Está en la página 1de 8

1-¿Qué es una variedad lingüística?

__________________________________________________________________________

2-Según lo que usted piensa: Defina:


Variedad léxica:
Variedad semántica:
Variedad fonética:
Variedad morfológica:

Segundo momento

3-Analiza los siguientes vídeos en los enlaces y complete el anexo 1:


https://www.youtube.com/watch?v=0ZK0Eq00nMI,
Variaciones de la lengua, dialecto, sociolecto e idiolecto (7:24)

https://www.youtube.com/watch?v=1aNVk_sUjaw
Variantes lingüísticas (2:35)

https://www.youtube.com/watch?v=nTxHoKcA9PA
variedades sociales de la lengua (1:58)

https://www.youtube.com/results?search_query=gringo+pinto
Gringo pinto (3:08)

https://www.youtube.com/watch?v=-VNg0qNSYVg
"Traductor Informal" Glenda Umaña con la Media Docena (3:24)

4-Lea el anexo 2 y realizo la respectiva práctica sobre las variedades.

5- En el anexo 2 encontró los pasos para construir un diálogo oral, por tanto, elaboro un
diálogo oral en parejas o de forma individual, debe seleccionar un grupo etario (niños
y niñas, adolescentes, adultos jóvenes, adultos, adultos mayores) en un contexto formal
o informal. Debo integrar ejemplos de las variedades léxicas, semánticas, fonéticas y
morfológicas. Adjunte el diálogo en este espacio. Recuerde que su diálogo será evaluado
en el anexo 3.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Anexo I
Guía para el estudiantado sobre la identificación de variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas, según
grupos etarios

Anote en el siguiente cuadro el grupo etario y las variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas que ha
escuchado anteriormente en diferentes vídeos suministrados por la docente
Guía para el estudiantado sobre la identificación de variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas,
según grupos etarios
Variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas
Grupo etario Variedades léxicas Variedades Variedades fonéticas Variedades
semánticas morfológicas

Anexo 2
Las variantes lingüísticas y el guion

El Español de Costa Rica.

El español de Costa Rica presenta rasgos específicos, sobre todo en el vocabulario (costarriqueñismos) y en
el significado de algunas expresiones. En unos casos, se trata de palabras que se utilizan únicamente en nuestro
país. En otros, se trata de expresiones usadas en otros países, pero con distinto significado.
Tomando en cuenta lo anterior, estamos hablando de variación lingüística. Los lingüistas reconocen varios
tipos de cambios en cada lengua, entre los que están: los semánticos y los léxicos.
Variedades Semánticas y Variedades Léxicas del Español de Costa Rica:
1.Variantes Semánticas: Son aquellas que implican el cambio de significado de una palabra. La palabra patio, por
ejemplo, tiene diversos significados que dependen de la región. Así, en Costa Rica un patio es la parte trasera de
una casa, generalmente árboles y siembros. Pero en Cuba, un patio es un conjunto de aves domésticas criadas en
un lugar. En México, por su parte, un patio es el espacio común al que da la puerta de las habitaciones de una
vecindad.
NOTA: estas variantes estarían representadas por palabras que se pueden utilizar en cualquier país, pero lo que
cambia es el significado según donde se utilicen. Por lo tanto, estudiaremos los significados que le damos
propiamente en Costa Rica.
Ej.: decir “jamón” para referirse a algo que es muy fácil de hacer.
Ejemplos de Variantes Semánticas:

Gallo pinto: plato campesino constituido por arroz y frijoles negros mezclados.
Pelo de gato: llovizna muy menuda.
Mostacilla: chiquillería.
Coco: cabeza, jocosamente.
Pelo arrepentido: pelo ondulado.
Boca: porción pequeña de comida.
Pura paja: expresión que significa mentira, engaño.
Cubierta: estuche donde se guarda el cuchillo de trabajo.
Argolla: grupo selecto, cerrado o influyente.
Chingo: desnudo.
Forro: escrito con materia de un examen.
Gallo: bocadillo compuesto por una tortilla.
Gato: persona de ojos verdes.
Macho: rubio.

2.Variantes Léxicas: Al contrario de las variantes anteriores, se refiere a que se usan palabras distintas para referirse
al mismo significado. Como ejemplo, podemos recordar que lo que en Costa Rica conocemos con el nombre de
frijoles, camote, maíz y zapote, en otros lugares se llaman porotos, batata, choclo y mamey, respectivamente.
(Podemos decir que cada país tiene las palabras o el vocabulario propio que lo identifican).
NOTA: estas variantes estarían representadas por palabras que sólo se usan en Costa Rica, es decir, son propias de
nuestro país (ej.: diay; mae).

Ejemplos de Variantes Léxicas:

Viraguarse: llenarse la ropa de manchas por guardarse húmeda y sin lavar.


Achará, acharita: “qué pena”, “qué lamentable”, “qué lástima”.
Chillarse: sonrojarse por vergüenza.
Charral: campo cubierto de malezas y matorrales.
Tusa: hoja que envuelve la mazorca de maíz.
Chonete: Sombrero de lona, típico de nuestro país.
Chuica: ropa de mala calidad o vieja.
Chunche: objeto, cosa.
Atol: bebida elaborada con especias y azúcar.
Bejuco: planta enredadera.
Brete: trabajo.
Chante: casa, hogar.
Chapear: podar, cortar la maleza.
Despelote: desorden, caos.
Jetear: perder el tiempo.

Práctica:
1. Subraye las palabras que en el texto funcionan como variantes léxicas (costarriqueñismos); encierre en un
círculo las variantes semánticas.

“A las diez de la mañana doña Juana ocupa que su hijo Luis le haga un mandado. Para no jalarse ninguna torta, él le pide
que le apunte en un papelito lo que hay que traer.
--- Lo que ocupamos, Luis, es una tapa de dulce, un kilo de arroz y un paquete de gatos, para tomar café.
--- Mami, présteme un paraguas, porque está garuando.
--- ¿Ajá? Ah, sí está cayendo un pelo de gato…Le presto este paraguas.
--- Bueno, mami, deme la plata.
--- La plata, Luis, está en aquella maricona, sobre la mesa.
--- Me llevo dos rojos, ¡hasta luego!

El español de Costa Rica tiene características que lo distinguen de otros dialectos, como el español de Argentina,
México, Nicaragua.

3. Variantes fonéticas: Incluyen la forma particular de pronunciar ciertas letras o sonidos. A continuación, se
muestran algunos ejemplos:
1. Seseo: Consiste en pronunciar como /s/ el sonido /z/.
2. Yeísmo: Se presenta cuando la /ll/ se pronuncia como /y/.
3. Pronunciación del diptongo ue como gwe. Ejemplo: abuelo agwuelo, huevo gwevo.
4. Pérdida de la –d y de la –j final en las palabras agudas. Ejemplo: Verdad = verdá reloj = relo.
5. Reducción de grupos de vocales seguidas. Ejemplo: creer = crer.
6. Pérdida de la final en la terminación ado. Ejemplo: cansado = cansao, ganado = ganao.
7. Reducción de “para” a “pa”. Ejemplo: Va para Alajuela = Va pa’ Alajuela.
8. Aspiración o pérdida de la –s final, similar al sonido “j” (en la zona de Guanacaste). Ejemplo: Cañas =
cañaj.
9. Supresión(quitar) de una consonante, como la “r” o la “d”; por ejemplo: convidalo, remojalo, mercao,
10. Supresión y aumento de algunas letras. En algunos verbos se omite la “r” y añade la “n” o “s” al final. Por
ejemplo: vesen, conocesen, cuéntenmen, llevenmen, estudiastes, llamastes.
11. Supresión silábica: se suprime fonéticamente una sílaba, por ejemplo amoha, alcohol, pa”.
12. Cambio consonántico: sucede cuando se cambian unas consonantes por otras, por ejemplo la letra “l” es
sustituida por la “r” (arbañil, arquilar, armorzar) o por ejemplo: inecto, execto, aguelo, yede
13. Cambio vocálico. Por ejemplo: voltiar, apiar.
14. Aumento vocálico: ajusilar, arrecostar.
15. Cambio del acento: oidos, maiz, raiz.

PRÁCTICA

Escriba la palabra de acuerdo con la norma estándar del español.

Identifique y clasifique las variaciones fonéticas del español de Costa Rica en los siguientes ejemplos.
 “Ahí las tiene pa cuando guste sacales una pluma”
 “Ya llegamoj al Tempisque”. _________________________
 “(Yegamos) a Santa Cruz”. __________________________.
 “Cuidao se me safa, carajito”. ________________________
 “Entonces darán cosechas mas mejores los sembraos” ___
 “Esa yegua que llevo es lo que hay güeno”. ___________
 “La traiba hasta el goyete yenas”. _____________________
 “porque estaba aquel mercao cundititico de gente”. _______
 “con usté es la cosa viejo”.___________________________
 Aristóteles, que no era nada dejao pal’ diente”. ___________
 “ Le empezó com’ ún ronquío”._______________________
 “No vaya usted a crer que lo que le dijeron es cierto”. _____

4. Variantes Morfosintácticas: Se refiere a la construcción de oraciones o a la utilización de sustantivos, verbos,


adjetivos; entre otros, de manera particular.

Ejemplos:
A. Utilización del voseo en contexto de confianza:
Ejemplos: ¿Tenés hambre? ¿Qué decís? Fijate vos que compré zapatos nuevos.
B. Empleo de ustedes en contextos familiares y de confianza, no formales (además de en los formales).
Ejemplo: Mamá usted llamó a mi tía. Hijo estudie para el examen.
C. Formación del futuro mediante la perífrasis verbal:
“ir” + “a”. Ejemplo: Voy a comer gallo pinto→ en lugar de→ Comeré gallo pinto
¿Vas a ir a la fiesta?→en lugar de→ ¿Irás a la fiesta?
D. Empleo de las terminaciones de diminutivo –ico –ica –itico, -itica en lugar de –ito –ita.
Ejemplo: hermanitico → en lugar de → hermanitito
Ratico → en lugar de→ ratito.
E. Utilización del verbo “regalar” como sinónimo de “vender”.
Ejemplo: Regáleme un helado señor.
F. Uso del verbo “haber en plural: “hubieron → en lugar de→ hubo” “habemos → en lugar de→ estamos”

Práctica:
Identifique las variaciones morfosintácticas del español de Costa Rica en los siguientes ejemplos:

 “y se jue pa’ tras, pobresitico”.__________________________________________.


 “Hubieron muchos pleitos y el que empezó fue tu tata , por tatica Dios”.__________
 “Hicieron lo que Tatica Dios les aconsejara”_______________________________.
 “ ¿Qué querés? Le preguntaban. Él voltiaba la cabeza”._______________________.
 “Salí, por lo que más querás”.______________________________________________.
 “Te voy a traer mi ropa y la plata”._______________________________________.
 “Yo que usted le ponía la paletilla en su lugar”._____________________________.
 “Tío Conejo le dijo: regáleme un kilo de tomates, y dos aguacates”._____________.
 “Mire el cielo, azulitico, y aquella nube tan blanca” _________________________

ACTIVIDAD #2

Elabore un guion tomando en cuenta lo siguiente:

a. Doce pasos para elaborar un guion

b. Debe seleccionar un grupo etario (jóvenes, adultos, niños, entre otros) y sus variedades léxicas, semánticas,
morfológicas y fonéticas correspondientes. Tome en cuenta todo lo aprendido.

c. Cada miembro del grupo debe definir el papel que le corresponderá asumir (organizar ideas, escribir, actuar,
delegar funciones, describir personajes, entre otros.

d. Además, en la elaboración del guion debe tener en cuenta:

 Las reglas de acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.


 La tilde diacrítica.
 Uso del voseo, tuteo y ustedeo.
 Uso de la mayúscula.
 Usos de la B y la V.
 Uso de los signos de puntuación: punto, coma, comillas y dos puntos.

e. Presentar ante el grupo el diálogo oral ya sea en forma presencial o por medio de grabación previa.
f. Evaluación del trabajo.

¿Cómo elaborar un guion en 12 pasos?

 Tener la idea

Sin idea no hay guion. Pero además de tenerla debes ser capaz de concretarla y sintetizarla en una sola frase. Esta
frase será la Logline de tu texto. La logline se escribe en una sola línea.

 Crear un buen conflicto

Es el momento de desarrollar algo más esta idea. Decide qué pasa, cuándo pasa y a quién le pasa. Escríbelo en
cinco líneas, tendrás lista tu storyline. En este paso debe quedar claro quién es el protagonista, su antagonista y en
qué conflicto se ven metidos.

 Trabajar los personajes

Antes de proseguir con la historia debes tener unos buenos personajes. No hay un modo concreto o recomendable
de trabajar los personajes. Lo que tienes que tener claro es cómo es tu personaje y cómo responderá al conflicto que
le tienes preparado. Cuanto mejor trabajes tus personajes, más fácil te será escribir sus diálogos y mantener la
coherencia durante toda la narración.

 Escribir una sinopsis (resumen)

Escríbelo todo ahora. Luego ya podrás recortar, selecciona ro cambiar. También hay quien prefiere escribir la
sinopsis sin presiones y luego analizar y quedarse con lo que más le interesa.

 Puntos de acción dramática

En el primer acto debemos ver una presentación de los personajes, su universo, exponer la situación y un primer
punto de giro nos lleva al segundo acto donde ya se desarrolla la acción. Este segundo acto es largo y muchas veces
es más complicado de escribir de lo que parece a primera vista. Selecciona los puntos de giro, momentos de tensión,
complicaciones, etc. y repártelos de modo que sujeten la estructura y mantengan el ritmo.

 El juego de las tarjetas

En primer lugar, escribe en tus tarjetas las escenas o puntos calientes de acción que has seleccionado antes. Ahora
solo se trata de rellenar el resto con las escenas que seleccionas de la sinopsis que hayas escrito.
Podrás cambiar su orden, añadir, quitar, modificar.

 Analizar escenas

Todas las escenas deben tener un peso en el guion. Si no avanzan la trama o no son informativas no merece la
pena que las mantengas. Piensa: ¿qué pasa si quito esta tarjeta? Si la respuesta es NADA, quítala. Además,
puedes estudiar su estructura, asegurarte de que van a ser escenas correctas, decidir cómo empiezan, cómo
acaban y cuál es el conflicto interno de cada escena.

 Escaletar

Limítate a enunciar en una línea lo que pasa en cada escena. Todavía estás a tiempo de cambiar su orden una vez
lo ves escrito en el ordenador.
 Tratamiento

El tratamiento es el siguiente paso a la escaleta. Hay quien lo llama guion literario. En este paso lo que tienes que
hacer es desarrollar todas las escenas que ya tienes encaletadas. Pero sin diálogos.

 Diálogos

Ha llegado el momento de escribir los diálogos. Es posible que las primeras páginas te cuesten un poco más de lo
que esperas, aunque de todos modos has trabajado tanto ya con tu guion que parece un paso natural, ¿a qué
echabas de menos poder dialogar? Conoces a fondo a tus personajes y sabes perfectamente qué les pasa en todas
y cada una de las escenas. Los diálogos saldrán fácilmente, sobre todo a medida que avances en tu guion.

 Reescribir

Es bueno dejar pasar un tiempo antes de leer nuestro guion y empezar con las reescrituras. Aunque a veces no
contamos con el tiempo o la paciencia necesarios. Pero reescribir siempre es necesario. Por muy bien que
planifiques. Reescribe, reescribe y reescribe. Mucho.

 Pedir a alguien que lo lea

Pedir a alguien que lea nuestros guiones es un punto complicado. Sobre todo, si se lo pides a alguien que no suele
escribir… todos creerán que el hecho de que hayas terminado tu guion ya tiene mucho mérito. Pero tienes que
conseguir que lo critiquen, que te hablen de su ritmo, de los personajes, de la verosimilitud. No te olvides que
escribes para un público.
Anexo 3

Tablas para evaluación del estudiante

Guía para el estudiantado respecto del uso de variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas durante la
ejecución del diálogo oral

Anote en el siguiente cuadro el grupo etario y las variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas que
escucha durante la ejecución del diálogo oral.

Guía para el estudiantado respecto del uso de variedades léxicas, semánticas, fonéticas y morfológicas
durante la ejecución del diálogo oral
Grupo Variedades Variedades Variedades Variedades Hallazgos Aspectos por
etario léxicas semánticas fonéticas morfológicas mejorar

También podría gustarte