Está en la página 1de 5

8° grado

PROYECTO INTEGRADO

Estimado estudiante, el siguiente proyecto integrado tiene como propósito que rescates y valores los aprendizajes,
desafíos y reflexiones que como humanidad nos deja una pandemia. Para ello, analizarás y construirás
explicaciones sobre la relación entre las medidas adoptadas por la sociedad, en el aspecto político, económico,
sociocultural y científico; teniendo en cuenta el pasado y presente. La información que necesites para el proyecto
la conseguirás a través de la búsqueda e interpretación de diversas fuentes.

1. ¿Cuál es el reto para este proyecto?

Desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad y a crear núcleos de personas que convivían, las
enfermedades han estado presentes. A medida que la población mundial fue creciendo, las enfermedades también se
han ido expandiendo llegando, en algunos casos, a convertirse en una amenaza para la humanidad por los efectos en
la salud y en el desarrollo de los países tal y como sucedió con la pandemia de la peste negra, la gripe española y la
del coronavirus. Esta última, por su propagación y mortalidad, ha provocado una serie de medidas adoptadas por la
sociedad en general desde el lavado de manos constante, uso de mascarilla hasta el aislamiento social obligatorio,
cierre de fronteras y la inversión económica con el objetivo de hallar la vacuna que genere anticuerpos.

Siendo así, ¿qué relación guardan las medidas adoptadas por la sociedad frente a las pandemias sufridas a lo
largo de la historia y qué podemos aprender de ellas como humanidad?

2. ¿Cuál es la pregunta reto?

También te presentamos la organización de esta semana:

Metas

Semana 2 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5

1..
8° grado

Explicar los Analizar los Comprender por Explicar el Reflexiona y


factores que cambios y qué el coronavirus mecanismo de argumenta sobre
determinaron el permanencias de impacta de manera respuesta del el impacto de una
impacto de una las medidas distinta en países sistema inmune pandemia.
pandemia. adoptadas por los como Uruguay. ante las
diferentes actores diferentes
sociales frente a enfermedades.
las pandemias
hasta la
actualidad.

Puedes trabajar las actividades de esta sesión de dos maneras, según sean tus posibilidades:

Desde mi celular Desde una computadora

● Copia en una hoja, las respuestas a las actividades ● Copia las preguntas con sus respectivas
propuestas respuestas en un documento de Word y colócale
el nombre de Semana 2 - Día 2.
● Cuando termines toma una foto a la hoja (u hojas)
en la que has trabajado (también, puedes pedirle ● Cuando hayas terminado las actividades sube el
ayuda a un adulto) y súbela a Google Classroom documento a Google Classroom mediante la
mediante la opción “entregar tarea”. opción “entregar tarea”.

● La foto debe tener como nombre de archivo


Semana 2 - Día 2.

● Cuando tengas que ver algún video, se abrirá otra


ventana, Recuerda volver al aula para seguir con
las actividades.

2..
8° grado

RUTA DE TRABAJO
Día 2

META DEL DÍA: Analizar los cambios y permanencias de las medidas


adoptadas por los diferentes actores sociales frente a las pandemias hasta
la actualidad.

Lee atentamente las indicaciones:

1. Revisa con atención la siguiente fuente de información (se te designará una de las fuentes que te
presentamos a continuación) con el propósito de que identifiquen qué medidas adoptadas por los
actores involucrados (sociedad civil, autoridades y/ organismos) durante las pandemias de la Peste
Negra y Gripe Española permanecen hasta la actualidad (pandemia del Coronavirus):

Fuente 1:

“¿Qué se hizo para detener la peste negra?”


Link: https://www.youtube.com/watch?v=rhACEmQgcwk (hasta el min. 7:50)

Fuente 2:

“Boletín Oficial de la provincia de Burgos en 1918”

Extraído de: https://afondo.lne.es/mas-domingo/remedios-de-antano-contra-el-coronavirus.html

3..
8° grado

Fuente 3:

“Gripe española: Limitaciones en los esfuerzos de atención y control en 1918”


En 1918 los científicos todavía no habían descubierto los virus, por lo tanto, no había pruebas de laboratorio
para diagnosticar, detectar o caracterizar los virus de la influenza. No había vacunas para protegerse contra la
infección por el virus de la influenza, medicamentos antivirales para tratar la enfermedad, ni antibióticos para
tratar las infecciones bacterianas secundarias como la neumonía. Los esfuerzos para prevenir la propagación de
la enfermedad estaban limitados a intervenciones no farmacéuticas, como la promoción de una buena higiene
personal, la implementación del aislamiento, la cuarentena y el cierre de lugares públicos como las escuelas y
los teatros. En algunas ciudades se impusieron ordenanzas que exigían el uso de mascarillas en público. En la
ciudad de Nueva York incluso había una ordenanza por la que se multaba o encarcelaba a las personas que no
se cubrieran al toser.

4..
8° grado

Extraído de: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/pandemia-influenza-1918/index.html

Fuente 4:

“¿Qué medidas se están tomando en América Latina para frenar la propagación del coronavirus?”

Link: https://www.youtube.com/watch?v=oyZX6zlLXkE

2. A partir de lo revisado en las fuentes, completa el siguiente cuadro de cambios y permanencias:

Peste Negra y Gripe Española Coronavirus (Actualidad)

¿Qué cambió?

¿Qué permanece?

3. A partir de la información del cuadro, responde a las siguientes preguntas:


- ¿Qué medidas adoptadas por los actores sociales permanecen en la actualidad?
- ¿Cuáles han sido los resultados de estas medidas adoptadas? ¿A qué crees que se deba?
Para esta actividad, toma en cuenta los siguientes criterios de éxito:
➔ Explica los cambios y permanencias de las medidas adoptadas durante las pandemias trabajadas.
➔ En sus explicaciones hace mención a los diversos actores sociales (sociedad civil, autoridades y/u
organismos)
➔ Utiliza la información presentada en las fuentes.
4. Para culminar, completa la siguiente rutina de pensamiento con el propósito de reflexionar sobre lo
logrado en la sesión.

Antes pensaba Ahora Pienso ¿Cómo lo logré?


¿Qué pensabas sobre el tema? ¿Qué piensas ahora?

IMPORTANTE:
Las actividades que los estudiantes subirán al CLASSROOM, en un solo documento, son las siguientes:
- Cuadro de cambios y permanencias
- Actividad de cierre de la clase.
Este documento de Word deberá llevar el título “Semana 2- Día 2”.

5..

También podría gustarte