Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

GUIA METODOLOGICA

ASIGNATURA:
ESPAÑOL NIVELATORIO DIA LUNES DE 10:00 AM 12:00 PM
VALOR: 10%

CATEDRATICO:
LIC. DELMI MALDONADO

ESTUDIANTE:

NÚMERO DE REGISTRO:

LUGAR Y FECHA:
OBJETIVOS
.
 Identificar y comprender la importancia de cada uno de los temas estudiados en la
clase de Español Nivelatorio.
 Reforzar los contenidos estudiados durante el proceso académico.
 Apreciar y valorar  la riqueza cultural de las  diferentes variedades del idioma.
 Expresar de forma correcta, coherente y adecuada nuestro idioma, desde el discurso
oral hasta el discurso escrito.
La Acentuación
Fuerza e intensidad en la pronunciación de una sílaba sobre las demás que integran una
palabra.
Computadora sílaba pronunciada con mayor intensidad: do
Identifique la silaba con mayor fuerza:
Clepsidra_______________________
Abad __________________________
Soledad__________________________
Anestesia_________________________
Veracidad________________________

Diferencia entre acento y tilde:


Acento: Intensidad de voz pronunciada en una palabra. En español todas las palabras
tienen acento; pero no, tilde.
Tilde: Raya oblicua colocada sobre la vocal acentuada.
Clases de Acento:
Prosódico: percibido por la entonación de la palabra. Ejemplo: colorado
Enfático: Utilizado en la interrogación y admiración. ¿Cómo te llamas? (tilde)
Ortográfico: Tilde colocada en la vocal acentuada, de acuerdo con las reglas de
acentuación.
Diacrítico: Distingue la función gramatical entre dos palabras que se escriben igual. (tilde)
Instrucciones: Acentúe de acuerdo a las clases de acentuación.
1).      Tu     Novia y    tú      siempre están discutiendo. (tú, tu).

2). No creo que tu hermana te    dé     su vestido favorito. (dé, de).


3). No    se    si Paula, se ha ido ya a casa. (sé, se).
4) ¿Cual es tu nombre? ( Cual Cuál )
5.-¡ Que hermosa niña! ( Qué, Que )

Reglas de Acentuación

 Canción PALABRAS AGUDAS U OXITONAS:  Las


palabras agudas u oxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última
sílaba. Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o
en n o s solas.  Las palabras agudas que no terminan en vocal, o
en n o s solas, nunca se tildan como: solidaridad
 Árbol PALABRAS GRAVES O PAROXITONAS : Las palabras Llanas o
paroxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal o en n  o s solas.   Las
palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no
se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por
tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). 
 Tónica PALABRAS PROPAROXITONAS: Las
palabras esdrújulas o Proparoxítonas son aquellas que tienen el acento prosódico en
la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
 Véndaselo PALABRAS SOBRESDRUJULAS O SUPERPROPAROXITONAS:
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento ortográfico en una
sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.  Se trata de dos tipos de palabras: -
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
 –di-fí-cil-men-te
 –fá-cil-men-te -formas verbales formadas por la composición de dos pronombres
personales átonos con una forma verbal:
 –có-me-te-lo
 –trá-e-me-la
 

 Complete el cuadro con las palabras que se le solicitan.

AGUDAS GRAVES ESDRUJULAS SOBRE ESDRUJULAS


.

Reglas generales de acentuación


 Acento prosódico: en nuestra lengua todas las palabras poseen una
silaba se le llama Tónica o acentuadas. Equivale a lo que
denominamos acento prosódico.
Por ejemplo, en las palabras: Ecuador y barniz el acento la
encontramos en las silabas (“dor”, “Niz”).

 Silaba Tónica: No obstante, en lugar que ocupa la silaba Tónica en las


palabras del español viaria; así atendiendo a la posición que ocupa
esta, las palabras se clasifican en, agudas, graves o llanas, esdrújulas y
sobre esdrújulas.

Silaba que una palabra lleva el acento prosódico y por tanto se pronuncia
con mayor intensidad.

 Acento ortográfico: Se escribe utilizando un signo especial llamado


tilde (´), de ahí que también se le nombra así. Este tipo de acento se
utiliza de acuerdo con reglas que se han establecido tomado en cuenta
la clasificación de las palabras según la posición del acento.

 Palabras con doble acentuación: El español cuenta con un grupo de


palabras que podemos acentuar y la vez pronunciar de dos maneras
diferentes. Esta posibilidad se debe a las marcadas diferencias
fonéticas, que podemos advertir en las diferentes normas lingüísticas.

 Alveolo                       Alvéolo
 Amoniaco Amoníaco
 Austriaco                    Austríaco
 Cardiaco                     Cardíaco

Escriba otros ejemplos de palabras con doble de acentuación.


-___________________ _____________________
___________________ ______________________

La Sílaba
Letra o conjunto de letras que se pronuncian en un solo impulso respiratorio y que siempre
tendrá como núcleo una vocal. Ejemplo: ai - re, in - fluen – cia

Diptongos
Unión de dos vocales en una misma silaba, siempre y cuando se cumplan las condiciones.  
Ejemplo: Mue – la.
Triptongos
Pronunciación de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo: es – tu – diéis, Pa – ra –
guay Considerar que la “Y” tiene valor de vocal.
Hiato
Pronunciación de dos vocales continúas en sílabas diferentes. VOCAL ABIERTA MÁS
VOCAL CERRADA MÁS TILDE EN VOCAL CERRADA IGUAL A HIATO
VOCAL ABIERTA MAS VOCAL ABIERTA IGUAL HIATO
VA+VC+ /= H O VA+VA=H

Instrucciones: Separe en sílabas las siguientes palabras, encierre en un círculo la unión o


separación de las sílabas y mencione si se crea un diptongo, triptongo o hiato y.
Ejemplo: Agua                      a-gua                                           Diptongo               
Núcleo                                                                _______________________
Oído                        ______________                                                               
Guaymaca                       _________                            __________                           
Contaduría            _______________             ____________________   
Buey                              _______                             ________              
Identifique la silaba tónica / atona y separe en silabas:

Librería  Librería   ri polisílaba ( tetrasílaba)


Núcleo                         _________ _______________ __________________
Oído                        _________                 ___________-___________________
Guaymaca                       _________                  ______                            ____________
Contaduría           _______________             ______________                  _____    
Buey                                               ____________________ _____________

Herejía  ___________________        ___________________ ______________________

Otorrinolaringología ___________________    __________________       ______________

ESCRIBA OTROS EJEMPLOS:

Uso de Letras Mayúsculas


Escriba la letra mayúscula, según sea el caso.
El día de independencia se celebra aquí el cuatro de --ulio
---i hermano, ---- iego es la persona que motiva mi vida.
l esta en el cielo y observa todo lo que hacemos de día y de noche
---ste verano tenemos planeado visitar --- rasil.
----ste día compre la obra ---iteraria ----ien ---ños de ---oledad de ----abriel ---arcia ----
arques.
---n el ---siglo v ac surgio el ---ovimiento –iterario el ---lasicismo.

Los signos de Puntuación

Coloca las comas que les parezcan adecuadas. 


La coma (,) tiene como función principal indicar que en la lectura se debe hacer una pausa:
es indistinta su función a la hora de realizar una lectura en voz alta (donde las pausas serán
necesarias por un motivo rítmico y para evitar incoherencias) que en la lectura en voz baja
(donde simplemente se ordenan las palabras con estos signos).
 Me dijo Juan,    el director del colegio;    que la profesora está enferma.
 Agregue a la preparación cinco huevos    previamente batidos    y mezcle con suavidad.
 Ese barrio    según mi vecina   era muy peligroso.
 Llegamos a seis de la tarde   muertos de sed   y nos olvidamos por completo de nuestras
obligaciones.
 En lo alto de la montaña   según cuenta la leyenda   había una bruja de cien años.
Yo tengo 5 lápices vos,  dos.

Escriba el signo adecuado (Punto, Coma, Punto y coma, Dos puntos, Interrogaciones y
Exclamaciones).
 El avion, vino con retraso;   sus pasajeros estaban indignados.
 El profesor dijo   mañana haremos los ejercicios de ingles. 
 Qué suerte tiene el joven.
 Me acompañas al medico.
 Voy a visitar Comayagua  Tegucigalpa Olancho y San Pedro Sula.   Por fin lo he
conseguido
Clasifique los signos de Puntuación:

} DE LA PUNTUACION

SIIGNOS DE PUNTAUCION {     
} DE LA ENTONACION

} AUXILIARES DE LA PUNTUACION

  
Relación léxico/semántica que existe entre las palabras

Lea la conversación que tienen dos amigas  a través de internet. Observe las palabras
resaltadas:
¡Hola!
¿Viene una ola?
No…  te estoy  saludando.
Te cuento que voy de viaje hacia Asia.
¿A cazar tigres?
No me voy a casar con mi novio.
¿Y porque allá?
Porque es un país bello.
¿Y te gustan los países con vellos?
Quiero decir hermoso, no peludo.

Comentario:_______________________________________________________________
________________________________________________________________________

Palabras sinónimas: Son las palabras que se escriben diferente pero tienen un significado
igual o parecido.
Ejemplos:                      Agrado                  gusto               
                                       Feliz                       contento   
                                       Contrato               acuerdo
 Palabras antónimas: cuando el significado es opuesto o contrario.
Ejemplos:                       Brillante              opaco
                                         Amable               descortés
Palabras  homófonas: Palabras que se pronuncian igual pero la escritura y el significado
son diferentes.
Ejemplos:                 Risa: de reír                            riza: de rizar
                                  Laso: flojo                                lazo: cuerda
 Palabras homónimas: Son palabras que la pronunciación  y la escritura son iguales pero
el significado son diferentes.
Ejemplos:                            Mango: fruta                          mango: cabo
                                            Coma: de comer                     coma: signo ortográfico 
 Palabras parónimas: cuando tienen la escritura muy parecida pero el significado es
diferente.
Ejemplos:                       prever: ver antes                        proveer: abastecer
                                       Yerro: equivocación                   hierro: metal

 1. Escriba dos oraciones usando las palabras indicadas.(contextualización de la


palabra)
Ejemplo: Tengo  el pelo muy enredado. Juana tiene el cabello largo.
Banco / banco

Cien / sien

Falda/ falda

Precioso / hermoso

Calavera/ carabela

Exhausto/cansado

Bonanza/riqueza

Ajito/agito

Revolver / revólver

 2. Escriba dos sinónimos de las siguientes palabras, use su diccionario.

Escuchar, socialización,  oportunista,  brillante,  

3. Escriba la relación que existe entre las palabras:

 
                                                            
    Feo/bonito                       antónimo
Arriba/ abajo                           
  Suave / áspero        
Pequeño/grande      
Bota – vota
Bienes – vienes
Vaso – bazo
Pollo – poyo
Casa – caza
Calle – calle
Vela – vela
Esposa – esposa
Dominó – dominó
Absceso – acceso
Apto –acto
Cesto – sexto
Espirar – inspirar

Composición de palabras
La composición es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la creación
de una palabra nueva a partir de la unión de lexemas ya existentes. Observemos, para
comprenderlo mejor, algunos ejemplos de palabras compuestas:

Saca + Corchos » Sacacorchos


Físico + Químico » Físico-químico
Vídeo + Juego » Videojuego
Xeno + Fobia » Xenofobia

En algunos casos, además, la palabra compuesta puede estar formada por más de dos
elementos. Veamos:

En-hora-buena » Preposición + Sustantivo + Adjetivo


No-me-olvides » Adverbio de negación + Pronombre + Verbo
Haz-me-reír » Verbo + Pronombre + Verbo
Meto-me-(e)n-todo » Verbo + Pronombre + Preposición + Pronombre
Limpia-para-brisas » Verbo + Preposición + Sustantivo

Forme nuevas palabras:

Para, brisa
Balón, cesto

Auto, móvil

Para, rayos

Ropa, viejo, ero

Pica, piedra, ero

Familia de palabras comparten la raíz léxica.

Libro: librería, librero, librito, librote, librucho, libreta.

Forme la familia de palabras de:

Flor_____________________________________________________________________

Niño_____________________________________________________________________

Zapato___________________________________________________________________

“Todo error deja una enseñanza, toda enseñanza deja una experiencia, y toda
experiencia, una huella.”

También podría gustarte