer la inmunofluorescencia se utiliza un Ab


anti treponema preparado en un animal (ej: conejo)
y un segundo Ab que reconozca a la cadena pesada
del 1er Ab, preparado en otro animal (ej: cabra) que
esté marcado con fluoresceína. Luego se vizualiza
por microscopía de fluorescencia.
La prueba de VDRL (venereal disease research sobre un portaobjetos que contiene t. pallidum
laboratoyry) consiste en la floculación del antígeno de adheridos en su superficie. La presencia de
VDRL (cardiolipina) en presencia del suero del anticuerpos anti-treponémicos del paciente fijados
paciente. La floculación consiste en la aglutinación de sobre T. pallidum se revela con anticuerpos anti-
las sustancias y posterior precipitación por la adición cadena pesada gamma humana marcados con
de una sustancia floculante (en este caso, el antígeno fluoresceína. Si es positivo, pueden visualizarse
VDRL (cardiolipina) se aglutina al agregar suero del treponemas fluorescentes con la microscopia de
paciente si es que en este hay Ab anti cardiolipina). fluorescencia.

La prueba de FTA-Abs (Fluorescent treponemal


antibody with absorption). Es una prueba de
inmunofluorescencia indirecta. El suero del paciente
se trata primero con treponemas no-pallidum para
absorber los anticuerpos no específicos que el suero
pueda contener. El suero se centrifuga y se aplica
PATOGÉNESIS
CHLAMYDIA
• Los componentes de la envoltura celular de clamidias
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS causan reacción inflamatoria mediada por PMN,
linfocitos, macrófagos y citocinas.
• Parásitos intracelulares obligados.

• Metabólicamente deficientes: no pueden


sintetizar ATP, ni reoxidar NADPH. Se valen del
sistema energético de la célula eucariota.

• Existen como dos formas:

– CUERPO ELEMENTAL: unidad infectante, puede


sobrevivir fuera de la célula huésped.

– CUERPO RETICULADO: Localización intracelular,


constituye la forma que tiene la capacidad de
reproducirse.

• La envoltura celular del cuerpo elemental es similar


a la de una bacteria Gram negativa, pero carece de ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA:
peptidoglicano. En reemplazo del peptidoglicano
• Chlamydophila trachomatis
posee otras proteínas que le brindan rigidez y
protección ante la lisis osmótica: • Chamydophila psittaci
I. Proteínas mayores de la membrana externa
(MOMP) • Chamydophila pneumonia
II. Proteínas polimórficas de la membrana
externa (POMP)
III. Proteínas ricas en cisteína (CRP) La transmisión de un individuo a otro se da por
contacto íntimo, C. psittasi puede diseminarse en
partículas de polvo o por microgotas de manera
CICLO DE REPLICACIÓN
rápida.
CHLAMYDOPHILA TRACHOMATIS CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE

• Agente etiológico de neumonía y otras


Causa tres tipos de infecciones: oftálmicas, enfermedades respiratorias.
genitales y respiratorias.
• Se transmite entre humanos a través de aerosoles
infectantes.
Oftálmicas:
I. Tracoma: causa una conjuntivitis, la infección
crónica puede llevar a la vascularización y
cicatrización de la cornea, produciendo AISLAMIENTO Y DIAGNÓSTICO de Chlamydophila
deformaciones que pueden llevar a la
ceguera. Causada por serotipos A, B, Ba y C. No crecen en medios axénicos (que no contienen
II. Conjuntivitis de inclusión (conjuntivitis células vivas) de laboratorio.
neonatal). Causada por serotipos D y K.
Se cultivan en líneas celulares, como McCoy
(fibroblastos de ratón) o HeLa-229 (carcinoma cervical
Genitales: C. trachomatis es la causa más humano). Luego se identifican mediante tinciones o
frecuente de ETS. inmunofluorescencia.
I. Linfogranuloma venéreo: tiene dos fases, en
En la práctica clínica se recurre a diagnósticos
la primaria se observan lesiones ulcerosas en la
basados en métodos de biología molecular (PCR) y en
puerta de entrada, en la fase secundaria se
el dosaje de IgM e IgG específicas.
observa linfadenopatía supurativa en los
ganglios regionales de la puerta de entrada.
Durante la fase secundaría se acompaña de
síndrome febril generalizado. Causada por
serotipos L1, L2, L3.
Tracoma
II. Infeccione
III. Infecciones por serotipos D-K: en el hombre
causan uretritis y prostatitis. También proctitis
(inflamación del recto). En la mujer pueden
causar síndrome uretral, cervicitis,
endometritis, pudiendo extenderse en forma
ascendente, dando salpingitis e incluso
enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

CHLAMYDOPHILA PSITTACI

• Agente etiológico de psitacosis, una enfermedad


zoonótica que se adquiere por inahalación de
secreciones respiratorias o polvo de deyecciones secas
de aves infectadas. (dale de comer a la palomita nomás
eh).

• Suele aparecer como enfermedad ocpacional en


individuos que trabajan en la industria avícola.

• La psitacosis es una enfermedad aguda del tracto


respiratorio bajo.
FAMILIA MYCOPLASMATACEAE

MYCOPLASMA Y UREAPLASMA

ESPECIES DE IMPORTANCIA MÉDICA:

Mycoplasma pneumoniae: neumonía atípica Mycoplasma pneumoniae


primaria.
Responsable del 3 al 10 % de todos los casos de
Mycoplasma hominis. neumonía.
Mycoplasma genitalis: uretritis no gonocóccica. Causa el 15 al 50 % de neumonías en grupo etario
de 5 a 15 años de edad.
Ureaplasma urealiticum: uretritis no gonocócica.
Diseminación por aerosoles producidos por tos o
estornudos en ambientes cerrados.
Mycoplasma spp.: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
DI 50 muy baja: 1 micoplasma por via aérea y 100
SON LAS BACTERIAS MÁS PEQUEÑAS CON VIDA por vía intranasal. Es muy virulento.
AUTÓNOMA.
Son móviles a pesar de carencia de flagelos.
CARECEN DE PARED CELULAR, NO SE TIÑEN CON Gracias a proteínas contráctiles semejantes a actina.
GRAM.
FACTORES DE VIRULENCIA
MEMBRANA CELULAR TRILAMINAR RICA EN
ESTEROLES: los cuales adquieren del medio de cultivo • Citoadhesina P1: reconoce oligosacáridos que
o del huésped. No lo sintetizan. Son las únicas bacterias contienen ácido siálico, que se encuentra en los
que poseen esteroles en membrana. extremos apicales de las células epiteliales
bronquiales. Receptores oligosacáridos semejantes se
SIN FLAGELOS NI CILIAS. hallan en los globulos rojos, y son responsables del
fenómeno de hemadsorción.
ANAEROBIOS FACULTATIVOS: m. pneumoniae es
aerobio, la gran mayoría son facultativos. • La ubicación de las moléculas de citoadhesina P1 es
fundamental para la patogenicidad:
DESARROLLAN LENTAMENTE EN MEDIOS
ENRIQUECIDOS CON ESTEROLES, BASES PÚRICAS Y ➢ CEPAS VIRULENTAS: P1 CONCETRADAS EN UNA
BASES PIRIMÍDINICAS, COMO ELAGAR-PPLO. REGIÓN, HEMAGLUTINANTES (presentan fenómeno
(Colonias puedan tardar hasta 20 días en aparecer, de hemadsorción). Se adhieren a las cilias del epitelio
tiempo medio de replicación 1 a 6 hs). bronquial gracias a la citoadhesina P1.

CRECEN FORMANDO COLONIAS CON ASPECTO DE


➢ CEPAS AVIRULENTAS: P1 DISTRIBUIDAS
̈HUEVO FRITO INVERTIDO’’.
UNIFORMEMENTE. NO HEMAGLUTINANTES. No se
Dentro de las especies de micoplasma se halla la adhieren a superficie epitelial bronquial.
bacteria que posee el cromosoma más pequeño de • Su tamaño pequeño, movimiento reptante y su
todos. plasticidad le permite adaptarse a los contornos de las
superficies celulares y evadir los fagocitos.

• Es un patógeno no invasivo que produce infecciones


sobre superficies epiteliales y muy raramente invado
el torrente sanguíneo.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO GARDNERELLA VAGINALIS

Incremento de 4 veces el título de anticuerpos Pequeño cocobacilo Gram variable.


durante el transcurso de la enfermedad.
Es inmóvil.
Métodos de detección rápida de antígenos de M.
pneumoniae: inmunofluorescencia directa, enzimo No capsulada.
inmuno ensayo, inmunoblotting.
No forma esporas.
PCR: cebadores de secuencia de ARN 16S y
Anaerobia facultativa.
citoadhesina P1.
Es la causa más frecente de vulvovaginítis
(inflamación local con aumento de la descarga vaginal
UREAPLASMA UREALYTICUM o flujo vaginal/leucorrea). Le siguen Candida albicans
y Trichomonas vaginalis.
Se diferencia del resto de los miembros de la familia
porque produce UREASA. La vaginosis bacteriana se caracteriza por la
aparición de flujo vaginal blanco-grisáceo, con
Forma pequeñas colonias detectables a las 24-48 pequeñas burbujas y fuerte olor a pescado.
hs.
Para que se produzca vaginosis, Gardnerella debe
El principal reservorio humano es el tracto desplazar a la flora normal de la vagina (Lactobacillus
genitourinario de mujeres y varones sexualmente spp), y lo hace junto con otros anaerobios no
activos. esporulados (Mobiluncus spp) y micoplasmas
Su patogenicidad radica en la presencia de (complejo GAM).
adhesinas, su capacidad de evadir y modificar la Genera un aumento del pH de la secreción vaginal.
respuesta inmune.
El fuerte olor a pescado se debe a productos
Causa el 50 % de las uretritis no gonocóccicas no metabólicos de la flora anaerobio como putrescina y
causadas por chlamydia. cadaverina.

DIAGNÓSTICO

Criterios clínicos y aislamiento en cultivo,


observación al microscopio de muestras coloreadas
con Gram, donde se observan células “clue” (células
epiteliales planas poligonales recubiertas por
pequeños cocobacilos).
PRUEBA DE ELEK: cultivo en agar recubierto con
→CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE tirillas embebidas en antitoxina.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Bacilos Gram +, pleomórficos. FACTORES DE VIRULENCIA:

Se agrupan en “empalizada” o en “caracteres Factor cordón: produce daño mitocondrial,


chinos”. disminución de la respiración y fosforilación y muerte
de la célula huésped.
No esporulados.
TOXINA DIFTÉRICA: determinante de
No capsulados. patogenicidad que caracteriza a las cepas patógenas. El
No flagelados: inmóviles. gen de la toxina se halla en un bacteriófago temperado
y solo las cepas lisogenizadas producen la toxina. El
Cultivo en medio de Loeffler (rico en fosfatos): en resto solo causan otras infecciones, como faringitis.
(si se las tiñe con azul se las ve rojas al MO), que
Es una toxina con estructura A-B. La subunidad B se
contienen compuestos de polifosfatos y se denominan
une a un receptor celular, que es la proteína
cuerpos de Babes-Ernst.
precursora de factor de crecimiento epidérmico
Cultivo en medios selectivos con telurito de ligador de heparina (HB-EGF)
potasio.
La subunidad A cataliza la ADP-ribosilación de eEF-2,
Aerobios estrictos. necesario para la translocación del ribosoma en fase
de elongación. Se interrumpe la síntesis de proteínas.
Muchas cepas producen ácido al fermentar El grupo ADP-ribosilo se añade sobre un derivado de
hidratos de carbono. aminoácido de histidina presente en el eEF-2,
denominado diftamida.
Catalasa positivo.
Una sola molécula de toxina diftérica es capaz de
El único reservorio conocido son los humanos.
inhibir la síntesis proteica de toda una célula.
La bacteria se transmite por aerosoles
Si se trata la toxina a 35 grados y con formalina, se
respiratorios, contacto con secreciones respiratorias o
obtiene un toxoide, mantiene la antigenicidad pero no
exudado de lesiones cutáneas.
la toxicidad, y es el principio activo de la vacuna
Por lo general no disemina y permanece en la antidiftérica. (Hoy es la triple DPT: difteria, pertusis,
puerta de entrada (mucosa respiratoria, lesiones tétanos).
cutáneas). Puede invadir epitelios y producir
inflamación local leve.
DIFTERIA

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Tras incubación de 2 a 4 días se presenta como


amigdalitis o faringitis. Se puede producir una
Diagnostico de certeza: aislamiento e identificación pseudomembrana blanco-grisácea sobre amígdalas,
de C. diphteriae y demostración de su toxigenicidad. úvula, paladar blando y faringe que se adhiere a la
submucosa. Se produce por acción de la toxina diftérica
Cultivo en medios selectivos: Loeffler (rico en y consiste en un coágulo de fibrina, eritrocitos,
fosfatos) y con agregado de telurito de potasio (agar leucocitos, células epiteliales, detritus celulares y
de Tinsdale). bacterias. Puede acompañarse de inflamación de
ganglios linfáticos cervicales (adenitis cervical) y
COLORACIÓN DE GRAM.
edema, que da un aspecto de “cuello de toro o buey”.
Las complicaciones de la difteria son por obstrucción
respiratoria o por el efecto sistémico de la toxina. La
obstrucción respiratoria puede darse por el edema y
por la presencia de pseudomembrana, que puede
desprenderse y aspirarse.

La toxina causa efectos muy serios sobre corazón,


donde puede causar una miocarditis diftérica, que
conlleva necrosis de fibras cardíacas y es la principal
causa de muerte de esta enfermedad.

También tiene efectos graves sobre el sistema


nervioso, la toxina genera degeneración de vaina de
mielina y cilindros axonales, cuando afecta a nervios
motores puede llegarse incluso a parálisis total.

La parálisis local del paladar blando y faringe posterior,


hacen que la persona regurgite por la nariz los líquidos
deglutidos.

Pseudomembrana
• PERTACTINA: favorece la aderencia de Bordetella al
BORDETELLA PERTUSSIS epitelio respiratorio.

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS • LPS: pirogénico, exacerba respuesta inmune. Shock


endotóxico.
• Cocobacilo Gram (-)

• Aerobia estricta
PATOGENIA
• Inmóvil
• Su único reservorio es el humano. Enfermedad
• Oxida aminoácidos pero no fermenta hidratos de
altamente contagiosa por vía inhalatoria. Peor
carbono.
pronóstico en niños pequeños.
• Requiere nicotinamida para desarrollar
• 1. Adherencia al epitelio traqueal y bronquial por
• Cultivo en medio selectivo: agar de Bordet-Gengou hemaglutinina filamentosa y fimbrias.
(agar sangre-almidón).
• 2. La bacteria no se comporta de manera invasiva,
no atraviesa la membrana basal del epitelio
respiratorio.
FACTORES DE VIRULENCIA
• 3. Multiplicación local y lesiones medidadas por las
• ADHESINAS: toxinas (Toxina pertusis, toxina adenilato-ciclasa,
citotoxina traqueal y LPS) en aparato respiratorio
 Hemaglutinina filamentosa (Haf): se une a superior e inferior. Puede haber manifestaciones
sulfátidos y glicolípidos, que están en altas sistémicas mediadas por intensa reacción inflamatoria,
concentraciones en células ciliadas del epitelio que son desencadenadas por LPS y citotoxina traqueal.
respiratorio. Tambíen se une a CR3 de PMN.
 Fimbrias •En niños pequeños: bronquilitis necrotizante, daño
 Toxina pertusis: además de toxina también alveolar difuso, hemorragias intra-alveolares y
funca como adhesina. bronconeumonía. Las formas más severas pueden
• TOXINA PERTUSIS: contiene 5 subunidades, S2 y S3 llevar a la hipertensión pulmonar.
funcionan como adhesinas. La subunidad enzimática
S1 cataliza la ADP-Ribosilación de la proteína G
inhibitoria (Gi), lo que conduce a un aumento del TOS CONVULSA
AMPc, responsable del incremento de las secreciones
respiratorias y mucus en la tos convulsa (tos ferina). 1) INCUBACIÓN: 1 a más de 3 semanas
2) FASE CATARRAL: similar a otras infecciones
• TOXINA ADENILATO-CICLASA: se activa por unión a respiratorias
la calmodulina de la célula huésped. Por ende es activa 3) FASE PAROXÍSTICA: cortos estallidos
intracelularmente. Genera un aumento de AMPc. respiratorios (ataques de tos), seguidos de una
boqueada inspiratoria, que puede dar un
• CITOTOXINA TRAQUEAL: causa la destrucción de las
quejido característico. Puede causar cianosis y
células ciliadas del epitelio respiratorio. Corresponde a
terminar con vómito (deshidratación).
fragmentos de peptidoglicano que se liberan como
4) FASE DE CONVALESCENCIA: disminución de la
consecuencia de la lisis bacteriana o durante el
intensidad de la tos y frecuencia de los
recambio de peptidoglicano en la replicación. Estimula
paroxismos.
la liberación de IL-1beta, lo que produce aumento de la
Las principales complicaciones de la tos convulsa
temperatura corporal.
son las infecciones secundarias como otitis media
• TOXINA DERMONECROTICA: contribuye a la y neumonía. También secuelas físicas de la tos
destrucción tisular localizada en la infección, paroxística.
• IgA proteasa: evadir respuesta inmune de mucosas.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
• Neuraminidasa: rol incierto en patogenia.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

• Cocobacilo Gram (-)


PATOGENIA
• No esporulado
• BACTERIA ALTAMENTE ADAPTADA AL HUESPED
• Inmóvil HUMANO, PARÁSITA ESTRICTA DEL HOMBRE.
COLONIZA VÍAS AÉREAS SUPERIORES DE ADULTOS Y
• Algunas cepas son capsuladas (tipificables: a-f) y
NIÑOS.
otras no capsuladas (no tipificables)
• LA DISEMINACIÓN INTERHUMANA OCURRE POR
• El polisacárido capsular es un importante factor de
CONTACTO DIRECTO.
virulencia, especialmente el tipo b (Hib).
• Las cepas H. influenzae no tipificables y otras especies
• Las cepas no capsuladas de Haemophilus son parte
respiratorias de Haemophilus se comportan como
de la flora normal de la cavidad oral y faringe. Son
oportunistas. Las infecciones suelen ser no invasivas.
patógenas oportunistas.
• H. tipo b es altamente virulento, se disemina con
• Hib es un patógeno primario.
facilidad, puede provocar cuadros sistémicos con alta
• Exigentes desde el punto de vista nutricional, morbilidad y mortalidad.
requieren de factor X (hemina) o factor V (NAD) o
ambos para su desarrollo.
PATOLOGÍA
• Crecen en medios enriquecidos como Agar
chocolate (sangre precalentada mezclada con agar ❖ Hib (MANCE)
nutritivo. Al precalentar la sangre se lisan los eritrocitos
y se libera hemina y NAD al medio). ▪ MENINGITIS: su manifestación más común y
seria. Secuelas, principalmente sordera.
• Patógeno exclusivo del hombre: se transmite por
medio de secreciones respiratorias, estornudo, tos. ▪ ARTRITIS SÉPTICA
▪ NEUMONÍA
▪ CELULITIS
▪ EPIGLOTITIS: potencialmente letal

FACTORES DE VIRULENCIA ❖ Haemophilus no tipificables (NO COMAS)


Son infecciones por continuidad:
• POLISACÁRIDO CAPSULAR (a-f)

✓ TIPO b (Hib): ASOCIADO A INFECCIONES ▪ NEUMONÍA


SISTÉMICAS SEVERAS COMO MENIGITIS, ▪ OTITIS MEDIA
NEUMONIAS, ARTRITIS SÉPTICAS, EPIGLOTITIS, ▪ CONJUNTIVITIS
CELULITIS. ▪ MASTOIDITIS
Era la causa más frecuente de meningitis bacteriana en ▪ SINUSITIS
niños antes de la incorporación de la vacuna al
calendario nacional obligatorio (se da junto con la
triple DPT, que pasa a ser entonces la cuádruple
bacteriana).

• LipoOligoSacáridos (LOS): endotoxina, lesión sobre


células epiteliales. Inflamación.
FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO MORAXELLA CATARRHALIS
MICROBIOLÓGICO
• Diplococo Gram negativo, comensal del tracto
• TOMA DE LA MUESTRA Y TRANSPORTE EN MEDIO respiratorio superior.
ADECUADO.
• Agente etiológico frecuente de otitis media en
• BACTERIOSCOPÍA (GRAM). niños. También puede producir sinusitis, laringitis,
bronquitis y en huéspedes especiales endocarditis
• CULTIVO EN MEDIOS ENRIQUECIDOS (agar-
y/o sepsis.
chocolate) Y ANTIBIOGRAMA.

• MÉTODOS RÁPIDOS (Hib).


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

•Toma de la muestra y transporte al laboratorio.


HAEMOPHILUS DUCREYI
• Bacterioscopía
• Es el agente etiológico del chancro blando o
cancroide, una ETS. • Cultivo en agar-sangre, caracterización y
antibiograma.
• Se asocia a malas condiciones de higiene y baja
condición socioeconómica.

• La lesión comienza como una pápula y


evoluciona hacia una úlcera dolorosa con
márgenes afilados. En el hombre se localiza en la
mucosa del prepucio y en la mujer en la entrada de
la vagina.

• Pueden existir lesiones satélites y linfadenopatías


inguinales dolorosas.

•El diagnóstico de la enfermedad es esencialmente


clínico. Diferenciar el chancro blando del chancro
sifilítico, el cual es duro e indoloro.

FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO


MICROBIOLÓGICO

•Toma de muestra y transporte al laboratorio.

• Bacterioscopía (GRAM).

• Cultivo en Agar GC (Microorganismo de difícil


cultivo).
LISTERIA MONOCYTOGENES • Posee sideróforos que le permiten captar
hierro de la transferrina.
Características biológicas
Patogénesis:
• Bacillos pequeños Gram positivos
• El contagio puede ser por ingreso por vía
• Aerobios oral, a través de alimentos contaminados, o
• No esporulados de manera vertical de la madre a un feto
• Caracteristicas similares a corinebacterias. durante el embarazo, dado que atraviesa la
• Desarrolla en agar sangre: B-hemolítico placenta y llega al LA y el feto puede
• Catalasa positivo y oxidasa negativo inhalarla. También el bebé puede adquirirla
• Se encuentra comúnmente en suelos, materia durante el parto.
vegetal en descomposición y formando parte • La bacteria llega a la región perineal y puede
en la flota normal de los animales. de esa manera llegar al canal de parto.
• Es agente causal de zoonosis. • Produce daño al invadir las células,
• Es frecuente encontrar que contamina provocando la muerte de estas.
alimentos tales como vegatales, carne de • Puede provocar parto prematuro.
vaca, cerdo, pollo, salchichas, leche Enfermedades provocadas por Listeria
pasteurizada, pasteles, cremas, etc, en lo que monocytogenes:
se te cante.
• Resiste temperaturas de congelación. • Listeriolisis: afecta a mujeres grávidas de
• Es un parásito intracelular facultativo. Escapa tercer trimestre por inmunodeficiencia celular
del fagosoma por listeriolisina O y se forma característica de este período. Es una
una cola de actina que le permite moverse, infección sistémica con compromiso
escapar, penetrar la membrana e invadir placentario.
células adyacentes. • En neonatos: produce sepsis y abscesos
• Alcanza el torrente sanguíneo por vía multiples. Alta tasa de mortalidad. Por
linfohemática. infección intrauterina puede producir
• Alto tropismo por SNC y placenta. granulomatosis infantiséptica, en la cual los
• Es una de las pocas bacterias que pueda fetos resultan prematuros, con múltiples
atravesar la placenta. abscesos y granulomas diseminados,
• No se conoce la transmisión interhumana de particularmente en hígado y bazo.
la bacteria. • En inmunodeprimidos: sepsis y meningitis.
• Ancianos: sepsis y meningitis.
• Veterinarios y matarifes: generalmente causa
Factores de virulencia: listeriolisis cutánea, cuando estos se exponen
a LA o trozos de placenta infectados.
• Internalina A: se une a células e ingresa en
ellas. Se une a E-cadherina.
• Listeriolisina O: escape del fagosoma hacia el Dianóstico:
citoplasma y escape de la vacuola de
penetración de célula hacía el citoplasma, • PCR
donde replica.
• Fosfolipasas C
• Proteina ActA: permite formar la cola de
actina, lo cual le confiere movilidad a la
bacteria y propulsarse cual torpedo en el
citoplasma de la célula huésped. Atravesar su
membrana plasmática, y quedar envuelto en
una vesícula a medida que ingresa en una
célula contigua, que maravilla.
Leptospirosis ENFERMEDAD DE LYME: Borrelia burgdorferi

• Es causada por Leptospiras, principalmente • Espiroqueta, gran negativa.


Leptospira interrogans • Microaerófilas
• Son aerobias. • Produce enfermedad de Lyme: una
• Se visualizan por microscopia de campo zoonosis que ocurre en USA pero no en
oscuro o inmunofluorescencia. Argentina.
• Puede sobrevivir muchos días en aguas • Gran variabilidad antigénica.
alcalinas, aguas ácidas como la orina la Patogenia:
matan.
• La enfermedad de Lyme se caracteriza por
• Causa zoonosis en varios mamíferos: ratas,
perros, bovinos, ovinos, porcinos, equinos tres etapas.
(animales agropecuarios en general). • Una etapa primaria, donde hay lesiones
• La orina de estos animales y las inundaciones cutáneas y espiroquetemia. Las lesiones
favorecen el contagio. cutáneas presentan borrelias, se
acompaña de fiebre, poliartritis y malestar
• Puede causar un cuadro gripal, nefropatía,
general. Las lesiones desaparecen a los
ictericia, neumonía atípica, meningitis, bla bla.
días.
• No hay transmisión interhumana.
• Hay una enfermedad secundaria que
• Es una enfermedad ocupacional: veterinarios
aparece entre semanas y meses después.
y matarifes.
Hay compromiso cardíaco y neurológico.
Desaparece en semanas,
FIEBRE POR ARAÑAZO DE GATO • Enfermedad terciaria; 60-70% de los
pacientes que tuvieron la primaria. Se
• Producida por Bartonella henselae. produce enfermedad articular que puede
• Bacilos levemente curvos, gram negativos. ser grave y crónica, llevando a la pérdida
• Aparecen de a pares o en cortas cadenas. de la movilidad.
• El reservorio de la bacteria son los gatos. Diagnóstico
• La enfermedad se caracteriza por
angiomatosis, es una enfermedad cutánea • IgM, IgG por IFD, ELISA.
que se caracteriza por pápulas rojas o • Son VDRL negativos.
púrpuras pequeñas que evolucionan hacia • Se puede aislar de LCR, piel y sangre.
nódulos de gran tamaño. • Se puede detectar por PCR.
• La angiomatosis bacilar por B. henselae es
más frecuente en SIDA y otras ID severas.
RICKETTSIAS:

• Pequeñas bacterias gram negativas que no


tiñen muy bien.
• Son cocobacilos muy pequeños.
• Bacterias intracelulares obligadas: requieren
NAD, Coenzima A y ATP, lo obtienen de la
célula huésped.
• Tienen reservorios animales y se transmiten
por medio de insectos vectores,
principalmente piojos.
• Una vez que el insecto pico, las rickettsias
alcanzan vasos sanguíneos.
• Afectan células endoteliales y producen
vasculitis obliterante, principalmente en
pequeños vasos sanguíneos.
• Las lesiones vasculares pueden alcanzar todo el
cuerpo, y pueden ser muy serias en las
glándulas suprarrenales.
• Las lesiones cutáneas comienzan como
máculas eritematosas que progresan a
petequias, y desencadena una púrpura con
manchas hemorrágicas que no desaparecen a
la presión con el dedo.
• Pueden ingresar al núcleo de células eucariotas
gracias a la formación de colas de actina que
las propulsan y así evadir respuesta inmune..
• Contienen LPS en su membrana externa.

• Tifus epidémico (o exantemático): producido


por Rickettsia prowazekii. En africa y asia. El
vector es el piojo humano. La enfermedad
comienza con fiebre, cefalea y una erupción
macropapular en tronco y extremidades.
Produce vasculitis obliterante en órganos,
miocarditis y afección del SNC. En los casos no
tratados la mortalidad escala hasta el 60%.
ANTROPOZOONOSIS BACTERIANAS ¿POR QUÉ OCURRE UNA EPIDEMIA?

• CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES:
- NUEVOS MICROORGANISMOS O
ALGUNAS DEFINICIONES PRELIMINARES MICROORGANISMOS
MUTANTES.
• EPIDEMIAS, PANDEMIAS Y ENDEMIAS: - EXPANSIÓN DEL ÁREA DE INFECCIÓN (vectores;
migraciones)
Epidemia se dice cuando una enfermedad aparece en
- ALTERACIÓN DE LAS BARRERAS ENTRE ESPECIES
una comunidad o región. Cuando la cantidad de casos
es demasiado grande e inesperada para ese momento • CIRCUNSTANCIAS SOCIALES:
y lugar. El número de casos en una epidemia es - OCUPACIÓN HUMANA DE TERRITORIOS VÍRGENES
diferente según: el organismo que la provoca, el - CONTACTOS NUEVOS CON RESERVORIOS
tamaño y tipo de población expuesta, la falta de - HACINAMIENTO
- FALTA DE HIGIENE
exposición anterior a la enfermedad, y el tiempo o
lugar en que ocurre.

Se dice Endemia cuando alguna enfermedad se


mantiene por mucho tiempo en una población o en
una zona geográfica determinada. En ese caso,
generalmente la enfermedad se mantiene estable en
el tiempo o varía según las estaciones.

Se dice que hay una Pandemia cuando una epidemia


se extiende más allá de las fronteras de un país y por
varios continentes.

• EPIZOOTIAS:

En veterinaria, una epizootia (del griego "epi",


por sobre, y "zoo", animal) es
una enfermedad contagiosa que ataca a un número
elevado e inusual de animales al mismo tiempo y lugar
y se propaga con rapidez. Su término equivalente
en medicina es epidemia. El término epizootia está
cayendo gradualmente en desuso puesto que en la
actualidad se prefiere el término epidemia.

• MORTALIDAD Y MORBILIDAD
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un
lugar y en un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en


un lugar y un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.
Yersinia pestis y peste Patogenia:

Carácterísticas biológicas Las ratas silvestres se contagian. Y.pestis se transmite


de rata en rata por medio de un vector, la pulga
• Pertenece a la familia Enterobacteriaceae Xenopsylla cheopis.
• Bacilo Gram negativo
• Tendencia al pleomorfismo y tinción bipolar Las pulgas que se alimentan de la sangre de las ratas
• Bacteria intracelular facultativa se infectan. La bacteria se multiplica en el intestino de
• Anaerobio facultativa las pulgas y cuando la rata muere las pulgas buscan un
• Crece en medios enriquedcidos: McConkey o nuevo huésped, que puede ser otra rata, pero que
Levine también pueden ser perros, gatos, o el hombre. La
• Catalasa positivo, oxidasa negativo. pulga infectada regurgita Y. pestis y la deposita sobre
la lesión que provoca al picar.

Factores de virulencia: No es contagiosa, excepto la peste neumónica.

❖ La bacteria contiene 3 tipos de plásmidos: Las yersinias ingresan al organismo luego de la


• Pequeños: codifican para una proteasa picadura de la pulga y alcanzan los ganglios linfáticos
denominada Pla, tiene la capacidad de activar al regionales a través de los vasos linfáticos. En los
activador tisular del plasminógeno, el cual se ganglios regionales se multiplica rápidamente y
convierte en plasmina y lisa los coagulos de produce una hemorragia supurativa necrótica, que
fibrina. También puede degradar proteínas del resulta en una lesión edematizada característica
C’. llamda bubón. Puede diseminar y llegar a pulmón,
• Medianos: codifican para proteínas Yops hígado, bazo, meninges.
(yersinia outer membrane proteins). Tienen la El 50-75% que no recibe tto muere en poco tiempo
capacidad de interferir con la fagocitosis e por shock séptico.
interferir con los reguladores de la misma. Son
inyectadas por la bacteria en la celula huésped Manifestaciones clínicas:
por un sistema de secreción de tipo III. Algunas
Peste bubónica
de ellas pueden alterar el citoesqueleto y
producir un cierre “en gatillo” en la cual la Peste neumónica: neumonía hemorrágica
célula emite pseudopodios y lamelipodios y necrotizante.
engloba a la bacteria, la cual ingresa al
citoplasma. Peste séptica/septicémica.
• De mayor tamaño: codifican para la proteína
Fra, que forma parte de la capsula
antifagocítica.

❖ Adhesina psaA
❖ Factor de resistencia al complemento
❖ Sideroforo: yersiniabactina (ybt)
Bacillus anthracis Manifestaciones clínicas

Características biológicas Antrax cutáneo: comienza como una pápula


eritematosa, que evoluciona a vesícula y luego úlcera,
• Bacilo gran positivo, estreptobacilar grande y termina formando una escara negra rodeada de
• Esporulado: esporas resisten por largos períodos edema (que le da su nombre a la enfermedad:
a la ebullición. antrac=carbón). Puede generarse sepsis y muerte.
• Inmovil.
• Aerobio estricto. Antrax pulmonar: se da por esporas (armas
• Crece en medios simples. biológicas). Primeros 4 días síndrome febril. Luego se
• Agente etiológico del ántrax, carbunco o produce distress respiratorio, luego puede llevar
carbunclo. edema masivo del cuello, tórax y mediastino. Puede
• Capsulado: capsula no antigénica. llevar a la guerra.
• Es sensible a penicilina. Antrax gastrointestinal: signos y síntomas
gastrointestinas, nauseas, vómitos, fiebre, dolor
Factores de virulencia abdominal, anorexia, diarrea sanguinolenta, ascitis. Si
no recibe tto: toxemia, shock, cianosis y muerte.
• Segrega una exotoxina con 3 subunidades:
 Factor protector (sin el cual no actúa).
 Factor edematoso S. aureus produce una lesión cutánea similar a la de
 Factor toxigénico: metaloproteinasa que B. anthracis, y que si se confunden y se drena el
inhibe a la mapp kinasa (alteras absceso pensando que es causado por S. aureus, se
señalización intracelular). puede favorecer la diseminación de B. anthracis con
Patogénesis consecuencias fatales.

• El reservorio de la bacteria son los animales


enfermos, los cadáveres de los animales muertos
por enfermedad y los suelos en contacto con Diagnóstico
ellos. Los animales son principalmente
• Muestra de esputo, sangre, pústulas.
herbívoros: caballo, oveja y vaca. Produce en
• Tinción de Gram.
ellos una enfermedad septicémica letal.
• Immunofluorescencia directa.
• La puerta de entrada son microlesiones en piel y
• ELISA (se buscan Ab del paciente contra la
mucosas, a través de las cuales ingresan las
toxina)
esporas de B. anthracis.
• Las esporas germinan hacia las formas
vegetativas, que se multiplican para producir
infecciones localizadas y sistémicas
• La enfermedad se disemina por los forrajes y
pasturas contaminadas con esporas del bacilo.
• Son Gram positivos.
GENERALIDADES DE MICOLOGÍA
• Micetismo: envenenamiento producido por la
ingestión de un macrohongo. ESTRUCTURA CELULAR

• Micotoxicosis: envenenamiento por la ingestión de 1) PARED CELULAR:


toxinas o sus precursores producidos por hongos • Confiere morfología, protección al shock
filamentosos. osmótico, protección frente a rayos UV.
• Reconocimiento de la compatibilidad sexual
• Adhesión a tejidos del huésped.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS • 90% polisacáridos: quitina, Beta-glucanos,
mananos, etc.
• Son eucariotas • Proteínas son menos del 20%: algunas de ellas
son enzimas que se encargan de renovar los
• Uninucleados o multinucleados. componentes de la pared celular. Otras tienen
función de adhesión, antígenos, etc. Las
• Se reproducen por medio de esporas
hidrofobinas pueden constituir hasta el 10% del
• Carecen de clorofilia total de las proteínas de la pared. En algunos son
factores de virulencia (esconden PAMPs).
• Heterótrofos
• El glucano es el polisacárido estructral más
• El talo puede ser unicelular (levaduriforme) o importante de la pared, es el 50-60 % del peso
filamentoso (cada filamento es una hifa, que en seco. (beta-1,3 el más importante, luego beta-
conjunto forman un MICELIO). 1,6-glucano).El beta-1,3 se sintetiza por
complejo enzimático de la membrana celular y
• El micelio puede ser homocariótico o es la glucano sintetasa.
heterocariótico y haploide o diploide. • Los componentes de la mabtriz se sintetizan
intracelularmente y se ensamblan luego en el
• El talo micelial puede tener o no septos (septados o
extracelular en el próximo a la membrana
aseptados/cenocíticos/continuos)
citoplasmática.
• La pared celular posee quitina.
2) MEMBRANA CELULAR
• En su membrana plasmática tienen ergosterol como
principal componente lipídico. • Ergosterol es un lípido de importancia, blanco
de antifúngicos.
• Hongos dimorfos: pueden asumir una forma
• Presenta invaginaciones hacia el citoplasma
levaduriforme o filamentosa o ambas formas bajo
denominadas mesosomas.
diferentes condiciones de crecimiento.

3) ARQUITECTURA SUBCELULAR Y ORGANELAS

• Vesículas: almacenamiento y redistribución de


nutrientes
• Microtúbulos: parte del citoesqueleto del
hongo. Participan del movimiento de organelas
y replicación de los cromosomas durante la
división celular.
• Ribosomas: 80S.
• Mitocondrias
• Aparato de Golgi
• RE
• Núcleos: la mayoría de levaduras y hongos fosfolipasas, etc) pueden facilitarla, degradando la
miceliales tienen ciclo de vida haploide, otros matriz y membranas celulares. Luego las hifas
como S. cerevisiae pueden alternar entre estado penetran las capas de menor resistencia por
haploide y diplpoide. En los micelios, cada tigmotropismo el cual es un factor de virulencia.
compartimiento hifal puede contener uno o más • Principal vía de fuente de energía: glucólisis
nucleos. Los monocarióticos tienen un solo tipo aeróbica (glucolisis + ciclo de krebs + cadena
de nucleo por compartimiento, los dicariontes o respiratoria).
heterocariontes poseen dos o más núcleos • METABOLISMO PRIMARIO: procesos
genéticamente diferentes. metabólicos viales para el crecimiento del hongo.
Ejemplo la glucólisis. Sus metabolitos son de
4) CÁPSULA: no muchos hongos la poseen. Es el importancia comercial. Por ejemplo el etanol que
principal factor de virulencia de Cryotococcus acumulan las levaduras fermentadoras en medios
neoformans. Está formada por polisacáridos. anaerobios y en presencia de azúcares, es la base
Cumple una función estructural y de evasión de de la producción de bebidas alcohólicas.
respuesta inmune ya que enmascara los PAMPs • METABOLISMO SECUNDARIOS: reacciones que
del hongo e inhibe la fagocitosis. no están involucrados en el crecimiento normal
del hongo. Suelen aparecer al final de la fase
NUTRICIÓN Y METABOLISMO exponencial o cuando hay carencia de algún
nutriente en el medio. Sus metabolitos son de
• No pueden incorporar de manera directa las importancia comercial: por ejemplo antibióticos
macromoléculas, sino que deben hidrolizarlas a como penicilinas, cefalosporina, micotoxinas, etc.
monómeros gracias a la liberación por exocitosis • Los hongos carecen de organelas de locomoción,
de enzimas hacia el extracelular. Luego los son por ende, inmóviles.
monómeros ingresan por difusión simple a través
de los poros de la pared fúngica.
• Los hongos actúan en condiciones de alta
humedad porque la presencia de agua es de vital
importancia para que sus enzimas hidrolicen a las
macromoléculas en el espacio extracelular y que
los monómeros difundan hacia el interior.
• Tienen requerimientos nutricionales simples,
utilizan glucosa como fuente de carbono y
amoniaco o nitrato como fuentes de nitrógeno,
también requieren aminoácidos, pocos factores
de crecimiento y micronutrientes como calcio,
cobre, hierro, cinc, magnesio, etc.
• En general, los hongos filamentosos son aerobios
y los levaduriformes son anaerobios facultativas.
• En medios hipotónicos el hongo toma agua y su
pared se torna turgente, lo cual limita el paso del
solvente. En medios hipertónicos, la célula pierda
agua y detiene su crecimiento.

• Los hongos son sensibles al contacto


(tigmotropismo) lo cual les permite dirigirse hacia
las células del huésped que ofrecen menor
resistencia.
• El primer paso de la invasión y colonización es la
adherencia, luego diferentes enzimas (proteasas,
ESTRUCTURAS FÚNGICAS: reproducción se proyecta hacia el exterior de la
colonia y produce las estructuras reproductoras o las
Talo vegetativo – Talo de fructificación. protege.

• Talo (es el “cuerpo” del hongo) puede ser de dos


• Mediante la reproducción los hongos generan
tipos:
esporas o conidios, que les permiten la conservación
o
y diseminación de las especies.
o Unicelular o levaduriforme: son las levaduras,
que son unicelulares. Se dividen por fisión binaria
• Se distinguen dos tipos de reproducción:
mediante gemación (brotación) o fisión. En la
gemación un pequeño brote o gema sobresale del
1) Sexuada: unión de núcleos, meiosis,
cuerpo principal, hasta que se estrangula y libera
intercambio genético
la célula hija. En la fisión se forma un septo que
2) Asexuada: se generan esporas o conidios por
separa a las dos células. En algunos casos la célula
mitosis.
hija no se separa de la celula madre y se forman
cadenas denominadas seudohifas o
seudomicelio, que presentan constricciones en el
sitio donde se halla el septo, a diferencia de la
verdadera hifa que no presenta esas
constricciones.
o Multicelular o filamentoso: el talo se está
formado por hifas, que son estructuras tubulares
filamentosas multinucleadas, con
septos/tabiques (septada/tabicada) o sin septos
(aseptada/no tabicada o cenocítica). Al talo
vegetativo, conformado por un conjunto de
hifas, se le denomina MICELIO. Es por ello que a
los hongos filamentosos también se les denomina
hongos miceliales (también se les llama
“mohos”).

• Los tabiques poseen poros que permiten el pasaje de


núcleos y organelas de una célula a otra. Los tabiques
separan compartimientos de uno, dos o más núcleos.
• Las hifas pueden anastomosarse e intercambiar
material citoplasmático y núcleos.
• Las hifas pueden ser hialinas o pigmentadas (por la
presencia de pigmentos como melanina.

• Talo vegetativo: desarrollo, fijación, nutrición,


resistencia, sostén del talo de reproducción
(fructificación). Es el micelio.

• Talo de fructificación/reproducción: origina


elementos de reproducción. Es la seta (sombrero y
pie) del honguito “típico”, y las estructuras que
tienen esporas en los microscópicos.

• El talo vegetativo se fija y penetra en el sustrato para


obtener los nutrientes, mientras que el talo de
REPRODUCCIÓN ASEXUADA

• Como producto de la reproducción asexuada se


obtienen:
Ɏ Esporas asexuadas internas (esporas):
✓ En hongos filamentosos cenocíticos se
originan en el interior de los esporangios, que
se producen en el ápice de una hifa erecta
especializada denominada esporangióforo.
Dentro del esporangio se producen las
esporas (esporangiosporas) por las sucesivas
mitosis de los núcleos y surcos de clivaje de
la membrana plasmática que dividen el
espacio interno. Se liberan por la ruptura de
la pared del esporangio.
✓ En hongos filamentosos tabicados una
estructura esférica en forma de botella
denominada picnidio produce las esporas
asexuadas internas, en ellas se hallan las
esporas (picnidiosporas), que se liberan por
ruptura del cuerpo fructífero o a través de un
orificio (ostiolo).

Ɏ Esporas asexuadas externas (conidios): la


conidiogénesis puede ser :

✓ Blastica: se forma un conidio (blastoconidio)


de novo por brotación o gemación desde una
célula conidiógena. Principalmente en
levaduras.

✓ Tálica: donde una hifa preformada se


transforma en uno o más conidios. Se divide
en dos procesos:

 Tálico propiamente dicho: una hifa se


transforma en un conidio solitario terminal
o intercalar. Se forma un septo que separa
a la conidia de la hifa. Puede ser pequeña o
microconidia o de mayor tamaño con
tabiques en su interior y llamarse
macroconidia.

 Taloártrico: se forman una sucesión de


segmentos terminales o intercalares por la
formación de tabiques transversales que
dividen a la hifa en una sucesión de
conidios, denominados artroconidios.
REPRODUCCIÓN SEXUADA A menudo se produce un talo fructífero durante la
reproducción sexuada y es donde se encuentran las
Implica la fusión de dos núcleos haploides compatibles esporas sexuadas. Hay tres esporas sexuadas de
de diferente polaridad ( + o -) para formar un núcleo importancia médica, cigosporas, ascosporas,
Long, que tarde o temprano sufre meiosis, lo que basidiosporas:
permite variación genética. Los órganos sexuales
(gametangios) son los encargados de producir las 1) Cigosporas: espora grande de pared gruesa
células sexuales haploides (gametas). En algunas encontrada dentro de los cigosporangios, los
especies estas funciones las cumplan las hifas. .hifas. Son producidos por hifas Zygomicota.

Los hongos pueden clasificarse según la compatibilidad


sexual (controlada por compatibilidad de los núcleos)
de la siguiente manera:

1) Homotálicos: son sexualmente autofértiles y los


dos sexos + y – están presentes en el mismo
talo, son hermafroditas
2) Heterotálicos: cada talo es sexualmente
autoestéril. Se requieren los dos talos de
diferente polaridad para que se reproduzcan 2) Ascosporas: se encuentran en una estructura
sexualmente. en forma de saco denominada asco. Son
3) Incompatibles: son aquellos hongos cuyos esporos sexuados internos. Una hifa + se
núcleos son idénticos genéticamente, no aptos puede encontrar con una hifa – y formar un
para apareamiento. ascocarpo, que tiene varios ascos (sacos) que
La reproducción sexuada de los hongos ocurre en tres contienen 4 a 8 ascosporas. Son hongos
etapas: Ascomicetes (Ascomycota).

1) Plasmogamia: unión de los citoplasmas,


reunión de dos núcleos compatibles, estado
dicarión.
2) Cariogamia: fusión de los núcleos
3) Meiosis: restablece número haploide en
células.

3) Basidiosporas: se hallan dentro de la báside.


Son esporos sexuados externos. Brotan de una
célula fértil homotálica. Son Basidiomicetes
(Basidiomycota)
La reproducción sexual se produce por la unión de
los extremos de las hifas que se diferenciaron al
ensancharse en gametangios, los cuales se atraen
el uno hacia el otro y se fusionan para formar el
cigoesporangio, y en su interior se encuentra la
cigospora.

La reproducción sexual de levaduras es más simple.


Dos talos compatibles se contactan y se fusionan, y
se origina una célula dicariótica que se transforma
en asco. El par de núcleos se conjuga y se produce
luego la meiosis.

DIMORFISMO FÚNGICO

La capacidad de crecer tanto en forma


levaduriforme como micelial, en función de
diversos estímulos ambientales.

“Fenómeno complejo por el cual un hongo puede


pasar de la forma parasitaria levaduriforme a una
forma saprofítica micelial (filamentosa) o
viceversa, de manera reversible.”

La forma micelial, llamada saprofítica, se


encuentra en la naturaleza y produce elementos
capaces de permitir la invasión del huésped. La
fase levaduriforme es la que podemos observar
en los tejidos del huésped y se relaciona con la
patogenia de la infección.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LOS HONGOS

COLORACIONES

• PREPARADOS POR DISOCIACIÓN EN HONGOS


FILAMENTOSOS, TEÑIDOS CON AZUL COTTON, O
AZUL DE METILENO.

• EN ESCAMAS O PELOS, TRATAMIENTO CON K(OH)


AL 20-40% EN CALIENTE Y TINTA PARKER.

• TODOS LAS LEVADURAS SON GRAM +.

• EN TEJIDOS O EXTENDIDOS, P.A.SCHIFF,


METENAMINA ARGÉNTICA (TÉCNICA DE GOMORY-
GROCOTT), GIEMSA, MUCICARMÍN.

MEDIOS DE CULTIVO:

• SABOUREAUD: medio de enriquecimiento para


OTROS MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN
hongos y que en caso de contener antibióticos, se
convierte en un medio selectivo para los mismos. Se
• AUXONOGRAMAS DE CARBONO Y DE NITRÓGENO:
usa especialmente para dermatofitos. Es glucosado.
• ZIMOGRAMAS: En el auxanograma, la asimilación
• LACTRIMEL: (leche, trigo, miel, cloranfenicol, agar)
del azúcar se detecta por el crecimiento visible y
Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de
cambio del indicador de color en el medio de cultivo,
hongos patógenos de lesiones o infecciones
mientras que en el zimograma, su producto se detecta
superficiales de piel, cabello y/o uñas. Se recomienda
a través de la producción de gas (hidrógeno y anhídrido
para el aislamiento de dermatofitos.
carbónico).
• CZAPEK: medio de cultivo sólido selectivo
• INOCULACIÓN EN ANIMALES DE LABORATORIO
especialmente diseñado para el cultivo de bacterias y
(MUYEVENTUAL)
hongos saprófitos. Contiene sacarosa y nitrato de
sodio. • MÉTODOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR: electroforesis de campo pulsátil (PFGE),
• CHROM-AGAR (ESPECIES DE Candida): medio
la hibridación con sondas, la detección del
selectivo y de diferenciación para el aislamiento de
polimorfismo de los fragmentos de restricción (RFLP),
hongos. Las colonias de C. albicans, C. tropicalis y C.
la amplificación del ADN (PCR, LCR) y posterior
krusei producen colores diferentes, lo que permite la
hibridación por Southern.
detección directa de estas especies de levaduras en la
placa de aislamiento.
FACTORES DE PATOGENICIDAD CONCLUSIONES

• CÁPSULA • LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS HONGOS


SE DENOMINAN «MICOSIS».
• PRODUCCIÓN DE BIOPELÍCULAS
• PUEDEN SER SUPERFICIALES, SUBCUTÁNEAS,
• CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS SISTÉMICAS ENDÉMICAS U OPORTUNISTAS.
• CAMBIOS FENOTÍPICOS • EN LAS MICOSIS PROFUNDAS LOS HONGOS SE
• USO DE HIERRO INTRACELULAR COMPORTAN COMO DIMÓRFICOS.

• LIBERACIÓN DE ENZIMAS (EJ. QUERATINASAS EN • LAS SUPERFICIALES SON MUY CONTAGIOSAS. LAS
LOS DERMATOFITOS) DEMÁS SE POTENCIAN EN PACIENTES
INMUNODEPROMIDOS.
• MECANISMOS DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
(COMO EN LA TUBERCULOSIS) • ES ESENCIAL ESTABLECER EL LUGAR DE LOCACIÓN Y
LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE.

• A MENUDO SON CRÓNICAS Y DE DIFICIL


MICOSIS TRATAMIENTO.

• SON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS. • PUEDEN CONFUNDIRSE (ALGUNAS) CON


TUBERCULOSIS.
• MICOSIS SUPERFICIALES: COMPROMETEN SÓLO LA
EPIDERMIS. HONGOS QUERATÓFILOS QUE INFECTAN • NO HAY PROFILAXIS EN FORMA DE VACUNAS.
PIEL, PELOS Y UÑAS. PUEDEN DISEMINARSE EN
• MUCHOS ANTIFÚNGICOS SON TÓXICOS.
INMUNODEPRIMIDOS. Ej: Dermatofitos.

• MICOSIS SUBCUTÁNEAS: COMPROMETEN EL TEJIDO


CELULAR SUBCUTÁNEO, EN GENERAL POR LESIONES
TRANSCUTÁNEAS. Ej: Esporotricosis

• MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS: FORMAS


PULMONARES AGUDA O CRÓNICA Y DISEMINADAS
AGUDA O CRÓNICA. EN LA ARGENTINA LAS MÁS
COMUNES SON LAS DISEMINADAS CRÓNICAS.
HABITUALMENTE INFECCIÓN INHALATORIA. Ej:
histoplasmosis

• MICOSIS OPORTUNISTAS: LAS PRODUCIDAS POR


HONGOS QUE NORMALMENTE NO PRODUCEN
ENFERMEDADES, PERO QUE SÍ LO HACEN SI EL
HUÉSPED TIENE FACTORES PREDISPONENTES
(DIABETES MELLITUS, SIDA, INMUNODEPRESIÓN)

Ej: candidosis, criptococosis.


MICOSIS SUPERFICIALES
Clasificación según su hábitat:

• Geófilos: se hallan en el suelo y se alimentan


de la queratina allí presenta (plumas, uñas,
etc). Infectan hombres y animales
• Zoofilos: infectan animales y pueden
transmitirse al hombre.
• Antropofilos: infectan solamente al humano y
se transmiten por contacto directo o
indirectamente a través de fómites.

DERMATOFICIAS (TINEA O TIÑAS)

Son micosis superficiales ocasionadas por hongos


dermatofitos (se alimentan de queratina), son tres
géneros:

1. Microsporum
2. Epidermophyton
3. Trichophyton
Se caracterizan por descamación, prurito y edema en
la región infectada.

Son hongos de micelio hialino, ramificado y tabicado,


reproducen asexualmente por la formación de Grupos o factores de riesgo:
conidios unicelulares o pluricelulares.
• Edad
Los macronidios y la morfología de la colonia se • Tto corticoide
utilizan para la identificación del género y la especie. • Calzado cerrado
1. Microsporum: cultivo aterciopelado a • Sudoración excesiva
pulvurento, pigmentación amarillenta • Higiene deficiente
pardusca. Macronidios abundantes y • No secarse adecuadamente
fusiformes. • Marchas prolongadas (militar, atleta)
2. Epidermophyton: colonias pulvurentas, • Contacto con animales
pigmento pardo-amarillento. No presenta • Pies húmedos (nadadores, guardavidas, etc)
micronidias, macronidios abundantes, • DBT, cushing, SIDA.
claviformes de pared lisa.
3. Trichophyton: colonias
pulvurentas/aterciopeladas. Micronidios
abundantes que suelen ser sésiles.
Macronidios escasos, en forma de lápiz.
Factores de patogenicidad: Diagnóstico:

• Adherencia: fijación de artroconidios a • Examen microscópico: se suele usar


queratinocitos. La pared tiene glúcidos que lo microscopia directa poniendo la muestra en
anclan. un portaobjetos, se le añade hidróxido de
• Queratinasas: producen proteólisis de potasio, para disgregar la queratina, aclarar la
queratina. Para reducir los puentes disulfuro muestra y eliminar bacterias. Se puede
requiere de bombas de eflujo de sulfitos. agregar algún colorante.
• Otras enzimas: proteasas, metaloproteinasas,
serinoproteasas, elastasas, colagenasas, • Cultivo: se agregan Atb para evitar el
fosfatasas, esteresas, etc. crecimiento de bacterias.
El hongo debe adherirse a la superficie, el artroconidio
debe germinar, y la hifa resultante penetrar en el
sustrato corneo para evitar su eliminación a través del
recambio epidérmico. Libera varias enzimas que
ocasionan daño superficial. La rta inmune puede ser
leve, moderada o severa.

Las manifestaciones clínicas son las TÍNEAS:

Se caracterizan por eritema, edema, prurito, alopecia,


descamación en la región afectada.

Se denominan según la región:

Ɏ tinea cruris
Ɏ tinea capitis: tinea del cuero cabelludo, puede
dejar un parche de alopecia definitivo.
Ɏ tinea barbae
Ɏ tinea manus
Ɏ tinea pedís
Ɏ tinea unguinum
Ɏ tinea corporis
La tinea es la infección superficial de la piel
ocasionada por dermatofitos.

El intertrigo es la irritación y erosión de la piel


(maceración) en zonas donde dos superficies
cutáneas rozan entre sí (pliegues) y puede favorecer
la infección bacteriana o fúngica.
CANDIDIASIS
• Causadas por distintas especies del género
Candida.
• Es un hongo levaduriforme que forma parte de la
flora normal de piel y mucosas (TGI y vaginal).
• Es un hongo oportunista, pues causa infecciones
en personas con factores predisponentes como ID,
antibioticoterapia, etc.
• Son monogemantes, redondeadas u ovales.
• Algunas especies producen psudomicelios.
• Las colonias son cremosas o blanquecinas, de
aspecto sexo o húmedo. Factores de patogenicidad:

• Las especies mas frecuentes son: • Morfogénesis: Candida spp. Tiene la habilidad de
desarrollar diferentes formas fenotípicas como
Ɏ Candida albicans: TGI y vagina. levadura, seudohifa/seudomicelio o hifas. En las
Ɏ Candida tropicalis: piel y TGI. candidiasis se puede observar cualquiera de esas
Ɏ Candida glabrata: normal en la uretra. Rara en tres formas.
piel lisa. Mucosas en general. Las levaduras pueden circular por la sangre y así
Ɏ Candida parapsilosis: la más frecuente en piel. invadir tejidos.
Infecciones asociadas a catéteres. Las seudohifas pueden colonizar prótesis
Ɏ Candida krusei: suelo, agua, plantas. formando biopelículas o “biofilms” e invadir
tejidos.
• Candida albicans es la más relevante en las Las hifas tienen un tamaño importante para la
infecciones humanas fagocitosis. Si la morfogénesis ocurre dentro del
Grupos de riesgo: fagolisosoma, puede destruir al fagocito.

• Defectos en la inmunidad celular: linfopenia • Adherencia: epitelios, prótesis, catéteres, etc.


como en HIV +. Expresa dos adhesinas:
• Tto esteroides, Als: adherencia a células endoteliales
• Quimioterapia Hwp1: se expresa en la forma seudohifa y se
• DBT mellitus une a proteínas de la MEC: laminina,
• Tto ATB. fibronectina, colágeno, etc.
• Prótesis dentarias
• Humedad: pañales, pliegues obesos. • Enzimas: entre ellas hallamos aspartil proteinasas
• Catéter venoso central (alimentación (SAP: secreted aspartic proteinases), que degradan
parenteral) de todo (estrato corneo, mec, IgA, mucina, etc) y
• IR y hemodiálisis. fosfolipasas.
• Leucopenia.
• Variabilidad fenotípica y antigénica.

• Inestabilidad genómica: resistencia a tto.

• Producción de biofilms: en catéteres, tubos


endotraqueales, marcapasos, stents, prótesis,
implantes, etc. Confiere resistencia a los
antifúngicos.
Manifestaciones clínicas Diagnóstico de laboratorio

Candidiasis superficiales Diagnóstico micológico directo:

• Candidiasis oral: muguet (pseudomembranas • Muestras: mucosas oral, vaginal con hisopos.
blanquecinas en parches, en lengua y mucosa oral, Cutaneas por raspado con bisturí. Muestras de
removibles, formado por levaduras, células sangre (hemocultivo) y orina (urocultivo).
epiteliales, detritus celulares), queilitis angular • Examen microscópico directo: observación, se
(afectación de comisuras labiales) puede agregar KOH. Puede teñirse con Gram-
• Esofagitis Nicolle, Giemsa o Groccot.
• Vulvovaginitis: factores asociados, tto atb, aco, • Cultivo: crecen en una gran variedad de medios,
embarazo, dbt. Estos alteran la flora vaginal normal agar sangre, agar chocolate. El utilizado
(lactobacilo). No es una ETS. Se manifiesta con tradicionalmente es el Agar glucosado de
edema e intenso prurito vulvar, con un flujo Sabouraud (SDA) con atb o no, donde crecen
blanquecino espeso. Disuria (dolor al orinar) y colonias planas o abombadas, rugosas o lisas,
dispareunia (dolor coito). con olor dulzón agradable.
• Balanitis: inflamación del glande y prepucio. • Medios cromogénicos: aíslan e identifican
Parches blanquecinos en surco balanoprepucial. algunas especies del género Candida. Por
Dolor, ardor. ejemplo CHROMagar Candida, permite
• Intertrigos diferenciar las especies en función de los
• Onicomicosis: candida es el segundo agente causal colores que desarrollan las colonias.
detrás de los dermatofitos. La forma más frecuente
de onicomicosis (infección de la uña por hongos)
Diagnóstico micológico indirecto:
es la paroniquia (infección de tejidos
periungueales) Se basan en medir el titulo de anticuerpos y/o la
(onixis: es la inflamación de la uña) respuesta de estos frente a antígenos de Candida.
(perionixis: inflamación de los tejidos
periungueales: eponiquio y paroniquio).
• Candidiasis mucocutánea crónica (CMC):
manifestaciones clínicas en piel, pelos, uñas,
mucosas. Se debe a respuesta celular T deficiente.
Afecta ppalmente a bebes y niños (candidiasis del
pañal).
Candidiasis invasora (CI)

• Candidemia transitoria o permanente: fiebre,


sepsis, shock séptico. Mortalidad 42%.
• Candidiasis localizada en diferentes órganos:
urinarias, abdominales, oculares, renales,
hepatobiliares. Puede provocar endocarditis.
• Candidiasis sistémica o diseminada aguda:
infección simultánea por siembra hematógena de
varios órganos a distancia. Puede dar infección
abdominal, neumonía, meningitis, endocarditis,
pericarditis, endoftalmitis (lesiones retinianas).
• Candidiasis sistémica o diseminada crónica: de
afección hepatoesplénica, también lesiones en
riñon y pulmones. Síndrome febril.
MALASSEZIOSIS Factores de patogenicidad

Levaduras lipofílicas que se encuentran como • Lipasas: son necesarias para el crecimiento del
habitantes normales de la piel humana y de animales. hongo.
Son obligatoriamente lipofílicas porque tienen un • Lipooxigenasa (LOX): síntesis de
defecto en la capacidad de sintetiar acidos grasos prostaglandinas a partir de acido araquidonico
saturados de C12-C16. • Fosfolipasas: destrucción de MP de células del
huésped por formación de poros. Sirven para
• Malassezia globosa (97%)
liberar Acido araquidonico precursor de
• Malassezia furfur
prostaglandinas.
• Malassezia obtusa
• Proteasas
• Malassezia pachydermatis
• Factores que afectan la pigmentación: acido
• Malassezia restricta azelaico (inhibidor competitivo de la
• Malassezia slooffiae tirosinasa, enzima con actividad tirosina
• Malassezia sympodialis hidroxilasa y DOPA oxidasa. La luz solar
• Malassezia japónica estimula la síntesis de este ácido) y LOX.
• Malassezia dermatis
• Malassezia nana
• Malassezia yamatoensis Manifestaciones clínicas

Cuadros superficiales:
Epidemiología
• Pitiriasis versicolor: manchas hipocrómicas
• Malassezia causa el 20% de micosis (por inhibidores de tirosinasa, no se sintetiza
superficiales, M. globosa se recupera en el 97%. melanina) o hipércrómicas (aumento del
• Por su carácter lipofílico se hallan áreas de la tamaño de melanosomas y bloqueo de la
piel con muchas glándulas sebáceas: pecho, transferencia al queratinocito), con
oídos, espalda, cara y cuero cabelludo. descamación fina (pitariasis) que se agrandan
• Alta densidad en pubertad, luego decrece. y confluyen. Por lo general sin prurito.
• Es oportunista • Foliculitis
Grupos/factores de riesgo • Dacriocistitis: inflamación del saco lagrimal.
• Dermatitis seborreica (seborrea): inflamación
• Temperatura elevada. de la piel, caracterizada por eritema y
• Humedad relativa elevada. descamación fina de la piel, en areas de la cara
• Pred. Genética y cuero cabelludo (genera caspa, hojuelas de
• Estado inmune piel). Es causada por Malassezia furfur.
• Uso de ropa sintética
• Anticonceptivas orales. Cuadros profundos:

• Funguemia
Diagnóstico PIEDRAS
• En la pitariasis versicolor se puede usar la PIEDRA NEGRA
lámpara fluorescente con la luz de Wood, las
lesiones aparecencon fluorescencia verde • AGENTE ETIOLÓGICO : Piedraia hortae
amarillenta. • LOCALIZACIÓN: Porción extrafolicular de pelos
• Toma de la muestra: bísturi/sindestomo o con del cuero cabelludo, a nivel subuticular, sin
cinta Scotch dañar la corteza.
• Examen microscópico: se trata con KOH y se • LESIÓN: Nódulos negros, duros, de tamaño
pueden usar diversas tinciones como tinta variable.
Parker azul negro permanente, también PAS y • Diagnóstico:
Gram. Muestra de pelo con nódulo oscuro
• En cuadros profundos pueden requerirse Se trata con KOH para ablandar.
cultivos, requiere medio especiales como Se observaran al MO hifas pardas por tener
medio de Dixon o el medio de Leeming y melanina.
Notman. Antes solía utilizarse Sabouraud con
aceite de oliva. PIEDRA BLANCA

• AGENTE ETIOLÓGICO : Trichosporon beigelli, es


PIEDRA NEGRA una levadura asexuada.
• LOCALIZACIÓN: Porción extrafolicular de pelos
del cuero cabelludo, barba, bigote, axila y
pubis.
• LESIÓN: Nódulos blanco-amarillentos, blandos.
• Factor de patogenicidad: tiene
glucuroxilomanano (GXM) en su cápsula
polisacárida.
• Diagnóstico micológico directo:
La muestra se toma de los pelos
parasitados donde se ven concreciones
blancas.
Bajo la luz de Wood se ve fluorescencia
blanco-amarillenta.
PIEDRA BLANCA
Al MO se lo prepara con KOH y tinta
azul Parker.
Cultivo: Sabouraud con o sin atb, forma
colonias lisas, blancas cremosas. También se
puede usar CHROMAgar, donde se ven de
color azul.

TINEA NEGRA PALMARIS

• Causada por Hortaea werneckii


• Levadura de color negro que afecta la capa
cornea de las palmas principalmente, con
menor frecuencia la planta de los pies. El
hongo acumula melanina que el mismo
produce
• Se encuentra en el suelo, vegetales y
alimentos.
Factores de patogenicidad
MICOSIS SUBCUTÁNEAS
• Adhesión: se adhiere a células epiteliales y
• Rinosporidiosis: endoteliales y también a proteínas de la MEC,como
Rhinosporidium Seeberi laminina, fibronectina, colágeno.
• Polisacáridos de la pared celular: desencadenan
• Esporotricosis: respuesta inmune
Sporothrix schenckii • Dimorfismo
• Melanina: protección contra rayos UV y agentes
• Cromoblastomicosis: oxidantes.
Fonsecaea Pedrosoi • Termotolerancia.
Cladosporium carrionii
Phialophora verrugosa
Rinocladiella aquasporium Manifestaciones clínicas:

• Síndrome linfangítico nodular: el chancro de


• Micetomas Eumicóticos:
inoculación aparece como un nódulo rojo firme e
indoloro que evoluciona hacia goma, se reblandece
Hongos negros
en la parte media y se ulcera, da salida a una
Madurella mycetomatis
secreción viscosa y de color pardo.
Exophiala jeanselmei
• Forma fija: placa sobreelevada sobre la pie vecina,
Hongos hialinos ligeramente verrugosa, con hiperqueratosis y/o
Acremonium spp costras.
Fusarium spp • Formas cutáneas diseminadas: nódulos o
tuberculos en diversas partes del cuerpo, algunos
evolucionan hacia gomas.
ESPOROTRICOSIS • Formas diseminadas con compromiso visceral.

Micosis subcutánea que se presenta como un cuadro


linfangítico nodular o una lesión fija de la piel Diagnóstico

Agente etiológico:
• El examen microscópico directo suele ser negativo,
a menos que se realice inmunofluorescencia
• Sporothrix schenckii: en los tejidos del hombre
directa (1 solo anticuerpo), la desventaja es que el
y animals se observan como levaduras. Es
conjugado está solo disponible en centros de
dimórfico
referencia.
Grupos de riesgo:
• Cultivo: medios adicionados con Atb, se usa agar
glucosado de Sabouraud o agar-papa-glucosado.
• El hongo se halla en suelos, materia orgánica en
• Diagnóstico indirecto: puede utilizarse ELISA, se
descomposición, espinas de plantas, gatos,
usan Antígenos de pared celular de Sporothrix.
perros.
• Por ende, los grupos de riesgos son aquellos que
trabajen con esos materiales, como jardineros,
carpinteros, trabajadores rurales.
• Es frecuente en el centro del país Argentina.
CROMOBLASTOMICOSIS
Manifestaciones clínicas
Micosis subcutánea producida por hongos
pigmentados, dado que presentan melanina en su
• Un traumatismo inoculante permite el acceso al
pared.
hongo. Afecta la epidermis, dermis, tejido
La enfermedad es progresiva, crónica, no contagiosa. celular subcutáneo y linfáticos superficiales.
• Se disemina por contigüidad
Se caracteriza por lesiones verrugosas, placas • La lesión comienza pequeña, eritematosa,
escamosas o nódulos. nodular y a los pocos meses con descamación.
• Los nódulos pueden agrandarse y dar lugar a
El diagnóstico se confirma por la observación de las
formaciones verrugosas tumorales, que dan
células fumagoides o moriformes en los tejidos del
una forma de brócoli.
huésped.
• El prurito es síntoma de la enfermedad, y se
Afecta principalmente a trabajadores rurales de áreas cree que es la causa de la diseminación, por
tropicales y subtropicales. autoinoculación.
• Las complicaciones son: infecciones bacterianas
secundarias, carcinomas, linfedema crónico.
Agentes etiológicos:
Diagnóstico
Fonsecaea Pedrosoi
Cladosporium carrionii
• La muestra debe dividirse en dos porciones: una
Phialophora verrugosa
se la coloca en formol al 10% para el estudio
Rinocladiella aquasporium
histopatológico, otra en solución fisiológica
Ingresan al huésped por heridas punzantes,
para el estudio micológico.
generalmente en miembros inferiores. Se hallan en
• Examen microscópico directo: el material
vegetales, paja, madera, etc.
obtenido se observará entre porta y
cubreobjetos con KOH al 40%. En el TCS se
observarán células en mórula que hacen el
Factores de patogenicidad diagnóstico de cromoblastomicosis. No
requiere ninguna coloración (ya son
• Melanina: confiere resistencia a diversos factores pigmentados)
tales como EROs de los fagocitos, radiación ionízate, • Cultivo: agar glucosado de Sabouraud, agar
luz UV, antifúngicos, enzimas hidrolíticas, etc. papa glucosado, entre otros.
• Dimorfismo: de hifas a células fumagoides o
moriformes (forma parasitaria). Estás
resisten la lisis e inducen una respuesta
granulomatosa y fibrosis, característica de la
patología.
MICETOMAS Patogénesis

Pueden ser actinomicetomas (causado por bacterias La lesión progresa por contigüidad e invade los tejidos.
actinomicetales) o eumicetomas (causados por
miembros del reino Fungi). Los propágulos (esporas, conidios, filamentos) ingresan
por traumatismos inoculantes y crecen en los tejidos
Es una infección local e invasiva, afecta desde la piel, del huésped lentamente. Forman una masa compacta
TCS, hasta huesos y articulaciones. de filamentos (colonia) que se llaman granos. Los
granos se eliminar junto con exudado
Se caracteriza por una tríada clásica:
serosanguinolento, purulento, a través de fístulas.
1) Tumefacción/tumor
Las colonias están formadas por hifas entrelazadas y
2) Drenaje del absceso por fístulas
unidas entre sí por la sustancia cementante.
3) Pus con granos de diferentes colores (blancos
o negros) y consistencias (dura o blanda) que
representan las microcolonias del agente
causal. Manifestaciones clínicas

La mayoría de las lesiones son en el pie


Agente causal
La lesión comienza como un nódulo, firme e indoloro.
• Hongos negros (granos negros) La piel adyacente se torna tumefacta y aparecen
 Madurella mycetomatis fístulas por donde drena el absceso con los granos.
 Madurella grisea La lesión destruye los tejidos subyacentes, puede llegar
 Exophiala jeanselmei a hueso y articulaciones, lo cual genera dolor.
• Hongos hialinos (granos blancos)

 Acremonium spp
 Fusarium spp Diagnóstico
La infección se produce a través de la piel, por un
traumatismo con espinas, astillas u otros objetos  Muestras: se deben obtener granos, se pueden
contaminados con tierra. También se hallan los poner gasas sobre las fístulas para recolectarlos o
patógenos en el suelo. realizar una biopsia. Se debe dividir la muestra en
dos: una para incluir en parafina para estudio
Las actividades rurales constituyen el principal riesgo histopatológico y la otra para examen
microscópico directo y cultivl.
No hay transmisión interhumana ni de animales al
hombre
 Examen microscópico directo: se observan los
No se asocia con inmunosupresión. granos, colocándolos entre porta y cubreobjetos
con una gota de KOH al 40%. Se ven filamentos
Factores de patogenicidad ramificados, anchos, septados.

• Enzimas  Cultivo: se aplastan los granos para recuperar al


• Sustancia cementante: en el interior del grano. agente etiológico, se utilizan medios como agar
• Melanina. miel de Sabouraud, agar papa glucosado, entre
otros. Se adiciona antibióticos. (No agregar Atb si
se sospecha de actinomicetoma).
MICOSIS SISTÉMICAS ENDÉMICAS

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLÓGICO

Histoplasmosis Histoplasma capsulatum

Coccidioidomicosis Coccidioides posadasii

Coccidioides immitis

Paracoccidioides Paracoccidioides brasiliensis

Esta imagen muestra la reproducción de las


levaduras. Las células somáticas, que son
haploides, copulan (se aproximan), el primer paso
es la plasmogamia (queda una célula dicariótica,
luego la cariogamia y se obtienen células
diploides. Estas células diploides sufren meiosis y
se obtienen 4 núcleos haploides, cada uno de los
cuales puede sufrir mitosis, y se transforman en 8
ascosporos, formados por una membrana más el
nucleo (esporas), que son haploides. Y quedan
contenidos dentro de la envoltura original de la
levadura que ahora para a denominarse Asco. El
Blastomicosis Blastomyces dermatitidis asco se rompe y las ascosporas se liberan.
 Captación de calcio: produce una CBP (proteína de
unión al Ca).
HISTOPLASMOSIS  Alfa (1-3)-D glucano: se hallan en la parte externa
de su pared y enmascaran a los beta (1-3)-D
Enfermedad endémica producida por un hongo glucanos, que son reconocidos por el macrófago.
geófilo y dimorfo llamado Histoplasma capsulatum. Así evaden la fagocitosis.
 Catalasa: antioxidante.
Se adquiere por inhalación de conidios o micelios en
fase saprofítica. En el 90% de los casos es de curso  Melanina
asíntomático y cura espontáneamente.

Su zona endémica en Argentina Patogénesis


abarca la región de la pampa La infección se produce por inhalación de los
húmeda, mayormente la Provincia de micronidios, los cuales llegan al alveolo, donde son
Buenos Aires y La Pampa. fagocitados por macrófagos y se transforman en
levaduras que proliferan (parasito intracelular
facultativo). Se diseminan dentro de los macrófagos
Características biológicas hacia los ganglios linfáticos locales y luego pasan al
torrente sanguíneo (funguemia transitoria y
Especie geófila, desarrolla como moho u hongo
asíntomática). Se acantonan en órganos del SER:
filamentoso en suelos fértiles, ricos en sustancias
hígado, bazo, médula ósea. La inmunidad mediada por
orgánicas, enriquecidos con fósforo y nitrógeno, de
células T controla la infección tras 2-3 semanas en
pH ácido, con excretas de aves.
individuos inmunocompetentes. Se forman
Tiene dos fases: granulomas con un centro con necrosis caseosa,
rodeado de células epitelioides, un manto
 Fase filamentosa o saprofítica: micelio linfoplasmocitario, con una corona de fibroblastos,
ramificado hialino, con macronidios esféricos y con una cubierta fibrosa de colágeno que tiende a
micronidios lisos. calcificar.
 Fase levaduriforme o parasitaria: es la fase que
Manifestaciones clínicas
se halla en los tejidos.
Factores de riesgo  Primoinfección asintomática
 La vieja confiable para las enfermedades: la  Histoplasmosis pulmonar aguda: inhalación de muchos
edad, tto con corticoides, ID, tabaquismo, DBT micronidios. (caca de paloma). Signos pulmonares
mellitus, etc. inespecíficos: fiebre, tos, expectoración mucopurulenta y
astenia. Puede haber neumonía atípica aguda o subaguda.
 Histoplasmosis pulmonar crónica: clínica y
Factores de virulencia radiológicamente idéntica a la tuberculosis. Signos
inespecíficos.
 Dimorfismo: los conidios se transforman en
 Histoplasmosis diseminada aguda: inhalación de una gran
levadura en los tejidos. Son más resistentes a la
cantidad de micronidios y por inmudeficiencia. Hay una
fagocitosis.
diseminación hematógena, a través de los macrófagos
 Ingreso a los macrófagos: puede ingresar por la vía
parasitados, a todos los tejidos. Hepatoesplenomegalia,
clásica de opsonofagocitosis o por medio de la
pancitopenia, síndrome febril, sintomatología respiratoria,
unión de su HSP 60 a receptores del MF, esto le
lesiones cutáneas: nódulos, ulceras y placas eritemato-
evita la formación de un fagolisosoma.
escamosas.
 Modulación del pH lisosomal: impide la
 Histoplasmosis diseminada crónica: meningitis,
acidificación vacuolar, secretando un agente
endocarditis, enfermedad de Addison, hepatomegalia.
alcalinizante o bloqueando la ATPasa de H+.
Hay úlceras bucofaríngeas.
 Captación de hierro: libera sideróforos.
da lugar a un esporangio con varios endosporos que
pueden romper la estructura y cada endosporo
recomenzar el ciclo.

Diagnóstico Factores de virulencia

Muestras: LCR, esputo, lavado broncoalveolar,  Capa rodlet: envoltura hidrofóbica de


escariificación de lesiones cutáneas. Depende del clamidoartroconidios que le permite retener agua
cuadro clínico. Parte en formal al 10%, parte en en la célula y permite viabilidad en suelos
solución fisiológica. desérticos.
 Enzimas:
Examen microscópico directo: se tiñe con Wright, o SOD, Catalasa: defensa contra EROs de
May-Grunwald-Giemsa, Giemsa. fagocitos.
o Ureasa: produce amonio a partir de urea,
Cultivo: Lactimel, Sabouraud, infusión cerebro-
rodea a los endosporos y contribuye a la
corazón (se obtiene fase levaduriforme)
sobrevida en el fagosoma al alcalinizar la
Detección de antígenos de H. capsulatum con ELISA. vacuola.
o Arginasa: hidroliza arginina en urea
Diagnóstico micológico indirecto: se puede realizar (sustrato de ureasa) y ornitina (sx de
serología, identificando Anticuerpos anti-H y anti-M. poliaminas). Compite con la NOS del MF,
También se puede hacer Inmunodifusión (ID) y por ende, disminuye la producción de
detecta los Ab precipitantes (bandas H y M). especies reactivas del nitrógeno.
ELISA también es útil. o Elastasa, colagenasa: favorecen
diseminación hematógena e invasión de
órganos y tejidos.
COCCIDIOIDIOMICOSIS o SOWgp: gp de superficie que modula la rta
inmune.
Micosis sistémica endémica granulomatosa y o MEP1: metaloproteinasa que degrada
supurativa, causada por Coccidioides immitis y SOWgp de la superficie de endosporas y
posadasii. El agente penetra por vía inhalatoria y evita reconocimiento por el sistema
afecta inicialmente pulmones. En su forma inmune.
diseminada puede afectar meninges, articulaciones,  Melanina
huesos y TCS.  Dimorfismo

Coccidioides spp. Actúa como patógeno primario en


sanos y como oportunista en inmunodeprimidos (sida, Patogénesis
tto corticoides, quimioterapia, etc).
En el suelo, la fase saprofítica, consta de un micelio
Presenta dos fases: ramificado, cuyas hifas poseen artroconidios, que se
fragmentan por las corrientes de aire y el individuo los
 Fase saprofítica: Coccidioides spp. Se presenta
inhala. No hay riesgo de contagio interhumano por el
como un micelio filamentoso septado con
hecho de que la fase saprofítica es la infectante, y está
artroconidios y constituye la forma infectante. Se
solo está en suelos (o cultivos). En el alveolo actúan
halla en suelos arcillosos y arenosos, crece como un
las primeras líneas de defensa PMN y MF. Se
moho blanquecino (en cultivo también). Los
desencadena una rta inflamatoria. La forma
artroconidios son vehiculizados en el polvo que
parasitaria se produce en 4-5 días. Los MF no pueden
levanta el viento.
lisar los artroconidios y endosporos por falta de fusión
 Fase parasitaria: ocurre en los tejidos del huésped, fagolisosómica. La fusión ocurre tras la activación por
el artroconidio inhalado se transforma en una célula los Th1, respuesta celular adaptativa que es la base de
esférica que sufre mitosis de nucleos y citoplasma y la inmunidad en esta infección. Las células dendríticas
reconocen PAMPs y liberan CC como IL-1 y TNFalfa, en
los GL interactúan con células T y B.

Manifestaciónes clínicas

 Coccidioidiomicosis pulmonar aguda


o Cuadro pulmonar inespecífico.
o Manifestaciones cutáneas como rash con
pequeñas pápulas o eritemas nodosos.
 Coccidioidiomicosis pulmonar crónica
o Cuadro pulmonar inespecífico, sudoración,
fiebre intermitente, hemoptisis.
Fase saprofítica
 Coccidioidiomicosis diseminada
o Meningitis, hidrocefalia, osteomielitis,
sinovitis y derrame en articulaciones.
o Lesiones cutáneas: ulceras, nódulos con
tendencia a la supuración.
 Otros
o Abortos en mujeres embarazadas.

Diagnóstico de laboratorio
Esporangio (esfera)
con muchos
Muestra: lesiones, esputo, aspirado traqueal, endosporos en su
lavadobroncoalveolar, biopsias de pulmon, GL, interior
depende. (H-E)

Examen microscópico directo: solo con KOH, se Fase parasitaria


observan esferas de 20-80uM (son grandes) con
endosporos de 2-4 uM en su interior, confirma el Dx.

Cultivos: no es fastidiosa, crece casi en cualquier


medio para hongos, agar dextrosado de sabouraud
(SDA), etc etc. Son colonias blancas con micelio
algodonoso. Muy infeccioso! Cuidado.

Diagnóstico indirecto: se buscan IgM (temprana)e IgG


(tardía). Se usan varias técnicas, inmunodifusión en
agar, contrainmunoelectroforesis, fijación del
compplemento, ELISA.
Se puede hacer intradermorreacción con
paracoccidioidina en áreas endémicas.

Factores de virulencia
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 Glucoproteína de 43 kDa (gp43): está en la pared,
• Micosis sistémica endémica, granulomatosa y crónica, favorece adhesión a MED, invasión y patogénesis,
causada por un hongo dimorfo Paracocciodies hidroliza colágeno, caseína y elastina.
brasiliensis.  Dimorfismo: la fase micelial (saprofítica) tiene
• Se aísla de suelos de ambiente de clima tropical y beta(1-3)D-glucano el cual es reconocido por
subtropical, muy asociados con cultivos de café y caña fagocitos, mientras que la fase levaduriforme tiene
de azúcar. alfa(1-3)D-glucano que no es reconocido, permitiendo
• En la argentina comprende las provincias de misiones, la evasión.
Chaco, Formosa, Santa fe, Corrientes.  Melanina.
• Se adquiere por inhalación, afecta primariamente al
pulmón, puede diseminarse a mucosa, ganglios Patogénesis:
linfáticos, piel, huesos y glándula suprarrenal. Tiene un
P. brasiliensis ingresa por vía inhalatoria y en el
largo período de latencia.
pulmón se forma un complejo primario: foco de
neumonitis, linfangitis, adenopatía hiliar satélite.
• Tiene dos fases:
Predomina una respuesta Th1 con síntesis de CC que
activan al MF, con formación de granulomas.

 Fase saprofítica: micelio filamentoso, ramificado,


hialino, tabicado, con terminales. Crecimiento de
Manifestaciones clínicas
colonia es lento, pueden ser planas, rugosas,
plegadas de coloración de blanco a beige.  Paracoccidioidomicosis pulmonar aguda:
 Fase parasitaria: talo unicelular, multibrotante, Cuadro Inespecífico; infiltrados pulmonares
multinucleado, de tamaño variable 10-60 uM de
diámetro, forma esférica, gruesa pared. Posee  Paracoccidioidomicosis pulmonar crónica:
multiples blastoconidios (multibrotante) que le da Tos con esputo purulento y hemorrágico,
una forma en “rueda de timón” o “cabeza de insuficiencia respiratoria, dolor torácico,
Mickey Mouse” a la levadura. El pedículo de unión sudoración, fiebre intermitente

 Paracoccidioidomicosis diseminada:
Ulceras mucocutáneas ; perforación de paladar
perforación del paladar

 Otros :
Puede afectar bazo, tracto digestivo, hígado,
huesos, sistema nervioso central, glándulas
de la levadura con los blastoconidios es estrecho. suprarrenales.
Las colonias de levaduras son rugosas, plegadas,
blanquecinas y cremosas. Diagnóstico de laboratorio
 Muestra: esputo, lavado broncoalveolar, biopsia
de piel, GL, pulmón, etc.
El test más usado en el diagnóstico es la
 Examen microscópico directo: se agrega KOH al
inmunodifusión. También se suele usar
porta. Se busca la levadura en forma de rueda de
contrainmuneelectroforesis (CIE).
timón.
 Cultivo: la vieja confiable, SDA (sabouraud • A nivel óseo afecta principalmente
dextrose agar). vértebras y costillas, donde se forman
 Detección del antígeno gp43: se usa ELISA. abscesos. Puede generar artritis purulenta.
 Diagnóstico indirecto: inmunodifusión (ID) y CIE. • Genitales internos masculinos: puede
BLASTOMICOSIS aparecer prostatitis y orquiepididimitis,
granulomatosas y supurativas.
Infección fúngica sistémica endémica, producida por • Meningoencefalitis se asocia a ID severa.
el hongo dimorfo Blastomyces dermatitidis. Áreas
endémicas en Norteamérica, áfrica e india.
Diagnóstico
La infección se adquiere por la inhalación de los
conidios presentes la forma micelial, que desarrolla en Examen microscópico directo: KOH 10%, observar
el suelo. levaduras típicas de B. dermatitidis. Para el examen
histopatológico teñir con PAS, Gridley, Grocott.
Las manifestaciones clínicas van desde formas
respiratorias leves autolimitadas hasta procesos Cultivo: SDA, infusión agar corazón-cerebro.
graves, diseminados y fatales.
Tecnicas de biología molecular: detectar DNA
Fuera del pulmón se caracteriza por lesiones cutáneas
y óseas.

Se asocia con realizar actividades al aire libre en las


regiones endémicas.

Cuando los conidios se inhalan los neutrófilos y MFA


pueden fagocitarlos, pero si se transforman en
levaduras ya no pueden hacerlo. Puede haber
funguemia transitoria. Al cabo de 2 semanas se
establece la respuesta celular Th1, que libera IL-2,
IFNgamma y TNFalfa, se activa a los MF que pueden
ahora fagocitar y lisar a las levaduras. Se producen
fúngico, PCR.
granulomas que limitan y controlan la infección. El
granuloma es mixto, supurativo en el centro y
epitelioide en la periferia, rodeado de un manto
linfoplasmocitario.

Posee una glicoproteína BAD1 en su superficie que


actúa como factor de virulencia, adhesina, y depresor
de la respuesta inmune al disminuir la producción de
CC de tipo Th1.

Manifestaciones clínicas

 Enfermedad pulmonar: causa neumonía que


puede dar lugar a distress respiratorio. Se
acompaña de signos y síntomas respiratorios.
 Enfermedad extrapulmonar:
• Lesiones cutáneas que aparecen como
pápulas, tuberculos, nódulos, que
evolucionan hacia pustulas, úlceras o
gomas.
cerebrales, y también induce la endocitosis por estas
células. Es antifagocítica, y desregula producción de
citoquinas e induce apoptosis en LT.

Melanina: provee resistencia a las condiciones


MICOSIS OPORTUNISTAS
ambientales adversas, impide la fagocitosis y provee
CRIPTOCOCOSIS defensa contra las EROs, también tiene propiedades
protectoras contra antifúngicos.
Micosis de distribución mundial. Causada por una
Ureasa: el amoniaco producido es tóxico para células
levadura capsulada del género Cryptococcus especie
endoteliales, lo que aumenta la permeabilidad y
neoformans. Se adquiere por vía inhalatoria. Puede
favorece el pasaje de la levadura.
afectar a inmunocompetentes e inmunosuprimidos.
Puede ser de presentación aguda, subaguda o Manitol: incrementa la osmolaridad de los tejidos,
crónica, pulmonar o diseminada a múltiples órganos contribuye al edema cerebral y daño neurológico.
(piel, mucosas, hueso, tracto genitourinario, SNC: Provee resistencia a EROs.
MENINGITIS).
Proteasas: colagenasa, elastasa.
Tres variedades de C. neoformans
Fosfolipasa B: lisis de membranas, liberación de AA.
 C.neoformans var grubii (A). Universal
 C.neoformans var neoformans (D). Europa y SOD.
Norteamérica.
Captación de hierro.
 C.neoformans var gattii (ByC). Áreas tropicales.I
NMUNOCOMPETENTES.
Son levaduras esféricas de 5 a 20 uM. Se reproducen
por brotación y dan origen a blastoconidios. Poseen Patogenia:
una capsula polisacárida evidenciable por tinta china.
El resultado final de la infección dependerá del estado
En 4 a 6 días colonia lisa de color crema, consistencia inmune, virulencia de la cepa y tamaño del inóculo.
mucoide. Las levaduras inhaladas llegan al alveolo. Se
encuentran con macrófagos y neutrofilos que los
Vive en forma saprofítica en suelos y en excretas de fagocitan. Los MF liberan CC proinflamatorias que
aves (palomas, canarios, bla bla bla),, las deyecciones atraen PMN, Monocitos, LNK y LT. Los MF y las
frescas inhiben su crecimiento, pero cuando se células dendríticas son lo que activan o modulan la
desecan crecen, también en vegetales en respuesta inmune adaptativa (producen IL-12 que
descomposición, frutas y jugo de frutas, madera y activa respuesta Th1, los Th1 producen IFNgamma,
lácteos. Son diseminadas por el viento u otros TNFalfa e IL-2). Las CD reconocen las manano
movimientos. proteínas de C. neoformans por receptores de
manosa y los fagocitan, secretan CC proinflamatorias
El principal factor de riesgo es la infección por HIV.
(la IL-12 estimula diferenciación Th1 de LT) y migran a
También se asocia con todo tipo de ID, excepto DBT
tejidos linfáticos, donde ocurre presentación
mellitus.
antigénica a los LT. Se produce una respuesta efectiva
No hay transmisión entre humanos. Th1( producen IL-2 “proliferación de LT y LB” e
IFNgamma “activa MF”) en sujetos IC. Se activan los
MF y forman células gigantes multinuceadas, que
forman granulomas donde las levaduras mueren o
Factores de patogenicidad:
permanecen en estado de latencia.
Capsula: es polisacárida y altamente hidrofílica. El
Si hay ID, se produce neumonitis, y C.neoformans
95% consta de glucuronoxilomanano (GXM), que le
puede diseminar por vía hematógena y llegar al SNC
confiere cargas negativas que repele a las células
(meningitis) por 3 posibles vías:
inmunes. Media adherencia células endoteliales
1) Transcelular
2) Paracelular
3) Intramacrófago: “caballo de troya”
Manifestaciones clínicas

SNC: causa meningitis, meningoencefalitis, masa


ocupante cerebral (criptococomas), edema cerebral,
hipertensión craneal. Puede dejar secuelas
neurológicas permanentes.

Pulmón: puede ser asíntomática o causar insuficiencia


respiratoria grave.

Piel: son resultado de la diseminación hematógena.


Generalmente comienza como una papula indolora
con reblandecimiento central, puede dar lugar a
nódulos, ulceras.

Ojos: perdida de la visión.

Huesos/articulaciones: osteolisis.

Otros: hepatitis, miocarditis, otros órganos.

Diagnóstico de laboratorio

Muestra: LCR, sangre, orina, hueso, GL, piel

Microscopia directa: se usa tinta china para


evidenciar la capsula. También se puede hacer
fluroescencia.

Cultivo: lactrimel, agar de sabouraud (SDA). Etc.

Detección de antígeno: se detecta


polisacárido capsular por ELISA.
ASPERGILOSIS Factores de patogenicidad.

Micosis oportunista causada por hongos Aspergillus, Termotolerancia.


que pueden causar diversas patologías como:
Adhesinas: presentan residuos de ácido siálico y
1) Alergias proteínas que favorecen adhesión a la MEC
2) Colonización (aspergiloma o forma
Capa rodlet: proteínas hidrofóbicas, evasión y
intracavitaria o bola fúngica)
protección EROs. La pared de los hongos es resistente
3) Aspergilosis invasiva.
al MAC.
Agentes etiológicos
Melanina: limita depósito de C3, protege contra EROs
1) A.fumigatus 85%
y fagocitosis, enmascara B-glucanos (PAMPs)
2) A.flavus5-10%
3) Otros: A.niger, A.nidulans Galactomanano: actúa como PAMP, puede unirse a
fibronectina y laminina.

Toxinas:

 Gliotoxina: es la más potente, producida por


A. fumigatus, enlentece movimiento ciliar y
lesiona epitelio respiratorio. Tiene efecto
inmunosupresor, disminuye fagocitosis por
MF, activación de LT, de mastocitos y de LTC.
 Ribotoxina: inhibe la síntesis de proteínas.
 Mitogilina: muerte celular.
 Acido helvólico: afecta el estallido
Posee un micelio hialino tabicado con ramificaciones
respiratorio de MF, inhibe movimiento ciliar y
dicotómicas con cabezas conidiales.
lesiona epitelio respiratorio.
Son ubicuos y su nicho natural es el suelo.  Fumagilina: inhibe la proliferación de las
Contaminan vegetales en descomposición, cereales, células endoteliales y el movimiento ciliar.
compost, etc. Enzimas: principalmente elastasa, dado que la
elastina es el principal componente estructural del
A.Flavus puede infectar diversas semillas y algunas pulmón.
cepas producen aflatoxinas que poseen potente
efecto cancerígeno. Sideróforos

Los grupos de riesgo corresponde a trasplantados con


HSC, o trasplantes de órganos solidos, los ttos
inmunosupresores también favorecen la infección.
Patogenia

Aspergillus se halla en el suelo, produce conidios que


son dispersados por el aire, varios cientos se inhalan
por día, el aparato mucociliar y los MFA se encargan
de romverlos. Los MFA son los encargados de iniciar
la rta inmune, reclutando neutrófilos.

Manifestaciones clínicas

❖ Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA):


se produce por inhalación de conidios. Se da por
una HS de tipo 1 mediado por IgE e HS de tipo 3
mediada por IgG. Aspergillus puede liberar enzimas
proteolíticas que estimulan la degranulación de
mastocitos.

❖ Aspergilosis intracavitaria: factores


predisponentes son las cavidades preformadas
secundarias a TBC u otras patologías. Se forman
colonias fúngicas, que se acompaña de reacción
inflamatoria. Se presenta com hemoptisis leves a
moderadas por la acción de enzimas hemolíticas
liberadas por el hongo y por la fricción mecánica
sobre capilares pulmonares.

❖ Aspergilosis invasiva: se producen lesiones del


parénquima pulmonar. Puede diseminarse por vía
hemática, llevar a la trombosis, isquemia y necrosis
de tejidos. Puede generar lesiones cerebrales.
También suelen aparecer lesiones cutaneas.

❖ Sinusitis
❖ Otomicosis
❖ Infecciones oculares: en la córnea, endoftalmitis.

Diagnóstico de laboratorio

 Examen directo: en porta objetos con KOH al


10%. Las coloraciones utilizadas de rutina en
hongos no son útiles.
 Cultivos: Sabouraud,lactrimel,en pico de flauta.
 Indirecto: Búsqueda de Anticuerpos IgG, IgM (por
radioinmunoensayo). Dosaje de IgE.
 Deteccion de Galactomananos: ELISA.
 Mucormicosis disemina: invasión vascular e
infarto de los órganos afectados.
MUCORMICOSIS O ZIGOMICOSIS
Diagnóstico
Los agentes causales de mucormicosis son del orden
de los Mucorales, poseen un talo filamentoso
 Biopsia de lesion necrotica.
irregular aceptado o con pocos septos, que pueden
 Aspiracion de senos paranasales.
bifurcarse dicotómicamente. Se reproducen
asexualmente por la formación de esporangios con
 Cultivo.
esporangiosporos, y sexualmente por la generación de
cigosporas.
 Microscopia en fresco: Hifas cenociticas
Etiologia: no dicotomicas o ramificaciones en ángulo

 Zigomycetes rizhopus
 Zigomycetes murcorale
Son angioinvasores y causan infarto del tejido que
colonizan

Son ubicuos, se los halla en vegetales, frutas y


excretas de animales.

Los esporangiosporos se liberan y son transportados recto, presencia de trombos y edema.


por vía aérea e ingresan por inhalación. También
pueden contaminar los vegetales y ser ingeridos. Los
esporos se transforman en hifas en el huésped.

Invaden vasos sanguíneos y tejidos por diseminación


hemática o contigüidad.

El principal factor de riesgo es inmunosupresión.

Las esporangiosporas pueden adherirse a los tejidos a


laminina y colágeno IV, germinar y producir lesión
endotelial.

Manifestaciones clínicas

 Mucormicosis rinosinusoorbitocerebral:
generalmente comienza con necrosis palatina o
nasal, puede progresar hasta alcanzar la órbita,
necrosando el ojo completamente y llegar al seno
cavernoso con complicaciones intracraneanas
como absceso epidural.
 Mucormicosis: destrucción del parénquima
pulmonar, genera hemoptisis y cavitación.
 Infecciones cutanes: comienza como eritema e
induración y progresa hacia necrosis. Puede
generar fascitis necrotizante.
 Mucormicosis intestinal: necrosis, enterocolitis.
Factores de patogenicidad:
PNEUMOCYSTOSIS
 Glicoproteina A: se fija a proteínas de la MEC del
Enfermedad infecciosa producida por Pneumocystis
alvéolo y se arroja como señuelo para que se una a
jirovecii, un ascomycota de distribución universal.
receptores de manosa para que el hongo no se una
Carece de ergosterol en su membrana (no sirven
a estos (evasión). También se une a SP-A y SP-D y
azólicos)
altera su función.
Es oportunista, principalmente en VIH con bajos  Melanina
linfocitos.

La infección se produce por vía inhalatoria y el ser Manifestaciones clínicas:


humano es el único reservorio conocido. La
 Neumonía intersticial
transmisión ocurre de persona a persona y se
bilateral: el daño es
vehiculiza en microaerosoles.
principalmente por la
La presentación clínica más común es una neumonía reacción inflamatoria.
intersticial bilateral:

 El hongo prolifera en forma extracelular en el Diagnóstico


espacio alveolar
 La muestra clínica más frecuentemente utilizada
 Produce un exudado espumoso,
es el Lavado broncoalveolar (LBA). También se usa
 Reducción de la oxigenación
esputo.
 Engrosamiento del intersticio alveolo-capilar
 Tinciones utilizadas:
 Lleva a fibrosis y falla respiratoria.
- Giemsa y Gram (tiñen formas quísticas y
tróficas)
Posee dos formas evolutivas:
- Weigert para formas tróficas y quísticas.
 Quiste maduro (8-10 uM: posee en su interior
-Tinciones Groccot y Azul de Toluidina para
cuerpos intraquísticos, que son las ascosporas
formas quísticas.
(que se diferenciaran a formas tróficas), es por
ende un asco. - PCR: secuencias de ADN específicas. Poco
 Forma trófica, que es más péqueña y son los accesible.
propágulos infecciosos en aerosoles.
Se reproduce sexualmente y origina la formación de
ascos:

1) Plasmogamia: se unen dos formas tróficas


compatibles, formando una célula dicarionte.
2) Cariogamia: fusión del material genético,
genera una célula diploide.
3) Meiosis: produce cuatro núcleos haploides.
4) Mitosis: genera 8 ascosporas.
5) Se expulsan las ascosporas del asco (quiste).
6) Se diferencian en formas tróficas que se
dividen por fisión binaria y se adhieren al
neumonocito tipo I.

Pneumocystis jirovecii no se cultiva

También podría gustarte