Está en la página 1de 21

9no.

grado

PROYECTO INTEGRADO
Estimado docente, a continuación, te presentamos el reto para el proyecto 4:

1. ¿Cuál es el reto de este proyecto?

Estimado(a) docente, en nuestro país existen once ecorregiones según la tesis del investigador
peruano Antonio Brack Egg; las cuales poseen diversas características territoriales, climáticas,
geográficas, económicas y culturales, Sin embargo, en los últimos años se vienen suscitando
múltiples problemáticas ambientales y territoriales que ponen en riesgo estos espacios geográficos.
Ante ello, los estudiantes tendrán la tarea de dar respuesta al siguiente reto: ¿CÓMO PODEMOS
FOMENTAR EL CUIDADO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LAS ECORREGIONES DEL PERÚ?

Para este nuevo proyecto, te brindamos los siguientes alcances:


● El proyecto tiene la duración de 4 semanas.
● Está conformado por las áreas de DPSC y de Comunicación.
● Cada día se presentará una meta de sesión y se recogerá evidencias de la sesión.
● Cada meta apunta al logro del objetivo del proyecto.
● Coordina con anticipación el ingreso de al menos un socio comunitario en el desarrollo del
proyecto.

2. ¿Qué desempeños pondrán en evidencia lo aprendido durante el proyecto?

Para resolver este reto, los estudiantes tendrán la posibilidad de elegir un producto dentro de 3
opciones que se le proponen:

- Opción 1: Podcast

- Opción 2: Celumetraje

- Opción 3: Videoblog

● En las sesiones se evaluará de manera formativa las actividades. Es importante que brindes
retroalimentación a estos productos, a partir de los criterios de éxito propuestos.
● La evaluación formativa durante el Proyecto Integrado lo puede realizar cualquiera de los
docentes de las 2 áreas, lo que implica una coordinación previa por parte de tu equipo de trabajo,
realizando un trabajo colegiado, previa al inicio del proyecto, para estar alineados.
● Cada clase presenta una meta que apunta al logro del objetivo del proyecto.

El propósito de estos productos es que los estudiantes expliquen las problemáticas ambientales
y territoriales que presentan las ecorregiones, considerando sus múltiples escalas y dimensiones;
además proponen una alternativa de solución basada en el desarrollo sostenible que pueda
mitigar o resolver dichas problemáticas en cada ecorregión.

3. ¿Qué estándares se relacionan con este proyecto?


9no. grado

Este proyecto integrado apunta al logro de determinados estándares de cada área. Toma en
cuenta los que están resaltado de amarillo, ya que son aquellos estándares que se priorizarán.

Áre Organiz Estándar


a ador

Comunica Comunicación Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere


ción oral información relevante y conclusiones e interpreta la intención del
interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen
sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos
cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su
efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes
de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace
contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
momento participa.

Formula Explica las diferentes configuraciones del espacio geográfico como


explicaciones resultado de las decisiones de diversos actores sociales, a diversas
DPSC geográficas escalas. Utiliza diversas fuentes de información y herramientas
cartográficas para interpretar el espacio geográfico. Explica diversas
problemáticas ambientales y territoriales, considerando sus múltiples
escalas y dimensiones, y propone alternativas de solución basadas en
el desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgos de desastres,
considerando las múltiples dimensiones y el enfoque de desarrollo
sostenible, y propone medidas para mitigarlas.
9no. grado
CUADRO DE METAS DEL PROYECTO INTEGRADO:

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3


Elaborar la respuesta Reconocer los Comparar el espacio
Semana 1 inicial. elementos y relieves geográfico de cada una
del espacio geográfico de las ecorregiones.
del Perú.

Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6


Relacionar el relieve de Organizamos la Comprender las
Semana 2 la ecorregión elegida con información de la problemáticas
su flora y fauna . ecorregión elegida. ambientales de cada una
de las ecorregiones.

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9


Explicar el impacto de la Explicar la importancia Plantear una alternativa
Semana 3 problemática ambiental de los organismos del de solución sostenible
en el espacio geográfico Estado que velan por el frente a la problemática
cuidado ambiental.
de la ecorregión elegida. ambiental en la
ecorregión elegida.

Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12


Semana 4 Planificar y elaborar el Elaborar la versión final Realizar la grabación del
borrador del texto. del texto. producto elegido.

PROYECTO INTEGRADO - SEMANA 1


9no. grado
¿Cuál es el título del proyecto?

¡Protejamos y valoremos nuestras ecorregiones!

¿Cuál es el propósito del proyecto?

El propósito del proyecto es que los estudiantes expliquen las problemáticas ambientales y
territoriales que presentan las ecorregiones, considerando sus múltiples escalas y dimensiones;
además proponen una alternativa de solución basada en el desarrollo sostenible que pueda
mitigar o resolver dichas problemáticas en cada ecorregión.

¿Cuál es la ruta del proyecto para esta semana?

A continuación, te presentamos las metas de las sesiones de la semana 1 del presente proyecto:

Metas

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3

Elaborar la respuesta Reconocer los Comparar el espacio


Semana 1 inicial. elementos y relieves del geográfico de las
espacio geográfico del ecorregiones.
Perú.

¿Qué puntos importantes debo recordar para el trabajo de Proyecto integrado?


➔ Planificar de manera conjunta el desarrollo de las actividades.
➔ No perder de vista el propósito del proyecto.
➔ Analizar la rúbrica de manera colegiada para una evaluación auténtica y objetiva.
➔ Leer sobre la temática del proyecto para brindar un mejor soporte a los estudiantes durante
el desarrollo de las actividades.

Lee atentamente las siguientes pautas:


9no. grado
DÍA 1 - PAUTAS PARA EL PROYECTO INTEGRADO

Meta de la sesión: Elaborar la respuesta inicial del reto planteado.

INICIO

● Inicia la sesión saludando a los y las estudiantes. Junto con los estudiantes recuerda los
compromisos comunitarios, preguntando cuál necesitan priorizar como grupo de salón, el/a
docente pide que compartan las razones de sus propuestas de compromisos comunitarios.

Seguidamente, se presenta la meta de la sesión: Elaborar la respuesta inicial del


reto planteado y validar su comprensión.

El/a docente inicia la sesión presentando la siguiente imagen:

Luego de ello realiza las siguientes preguntas:


- ¿Qué identificas en el mapa del Perú?
9no. grado
- ¿Desde cuándo has escuchado está forma de clasificar el territorio del Perú?
- ¿Qué otras formas de clasificar el territorio del Perú conoces?
-
DESARROLLO

El/a docente registra las ideas de los estudiantes en la pizarra, sin juzgar ninguna. Luego de este
espacio pide a un estudiante que lee el siguiente texto en voz alta:

La existencia de tres regiones naturales (llano, sierra y montaña) en el Perú está asociada
al texto que data de 1550, “Crónica del Perú” de Cieza de León (Pease, 1984).
Actualmente, no hay texto que aborde la clasificación de las regiones naturales que no
mencione a costa, sierra y selva. Esta tradición de casi medio milenio, se sigue utilizando
para clasificar el territorio del Perú.

Con el transcurrir de los años los avances científicos permitieron profundizar en el


conocimiento de los recursos naturales de los que dispone el Perú y con ello se da una
nueva clasificación aceptada. El huanuqueño Javier Pulgar Vidal, en la primera mitad del
siglo XX, se inmortalizaba presentando su clasificación de las ocho “regiones naturales”
del Perú.

Entre la clasificación de Cieza y Pulgar se compartía la denominación de “regiones


naturales”. Sin embargo a inicios del siglo XXI, el pasqueño Antonio Brack Egg y la
tarmeña Cecilia Mendiola Vargas, presentaron las denominadas once ecorregiones
naturales del Perú.

No obstante, el territorio característico de cada una de las ecorregiones presenta diversas


situaciones de vulnerabilidad debido a la acción humana y al cambio climático, por lo que
se requiere de diversas propuestas alternativas para su protección y/o conservación.

Adaptado de:
https://cgp.org.pe/publicaciones/boletin3/B3-09.pdf

Al finalizar el/a docente pregunta lo siguiente para corroborar la comprensión del


texto:

- ¿Cuáles fueron las formas de clasificar el territorio peruano?


- ¿Qué criterios crees que se tomaron en cuenta para clasificar un territorio?
- ¿Por qué crees que han ido variando estas clasificaciones?

Registra estas respuestas en la pizarra.


9no. grado
Nota para el docente: Utiliza las siguientes imágenes para sensibilizar a los
estudiantes en función a la pregunta reto.
A continuación el docente presenta las problemáticas mencionadas en imágenes, Estas imágenes las
encontrarás en el PPT.
9no. grado

Los alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios / Perú.

Nota para el docente: Estimado(a) docente, recuerda que puedes contextualizar las
imágenes según tu región, además puedes agregar más.

Luego de ello el/a docente pide que en equipo conversen en función a las siguientes
preguntas:

- ¿Qué observas en las siguientes imágenes?


- ¿Cómo se relacionan las siguientes imágenes?
- ¿Qué opinión te genera las distintas imágenes?
- Ante ello, ¿Qué podrías hacer desde tu rol como estudiantes?

Al finalizar este espacio, acoge las respuestas de los estudiantes, repregunta para motivarlos a
justificar sus respuestas. Invita a otros estudiantes a expresar su punto de vista sobre las ideas de
sus compañeros. Recoge las respuestas en la pizarra y pídeles que las anoten en sus cuadernos para
revisarlas luego del proceso de indagación. Al finalizar este espacio se presenta la pregunta reto:

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR EL CUIDADO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LAS


ECORREGIONES DEL PERÚ?

Antes de responder la pregunta pide a los estudiantes proponer preguntas en función al reto,
usando lo siguiente: qué otros cuestionamientos surgen a partir de la pregunta reto, el/a docente
pide a los estudiantes registrar sus preguntas en post its, luego estas serán respondidas a lo largo
del proyecto.

Nuevamente presenta la pregunta reto y pide responder empleando los siguientes criterios de éxito:

- Debe ser clara, coherente y sin redundancias.


- Relacionar la respuesta con la pregunta planteada.
- Usar información de los recursos revisados.
9no. grado
Mientras los estudiantes van contestando la pregunta reto, acompaña y orienta para que puedan
formular su respuesta, recordándoles que no hay respuesta buena ni mala.
Luego de ello pide a los estudiantes organizarse en equipos de trabajo, estos se mantendrán a lo
largo de todo el proyecto, también que organicen cómo será el trabajo colaborativo, que roles
podrían asumir en este proceso.

CIERRE

Para finalizar la sesión, el/a docente pregunta lo siguiente:


¿Qué fue lo que me pareció más interesante?
¿Qué es lo que te pareció más difícil realizar? ¿y lo más fácil? ¿Por qué?.
Luego de ello pide a los estudiantes evaluar si se cumplieron los compromisos comunitarios.

El/a docente felicita y motiva a los estudiantes a seguir investigando a partir de las preguntas
planteadas en el cuestionamiento.
9no. grado

DÍA 2: PAUTAS PARA EL PROYECTO INTEGRADO

Meta de la sesión: Reconocer los elementos y relieves del espacio geográfico del Perú.

INICIO

● Inicia la sesión saludando a los y las estudiantes. Junto con los estudiantes recuerda los
compromisos comunitarios, preguntando cuál necesitan priorizar como grupo de salón, el/a
docente pide que compartan las razones de sus propuestas de compromisos comunitarios.
● Seguidamente, se presenta la meta de la sesión: Reconocer los elementos y relieves del
espacio geográfico del Perú y realiza las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por relieve?
¿Qué es espacio geográfico? El/a docente registra la información en la pizarra, luego será
retomada para corroborar que ideas nuevas se llevan al finalizar la sesión.

Luego de ello, el/a docente presenta las siguientes imágenes:


9no. grado

Después de ello, el/a docente pregunta lo siguiente:


- ¿Qué características presenta cada una de estás imágenes?’
- ¿Observamos similitudes o diferencias? ¿Cuáles?

En este proceso el/a docente va realizando repreguntas con la finalidad de que identifiquen la
diversidad de relieves del Perú y los elementos del espacio geográfico.

DESARROLLO
9no. grado

● Luego de ello el docente proyecta el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?


v=sjskeVNVZ8k
Título: ¿Qué es el Espacio Geográfico? 🌎 Características y Componentes
Fuente: GeografiAndo
● Se pide a los estudiantes que registren las ideas más importantes, considerando los
componentes y elementos del espacio geográfico.

Se consolidan las ideas de los estudiantes en plenaria.

El/a docente divide a los estudiantes en 6 equipos, 2 de ellos leerán relieves costeños, los
otros 2 relieves andinos y los 2 últimos relieves amazónicos. Ellos se convertirán en
especialistas de su tema a través del siguiente texto:

Relieves del Perú


El territorio del Perú tiene un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente
por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera de los Andes que recorre el país
longitudinalmente de Sur a Norte, dando lugar a la formación de tres unidades geográficas o
regiones naturales llamadas: Costa, Sierra y Selva.

I. RELIEVES COSTEÑOS
Entre las formas que dominan el paisaje costeño encontramos las siguientes:

Valles: Son regiones productivas que se desarrollan a orillas de un río y normalmente


presentan una gran concentración poblacional, el material acumulado de origen aluvial las
convierte en áreas de desarrollo agrícola y ganadero. Los valles costeños se caracterizan por
ser de tipo transversal se orientan de este a oeste y suman en total un número de 53 valles
principales.
Pampas: Son regiones llanas conformadas por material aluvial depositadas hace mucho
tiempo por antiguos cauces de ríos. Son áreas potenciales para el desarrollo de la
agricultura debido a que cuentan con buenos suelos, sin embargo, les hace falta agua.
Tablazos : Son regiones que se encuentran en proceso de levantamiento, en promedio
se levantan 25 cm cada 100 años. Antiguamente formaron parte del zócalo continental
y paulatinamente fueron elevándose hasta salir sobre la superficie marina.
Depresiones : Son relieves que se encuentran en proceso de hundimiento y que debido a
la evaporación de sus aguas representan fuentes de sales y minerales como el fosfato.
En algunos casos las depresiones pueden formar lagunas costeras denominadas
albúferas.
Desiertos : Son vastas superficies costeñas cubiertas por arena y destaca la poca
vegetación y escasez de agua. Cuando la arena se acumula, forma relieves
denominados dunas, los cuales pueden tener diferentes dimensiones y formas.
Estribaciones andinas: Se les considera como ramales cortos de la Cordillera de los
Andes que se desplazan transversalmente en dirección al mar, conforme se van
acercando a este van perdiendo altura.
Lomas : Es un tipo de formación vegetal que se desarrolla en las partes altas de las
estribaciones andinas que se encuentran cerca al litoral. Son estacionales, puesto que
aparecen solamente durante el invierno y primavera gracias a la gran humedad
9no. grado
desarrollada en estas épocas. Se ubican entre 200 y 1000 m.s.n.m.
Esteros: Es un área que se localiza en la desembocadura del río Tumbes, en la que se
desarrolla una vegetación tropical donde predomina el mangle. Es un lugar de
convergencia entre agua dulce y salada, y de desarrollo de diferentes especies
acuáticas, entre las que destacan: langostinos, conchas negras, ostras, caracoles, entre
otras.
II. RELIEVES ANDINOS

Valles Interandinos: Son los que presentan óptimas condiciones para la agricultura y
debido a su localización, entre las cadenas occidental y oriental, es que se les conoce
con ese nombre. Además son zonas de alta concentración poblacional, siendo el valle
interandino más destacado el del Mantaro.
Cordillera: Es una cadena de montañas que están unidas.
Montaña: Se denomina montaña a una elevación natural del territorio producto de fuerzas
de origen tectónico, en un proceso llamado orogénesis. Por lo general suponen una
elevación de 700 metros de altura o más respecto a su base. Se trata de un accidente
del relieve, agrupado en cordilleras o serranías (sierras), que pueden prolongarse a lo
largo de kilómetros.
Nevado: Montaña cubierta de nieves perpetuas.
Mesetas: Son regiones conocidas como altiplanicies, pues presentan un relieve poco
ondulado, son regiones ideales para el desarrollo de la ganadería, pues presentan el
crecimiento de pasto natural y tienen disponibilidad de agua en las lagunas altoandinas.
Pasos o Abras : Son relieves que se localizan entre las montañas o cordilleras y permiten
el paso de una región a otra. Se utilizan para la construcción de vías de comunicación y
el más alto es el de Ticlio - Anticona.
Volcanes : En nuestro país existen cerca de 400 volcanes, la mayoría ubicados en el sector
sur de los Andes; el 97% están extintos o apagados. La mayor concentración de los
volcanes está en el departamento de Arequipa, aunque también existen volcanes en
Ayacucho, Puno, Apurímac, Cusco, Moquegua y Tacna.
Cañón : Es un valle profundo y estrecho entre dos acantilados o abismos, con una corriente
que fluye a través de él; o sea es una zanja o cauce hondo u agudo con paredes
inclinadas que se forman a partir de la erosión que hace o causa gradualmente un río,
estos son accidentes geográficos.
II. RELIEVES AMAZÓNICOS
SELVA ALTA
Valles Longitudinales : Son los valles típicos de la región amazónica y se desarrollan
siguiendo el recorrido del río en ambas márgenes, constituyéndose como las zonas más
productivas de la selva.
Pongos: Son relieves producidos por la erosión fluvial sobre las cadenas central y oriental
de los Andes peruanos, estos son semejantes a los cañones apreciables en la cadena
occidental, pues, tienen el mismo origen. Son ideales para la construcción de presas y
centrales hidroeléctricas.
Cuevas: Son formaciones producidas por la erosión kárstica, es decir, generadas por la
acción erosiva de las aguas subterráneas que al disolver las rocas carbonatadas
producen las cuevas o grutas que a su vez en el interior se precipitan para producir
estructuras carbonatadas como las estalactitas que cuelgan de los techos y las
estalagmitas que sobresalen del suelo. La cueva de Huagapo es la más profunda de
9no. grado
Sudamérica y se ubica en la región de Junín.

SELVA BAJA

Altos: Son las regiones de la selva baja que destacan por encontrarse fuera de la zona de
inundaciones, lo cual permite el asentamiento poblacional, es por eso que son las áreas
más densamente pobladas.
Restingas: Son áreas que se caracterizan por ser terrazas fluviales temporalmente
inundables y esto ocurre durante la época de crecida del río que es durante el periodo
de lluvias estacionales y debido a los minerales depositados en sus riberas se
constituyen como zonas de agricultura temporal.
Tahuampas: Son conocidas también como el bosque inundado, pues, permanecen
durante todo el año sumergidas bajo varios metros de agua, aquí sobresale una palmera
llamada aguajera que en su corteza desarrolla un gusano comestible llamado suri.
Adaptado de:
https://humanidades.com/montanas/#ixzz81AAkFW83

Al finalizar la lectura se formarán nuevos equipos de 6 integrantes, el/la docente reagrupa


a los estudiantes de tal manera que haya al menos 1 especialista de cada uno de los temas
por equipo.

Luego se entregará 3 imágenes donde deberán identificar qué elementos naturales y


sociales lo componen, a su vez reconocen que características posee ese relieve.

Criterios de éxito:

- Menciona los elementos naturales y sociales del espacio geográfico.


- Identifica qué relieve es el de la imagen.
- Describe las características del relieve.

En plenaria comparten la información y el/a docente consolida las ideas a través de la


siguiente imagen.
9no. grado

CIERRE
● Para cerrar la sesión, elige un producto al azar y pide a los estudiantes del equipo que
compartan. ello con el propósito de brindar retroalimentación en base a los criterios de éxito.
Pide la participación de tus estudiantes.
● Luego de ello pide a los estudiantes evaluar si se cumplieron los compromisos comunitarios.
9no. grado
DÍA 3 - PAUTAS PARA EL PROYECTO INTEGRADO

Meta de la sesión: Comparar el espacio geográfico de las ecorregiones.

INICIO

● Inicia la sesión saludando a los y las estudiantes. Junto con los estudiantes recuerda los
compromisos comunitarios, preguntando cuál necesitan priorizar como grupo de salón, el/a
docente pide que compartan las razones de sus propuestas de compromisos comunitarios.
● Se presentan las siguientes imágenes:

● Se formulan las siguientes preguntas:


¿Qué impresión te causa las imágenes de los paisajes observados? ¿Tiene semejanza
con el paisaje de tu localidad?
● Seguidamente, se presenta la meta de la sesión: Comprender el espacio geográfico de las
ecorregiones (clima, relieve y temperatura).

DESARROLLO

● A continuación, indícales que completen la siguiente información en razón a las preguntas


del recuadro (ideas previas):

Preguntas Ideas previas Después de la lectura

¿Cuáles son las Ecorregiones


naturales del Perú?

¿Por qué debemos conocer las


características geográficas de
las ecorregiones naturales del
Perú?

● Pide algunos comentarios, de manera general, propiciando la participación activa. Registra


estas ideas iniciales en la pizarra con el propósito de realizar el contraste después de la
lectura.
● A continuación, preséntales los textos con el fin de que puedan contrastar las respuestas del
recuadro con las ideas de las lecturas. Es decir, los estudiantes deben encontrar las
9no. grado
diferencias y/o semejanzas de sus respuestas por medio de alguna estrategia, por ejemplo la
del subrayado.

Las ecorregiones del Perú

Una ecorregión es un área geográfica perfectamente delimitable, que se caracteriza por tener
condiciones similares en lo referente al clima, suelos, hidrología, flora y fauna (que se encuentran en
estrecha interdependencia). El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio
peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales.

Las ecorregiones son: Mar frío, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Seco
Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, La Puna, El Páramo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva
Baja. Es la división más actualizada del territorio nacional. A diferencia de la división hecha por los
españoles y por Javier Pulgar Vidal, la de Antonio Brack toma en cuenta el mar territorial.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECORREGIONES

El MAR FRÍO

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura.


Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano
llega a los 15º o 17º. Las aguas de este mar son verdes, debido a la
abundancia del plancton. Se da el fenómeno de «afloramiento de las
aguas», es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados
hacia la superficie.

EL MAR TROPICAL

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. Pero en
el Perú abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El
factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías de la
Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las
aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19º C y en verano llegan a más de 22º C. Posee una
salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias tropicales.

Por su falta de afloramientos de aguas a la superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es


tropical y seco. En esta ecorregión se ubica la zona de manglares.

DESIERTO DEL PACÍFICO

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur
(norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Es una
de las zonas desérticas más áridas del mundo. La humedad relativa es
alta, generalmente por encima del 60 %, llegando en invierno hasta el
100 %. Cuando sobrepasa el 100 % se produce una fina llovizna
conocida como garúa.

Los suelos predominantes son desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y
salobres. En los valles de los ríos existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura
9no. grado

intensiva de riego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcánicas, mientras en el norte
y centro predominan los dunosos desérticos.

El BOSQUE SECO ECUATORIAL

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur)


hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). Abarca una franja costera
de 100 a 150 km de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta la
cuenca media del río Chicama; incluye, por tanto, los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Influyen en su clima la corriente del Niño y la corriente de
Humboldt. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido. El
terreno es árido, cambiante, con la preponderancia del arenoso,
salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies
vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23 y 24 C es la
temperatura promedio durante el año.

El BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla, en el departamento de


Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que
los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro
lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el
líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil.
Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes.

La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo.


Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás
meses hay sequía.

LA SERRANÍA ESTEPARIA

Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya


desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos
de climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y
precipitaciones bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con
temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre
los 3.000 y 3.800.

En la zona se detectan hasta cuatro pisos:

El semidesierto. Situado entre los 1000 y 1600 msnm, se distingue por las escasas lluvias que hacen
poco propicio la vegetación.

Serranía esteparia baja. Zona semidesértica y situada entre los 1600 y los 2600 msnm.

Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se caracteriza por la poca
presencia de bosques y por zonas con peñascos cubiertos con cactus y bromelias.
9no. grado

Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y diversos


árboles. Está situado entre los 3200 y 4000 msnm.

LA PUNA

Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los


3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total,
durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la
radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 C.
Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.

EL PÁRAMO

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta


el norte del Perú. Es una zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo
ocupa una parte de Piura y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de
muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0 ºC.

SELVA ALTA

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes,


desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los
500 a 3.500 metros. Abarca nueve departamentos, a partir del valle
del Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira.
Su clima es muy variado, las lluvias pueden superar los 3000
milímetros anuales.

SABANA DE PALMERAS

Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven


seres humanos. Se ubica en una pequeña área de la región de Madre
de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, solo
palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en
épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación
seca. Es de clima cálido y húmedo, con lluvias veraniegas y
temperaturas superiores a los 23 °C.

SELVA BAJA

Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más


extensa del Perú, conocida también como bosque tropical Amazónico.
Está situado por debajo de los 800 m., al este de la Cordillera de los
Andes. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a
26ºC. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la
mayor diversidad de especies.
9no. grado

● Ahora, promueve un espacio de diálogo e invítalos a participar con el fin de que comenten con
qué ideas de los textos han contrastado las anticipaciones que plantearon.
● Luego, plantea la siguiente actividad: elaborar un cuadro comparativo entre las ecorregiones.
● Para esta actividad, indícales que tomen en cuenta los siguientes criterios de éxito. Puedes
ajustarlos o plantear otros que garanticen el logro de la meta de la sesión:

➔ Identifica las características geográficas de las ecorregiones.


➔ Selecciona información relevante de los textos.
➔ Redacta ideas claras y emplea adecuadamente las reglas de tildación*
9no. grado
*Adecúa el criterio acorde a las necesidades de aprendizaje de tus estudiantes.

CIERRE
● Para cerrar la sesión, elige un producto al azar y pide a los estudiantes del equipo que
compartan. ello con el propósito de brindar retroalimentación en base a los criterios de éxito.
Pide la participación de tus estudiantes.
● Luego de ello pide a los estudiantes evaluar si se cumplieron los compromisos comunitarios.

Tarea Flipped:

Los estudiantes en equipos de 3, deberán elegir una ecorregión e investigar información sobre su
flora, fauna y que tipos de relieves se encuentran en esa ecorregión. Recordarles que estos serán sus
equipos de trabajo durante todo el proyecto.

Nota para el docente:


Considerar las características y necesidades de tus estudiantes para la conformación de los
equipos, si hay aulas de más de 33 integrantes, pueden formarse grupos de máximo 4
integrantes. Puedes sugerir algunos links para que los estudiantes realicen su tarea.
Se considera equipos de 3 integrantes ya que se deben trabajar 11 ecorregiones.

También podría gustarte