Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)

FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ENERGÍA ESPECÍFICA.
Cárdenas de Barón A.1, Díaz Villadiego C.1, Guerrero Cantillo D.1, Mattos Martínez J.1
1Ingeniería civil

Laboratorio de Hidráulica: CD
Universidad de la Costa UNICOSTA

Docente: Ing. Leydis Lucia Villadiego Rojas


Abril 1/2019-1

RESUMEN

En el presente informe de laboratorio se muestran los resultados correspondientes al ensayo de la


aplicación de la ecuación de energía específica para el caso de la contracción de un flujo. Para efectos
de la realización de la práctica se suministró un caudal constante a un canal rectangular por medio de
una bomba. En el canal se colocó una compuerta con una abertura variable para crear un resalto
hidráulico, con el fin de calcular el tirante y la velocidad de dicho flujo antes (aguas arriba) y después
de la compuerta (aguas abajo). Con las mediciones obtenidas se calculó el valor del caudal para ambas
condiciones del flujo y se determinó las energía específica y energía crítica, utilizando las ecuaciones
próximamente mostradas (sección de Cálculos).
Palabras claves: Energía específica, energía crítica, canal, compuerta, resalto hidráulico, velocidad.

ABSTRACT

In the present laboratory report the results corresponding to the test of the application of the specific
energy equation for the case of the contraction of a flow are shown. For the purpose of carrying out
the practice, a constant flow was supplied to a rectangular channel by means of a pump. A gate with
a variable opening was placed in the channel to create a hydraulic shoulder, in order to calculate the
tension and the speed of said flow before (upstream) and after the gate (downstream). With the
obtained measurements, the flow value was calculated for both flow conditions and the specific energy
and critical energy were determined, using the equations soon shown (Calculations section).
Keywords: Specific energy, critical energy, channel, gate, hydraulic shoulder, speed.

1. INTRODUCCIÓN.

Un canal abierto es donde el agua fluye con superficie libre, estos canales pueden ser naturales o
artificiales, tales como, acueductos, canales, ríos, arroyos, etc. La energía específica en una sección
de un canal se puede definir como la energía por peso de agua en cualquier sección medida con
respecto al fondo de este. Actualmente es posible determinar la energía en un canal mediante ciertos
parámetros los cuales se estudiaron y analizaron en esta práctica de laboratorio. También se estudió
el cambio rápido en la profundidad y la diferencia de alturas a medida que se fue variando la apertura
de una compuerta. Para todo lo anterior fue necesario utilizar el canal diseñado en el laboratorio y

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

mediante este y algunas ecuaciones, se calculó la energía específica y así obteniendo análisis que
comprueban la teoría vista.
2. MARCO CONCEPTUAL.

Se tiene por definición un canal abierto un conducto para flujos en la cual tiene superficie libre, la
superficie libre es esencialmente una interfaz entre dos fluidos de diferente densidad, separados por
efectos de gravedad y distribución depresiones. Los flujos casi siempre son turbulentos y no son
afectados por tensión superficial en el caso del agua. Un caso particular de la aplicación de la ecuación
de energía, cuando la energía está referida al fondo de la canalización, toma el nombre de energía
específica en canales. Cuando la profundidad de flujo se gráfica contra la energía para una sección de
canal y un caudal determinados, se obtiene entonces una curva de energía específica. Para un caudal
constante, encada sección de una canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de energía
específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía. Analíticamente es posible predecir el
comportamiento del agua en el canal rectangular, sin embargo, en campo las condiciones pueden
variar. El salto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal cuando
el agua discurriendo en régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico.

3. METODOLOGÍA.

Para la realización de la práctica fue necesario la utilización de la canaleta, esta contaba con la ayuda
de una bomba para que el fluido (agua) pasara por ella y simulara las condiciones de un canal. En
dicha canaleta se instaló una compuerta de apertura variable, es decir, la altura entre el fondo de la
canaleta y la compuerta variará, luego con la ayuda del banco hidráulico se tomaron tres medidas de
tiempo (tiempo en que tardaba en llenar 5L), además de esto se añadieron los valores de alturas 𝑦1 y
𝑦2 , que corresponden a las alturas antes y después del resalto hidráulico generado por la compuerta
en la canaleta, una condición que se debe tener en cuenta es que el caudal debía descargar libre y no
sumergido, se tomaron tres medidas de alturas, con un mismo caudal; este proceso se realizó dos
veces.

Fotografía 1: Canaleta. Fotografía 2: Compuerta.

Fuente: Autoría propia.


Fuente: Autoría propia.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Fotografía 3: Regla para medir la altura.


Fotografía 4: Final del canal.

Fuente: Autoría propia.


Fuente: Autoría propia.

Fotografía 5: Medición del timpo cada 5L.

Fuente: Autoría propia.

4. RESULTADOS.

Durante la practica se obtuvieron diversos valores, tales como el tiempo de llenado de la máquina, las
alturas antes y después del resalto hidráulico, la altura entre el resalto y el fondo, el volumen y la base
del canal:

Tabla 1: Valores obtenidos en la práctica.


Volumen ∀ 0,005 𝑚3
Gravedad 𝒈 9,81 𝑚/𝑠 2
Base 𝒃 0,09 𝑚
Fuente: Autoría propia.

Tabla 2: Valores de tiempo obtenidos en la práctica.


Tiempos (𝒔) Tiempo promedio (𝒔)
3,38 2,7 3,96 3,346666667
Fuente: Autoría propia.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Tabla 3: Valores de alturas antes y después del resalto, y altura entre el resalto y el fondo del canal.
𝒚𝟏 (𝒎) 𝒚𝟐 (𝒎) 𝑾𝒄 (𝒎)
0,131 0,023 0,018
0,085 0,029 0,025
0,055 0,037 0,035
Fuente: Autoría propia.

De los datos obtenidos durante la práctica se realizaron diversos estudios, en los que involucra el
caudal, en dicho canal; para hallar el caudal generado en la canaleta se debe dividir el volumen entre
el tiempo que tardó en llenarse dicho volumen, matemáticamente hablando se expresaría como:

𝑸= Ecuación 1: Caudal.
𝒕

Al reemplazar valores se obtendría que el caudal es igual a:

Tabla 4: Caudal.
Caudal 𝑸𝟏 0,00149402 𝑚3 /𝑠
Fuente: Autoría propia.

Con los datos obtenidos en práctica, también es posible hallar el área de la sección transversal del
canal, partiendo que es un canal rectangular, la ecuación quedaría como la base por la profundidad del
canal:

𝑨𝒄 = 𝒃 ∗ 𝒚 Ecuación 2: Área de un canal.

El valor de 𝑦 variará dependiendo de la profundidad del canal, es decir, tomando los valores de
antes y después del resalto hidráulico 𝑦1 y 𝑦2 respectivamente:

Tabla 5: Áreas de la sección transversal del canal.


𝑨𝒄𝟏 (𝒎) 𝑨𝒄𝟐 (𝒎)
0,01179 0,00207
0,00765 0,00261
0,00495 0,00333
Fuente: Autoría propia.

Con los valores de caudal obtenidos y el área de la sección transversal hallada se puede calcular la
velocidad en ambos puntos (antes y después del resalto hidráulico), simplemente se despeja velocidad
de la ecuación de caudal (𝑸 = 𝑽 ∗ 𝑨𝒄 ), quedando de la siguiente manera:

𝑸
𝑽=𝑨 Ecuación 3: Velocidad.
𝒄

Donde 𝐴𝑐 variará, debido a que la velocidad en el punto 1 (antes del resalto hidráulico), no será igual
a la velocidad en el punto 2 (después del resalto hidráulico), reemplazando los valores en la ecuación
3:
4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Tabla 6: Velocidades en ambos puntos.


𝑽𝟏 (𝒎/𝒔) 𝑽𝟐 (𝒎/𝒔)
0,12671958 0,72175
0,19529724 0,57242
0,30182301 0,44866
Fuente: Autoría propia.

Al tener los valores de velocidades, en los puntos 1 y 2 se procede a determinar la energía específica
en cada punto, utilizando la ecuación:

𝑽𝟐
𝑬𝒔 = 𝒚 + Ecuación 4: Energía especifica.
𝟐𝒈

Reemplazando los diferentes valores de velocidad y alturas en ambos puntos y la constante


gravitacional da como resultado:

Tabla 7: Valores de energía específica.


𝑬𝒔𝟏 (𝒎) 𝑬𝒔𝟐 (𝒎)
0,13181844 0,04955
0,08694399 0,04570
0,05964307 0,04726
Fuente: Autoría propia.

Ahora, para el cálculo de la profundidad crítica se debe tener en cuenta el caudal del canal, así como
también la base de este; además, al tener el valor de la profundidad crítica se halla la energía critica y
parte de las siguientes ecuaciones:

𝟑 𝑸𝟐
𝒚𝒄 = √𝒈𝒃𝟐 Ecuación 5: Profundidad crítica.

𝟑
𝑬 𝒄 = 𝟐 𝒚𝒄 Ecuación 6: Energía crítica.

Respectivamente, al suplir cada uno de los valores correspondientes se obtiene que la profundidad y
energía crítica son iguales a:

Tabla 8: Profundidad y energía crítica.


𝒚𝒄 (𝒎) 0,03039861
𝑬𝒄 (𝒎) 0,04559791
Fuente: Autoría propia.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Seguidamente, se realiza una gráfica de energía específica:

Gráfica 1: Curva de energía específica.

Fuente: Autoría propia.

Este mismo proceso se realiza de nuevo valores diferentes, es decir, un caudal diferente:

Tabla 9: Tiempo y tiempo promedio.


Tiempos (𝒔) Tiempo promedio (𝒔)
3,18 3,46 3,49 3,376666667
Fuente: Autoría propia.

Tabla 10: Alturas de flojo y del resalto.


𝒚𝟏 (𝒎) 𝒚𝟐 (𝒎) 𝑾𝒄 (𝒎)
0,143 0,018 0,015
0,100 0,021 0,020
0,059 0,036 0,030
Fuente: Autoría propia.

Al reemplazar valores en la ecuación 1, se obtendría que el caudal es igual a:

Tabla 11: Caudal.


Caudal 𝑸𝟐 0,00148075 𝑚3 /𝑠
Fuente: Autoría propia.

Es posible hallar el área de la sección transversal del canal, utilizando la ecuación 2:

Tabla 12: Área de la sección transversal de un canal.


𝑨𝒄𝟏 (𝒎) 𝑨𝒄𝟐 (𝒎)
0,01287 0,00162
0,009 0,00189
0,00531 0,00324
Fuente: Autoría propia.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Reemplazando los valores en la ecuación 3 y 4, se obtienen las velocidades y energías específicas en


las diferentes profundidades:

Tabla 13: Velocidad y energía específica.


𝑽𝟏 (𝒎/𝒔) 𝑽𝟐 (𝒎/𝒔) 𝑬𝒔𝟏 (𝒎) 𝑬𝒔𝟐 (𝒎)
0,11505441 0,91404 0,1436747 0,06058
0,16452781 0,78347 0,10137968 0,05229
0,27886069 0,45702 0,06296347 0,04665
Fuente: Autoría propia.

Al suplir cada uno de los valores correspondientes en las ecuaciones 5 y 6, se obtienen que la
profundidad y energía crítica, respectivamente, son iguales a:

Tabla 14: Profundidad y energía crítica.


𝒚𝒄 (𝒎) 0,03021829
𝑬𝒄 (𝒎) 0,04532743
Fuente: Autoría propia.

Seguidamente, se realiza una gráfica de energía específica:

Gráfica 2: Curva de energía específica.

Fuente: Autoría propia.

5. ANÁLISIS.

Dentro de la sección de cálculos se puede apreciar que la profundidad crítica siempre permanece
constante, aunque haya obstrucciones en el fondo del canal, un factor importante es que las energías
en el punto antes del resalto y después del resalto varían, incluso tiende a disminuir, esto se debe a
que durante el resalto el fluido se encuentra entre diferentes patrones de movimientos, lo que genera
cambios abruptos en la velocidad y dirección del fluido y esto genera pérdidas de energía, las energías
específicas en cada uno de los ejes tiende a disminuir, esto es debido a las alturas, ya que entre más
altura tenga la compuerta se generará menor resalto hidráulico y por tanto se generarán menos perdidas
de energía. Otro factor que se puede notar es que en ensayo donde el caudal es igual a
0,00149402𝑚3 /𝑠, dos de las profundidades después del resalto son menores a la profundidad crítica por tanto
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

su comportamiento es descrito como un flujo supercrítico siendo estas las alturas 0,023 < 0,030398607 y
0,029 < 0,030398607, la profundidad faltante 0,037 > 0,030398607, por tanto es mayor a la profundidad
crítica, lo que la describe como un flujo subcrítico; algo similar pasa con el caudal dos, las alturas después del
resalto 0,018 < 0,030218289 y 0,021 < 0,030218289, son menores a la profundidad crítica por tato se
describen como un flujo supercrítico y la profundidad 0,036 > 0,030218289 es mayor a la profundidad
crítica, por ende se describe como un flujo subcrítico.
Dentro de las gráficas se puede apreciar la relación existente entre la energía crítica 𝐸𝑐 y la
profundidad crítica 𝑦𝑐 , es decir, si hay una perturbación (aumento o descenso) en el tirante ocurrirá
exactamente lo mismo en la energía específica, en otras palabras, son directamente proporcionales, si
hay un aumento en el tirante, aumentará la energía específica y viceversa. En la segunda gráfica,
(gráfica 2), se puede observar que los valores tienden a alejarse de la línea de tendencia, esto puede
ser debido a que las energías específicas después del resalto son mayores a la energía critica, otra
razón para estos márgenes de errores fue a la toma de datos, una mala lectura o incluso en la anotación.

6. CONCLUSIÓN.

Se pudo observar el comportamiento del fluido en el canal y los diferentes elementos dispuesto de
este junto a las modificaciones que tuvieron, en lo cual se generó diferentes alturas y resaltos. Al poner
la compuerta en el canal se formó el resalto hidráulico lo cual hizo que su régimen del fluido cambie
y la altura inicial que se obtuvo fue mayor que la altura crítica encontrada, así que se puede afirmar
cuando hay un cambio de régimen subcrítico y supercrítico teniendo en cuenta si las alturas se
encuentran por encima o por debajo de este, haciendo que podamos tener la idea de cómo es el
comportamiento del flujo antes y después del resalto hidráulico. Y en la gráfica presentada de curva
de energía específica se puede ver lo que se obtuvo de la altura crítica donde la energía es mínima.

7. BIBLIOGRAFÍA.
M. Monge Redondo, “Fundamentos básicos de hidráulica (I)”. BLOG. 09/10/2017,
disponible en: https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/fundamentos-
basicos-hidraulica-i
Y. A. Cengel, “Mecánica de fluidos”, 997 páginas.
R. L. Mott, “Mecánica de fluidos”, 648 páginas, PDF.
S. Londoño , “Informe de energía específica”, recuperado de:
https://www.academia.edu/16854980/Informe-de-energia-especifica

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA (UNICOSTA)
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

8. ANEXOS.
Fotografía 6: Banco hidráulico.

Fotografía 8: Copia del recibo de préstamo del libro.

Fuente: Autoría propia.

Fotografía 7: Cronómetro utilizado en la práctica.


Fuente: Autoría propia.

Fotografía 9: Busqueda en la base de datos.

Fuente: Autoría propia.

Fuente: Autoría propia.

También podría gustarte