Está en la página 1de 4

PÓLIPOS: Crecimiento de tejido anormal en una membrana mucosa.

Pólipo de colon: Pequeña acumulación de células que se forma en el


revestimiento del colon o el recto.

Son más frecuentes en la región colorrectal, aunque se pueden presentar en el


esófago, estómago o intestino delgado. Estos comienzan como pequeñas
elevaciones de la mucosa  denominándose sésiles, (termino botánico, se usa
para describir flores y hojas que crecen directamente del tronco, sin tallo). A
medida que estos p.s. aumentan de tamaño, se combinan la proliferación de
células adyacentes a la masa y los efectos de tracción en la protrusión luminal,
hasta crear un tallo→ denominándose pólipos pedunculados.
Como ya sabemos, estos pólipos intestinales se clasifican en: de origen neoplásico
o no neoplásico, donde el más frecuente de pólipos neoplásicos es el adenoma,
que puede progresar a cáncer. Los pólipos no neoplásicos se pueden clasificar
como inflamatorio, hamartomatoso o hiperplásico.

PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS DEL COLON


Son proliferaciones epiteliales benignas que se descubren típicamente en la sexta
y séptima décadas de la vida. Se cree que aparecen por una disminución del
recambio celular en el epitelio y un retraso en la descamación de las células
epiteliales superficiales, provocando un «amontonamiento» de células
caliciformes y absortivas. Su principal importancia es que deben diferenciarse de
los adenomas serrados sésiles, histológicamente similares pero con potencial
maligno, porque en la actualidad se considera que estas lesiones carecen de
potencial maligno.

MORFOLOGÍA

 Aparecen con más frecuencia en el colon izquierdo.


 Tienen por lo general menos de 5 mm de diámetro.
 Son protrusiones lisas y nodulares de la mucosa.
 Pueden ser únicos, pero es más frecuente que sean múltiples, en
especial en el colon sigmoide y el recto.
 Compuestos por células caliciformes y absortivas maduras.
 Superficie serrada en la arquitectura, causada por el retraso en la
descamación de estas células, provocando su acumulación.
PÓLIPOS INFLAMATORIOS
Como ejemplo tenemos al pólipo que se forma dentro del síndrome de la úlcera
rectal solitaria, siendo una lesión puramente inflamatoria.
Pacientes acuden con → TRIADA CLÍNICA→ hemorragia rectal, emisión de moco
y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior.
Se causa cuando el esfínter anorrectal no se relaja correctamente y crea un
ángulo agudo en el cuerpo rectal anterior y provoca una abrasión recurrente y
ulceración de la mucosa rectal suprayacente.
Tambien, como consecuencia de los ciclos crónicos de lesión y cicatrización de la
mucosa.
Se complica con el atrapamiento del pólipo en las heces que causa un prolapso
de la mucosa.

PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS
Aparecen esporádicamente o como componentes de varios síndromes
genéticamente determinados o adquiridos.
TABLA
Se deben a mutaciones en la línea germinal de genes supresores de tumores o
protooncogenes.
Algunos de estos síndromes se asocian a un aumento del riesgo de cáncer, ya sea
dentro de los pólipos o en localizaciones intestinales o extraintestinales.
Es algunos síndromes, los pólipos pueden considerarse lesiones neoplásicas
premalignas, de un modo muy parecido a los adenomas.
Se pueden detectar por manifestaciones extraintestinales y se pueden transmitir
por la línea familiar.

PÓLIPOS JUVENILES
Son malformaciones focales del epitelio y la lámina propia.
Pueden ser esporádicos o sindrómicos.
Se presenta en niños menores de 5 años de edad, pero pueden presentarse a
edades superiores.
La mayoría se localizan en el recto y típicamente se presentan con hemorragia.
En algunos casos puede producirse una intususcepción, una obstrucción intestinal
o el prolapso del pólipo (a través del esfínter anal).
Son normalmente lesiones solitarias y se pueden denominar pólipos de retención.
La hiperplasia de la mucosa es el episodio desencadenante.
Donde está la mutación es en el gen SMAD4, que codifica para el BMPR1A, un
miembro de las TGF-B(Factor de crecimiento transformante beta). Actualmente se
piensa q hay otros genes implicados.
Aquí la displasia es común en los casos esporádicos, del 30-50% de poliposis
puede evolucionar a cáncer de colón.
MORFOLOGÍA
La mayoría de los pólipos juveniles tienen menos de 3 cm de diámetro.
Son lesiones pediculadas con una superficie lisa y color rojizo, con espacios
quísticos característicos evidentes al corte.
Son glándulas dilatadas llenas con mucina y restos inflamatorios.
Consiste en la lámina propia expandida por un infiltrado inflamatorio mixto. La
muscular de la mucosa puede ser normal o estar adelgazada.

SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS
Se trata de un síndrome autosómico dominante en donde aparecen múltiples
pólipos hamartomatosos en niños a partir de los 11 años de edad.
Aparece pigmentación azul o café en las máculas de la piel, orificios nasales,
mucosa bucal, superficies palmares, genitales y región perianal.
Se asocia a un gran aumento de riesgo de varios procesos malignos, se debe
inspeccionar desde el nacimiento para descartar crecimiento de masas en los
cordones sexuales, en el estómago e intestino delgado en la infancia y cánceres
de colon, páncreas, mama, pulmón, ovario y útero a partir de la segunda
década.

PATOGENIA.
En la mitad de los sujetos, están presentes las mutaciones heterocigóticas de las
células germinales con pérdida de función del gen STK11 → es un gen supresor de
tumores codificante de una cinasa que regula la polarización celular y actúa de
freno sobre el crecimiento y metabolismo anabólico.

MORFOLOGÍA
Son los más frecuentes en el intestino delgado, pueden aparecer en el estómago
y en el colon, y, en menor frecuencia, en la vejiga y en los pulmones.
Los pólipos son grandes y pediculados, con un perfil lobulado.
Histológicamente, demuestra una red arborizante característica de tejido
conjuntivo, músculo liso, lámina propia y glándulas recubiertas por un epitelio
intestinal de aspecto normal (son útiles para distinguir los pólipos del síndrome de
Peutz-Jeghers de los pólipos juveniles.)
Características clínicas.
La presencia de múltiples pólipos en el intestino delgado, hiperpigmentación
mucocutánea y antecedentes familiares es clave para el diagnóstico.
La detección de mutaciones STK11 es útil para el diagnóstico en pacientes con
pólipos sin hiperpigmentación mucocutánea asociada.
No obstante, la ausencia de mutaciones STK11 no excluye el diagnóstico, ya que
puede haber mutaciones en otros genes, desconocidas en este momento, que
también pueden causar este síndrome.

También podría gustarte