Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

RESALTO HIDRÁULICO
Ariña-Ruidiaz, S.

Beltrán-Corzo, S.

Fernandez-Peluffo, A.

Montero-Garzón, K.

Laboratorio de Hidráulica, Grupo 61291, Programa de Ingeniería Civil, Universidad de la costa


CUC

Sairina@cuc.edu.co, Sbeltran7@cuc.edu.co, Afernand25@cuc.edu.co, Kmontero1@cuc.edu.co

Leydis Villadiego Rojas


12/09/2023

RESUMEN

La importancia del presente laboratorio es un abre bocas para la definición del resalto hidráulico, donde el principal
objetivo es conocer la manera en la que este actúa con respecto a canales. Sabiendo que el resalto hidráulico es un
fenómeno de carácter físico que se encuentra presente y/o inmerso en el flujo que se localiza en un canal. Conociendo
que la parte experimental del laboratorio de resalto hidráulico fue dada por una compuerta que cumplía la función de
restringir el paso del flujo, es decir, se tuvo la intención de conocer el comportamiento del flujo para diferentes
condiciones, como lo son aguas arriba y aguas abajo. Manejando siempre un caudal constante para así tener una
perspectiva visual con la intención de conocer cuando el flujo se encuentra en un estado supercrítico o subcrítico. Por lo
tanto, si se logró cumplir con el objetivo requerido, más precisamente al denotar la disipación de energía que permitió
observa cuando se obtuvo un escurrimiento con menor altura y mayor velocidad, a un flujo con velocidad más baja y
mayor altura, e inversamente lo contrario.

Palabras claves:

Resalto hidráulico, flujo supercrítico, flujo subcrítico, fenómeno físico, caudal.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ABSTRACT

The importance of this laboratory is to open the way for the definition of the hydraulic headrace, where the main objective
is to know the way in which it acts with respect to channels. Knowing that the hydraulic head is a physical phenomenon
that is present and / or immersed in the flow that is located in a channel. Knowing that the experimental part of the
hydraulic headroom laboratory was given by a gate that fulfilled the function of restricting the flow passage, that is to
say, the intention was to know the flow behavior for different conditions, such as upstream and downstream. Always
handling a constant flow rate in order to have a visual perspective with the intention of knowing when the flow is in a
supercritical or subcritical state. Therefore, if the required objective was achieved, more precisely to denote the energy
dissipation that was observed when a runoff with lower head and higher velocity was obtained, to a flow with lower
velocity and higher head, and inversely the opposite.

Keywords:

Hydraulic breakthrough, supercritical flow, subcritical flow, physical phenomena, flow rate.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

El resalto hidráulico es un componente crucial en el diseño de estructuras hidráulicas, que mayormente se logra divisar en
canales al momento en el que un flujo rápido se convierte en uno flujo lento y que guarda una profundidad. Este resalto
es un fenómeno hidráulico que se utiliza como disipador de energía por excelencia. Por lo tanto, es muy común ver este
tipo de saltos en canales rectangulares ya que se emplean con mucha frecuencia.
En el presente laboratorio se desea conocer la manera en la que este tipo de disipador de energía se caracteriza, y por
medio de las condiciones adecuadas se lograra divisar la variación presente en cuanto al flujo por debajo de una compuerta.
(Montoya, Botero, Naranjo, 1999).

II. MARCO TEÓRICO

Al momento de conocer los objetivos propuestos en el laboratorio, se tienen cuenta las teorías asignadas a desarrollar y
con base a sitios web y libros que referencias las teorías. En el siguiente apartado se expondrá el desarrollo de los conceptos
afines para el presente laboratorio.

“El resalto hidráulico es uno de los casos más conocidos de flujo gradualmente variado y es frecuentemente estudiado por
todos aquellos que han tenido algún contacto con la hidráulica o la mecánica de fluidos” (Montoya, Botero, Naranjo,
1999).

Por otra parte, se denomina numero de froude a esa numeración que a su vez permite conocer si un flujo es subcrítico,
supercrítico o crítico. Asimismo, al momento de hallarlo puede existir una gran variabilidad la cual se determina según la
geometría que presente el canal.

Se entiende por flujo supercrítico al tipo de flujo que tiene “Numero de froude es mayor a 1. Es decir, las fuerzas inerciales
son mayores que las fuerzas gravitacionales. Presenta además de una baja profundidad, una alta velocidad. Este tipo de
flujo es controlado aguas arriba. La profundidad es bastante menor que la energía especifica; Se presenta una gran pérdida
de energía por efectos de fricción debido a la alta velocidad que se tiene” (Mora, 2008).

Por consiguiente, al momento se determinar la longitud del resalto se debe saber que “esta distancia esta medida desde
donde comienza la turbulencia del fluido aguas abajo formando el resalto, hasta donde se estabiliza el fluido aguas arriba”
(Franco 2014).

Por último, se entiende el concepto de caudal como toda aquella cantidad de agua que con relación a una sección
transversal pasa en un determinado lapso temporal, que se interpreta como una medida volumétrica por una unidad de
tiempo.

III. METODOLOGÍA

La metodología del ensayo de laboratorio de resalto hidráulico implica una serie de pasos y procedimientos específicos
para llevar a cabo el experimento de manera controlada y precisa. A continuación, se describe una metodología general
para realizar un ensayo:

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

• Materiales o equipos.

Figura 1. Banco hidráulico.

Figura 2. Canal de armfield

Figura 3. Compuerta.

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 4. Cronometro.

Figura 5. Vertederos.

• Procedimiento.

1. Se ajusta la pendiente del canal de flujo de acuerdo con los parámetros de diseño específicos y se asegura de
que todas las partes del canal estén limpias y libres de obstrucciones.
2. Calibrar todos los instrumentos de medición antes de comenzar el experimento para garantizar mediciones
precisas.
3. Se utiliza la bomba de agua para ajustar el caudal y la velocidad del flujo en la entrada del canal. Registra el
valor de caudal utilizado.
4. Se inicia el sistema de registro de datos y comienza a tomar mediciones de altura del agua, velocidad del flujo y
presión en puntos específicos del canal.
5. Se observa y registra los cambios en la altura del agua y las características del resalto hidráulico a medida que
el flujo de agua pasa por el canal.
6. Realiza el experimento variando la velocidad del flujo y/o la geometría del canal para observar cómo afectan al
resalto hidráulico.
7. Se analiza los datos recopilados para identificar relaciones entre las variables y comprender el comportamiento
del resalto hidráulico.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Nota: Se realiza una breve descripción de proceso para recaudar los datos del laboratorio, sin embargo, en este caso
la ingeniera nos suministró los datos a utilizar para realizar el ensayo.

• Formulas a usar.

1. Ecuación de energía disipada en el resalto, solo para canales rectangulares:


𝑌3 − 𝑌1
△𝐻 = . 𝑬𝒄 (𝟏)
4𝑌3 𝑌1

2. Ecuación relacionada con la profundidad:


𝑌3
= 0,5√1 + 8𝐹12 − 1 . 𝑬𝒄 (𝟐)
𝑌1

3. Numero de Froude:
1
𝐹1 = . 𝑬𝒄 (𝟑)
√𝑔𝑌1
4. Ecuación velocidad promedio:
𝑄
𝑉1 = . 𝑬𝒄(𝟒)
𝐵𝑌1
5. Ecuación de energía:
𝑄2
𝐸1 = 𝑌1 + . 𝑬𝒄(𝟓)
2𝑔(𝑏𝑌1 )2

6. Ecuación longitud del resalto hidráulico:


𝐿
= 9,75(𝐹1 − 1)1,01 . 𝑬𝒄(𝟔)
𝑌1

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

• Datos obtenidos en la práctica.

Yg(m) Y1=Ya(m) Y3=Yb(m) Longitud Rh(m) Q(L/min)


0,01 0,01 0,044 0,14 0,00064
0,015 0,015 0,049 0,18 0,00094
0,02 0,017 0,055 0,15 0,0012
0,025 0,022 0,066 0,14 0,0014
Tabla 1. Datos experimentales

• Cálculos.

1. Calculo V1 y determinar Y3 (Teórico). Ec (2).

Para caudal se encuentra su V1 y su Y3 teórico.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

V1 (m/s) Y3 (Teórico)
0,8533 0,33853085
0,8355 0,039311053
0,8 0,039358069
0,7466 0,040201167
Tabla 2. Velocidad 1 y Y3 Teórico.

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir, rápida y poco
profunda, cambiasúbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda.

2. Cálculo de Y3/Y1.
Y3/Y1 (Teórico)
3,385308531
2,6207369
2,315180518
1,827325781
Tabla 3. Y3/Y1

Incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya que la altura será reducida si
se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto.

La reducción que experimenta la energía específica en el canal, desde el valor inicial E1 hasta E mín., en la
sección crítica, se disipa por el efecto de fricción y por pérdida de cabeza de posición. De la sección crítica en
adelante, la profundidad continúa disminuyendo con el aumento de la pendiente, lo cual abastece de mayor
energía al flujo, por aumento de velocidad, que la quese disipa por fricción.

3. Grafique 𝐹1 𝑣𝑠 (Y3/Y1).

F1 VS Y3/Y1
4
3,5 3,385308531
3
2,5 2,6207369
2,315180518
2
1,827325781
1,5
1
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Gráfico 1. Froude vs Y3/Y1

La energía del flujo se disipa progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las
paredes y delfondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un aumento de la profundidad en la
dirección del flujo.
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

4. Determine ∆𝐻/𝐸1
∆𝑯 (𝒎)/𝑬𝟏
0,0473994814
0,264288604
0,295681662
0,290916117
Tabla 4. ∆𝐻/𝐸1

En el paso del régimen supercrítico o rápido, al subcrítico o lento, como sabemos se origina el resalto hidráulico con
pérdida de energía que podemos cuantificar conociendo los calados aguas arriba Y1 y aguas abajo Y2 del resalto.

La relación ΔH/E1 significa razón de disipación de energía y representa la fracción de energía mecánica disipada durante
un salto hidráulico. La fracción de la energía disipada se extiende solo desde un porcentaje para saltos hidráulicos débiles
(Fr1<2) y para saltos hidráulicos fuertes (Fr2>8).

5. Cálculo de la longitud teórica del resalto. Ec (6).

Lrh Teórico(m)
0,169055883
0,172592656
0,158885143
0,129605005
Tabla 5. Longitud teórica

La distancia comprendida entre la sección inmediatamente aguas arriba del resalto, fácilmente determinable, y aquella
sección de aguas abajo, en la cual se dejan de observar los rollos de agua en la superficie libre, con relación a la
comparación los datos estuvieron bastante similares luego de su desarrollo, como se puede notar en los resultados obtenidos
más luego de los cálculos.

V. CONCLUSIONES

En conclusión, este ensayo de laboratorio nos permitió comprender mejor el resalto hidráulico y cómo varios factores,
como la velocidad del flujo y la geometría del canal, afectan su comportamiento. Estos conocimientos son fundamentales
para el diseño y la gestión de estructuras hidráulicas, como presas y vertederos. Además, este experimento ilustra la
importancia de aplicar principios teóricos a situaciones prácticas y cómo la experimentación en el laboratorio puede
enriquecer la comprensión de los fenómenos naturales y su aplicación en la ingeniería civil y ambiental. Por lo tanto, el
análisis de los datos permitió analizar la manera en la que se comportan los flujos de agua en canales y como estos actúan
ante una determinada altura critica del resalto. Todo esto se corrobora por medio de la grafica obtenida gracias a la relación
de profundidad y velocidad de flujo obtenida. De esta manera, el análisis se vuelve mas visual, que permite conocer la
transición de estado del flujo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] M. H. Jafari Abnavi, R. Mohammadpour, and M. K. Beirami, “Laboratory investigation of hydraulic jump in
divergent-convergent conversions,” Flow Meas. Instrum., vol. 94, no. 102444, p. 102444, 2023.

[2] L. J. Montoya, L. P. Botero, and J. A. Naranjo “Vista de Resaltos hidráulicos y disipación de energía,”
Edu.co. [Online]. Available: https://revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/view/92194/77333. (1999).

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

[3] P. F. M. Manrique, “Proyecto de grado,” Edu.co. [Online]. Available:


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20324/u319191.pdf?sequence=1. (2008)

[4] J. C. Franco, “Resaltos hidráulicos en tuberías lisas de sección circular fluyendo parcialmente llenas, con
números de Froude inferiores a 4.0” Edu.co. [Online]. Available:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16489/u686823.pdf?sequence=1. (2014).

[5] M. A. Bello, M. T. Pino, “Medición de presión y caudal” Ciren.cl. [Online]. Available:


https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/32174/Boletin_INIA_28.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(2000).

[6]. García M. H, Hidrodinámica ambiental (1996), Editorial: universidad nacional del litoral pp. 94.

[7]. Munro S. E, El rio y forma. Introducción a la geomorfología fluvial (2010), Editorial: Ril editores,
pp.70-71.

[8]. Marbello, R. Manual de prácticas de laboratorio de Hidráulica [online] Universidad Nacional de Colombia.
Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf Fecha de consulta 10/10/18

ANEXOS

Yg(m) Y1(m) Y3(m) Lrh(m) Q(m3/s) ∆𝑯(m) V1 (m/s)


1 0,01 0,01 0,044 0,14 0,00064 0,02233182 0,85333333
2 0,015 0,015 0,049 0,18 0,00094 0,01336871 0,83555556
3 0,02 0,017 0,055 0,15 0,0012 0,01467166 0,8
4 0,025 0,022 0,066 0,14 0,0014 0,01466667 0,74666667
Tabla 6. Tabla de datos

E1(m) F1 Y3/Y1 (Teórico) Y3 (Teórico) ∆𝑯(𝒎) Lrh teórico (m)


0,047114056 2,72448366 3,385308531 0,033853085 0,473994814 0,169055883
0,050583745 2,17818718 2,6207369 0,039311053 0,264288604 0,172592656
0,049619776 1,9589846 2,315180518 0,039358069 0,295681662 0,158885143
0,050415449 1,60724069 1,827325781 0,040201167 0,290916117 0,129605005
Tabla 7. Tabla de datos

9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 6.

Figura 7.

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 8. Evidencia de consultoría en la biblioteca

https://www-sciencedirect-com.ezproxy.cuc.edu.co/science/article/pii/S0955598623001401?via%3Dihub

Figura 9. Evidencia del préstamo del libro.

Según la U.S.B.R, el resalto hidráulico se puede clasificar dependiendo del valor del número de Froude en la sección antes
del resalto (Supercrítico), como se presenta en la siguiente figura. Fuente: Guía de laboratorio resalto hidráulico, Universidad de
la costa.

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 8. Clasificación de los suelos (UNAL, 2010)

12

También podría gustarte