Está en la página 1de 20

1.

EL ESTUDIO DE LA VIDA
Esquema del capítulo
1.1. La ciencia de la biología.
1.2. Temas y Conceptos de Biología.

Introducción
Visto desde el espacio, la Tierra no ofrece pistas sobre la diversidad de formas
de vida que residen allí. Se cree que las primeras formas de vida en la Tierra
fueron microorganismos que existieron durante miles de millones de años en
el océano antes de que aparecieran plantas y animales. Los mamíferos,
pájaros y flores tan familiares para nosotros son relativamente recientes, se
originaron hace 130 a 200 millones de años. Los humanos han habitado este
planeta solo durante los últimos 2.5 millones de años, y solo en los últimos
200,000 años los humanos comenzaron a verse como lo hacemos hoy en día.
1.1. La ciencia de la biología
Al final de esta sección, podrá:
 Identificar las características compartidas de las ciencias naturales.
 Resumir los pasos del método científico.
 Comparar el razonamiento inductivo con el razonamiento deductivo.
 Describir los objetivos de la ciencia básica y ciencia aplicada.
¿Qué es Biología?
En términos simples, la biología es el estudio de los organismos vivos y sus
interacciones entre sí y sus entornos. Esta es una definición muy amplia
porque el alcance de la biología es vasto. Los biólogos pueden estudiar
cualquier cosa, desde la vista microscópica o submicroscópica de una célula
hasta los ecosistemas y todo el planeta vivo (Figura 1.2). Al escuchar las
noticias diarias, se dará cuenta rápidamente de cuántos aspectos de la
biología se debaten a diario. Por ejemplo, los temas de noticias recientes
incluyen los brotes de Escherichia coli (Figura 1.3) en espinacas y la
contaminación por Salmonella en la mantequilla de maní. Otros temas
incluyen esfuerzos para encontrar una cura para el SIDA, la enfermedad de
Alzheimer y el cáncer. A escala mundial, muchos investigadores se han
comprometido a encontrar formas de proteger el planeta, resolver problemas
ambientales y reducir los efectos del cambio climático. Todos estos esfuerzos
diversos están relacionados con diferentes facetas de la disciplina de la
biología.
El proceso de la ciencia
La biología es una ciencia, pero ¿qué es exactamente la ciencia? ¿Qué
comparte el estudio de biología con otras disciplinas científicas? La ciencia
(del latín scientia, que significa "conocimiento") se puede definir como el
conocimiento que cubre verdades generales o el funcionamiento de leyes
generales, especialmente cuando se adquiere y prueba mediante el método
científico. A partir de esta definición, queda claro que la aplicación del método
científico juega un papel importante en la ciencia. El método científico es un
método de investigación con pasos definidos que incluyen experimentos y
observación cuidadosa.
Los pasos del método científico serán examinados en detalle más adelante,
pero uno de los aspectos más importantes de este método es la prueba de
hipótesis mediante experimentos repetibles. Una hipótesis es una explicación
sugerida para un evento, que puede ser probado. Aunque el uso del método
científico es inherente a la ciencia, es inadecuado para determinar qué es la
ciencia. Esto se debe a que es relativamente fácil aplicar el método científico
a disciplinas como la física y la química, pero cuando se trata de disciplinas
como la arqueología, la psicología y la geología, el método científico se vuelve
menos aplicable ya que es más difícil repetir experimentos.
Sin embargo, estas áreas de estudio aún son ciencias. Considere la
arqueología: aunque no se puedan realizar experimentos repetibles, las
hipótesis aún pueden respaldarse. Por ejemplo, un arqueólogo puede formular
la hipótesis de que existió una cultura antigua basada en encontrar una pieza
de cerámica. Se podrían formular hipótesis adicionales sobre varias
características de esta cultura, y estas hipótesis pueden ser correctas o falsas
a través de apoyo continuo o contradicciones de otros hallazgos. Una hipótesis
puede convertirse en una teoría verificada. Una teoría es una explicación
probada y confirmada para observaciones o fenómenos. La ciencia puede
definirse mejor como campos de estudio que intentan comprender la
naturaleza del universo.
Ciencias Naturales
¿Qué esperarías ver en un museo de ciencias naturales? Ranas, plantas,
esqueletos de dinosaurios, demostrar cómo funciona el cerebro, un sistema
planetario, gemas y minerales, O tal vez todo lo anterior. La ciencia incluye
campos tan diversos como la astronomía, la biología, las ciencias de la
computación, la geología, la lógica, la física, la química y las matemáticas
(Figura 1.4). Sin embargo, aquellos campos de la ciencia relacionados con el
mundo físico y sus fenómenos y procesos se consideran ciencias naturales. Por
lo tanto, un museo de ciencias naturales podría contener cualquiera de los
elementos enumerados anteriormente.
Sin embargo, no existe un acuerdo completo cuando se trata de definir qué
incluyen las ciencias naturales. Para algunos expertos, las ciencias naturales
son astronomía, biología, química, ciencias de la tierra y física. Otros
estudiosos eligen dividir las ciencias naturales en las ciencias de la vida, que
estudian los seres vivos e incluyen la biología y las ciencias físicas, que
estudian la materia no viva e incluyen la astronomía, la geología, la física y
la química. Algunas disciplinas, como la biofísica y la bioquímica, se basan
tanto en la vida como en las ciencias físicas y son interdisciplinarias. Las
ciencias naturales a veces se denominan "ciencia dura" porque se basan en el
uso de datos cuantitativos; las ciencias sociales que estudian la sociedad y el
comportamiento humano son más propensas a utilizar evaluaciones
cualitativas para impulsar las investigaciones y los hallazgos.
No es sorprendente que la ciencia natural de la biología tenga muchas ramas
o subdisciplinas. Los biólogos celulares estudian la estructura y función
celular, mientras que los biólogos que estudian la anatomía investigan la
estructura de un organismo completo. Esos biólogos que estudian la fisiología,
sin embargo, se centran en el funcionamiento interno de un organismo.
Algunas áreas de la biología se centran solo en tipos particulares de seres
vivos. Por ejemplo, los botánicos exploran plantas, mientras que los zoólogos
se especializan en animales.
Razonamiento científico
Una cosa es común a todas las formas de ciencia: un objetivo final "saber". La
curiosidad y la investigación son las fuerzas motrices para el desarrollo de la
ciencia. Los científicos buscan entender el mundo y la forma en que opera.
Para hacer esto, utilizan dos métodos de pensamiento lógico: el razonamiento
inductivo y el razonamiento deductivo.
El razonamiento inductivo es una forma de pensamiento lógico que utiliza
observaciones relacionadas para llegar a una conclusión general. Este tipo de
razonamiento es común en la ciencia descriptiva. Un científico de la vida como
un biólogo hace observaciones y las registra. Estos datos pueden ser
cualitativos o cuantitativos, y los datos brutos se pueden complementar con
dibujos, imágenes, fotos o videos. A partir de muchas observaciones, el
científico puede inferir conclusiones (inducciones) basadas en la evidencia. El
razonamiento inductivo implica formular generalizaciones deducidas de la
observación cuidadosa y el análisis de una gran cantidad de datos. Los
estudios del cerebro proporcionan un ejemplo. En este tipo de investigación,
se observan muchos cerebros vivos mientras las personas realizan una
actividad específica, como ver imágenes de alimentos. La parte del cerebro
que se "ilumina" durante esta actividad se predice entonces como la parte que
controla la respuesta al estímulo seleccionado, en este caso, las imágenes de
los alimentos. La "iluminación" de las diversas áreas del cerebro es causada
por el exceso de absorción de derivados de azúcar radiactivos por las áreas
activas del cerebro. El aumento resultante de la radiactividad se observa
mediante un escáner. Luego, los investigadores pueden estimular esa parte
del cerebro para ver si resultan respuestas similares.
El razonamiento deductivo o la deducción es el tipo de lógica utilizada en la
ciencia basada en hipótesis. En la razón deductiva, el patrón de pensamiento
se mueve en la dirección opuesta en comparación con el razonamiento
inductivo. El razonamiento deductivo es una forma de pensamiento lógico que
utiliza un principio o ley general para pronosticar resultados específicos. A
partir de esos principios generales, un científico puede extrapolar y predecir
los resultados específicos que serían válidos siempre que los principios
generales sean válidos. Los estudios sobre el cambio climático pueden ilustrar
este tipo de razonamiento. Por ejemplo, los científicos pueden predecir que si
el clima se vuelve más cálido en una región en particular, entonces la
distribución de plantas y animales debería cambiar. Estas predicciones se han
realizado y probado, y se han encontrado muchos de esos cambios, como la
modificación de las áreas cultivables para la agricultura, con un cambio
basado en los promedios de temperatura.
Ambos tipos de pensamiento lógico están relacionados con las dos vías
principales de estudio científico: la ciencia descriptiva y la ciencia basada en
hipótesis. La ciencia descriptiva (o descubrimiento), que generalmente es
inductiva, tiene como objetivo observar, explorar y descubrir, mientras que la
ciencia basada en hipótesis, que generalmente es deductiva, comienza con
una pregunta o problema específico y una respuesta o solución potencial que
puede probarse. El límite entre estas dos formas de estudio es a menudo
borroso, y la mayoría de los esfuerzos científicos combinan ambos enfoques.
El límite difuso se hace evidente cuando se piensa en cuán fácilmente la
observación puede llevar a preguntas específicas. Por ejemplo, un caballero
en la década de 1940 observó que las semillas de las fresas que se adherían a
su ropa y al pelaje de su perro tenían una estructura de gancho diminuta. En
una inspección más cercana, descubrió que el dispositivo de agarre de las
rebabas era más confiable que una cremallera. Finalmente desarrolló una
empresa y produjo el cierre de gancho y lazo conocido popularmente hoy como
Velcro. La ciencia descriptiva y la ciencia basada en hipótesis están en diálogo
continuo.
El método científico
Los biólogos estudian el mundo de los vivos planteando preguntas al respecto
y buscando respuestas basadas en la ciencia. Este enfoque también es común
a otras ciencias y a menudo se lo conoce como el método científico. El método
científico fue utilizado incluso en la antigüedad, pero fue documentado por
primera vez por Sir Francis Bacon de Inglaterra (1561-1626) (Figura 1.5), que
estableció métodos inductivos para la investigación científica. El método
científico no es utilizado exclusivamente por biólogos, pero se puede aplicar a
casi todos los campos de estudio como un método lógico y racional de
resolución de problemas.
El proceso científico generalmente comienza con una observación (a menudo
un problema por resolver) que lleva a una pregunta. Pensemos en un
problema simple que comienza con una observación y aplica el método
científico para resolver el problema. Un lunes por la mañana, un estudiante
llega a clase y descubre rápidamente que el aula está demasiado caliente. Esa
es una observación que también describe un problema: el aula está demasiado
caliente. Luego, el alumno hace una pregunta: "¿Por qué el aula es tan
cálida?"
Proponer una Hipótesis
Recuerde que una hipótesis es una explicación sugerida que puede ser
probada. Para resolver un problema, se pueden proponer varias hipótesis. Por
ejemplo, una hipótesis podría ser: "El aula está caliente porque nadie prendió
el aire acondicionado". Pero podría haber otras respuestas a la pregunta y,
por lo tanto, se podrían proponer otras hipótesis. Una segunda hipótesis
podría ser: "El aula está caliente porque hay un corte de energía, por lo que
el aire acondicionado no funciona".
Una vez que se ha seleccionado una hipótesis, el alumno puede hacer una
predicción. Una predicción es similar a una hipótesis, pero generalmente
tiene el formato "Si ... entonces ..." Por ejemplo, la predicción para la primera
hipótesis podría ser: "Si el alumno enciende el aire acondicionado, entonces el
aula ya no estarás demasiado caliente ".
Probando una Hipótesis
Una hipótesis válida debe ser comprobable. También debe ser verificable, lo
que significa que puede ser refutado por los resultados experimentales. Es
importante destacar que la ciencia no pretende "probar" nada porque los
entendimientos científicos siempre están sujetos a modificaciones con más
información. Esta apertura gradual para refutar las ideas es lo que distingue
a las ciencias de las no ciencias. La presencia de lo sobrenatural, por ejemplo,
no es comprobable ni verificable. Para probar una hipótesis, un investigador
llevará a cabo uno o más experimentos diseñados para eliminar una o más de
las hipótesis. Cada experimento tendrá una o más variables y uno o más
controles. Una variable es cualquier parte del experimento que puede variar
o cambiar durante el experimento. El grupo de control contiene todas las
características del grupo experimental, excepto que no se proporciona la
manipulación sobre la que se formula la hipótesis. Por lo tanto, si los
resultados del grupo experimental difieren del grupo de control, la diferencia
debe ser debida a la manipulación hipotética, en lugar de algún factor externo.
Busque las variables y controles en los ejemplos que siguen. Para probar la
primera hipótesis, el estudiante descubriría si el aire acondicionado está
encendido. Si el aire acondicionado está encendido pero no funciona, debe
haber otra razón, y esta hipótesis debe ser rechazada. Para probar la segunda
hipótesis, el estudiante podría verificar si las luces en el aula son funcionales.
Si es así, no hay falla de energía y esta hipótesis debe ser rechazada. Cada
hipótesis debe ser probada llevando a cabo experimentos apropiados. Tenga
en cuenta que rechazar una hipótesis no determina si las otras hipótesis
pueden aceptarse o no; simplemente elimina una hipótesis que no es válida
(Figura 1.6). Usando el método científico, las hipótesis que son inconsistentes
con los datos experimentales son rechazadas.
Si bien este ejemplo de "clase cálida" se basa en resultados observacionales,
otras hipótesis y experimentos podrían tener controles más claros. Por
ejemplo, un estudiante podría asistir a clase el lunes y darse cuenta de que
tenía dificultades para concentrarse en la conferencia. Una observación para
explicar esta ocurrencia podría ser: "Cuando como el desayuno antes de la
clase, estoy en mejores condiciones para prestar atención". El estudiante
podría diseñar un experimento con un control para probar esta hipótesis.
En la ciencia basada en hipótesis, los resultados específicos se predicen desde
una premisa general. Este tipo de razonamiento se llama razonamiento
deductivo: la deducción procede de lo general a lo particular. Pero lo contrario
del proceso también es posible: a veces, los científicos llegan a una conclusión
general a partir de una serie de observaciones específicas. Este tipo de
razonamiento se llama razonamiento inductivo, y procede de lo particular a
lo general. El razonamiento inductivo y deductivo a menudo se usa en tándem
para avanzar el conocimiento científico (Figura 1.7).
En el siguiente ejemplo, el método científico se usa para resolver un problema
cotidiano. Ordene los pasos del método científico (elementos numerados) con
el proceso de resolver el problema cotidiano (elementos con letras). Según los
resultados del experimento, ¿es correcta la hipótesis? Si es incorrecto,
proponga algunas hipótesis alternativas.
1. Observación
2. Pregunta
3. Hipótesis (respuesta)
4. Predicción
5. Experimento
6. Resultado
a. Hay algo mal con la toma de corriente.
b. Si hay algún problema con la toma de corriente, mi cafetera tampoco
funcionará cuando esté enchufado.
c. Mi tostadora no tuesta mi pan.
d. Enchufé mi cafetera en la toma de corriente.
e. Mi cafetera funciona
f. ¿Por qué mi tostadora no funciona?
Dos tipos de razonamiento
Razonamiento inductivo: a Razonamiento deductivo: desde una
partir de una serie de premisa general, se pronostican
observaciones, se extrae una resultados específicos.
conclusión general.
Oservaciones Premisa general
• Los miembros de una especie Las personas más adaptadas a su
no son todos iguales. entorno tienen más probabilidades de
• Las personas compiten por los sobrevivir y pasar sus rasgos a la
recursos. próxima generación.
• Las especies generalmente se
adaptan a su entorno.
Conclusión Resultados pronosticados
Las personas más adaptadas a Si la temperatura promedio en un
su entorno tienen más ecosistema aumenta debido al cambio
probabilidades de sobrevivir y climático, los individuos mejor adaptados
pasar sus rasgos a la próxima a temperaturas más cálidas competirán
generación. mejor que los que no lo son.

Figura 1.7 Los científicos utilizan dos tipos de razonamiento, el razonamiento


inductivo y el deductivo, para avanzar en el conocimiento científico. Como es
el caso en este ejemplo, la conclusión del razonamiento inductivo a menudo
puede convertirse en la premisa para el razonamiento inductivo.
Decida si cada uno de los siguientes es un ejemplo de razonamiento inductivo
o deductivo.
1. Todos los pájaros e insectos voladores tienen alas. Los pájaros y los insectos
agitan sus alas mientras se mueven por el aire. Por lo tanto, las alas permiten
el vuelo.
2. Los insectos generalmente sobreviven inviernos suaves mejor que los duros.
Por lo tanto, las plagas de insectos se volverán más problemáticas si
aumentan las temperaturas globales.
3. Los cromosomas, los portadores de ADN, se separan en células hijas
durante la división celular. Por lo tanto, el ADN es el material genético.
4. Los animales tan diversos como los humanos, los insectos y los lobos
exhiben comportamientos sociales. Por lo tanto, el comportamiento social
debe tener una ventaja evolutiva.
El método científico puede parecer demasiado rígido y estructurado. Es
importante tener en cuenta que, aunque los científicos a menudo siguen esta
secuencia, hay flexibilidad. A veces, un experimento conduce a conclusiones
que favorecen un cambio de enfoque; a menudo, un experimento trae
preguntas científicas completamente nuevas al rompecabezas. Muchas veces,
la ciencia no opera de manera lineal; en cambio, los científicos continuamente
hacen inferencias y hacen generalizaciones, encontrando patrones a medida
que avanza su investigación. El razonamiento científico es más complejo de lo
que sugiere el método científico. Nótese también que el método científico se
puede aplicar para resolver problemas que no son necesariamente de
naturaleza científica.
Dos tipos de ciencia: ciencia básica y ciencia aplicada
La comunidad científica ha debatido durante las últimas décadas sobre el
valor de los diferentes tipos de ciencia. ¿Es valioso buscar la ciencia
simplemente por obtener conocimiento, o el conocimiento científico solo tiene
valor si lo podemos aplicar para resolver un problema específico o para
mejorar nuestras vidas? Esta pregunta se centra en las diferencias entre dos
tipos de ciencia: ciencia básica y ciencia aplicada.
La ciencia básica o ciencia "pura" busca expandir el conocimiento
independientemente de la aplicación a corto plazo de ese conocimiento. No se
enfoca en desarrollar un producto o servicio de valor público o comercial
inmediato. El objetivo inmediato de la ciencia básica es el conocimiento por el
conocimiento, aunque esto no significa que, al final, no resulte en una
aplicación práctica.
En contraste, la ciencia aplicada o "tecnología" apunta a usar la ciencia para
resolver problemas del mundo real, haciendo posible, por ejemplo, mejorar el
rendimiento de un cultivo, encontrar una cura para una enfermedad en
particular o salvar animales amenazados por un desastre natural (Figura
1.8). En la ciencia aplicada, el problema generalmente se define para el
investigador.
Algunas personas pueden percibir la ciencia aplicada como "útil" y la ciencia
básica como "inútil". Una pregunta que estas personas podrían plantear a un
científico que defiende la adquisición de conocimiento sería: "¿Para qué?" Sin
embargo, una mirada cuidadosa a la historia de la ciencia revela ese
conocimiento básico ha resultado en muchas aplicaciones notables de gran
valor. Muchos científicos piensan que se necesita una comprensión básica de
la ciencia antes de desarrollar una aplicación; por lo tanto, la ciencia aplicada
se basa en los resultados generados a través de la ciencia básica. Otros
científicos piensan que es hora de pasar de la ciencia básica a buscar
soluciones a problemas reales. Ambos enfoques son válidos. Es cierto que hay
problemas que requieren atención inmediata; sin embargo, se encontrarían
pocas soluciones sin la ayuda de la amplia base de conocimiento generada a
través de la ciencia básica.
Un ejemplo de cómo las ciencias básicas y aplicadas pueden trabajar juntas
para resolver problemas prácticos ocurridos después del descubrimiento de la
estructura del ADN condujo a una comprensión de los mecanismos
moleculares que rigen la replicación del ADN. Los filamentos de ADN, únicos
en cada ser humano, se encuentran en nuestras células, donde proporcionan
las instrucciones necesarias para la vida. Durante la replicación del ADN, el
ADN hace nuevas copias de sí mismo, poco antes de que una célula se divida.
Comprender los mecanismos de replicación del ADN permitió a los científicos
desarrollar técnicas de laboratorio que ahora se usan para identificar
enfermedades genéticas, identificar a las personas que se encontraban en la
escena del crimen y determinar la paternidad. Sin ciencia básica, es poco
probable que exista la ciencia aplicada.
Otro ejemplo del vínculo entre la investigación básica y aplicada es el Proyecto
del Genoma Humano, un estudio en el que cada cromosoma humano se
analizó y mapeó para determinar la secuencia precisa de las subunidades de
ADN y la ubicación exacta de cada gen. (El gen es la unidad básica de la
herencia, la colección completa de genes de un individuo es su genoma). Otros
organismos menos complejos también se han estudiado como parte de este
proyecto con el fin de obtener una mejor comprensión de los cromosomas
humanos. El Proyecto del Genoma Humano (Figura 1.9) se basó en una
investigación básica llevada a cabo con organismos simples y, más tarde, con
el genoma humano. Un objetivo final importante con el tiempo se convirtió en
el uso de los datos para la investigación aplicada, la búsqueda de curas y
diagnósticos tempranos de enfermedades genéticamente relacionadas.
Si bien los esfuerzos de investigación tanto en ciencias básicas como en
ciencias aplicadas generalmente se planifican cuidadosamente, es importante
señalar que algunos descubrimientos se hacen por casualidad, es decir, por
medio de un accidente afortunado o una sorpresa afortunada. La penicilina
se descubrió cuando el biólogo Alexander Fleming accidentalmente dejó
abierta una placa de Petri de la bacteria Staphylococcus. Un molde no deseado
creció en el plato, matando a las bacterias. El molde resultó ser Penicillium,
y se descubrió un nuevo antibiótico. Incluso en el altamente organizado
mundo de la ciencia, la suerte -cuando se combina con una mente observadora
y curiosa- puede conducir a avances inesperados.
Informe de trabajo científico
Ya sea que la investigación científica sea ciencia básica o ciencia aplicada, los
científicos deben compartir sus hallazgos para que otros investigadores
puedan expandirse y construir sobre sus descubrimientos. La colaboración
con otros científicos, al planificar, realizar y analizar los resultados, es
importante para la investigación científica. Por esta razón, aspectos
importantes del trabajo de un científico son la comunicación con los
compañeros y la difusión de resultados a los compañeros. Los científicos
pueden compartir los resultados al presentarlos en una reunión científica o
conferencia, pero este enfoque solo puede llegar a los pocos seleccionados que
están presentes. En cambio, la mayoría de los científicos presentan sus
resultados en manuscritos revisados por pares que se publican en revistas
científicas. Los manuscritos revisados por pares son artículos científicos que
son revisados por colegas o colegas de un científico. Estos colegas son personas
calificadas, a menudo expertos en la misma área de investigación, que juzgan
si el trabajo del científico es o no adecuado para la publicación. El proceso de
revisión por pares ayuda a garantizar que la investigación descrita en un
documento científico o propuesta de subvención sea original, significativa,
lógica y exhaustiva. Las propuestas de subvención, que son solicitudes de
fondos para investigación, también están sujetas a revisión por pares. Los
científicos publican su trabajo para que otros científicos puedan reproducir
sus experimentos en condiciones similares o diferentes para ampliar los
hallazgos. Los resultados experimentales deben ser consistentes con los
hallazgos de otros científicos.
Un artículo científico es muy diferente de la escritura creativa. Aunque se
requiere creatividad para diseñar experimentos, existen pautas fijas cuando
se trata de presentar resultados científicos. Primero, la escritura científica
debe ser breve, concisa y precisa. Un documento científico debe ser sucinto
pero lo suficientemente detallado como para permitir que los compañeros
reproduzcan los experimentos.
El artículo científico consta de varias secciones específicas: introducción,
materiales y métodos, resultados y discusión. Esta estructura a veces se
denomina formato "IMRaD". Generalmente hay secciones de reconocimiento
y referencia, así como un resumen (un resumen conciso) al comienzo del
documento. Puede haber secciones adicionales según el tipo de papel y el
diario donde se publicará; por ejemplo, algunos documentos de revisión
requieren un esquema.
La introducción comienza con información breve, pero amplia, sobre lo que se
conoce en el campo. Una buena introducción también da la razón de ser del
trabajo; justifica el trabajo realizado y también menciona brevemente el final
del trabajo, donde se presentará la hipótesis o pregunta de investigación que
impulsa la investigación. La introducción se refiere al trabajo científico
publicado de otros y por lo tanto requiere citas siguiendo el estilo de la revista.
Usar el trabajo o las ideas de otros sin la cita adecuada se considera plagio.

La sección de materiales y métodos incluye una descripción completa y


precisa de las sustancias utilizadas, y el método y las técnicas utilizadas por
los investigadores para recopilar datos. La descripción debe ser lo
suficientemente minuciosa como para permitir que otro investigador repita el
experimento y obtenga resultados similares, pero no tiene que ser detallado.
Esta sección también incluirá información sobre cómo se realizaron las
mediciones y qué tipos de cálculos y análisis estadísticos se usaron para
examinar los datos brutos. Aunque la sección de materiales y métodos
proporciona una descripción precisa de los experimentos, no los analiza.
Algunas revistas requieren una sección de resultados seguida de una sección
de discusión, pero es más común combinar ambas. Si la revista no permite la
combinación de ambas secciones, la sección de resultados simplemente narra
los hallazgos sin ninguna otra interpretación. Los resultados se presentan por
medio de tablas o gráficos, pero no se debe presentar información duplicada.
En la sección de discusión, el investigador interpretará los resultados,
describirá cómo se relacionan las variables e intentará explicar las
observaciones. Es indispensable llevar a cabo una extensa búsqueda
bibliográfica para ubicar los resultados en el contexto de la investigación
científica previamente publicada. Por lo tanto, las citas apropiadas se
incluyen en esta sección también.
Al final de esta sección, podrá:
• Identificar y describir las propiedades de la vida
• Describe los niveles de organización entre los seres vivos
• Reconocer e interpretar un árbol filogenético
• Enumerar ejemplos de diferentes subdisciplinas en biología
Finalmente, la sección de conclusión resume la importancia de los hallazgos
experimentales. Mientras que el artículo científico casi con certeza respondió
una o más preguntas científicas que se formularon, cualquier buena
investigación debería conducir a más preguntas. Por lo tanto, un documento
científico bien hecho deja las puertas abiertas para que el investigador y otros
continúen y amplíen los hallazgos.
Los artículos de revisión no siguen el formato IMRAD porque no presentan
hallazgos científicos originales o literatura primaria; en su lugar, resumen y
comentan los hallazgos que se publicaron como literatura primaria y
típicamente incluyen extensas secciones de referencia.
1.2 | Temas y Conceptos de Biología
La biología es la ciencia que estudia la vida, pero ¿qué es exactamente la vida?
Esto puede parecer una pregunta tonta con una respuesta obvia, pero no
siempre es fácil definir la vida. Por ejemplo, una rama de la biología llamada
virología estudia los virus, que exhiben algunas de las características de las
entidades vivientes pero carecen de otras. Resulta que aunque los virus
pueden atacar organismos vivos, causar enfermedades e incluso reproducirse,
no cumplen los criterios que los biólogos usan para definir la vida. En
consecuencia, los virólogos no son biólogos, en sentido estricto. De manera
similar, algunos biólogos estudian la evolución molecular temprana que dio
origen a la vida; dado que los eventos que precedieron a la vida no son eventos
biológicos, estos científicos también están excluidos de la biología en el sentido
estricto del término.
Desde sus inicios, la biología ha luchado con tres preguntas: ¿Cuáles son las
propiedades compartidas que hacen que algo "viva"? Y una vez que sabemos
que algo está vivo, ¿cómo encontramos niveles significativos de organización
en su estructura? Y, finalmente, cuando nos enfrentamos a la notable
diversidad de la vida, ¿cómo organizamos los diferentes tipos de organismos
para que podamos comprenderlos mejor? A medida que se descubren nuevos
organismos cada día, los biólogos continúan buscando respuestas a estas y
otras preguntas.
Propiedades de la vida
Todos los organismos vivos comparten varias características o funciones
clave: orden, sensibilidad o respuesta al entorno, reproducción, adaptación,
crecimiento y desarrollo, regulación, homeostasis, procesamiento de energía
y evolución. Cuando se ven juntas, estas nueve características sirven para
definir la vida.
Orden

Los organismos son estructuras altamente organizadas y coordinadas que


consisten en una o más células. Incluso los organismos unicelulares muy
simples son notablemente complejos: dentro de cada célula, los átomos forman
moléculas; estos a su vez forman orgánulos celulares y otras inclusiones
celulares. En organismos multicelulares (Figura 1.10), células similares
forman tejidos. Los tejidos, a su vez, colaboran para crear órganos
(estructuras del cuerpo con una función distinta). Los órganos trabajan juntos
para formar sistemas de órganos.
Sensibilidad o respuesta a los estímulos
Los organismos responden a diversos estímulos. Por ejemplo, las plantas
pueden inclinarse hacia una fuente de luz, trepar sobre vallas y paredes, o
responder al tacto (Figura 1.11). Incluso las pequeñas bacterias pueden
acercarse o alejarse de los productos químicos (un proceso llamado
quimiotaxis) o la luz (fototaxis). El movimiento hacia un estímulo se considera
una respuesta positiva, mientras que el movimiento de un estímulo se
considera una respuesta negativa.
Reproducción
Los organismos unicelulares se reproducen duplicando primero su ADN, y
luego dividiéndolo por igual a medida que la célula se prepara para dividirse
y formar dos nuevas células. Los organismos multicelulares a menudo
producen células germinales reproductivas especializadas que formarán
nuevos individuos. Cuando ocurre la reproducción, los genes que contienen
ADN se transmiten a la descendencia de un organismo. Estos genes aseguran
que la descendencia pertenecerá a la misma especie y tendrá características
similares, como el tamaño y la forma.
Crecimiento y desarrollo
Los organismos crecen y se desarrollan siguiendo instrucciones específicas
codificadas por sus genes. Estos genes proporcionan instrucciones que
dirigirán el crecimiento y desarrollo celular, asegurando que los ejemplares
jóvenes de una especie (Figura 1.12) crecerán para exhibir muchas de las
mismas características que sus padres.
Regulación
Incluso los organismos más pequeños son complejos y requieren múltiples
mecanismos reguladores para coordinar las funciones internas, responder a
los estímulos y hacer frente a las tensiones ambientales. Dos ejemplos de
funciones internas reguladas en un organismo son el transporte de nutrientes
y el flujo sanguíneo. Los órganos (grupos de tejidos que trabajan juntos)
realizan funciones específicas, como llevar oxígeno por todo el cuerpo,
eliminar los desechos, suministrar nutrientes a cada célula y enfriar el
cuerpo.
Homeostasis
Para funcionar correctamente, las células deben tener las condiciones
apropiadas, como la temperatura adecuada, el pH y la concentración
adecuada de diversos productos químicos. Estas condiciones pueden, sin
embargo, cambiar de un momento a otro. Los organismos son capaces de
mantener las condiciones internas dentro de un rango estrecho casi
constantemente, a pesar de los cambios ambientales, a través de la
homeostasis (literalmente, "estado estable"): la capacidad de un organismo
para mantener constantes las condiciones internas. Por ejemplo, un
organismo necesita regular la temperatura corporal a través de un proceso
conocido como termorregulación. Los organismos que viven en climas fríos,
como el oso polar (Figura 1.13), tienen estructuras corporales que los ayudan
a resistir las bajas temperaturas y conservar el calor corporal. Las estructuras
que ayudan en este tipo de aislamiento incluyen pieles, plumas, grasa y grasa.
En climas cálidos, los organismos tienen métodos (como la transpiración en
humanos o el jadeo en perros) que los ayudan a arrojar el exceso de calor
corporal.
Procesamiento de energía
Todos los organismos usan una fuente de energía para sus actividades
metabólicas. Algunos organismos capturan la energía del sol y la convierten
en energía química en los alimentos; otros usan energía química en moléculas
que toman como alimento (Figura 1.14).
Niveles de organización de los seres vivos
Los seres vivos están muy organizados y estructurados, siguiendo una
jerarquía que puede examinarse en una escala de pequeña a grande. El átomo
es la unidad más pequeña y fundamental de la materia. Consiste en un núcleo
rodeado de electrones. Los átomos forman moléculas. Una molécula es una
estructura química que consiste en al menos dos átomos unidos por uno o más
enlaces químicos. Muchas moléculas que son biológicamente importantes son
macromoléculas, moléculas grandes que típicamente se forman por
polimerización (un polímero es una molécula grande que se fabrica
combinando unidades más pequeñas llamadas monómeros, que son más
simples que las macromoléculas). Un ejemplo de una macromolécula es el
ácido desoxirribonucleico (ADN) (figura 1.15), que contiene las instrucciones
para la estructura y el funcionamiento de todos los organismos vivos.
Algunas células contienen agregados de macromoléculas rodeadas por
membranas; estos se llaman organelos. Los orgánulos son pequeñas
estructuras que existen dentro de las células. Los ejemplos de orgánulos
incluyen mitocondrias y cloroplastos, que llevan a cabo funciones
indispensables: las mitocondrias producen energía para alimentar a la célula,
mientras que los cloroplastos permiten que las plantas verdes utilicen la
energía de la luz solar para producir azúcares. Todos los seres vivos están
hechos de células; la célula en sí misma es la unidad fundamental más
pequeña de estructura y función en los organismos vivos. (Este requisito
explica por qué los virus no se consideran vivos: no están hechos de células.
Para crear nuevos virus, deben invadir y secuestrar el mecanismo
reproductivo de una célula viva, solo así pueden obtener los materiales que
necesitan para reproducirse). Algunos organismos consisten en una sola
célula y otros son multicelulares. Las células se clasifican como procariotas o
eucariotas. Los procariotas son organismos unicelulares o coloniales que no
tienen núcleos unidos a la membrana; en cambio, las células de los eucariotas
tienen orgánulos unidos a la membrana y un núcleo unido a la membrana.
En organismos más grandes, las células se combinan para formar tejidos, que
son grupos de células similares que llevan a cabo funciones similares o
relacionadas. Los órganos son colecciones de tejidos agrupados que realizan
una función común. Los órganos están presentes no solo en los animales, sino
también en las plantas. Un sistema de órganos es un nivel más alto de
organización que consiste en órganos funcionalmente relacionados. Los
mamíferos tienen muchos sistemas de órganos. Por ejemplo, el sistema
circulatorio transporta sangre a través del cuerpo y hacia y desde los
pulmones; incluye órganos como el corazón y los vasos sanguíneos. Los
organismos son entidades vivientes individuales. Por ejemplo, cada árbol en
un bosque es un organismo. Los procariotas unicelulares y los eucariotas
unicelulares también se consideran organismos y se conocen como
microorganismos.
Todos los individuos de una especie que vive dentro de un área específica se
denominan colectivamente población. Por ejemplo, un bosque puede incluir
muchos pinos. Todos estos pinos representan la población de pinos en este
bosque. Diferentes poblaciones pueden vivir en la misma área específica. Por
ejemplo, el bosque con pinos incluye poblaciones de plantas con flores y
también insectos y poblaciones microbianas. Una comunidad es la suma de
las poblaciones que habitan en un área particular. Por ejemplo, todos los
árboles, flores, insectos y otras poblaciones de un bosque forman la comunidad
del bosque. El bosque en sí es un ecosistema. Un ecosistema consiste en todos
los seres vivos en un área particular junto con las partes abióticas y no vivas
de ese entorno, como el nitrógeno en el suelo o el agua de lluvia. En el nivel
más alto de organización (Figura 1.16), la biosfera es la colección de todos los
ecosistemas y representa las zonas de la vida en la tierra. Incluye tierra, agua
e incluso la atmósfera hasta cierto punto.

También podría gustarte