Está en la página 1de 5

EL CASTELLANO EN EL PERÚ

1.- ¿Cómo se denomina a las distintas formas de hablar el castellano en el Perú? Responde a
continuación.

2.- Relaciona cada expresión propia del habla popular de la costa con su respectivo
significado

Novato, principiante en cualquier materia.


Al toque

Bamba Oportuno, algo que llega en el momento


justo.
Cacharro
Al momento, sin demora, bien rápido.
Calichín

Muy frío, casi a punto de congelarse.


De perilla

Cara, rostro.

Al polo

Artículo no original, imitación, falso.

3.- Define los siguientes peruanismos y escribe una oración en los diversos contextos en los
cuales se usan

a. De todas mangas:
b. Chaplín:
c. Ampayar:
d. Emilio:
e. Figureti:
f. Caña:

4. Lee y analiza las afirmaciones. Luego, escribe V (verdadero) o F (falso) en cada una, según
corresponda.

El castellano peruano se refiere solo al castellano costeño.


El castellano peruano no presenta variedades regionales, solo peruanismos.
El castellano peruano es el resultado de la influencia de diversas lenguas y culturas.
El castellano peruano es una variedad de la lengua española.
El castellano que se habla en el Perú también tiene variedades.
El castellano peruano presenta alteraciones de género en la concordancia nominal.
5. ¿Qué factores determinaron la existencia de las variedades lingüísticas del castellano en el
Perú?

6. Completa los globos de conversación con diálogos en los cuales se evidencien los rasgos
del castellano peruano. A continuación, escribe los diálogos según la variedad estándar.

a. Persona 1 :

b. Persona 2 :

c. Persona 3 :

7.Investiga en internet sobre palabras de una lengua originaria del Perú que se emplean en
la actualidad. Selecciona diez. Luego, escribe una oración a modo de ejemplo.
8. Identifica el tipo de variedad lingüística que presenta cada texto a partir del habla
empleada. Luego, comenta sus rasgos más significativos.

Patora, tú que sabe equirbí, hame una cadta pa mandásela a ese caporá Basadúa, que nuetá
acá y sia ido pallá depué quiabló mal de mí. Yo te vua decí que vas a poné en er papé...
Gálvez, A. (2009). Monólogo desde las tinieblas. Lima: Peisa. (Fragmento)

Llegaron como la medianoche, mamacita, haciendo una bulla tremenda, como cuando llega un
huaico hartazo porla quebrada, como cuando el Amaru se sacude de la tierra, y reventando
balas como cancha, que parecía que ya había llegado la fiesta de nuestro Taitacha Apóstol San
Santiago y que estaban prendiendo los fuegos artificiales frente a nuestra iglesia...
Zuzunaga, S. (2004). Ayataki. Lima: San Marcos. (Fragmento)

9. Lee atentamente el texto. Luego, responde las preguntas.

A través de la lengua se manifiestan y transmiten las creencias, los valores, los prejuicios y las
actitudes de la comunidad a la que pertenece un hablante. El uso de la lengua le permite a una
persona reconocerse dentro de un grupo social determinado. En tal sentido, la lengua, además
de ser instrumento de comunicación, es un importante medio de identidad social y cultural.

En un grupo social, todos los hablantes disponen de un registro común de recursos lingüísticos.
A su vez, cada hablante cuenta con nociones particulares de esa variedad lingüística, de la cual
hace uso según su conocimiento de los recursos característicos del grupo, su habilidad para
expresarse y las estrategias comunicativas que emplee.

Así, frente al uso estándar de la lengua, las variedades sociales presentan diferencias en el
aspecto fonético (pronunciación), lexical (vocabulario) y morfosintáctico (construcción de
palabras, sintagmas y oraciones).

a. ¿Por qué crees que la lengua es un medio Importante de identidad social y cultural?

b. ¿Cuál es el registro común de recursos lingüísticos que deberían presentar los


hablantes del castellano?
c. ¿Qué entiendes por lengua estándar?

10.- Lee los siguientes textos. A continuación, desarrolla las actividades propuestas.

El castellano andino —o aquel que es producto del contacto entre el castellano y las lenguas
quechua y aimara— ha sido ampliamente estudiado en las últimas décadas. Además de
describir sus características, los investigadores han analizado el tipo de valoración asociado a
sus formas lingüísticas y han encontrado que, mientras que algunos fenómenos de este tipo de
castellano pasan desapercibidos para los hablantes, hay otros que se convierten en
estereotipos lingüísticos y que terminan siendo estigmatizados porque se asocian a los estratos
sociales más excluidos de nuestra sociedad.

[...] Es de notar que existen formas del castellano andino que son percibidas por los hablantes
como “errores” o “incorrecciones” y que se encuentran fuertemente estigmatizadas en el
mundo social. Entre ellas la alternancia vocálica entre i-e y entre o-u —o lo que se conoce
como el motoseo— es quizás la forma que, en el Perú, ha cobrado una estigmatización más
hegemónica.
Zavala, V., y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: PUCP.
(Fragmento)

a. Según el texto, ¿qué son los estereotipos lingüísticos? Presenta tres ejemplos.

b. ¿Qué es el motoseo? Define y escribe tres ejemplos.

—Me voy lejos, padre, por eso vengo a darle el aviso.

—¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?

—Me voy pal Norte.

—¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos?

—Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada


comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.

—¿Qué estás ahí diciendo?

—Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora
y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya
nadie cría puercos en este tiempo.

Y si los cría, pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos,
demás de esto. Se acabó el negocio, padre.

—Y, ¿qué diablos vas a hacer al Norte?


—Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la
música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta
canciones tristes; de a todo, por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen cola para oír.
Rulfo, J. (1972). El llano en llamas. México: FCE. (Fragmento)

a. Copia cuatro palabras o expresiones que indiquen variedades lingüísticas. Luego,


explica las razones.

b. Escribe cuatro palabras que indiquen variedad lingüística. Respuestas tipo

También podría gustarte