Está en la página 1de 171

/

Indice

Colaboradores V Capítulo 2
Del método... XIII El tono neuromuscular y los reflejos 25
El hilo conductor XV El tono: definición y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Clínica..................................... 26
Organización de base del tono
neuromuscular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
El reflejo miotático directo (26). El reflejo
miotático inverso (reflejo tendinoso) (26).
Fisiología y fisiopatología de El reflejo polisináptico (por ejemplo,
nociceptivo) (26).
los músculos de la estática El reflejo miotático directo o reflejo de
estiramiento (stretch ref/ex). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Receptores (27). Aferencias (28). Eferencias (28).
Capítulo 1 Función: excitación monosináptica de las fibras
la (29). Circuito de inhibición reciproca de las
Función estática 3 fibras la (29). La inhibición recurrente de las
Los diferentes tipos de fibras musculares. . . . . . . . . . 3 células de Renshaw (30). El bucle--¡ (30).

Los tejidos.................................. 5 El reflejo miotático inverso


o reflejo tendinoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El colágeno . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Receptores y aferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
La elastina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Función (32).
Las aponeurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Los receptores articulares. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 33
Las fascias. . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Los receptores cutáneos. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 34
Los tendones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Motoneuronas, unidades motrices y
Las cápsulas articulares . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O reclutamiento muscular. . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . 34
Los ligamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 11 Actividad neuromuscular, control
Los elementos elásticos del sarcómero . . . . . . . . . . . 12 sensoriomotor y estabilidad articular . . . . . . . . • • . • . 35

Los puentes de actina y miosina. . . . . . . . . . . . . . . . . 13


La optimización de la fuerza activa. . . . . . . . . . . . . . . 14 Capítulo 3
La fuerza pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Los mecanismos de control
del equilibrio 37
La cronología de la puesta en marcha . . . . . . . . . . . . 16
Textura muscular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Equilibrio o desequilibrio estable . . . . . . . . . . . • • • . . 37
Elasticidad y rebote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 20 Aferencias, centros de control y eferencias . . . . . • • . 38
Las palancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 La visión, el sistema vestibular y el
sistema somatosensorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . 38
Tipos de palancas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Palancas interapoyo, 1." género (modelo: balanza Control de los desequilibrios posturales
de Roberval) (21). Palancas interresistentes, y planificación anticipada y retardada . . ....... , . . . 39
2.º género (modelo: la carretilla) (23). Palancas
El control medular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 40
interpotentes, 3." género (modelo: la grúa) (23).
El tronco cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
El ángulo de tracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
La formación reticular (41). Los núcleos
El trabajo mecánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 vestibulares (41).Los ganglios de la base (41).
La velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El cerebelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Las tres funciones estáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El córtex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . 42
X Índice

Capítulo 4 Capítulo 7
Las fases de la construcción 45 Identificación de los dimorfismos 77
El desarrollo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Normalidad y postura corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
La evolución de los reflejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Las reglas de la observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
La especificación funcional y el reagrupamiento . . . . 46 Comportamiento de tipo anterior o posterior . . . . . . . 79
Funciones hegemónicas y localizaciones musculares 49 Organización segmentaría de la
La respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
La Inspiración (49). La espiración (52). El tórax .............................• , . . . . . 82
Coger algo y atraerlo hacia si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 La cintura escapular, el hombro y el
La posición erguida. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 54 miembro superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Localizaciones musculares hegemónicas Los miembros inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 84
y espasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Las inversiones de acciones musculares ... , • • • . . . 84
Las cadenas de coordinación neuromuscular . . . . . . 56 Inversión de acción muscular a nivel de
la articulación coxofemoral . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . 85
Capítulo 5 Correspondencias musculares y
Los mecanismos de adaptación y de defensa osteoarticulares. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 87
Necesidad, organización y límites 59 Atornillamiento de la rodilla: inversión de acción
Importancia del sistema automático........... . . . 59 muscular de los isqulotibiales y de los
gaslrocnemios a nivel de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . 88
Las tres leyes jerarquizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Inversión de acción muscular del triceps sural
Las agresiones sublíminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 a nivel del calcáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Las agresiones liminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Esquemas de coordinación motriz . . . . . . . . • . • • . . . 90
Las agresiones masivas o agudas . . . . . . . . . . . . . . . 60 Comportamientos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 91
Los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Antagonismos y complementariedades
El coste: un aumento general y especifico anteroposteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . 91
del tono neuromuscular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El carácter individual de las deformidades
El coste (continuación}: el principio de precaución. . . 63 morfológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El coste (continuación}: recurrir a la facilidad . . . . . . . 63 Test de alargamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El coste (continuación}: el exceso compensatorio . . . 63
El coste (continuación}: la fijación
de las compensaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
El coste (continuación}: la paradoja de los efectos
permanentes y de las causas desaparecidas . . . . . . . 64 Principios de tratamiento
El conflicto consciente-inconsciente. . . . . . . . . . . . . . 64
La autocuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Capítulo 8
La globalidad restringida 97
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Orientaciones terapéuticas . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . 65 La unicidad psicosomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 97
Panacea y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . 97
Capítulo 6 Individualidad, causalidad y globalidad . . . . . . . . . . . 98
Los inconvenientes ineludibles Selectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
de la actividad muscular 67 Simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1DO
Los inconvenientes identificados . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Globalidad ampliada y restricción de competencias . 100
Instalación y efectos de la retracción muscular (67).
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1DO
Otros inconvenientes identificables . . . . . . . . . . . . . . 68
La componente de compresión (68). El desequilibrio
de las tensiones reciprocas (69). Equilibrio estático, Capítulo 9
desequilibrio cinético (70). Reagrupamiento estático Los principios físicos
y alejamiento del punto de equidistancia dinámico del alargamiento 101
(71). Organización de los desequilibrios y gestión
de los costes (71). Empleo, contraempleo (72). La elasticidad . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 101
Alteraciones morfológicas y lesiones articulares
La fluencia (creep) . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 102
(74). El desfase de los intercamblos respiratorios
(74). El precio de la complejidad (75). Fluencia y fuerza .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 102
indice xi

Fluencia y tiempo de tracción. . . . . . . . . . . • . . . . . . . 103 Los espinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


Relación fuerza-tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 De la globalidad a la eficacia analítica . . . . . . . . . . . . 133
Fluencia y coeficiente de elasticidad . . . . . • • . • . • . . 104 La posición sentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Fluencia y heterogeneidad muscular . . . . . . . . • . • . . 105 Las alteraciones cualitativas y la necesidad
de corregirlas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Protocolo del orden de las correcciones a lo
largo de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Indicaciones terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Problemas morfológicos (137). Lesiones articulares
Reglas de aplicación (137). Problemas postraumáticos (137).
Patologías neurológicas espástrcas (137).
terapéutica Patologías respiratorias (138).
Duración y ritmo de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Capítulo 10 Casos específicos • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Las posturas de tratamiento 109
Reacciones y límites . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . 138
Definición........... . ....... ... ... .... .. .. .. 109 Cese del tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 138
uCadenas musculares" y familias de posturas
de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Las posturas de tratamiento . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . 109
Capítulo 12
La integración de los resultados 147
Familias de posturas. . . . . . . . . . . . . . . . • .. . . . • . . . 110
La elección de la postura . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . 112 Propioceptividad: postura y movimiento.. ........ . 147
Postura yautomaticidad . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . 147
Capítulo 11 Gesto y control voluntario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La puesta en tensión, las correcciones, Las causas de retraso en la integración . . . . . . . . . . . 148
las contracciones isométricas La conciencia corporal (148). La cronicidad (148).
La persistencia de una frontera de dolor (148).
de baja intensidad y las indicaciones 123 Los resultados espectaculares (148). Las
Los objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 especificaciones funcionales (14B).

Los objetivos de cada postura . . . . . . . . • . . . . . . . . . 123 Integraciones dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


Objetivo (148). Estimación al final del tratamiento
La personalización del tratamiento . . . . • . . . . . . . . . . 123 (149). Progresión (149). Repetición de los
Terapia cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 124 ejercicios por parte del paciente (149).
El trabajo causal . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 124 Integraciones estáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Objelivo (149). Evaluación al final del
La intención terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 tratamiento (149). Elección de las posiciones
La posición al inicio de la sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . 125 de integración (149). Progresión (149).
El dolor y la domesticación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Análisis del fracaso de una sesión . . . . . . . . . . . . . . . 149
Diálogo con el paciente. . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 126
La tracción pasiva . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 126
La identificación de las compensaciones
y su control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
La decoaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Las autoposturas
El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . 129
Los descansos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Capítulo 13
Las autoposturas de la reeducación
La progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 129
postura! global
La intervención manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Principios y aplicaciones del stretching
La contracción isométrica en posiciones global activo (SGA) 153
cada vez más excéntricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El propioceptivo de inhibición. . . . • . . . . . . . . . . . . . . 130 Definición. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Trabajo activo y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 La prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 153
La espiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 El mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Los cuatro pilares del tratamiento y la suma La preparación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


de los efectos . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Adaptación de los principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
xii indice

Las necesidades especificas ... , , , . . . . . . . . . . . . . 155 Los estiramientos antes de la competición. . . . . . . . . 160
La práctica del SGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Los estiramientos después del esfuerzo. . . . . . . . . . . 160
Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . 156 Tolerancia al estiramiento y progresos . . . . . . . . • • . . 161

Capítulo 14 El hilo conductor. Conclusiones 163


La preparación deportiva 157
Importancia de los estiramientos en Anexos
la preparación flsica ... ...................... . 157
Los distintos enfoques .. .. .............. ..... . 157 Investigaciones 167
La relación fuerza-elasticidad y el ciclo
estiramiento-acortamiento .... ..... ........ ... . 157 Bibliografia 175
Ciclo estiramiento-acortamiento y rigidez muscular .. 159
El stretching, parte integrante del trabajo de fondo .. 160 Índice alfabético 185
Del método ...

La cinesiterapia, o fisioterapia para quienes no El diccionario nos dice que un método consiste en
hablan el idioma de Moliere o de Cervantes, nace una tentativa de acercamiento racional del espíritu,
oficialmente hacia el final de la II Guerra Mun- para llegar al conocimiento o a la demostración de
dial. Esto significa que estamos ante una disciplina una verdad. O bien que se trata de un conjunto de
muy joven, y por ello aún sometida a veces a pre- principios, reglas y etapas ordenados de manera
siones de identidad, pero que supo volverse rápida- lógica que permiten llegar a un resultado.
mente indispensable, demostrando una capacidad Son criterios lo suficientemente precisos como
de evolución poco común. Surgen con ella una para no confündir «método» con «técnica» (que
gran profüsión de métodos de trnta111ieuto, cuyo se refiere a la práctica o saber hacer en una activi-
cénit va a situarse exactamente entre los años dad). En estas definiciones, el carácter innovador
1960-1970. Los jóvenes fisioterapcutas de la de esta verdad demostrada se expresa solo de
época, ávidos y maravillados, se sentían como en manera implícita, mientras que en el inconsciente
un mercado persa, colorido y dicharachero, donde colectivo de los fisioterapeutas, la expresión
cada uno proponía su propia versión de la panacea «método» sobreentiende una origina.lidad de la
universal. Nada sorprendente; todo estaba por que se desprenden aplicaciones prácticas distintas
descubrir. a las de los cánones clásicos.
Poco a poco, las cosas se füeron calmando, la pro- ¿De qué otro lugar pod1ía desprenderse esta 01igi-
fesión se estructuró, aprendimos a razonar, com- nalidad sino de observaciones inéditas, de ideas
parar y seleccionar, aunque todavía quedaba mucho innovadoras? Se podri objetar que todo cambio
por hacer y el culto a los gurús no había muerto. de orientación tiene unas referencias. El conoci-
Surgieron todo tipo de modas. Los plrrgios eran miento, siempre presente, es fragmentario. Por
moneda corriente, la falsificación no se había erra- esa razón es dificil que se admita que la singulari-
dicado. Algunos métodos, alabados en un princi- dad de la evolución pueda surgir tanto de la inter-
pio, pronto caerían en el olvido. Los creadores de pretación de una suma de elementos como de la
otros se revolverían en sus tumbas si supieran profundización de su conocimiento aislado.
del uso mercantil que se hizo de sus nombres y del
Reprobar una innovación por no estar terminada
desvío que sufrieron sus principios. Pero esto no es
es un sinsentido. Lo incorrecto es quedarse estan-
monopolio de nuestra profesión, y es sumamentt:
cado en un empirismo en el que resulta tentador
habitual.
acomodarse. El hombre y su incansable curiosidad
Sin embargo, la expresión «método» se sigue tienen como contrapeso la conciencia de los esfüer·
aplicando con perseverancia cuando se intentan zos colosales que habrán de realizar para llegar a
calificar ciertos tipos de tratamiento, sobre un esbozo de justificación. El esfuerzo es excesivo
todo aquellos que se alejan de las prácticas aca- para un solo hombre, por eso lo normal es hablar
démicas. de equipos de iill'cstigadorcs. El camino que con-
Resulta de utilidad insistir entonces sobre el ver- duce a la c11idC11cc brrscd pmcticc es largo. A veces el
dadero significado de esta palabra, comparándola empirismo se asume e incluso se reivindica sin
con la justificación que se hace de su uso. tener en cuenta la firme oposición del estamento
xiv Del método...

universitario que, por supuesto, está en su papel al ción en la que se halla actualmente, PÍCtÚJl{T, del
dar pruebas de prudencia y de condena, según el consumo.
caso. Esto resulta bastante práctico al tiempo que Consciente, en fin, de que puede ser crucificado
permite destacar, con toda claridad, las debilidades debido a su ignorancia, no podrá hacer m::ís que
de los adversarios, que no les faltan. «Los locos expeiimemar un amargo deleite por el hecho de
abren las puertas que luego tomarán los sabios», que sus jueces sean miembros del cen::ículo, guar-
afirma Cario Dossi (1849-1910), dejando libera- dianes del templo del conocimiento, y se planteará
dos de toda justificación a los pioneros. Tarde o dudas - suprema impertinencia- sobre un posi-
temprano, los sabios llegarán. ble conflicto de intereses.
Pero la realidad es m::ís cruel, porque para corro- Todo esto le permitirá resistir, en la medida de lo
borar sus intuiciones y dar sentido a las observa- posible, a las eventuales derivas represoras de algu-
ciones, el loco deberá imponerse un trabajo nos censores especialmente puntillosos y debería
metodológico que lo conduzca finalmente a la lógicamente inmunizarle contra la vanidad, en el
prueba científica. Los sabios aprecian los caminos caso improbable dt que se reconocitra algún valor
señalizados. a sus trabajos.
Una vez franqueado el obstáculo de los resultados Aun así, su problema no estará solucionado, no
clú,icos, el segundo obstáculo, y sin duda uno de los hay método sin enfoque científico.
más dificilcs de sortear, ser::í el de convencer a algu-
En lo que a la RPG se refiere, t:I término <<111~todo»
nos iluminados espíiitus universitarios de que abran
es empicado desde su creación en 1981.
las puertas de sus laboratorios de investigación.
La pasión por esta profesión, las pistas aún inex-
Si además se trata de un librepensador, lo cual es
ploradas, las flagrantes inexactitudes de ciertos
probable, no se someterá al duro trabajo de la
principios clásicos y la necesidad de una mayor
investigación científica sin respetar la distancia de
eficacia terapéutica no se cuestionaban entonces,
aquel que sabe que el progreso científico no se
por prudencia.
graba en el mármol, sino que se garabatea en la
arena húmeda de una playa. El entusiasmo de los pioneros sin duda llevó a
profundizar en la reflexión .. .; la juventud de la pro·
Y lo hará convencido de que el carácter estricta-
fcsión iba quedando atrás.
mente individual de la reacción del paciente a la
patología y al tratamiento hace que el principio fün- Con el tiempo, serán los lectores de este libro
damental de reproductividad científica sea dificil- quienes deberán forjarse una opinión sobre la
mente adaptable a los diferentes aspectos de nuestra coherencia de los principios de la RPG, así como
profesión. ¿Cómo cuantificar lo fi.mcional? también de la originalidad y la lógica de los trata-
mientos que de ellos se desprenden y de las inves-
Tampoco podrá ignorar que cierta tecnociencia
tigaciones que parecen corroborarlos.
sin control llevó a nuestro pobre planeta a la situa-
-
El hilo conductor

Aunque se pretenda ofrecer al lector un inicio Una vez explicado el porqué, llega el cómo. A esto
ordenado y orientador, es dificil transmitir eso en se refiere la tercer:i p:irte, que tendrá en cuenta
el índice de un libro, ni tan siquiera en el interior solamente algunas de las partes prácticas de la
de los capítlllos que lo constituyen, ya que el argu- terapia, ya que una de las dificultades de ese cúmo
mento puede siempre perderse en los detalles. Así es la intervención manual, aspecto esencial de
pues,conviene precisar ya desde el inicio la inten- nuestro tratamiento. L, otrJ. dificultad está rela-
ción de la organización que ha presidido la mfacción cionada con el carácter sumamente individual de
de esta obra. cada patología y con la necesidad del fisioterapeuta
L, patología es una desviación de la fisiología, por de ajustar sus principios de tratamiento a cada caso
lo que solo el conocimiento en profundidad de particular (capítulos 10, 11 y 12).
esta última permitirá observar las alteraciones. No es posible concluir sin hablar de la importancia
Este es el objetivo de toda la primera parte del de la prevención y del mantenimiento, temas tra-
libro, capítulos 1 aJ 7. tados en la cuarta parte. Se cierra así un ciclo que
Una vez identificadas las constantes patogfoicas, pretende aliviar, con cierta lógica, las patologías
ya es posible proponer un esquema general de los que son objeto de nuestra profesión (fig. 0-1).
principios de tratamiento, cuya apreciación poste-
rior, por supuesto, dependerá de cada uno. De esto
trata la segunda parte, capítulos 8 y 9.

FISIOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA
TRATAMIENTO INDUCIDA
PERSONALIZADO (constantos)

\ j
REGLAS
DE APLICACIÓN PRINCIPIOS
TERAPÉUTICA DE TRATAMIENTO
Fisiología y .
fisiopatología de
los músculos
de la estática •
Capítulo 1
Función estática
La organización musculoesqudética del hombre Los diferentes tipos
es digna de admiración y ha sido objeto de los
innumerables estudios que han sentado las bases
de fibras musculares
de la fisioterapia.
Desde el punto de vista cinético, se han identifi -
L1 función contráctil de los músculos es la que ha cado dos tipos de fibras musculares. En el aspecto
suscitado un mayor interés desde el principio, algo
metabólico es donde han aparecido las ditcren·
comprensible dada su importancia. Los progresos
cias más claras y detalladas. Se trata de las caracte·
del conocimiento de la función dinámica asociaron
rísticas bioquímicas y, por consiguiente, timcio·
rápidamente las caracte1ísticas bioquímicas del mús- nales del músculo estriado (Bosco C., 1997)
culo estriado humano a sus finalidades funcionales.
(fig. 1-1).
Los avances realizados en neurología, sobre todo
después de Sherrington, han sido en relación con las Ahora bien, la fuerza de contracción muscular
necesidades de la contracción muscular y de la coor· está condicionada por el tipo de fibra que consti·
dinación motora, alcanzando avances notables. tuye cada músculo y no solamente por el número
y la sincronización de las unidades motrices
En rehabilitación, la potenciación muscular se ha
reclutadas.
convertido, con cierta lógica, en la única alterna·
tiva al concepto de debilidad. Desde entonces, la Existen varias formas de clasificar las fibras mus-
musculación apenas se ha cuestionado. culares voluntarias basándose en sus característi ·
Contrariamente a la atención recibida por la función cas biológicas, pero también en su composición
dinámica, la función estática no ha gozado de la misma histoquímica y en su fenotipo . Independiente·
consideración. No por desconocimiento del tono mente del método utilizado, el resultado mues·
neuromuscular ni tampoco de las propiedades de las tra la presencia de fibras que van desde las de
fibras musculares lentas o de las del tejido conjuntivo, contracción lenta, resistentes a la fatiga, hasta las
sino porque la fisiopatología n:tráctil de los músculos de contracción rápida, fácilmente fatigables
de la estática no ha sido aún claramente identificada. (Yang H., Alnaqeeb M., Simpson H., Goldspink
Así, se han subestimado tanto su efecto sobre el con· G., 1997).
junto de la acti,~dad muscular como sus consecuencias Un sistema de clasificación común las subdivide
específicamente graves a nivel de la morfología. en tipo I (lentas - slow switc/J - rojas), tipo Ila
Sin embargo, resulta indispensable tenerla en (intermedias, moderadamente rápidas), tipo Jlb
cuenta para terminar de demostrar que un mús· (rápidas - frrrt SJ11itcb - blancas) ( tabla 1-1).
culo puede ser débil por exceso de rigidez y que Las fibras lentas de tipo I son de escaso diámetro,
los dimorfismos están ligados a los acortamientos bien irrigadas, y priorizan el trabajo aeróbico.
musculares crónicos. Entran en juego en la mayoría de los movimien·
En este capítulo solamente serán considerados los tos que no requieren más del 20% de la produc-
principales elementos estructurales implicados en ción máxima de fuerza (Burke, R.E. y Edgerton,
el mantenimiento de la postura. V.R., 1975).

© 201 2. Elsc\'icr España, S.L. Rcscn·ados todos los derechos


4 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Endomisio

Perimisio ••

Epimisio
Miofibrilla
Fibra
muscular

Fig. 1-1. El músculo estriado.

Tabla 1-1 Características anatómico-fisiológicas de las fibras musculares

Tipo 1 Tipo tia Tipo llb


Velocidad de conlracción Lentas (5-15 Hz) Moderadamente rápidas (15-40 Hz) Rápidas (50-100 Hz)
Fuerza de contracción Ligera Variable Alta
Fatigabilidad Resistentes a la fatiga Más bien resistentes a la fatiga Rápidamente fatigables
Longitud de las fibras + ++ +++
Longitud de los sarcómeros + ++ + +++
Número de miofibrillas por fibra + ++ +++
Número de fibras de la unidad motora + ++ +++
Tiempo de contracción de la fibra (ms) 100-150 50-90 40-80

O P untos clave Las fibras intermedias de tipo IIa demuestran un


Los músculos constituidos en mayor parte por contínuum en la puesta en acción progresiva de
fibras lentas, de tipo 1, tienen vocación estática, fibras lentas y luego rápidas (Gn.:enhaffP. y Timmons
gracias a su contracción mantenida en el tiempo, J., 1998).
poco fatlgable, característica de la resistencia.
Para ciertos autores, en actividades que van desde
De esta forma, por ejemplo, el sóleo está práctica- la carrera lenta Uo!J!Ji11g) hasta los movimientos de
mente constittLido por fibras lentas, mientras que carácter explosivo (salto), entrarían en acción,
el cuádriceps presenta una composición mezclada. sucesivamente, las fibras lentas, luego las interme-
Las fibras rápidas de tipo !lb son de diámetro dias y después las rápidas (Stuart D.G. y Enoka
grueso, poco irrigadas, pero disponen de reser- R.M., 1983).
vas importantes de glucógrno y de un retículo La ley de Henneman (sizc principie) establece que
sarcoplásmico desarrollado. Priorizan el trabajo las fibras lentas son reclutadas antes que las rápi-
anaeróbico. das, sea cual sea el tipo de movimiento.
Las fibras rápidas de tipo Ilb son capaces de expre- Aunque las fibras de tipo Ilb son globalmente
sar más fuerza en un lapso de tiempo limitado capaces de producir más fuerza que las de tipo I,
(Moss C.L., 1991 ). no parece que sean más potentes individualmente.
Capítulo 1. Función estática 5

Es posible que la diferencia se deba, en realidad, al IL.os tejidos


número de fibras reclutadas. Las motoneuronas
asignadas a las fibras lentas son de pequeño diáme- Los elementos que poseen propiedades elásticas
tro e inervan de 10 a 180 fibras. Las de las fibras susceptibles de resistir a las necesidades de estira-
rápidas poseen un diámetro mayor y abarcan de miento y por tanto de garantizar la estabilidad son
300 a 800 fibras musculares. tres (Proske y Margan, 1999):
La organización en «mosaico» genera una distri- • el tejido conjuntivo;
bución en porcentaje que contribuye a definir la • las estructuras elásticas del sarcómero;
fünción de cada uno de los músculos estriados • los puentes de actina y miosina.
(tabla 1-2). El modelo propuesto por Hill en 1957, mejorado
Las fibras musculares miden un promedio de entre más tarde, distingue un componente contráctil,
3 y 4cm y en general son capaces de acortarse en un componente elástico en serie y otro en para-
una proporción de 2/3 de su longitud. lelo. El componente contráctil se subdivide en un
La actividad muscular estática constante provoca un generador de füerza (las proteínas actina-miosina)
aumento de la sección transversal de las fibras mus- y un elemento viscoso (resistencia pasiva simboli-
culares, una hipertrofia selectiva de las fibras lentas zada por un pistón) (fig. 1-2).
y una evolución metabólica de las fibras de tipo IIb Los componentes elásticos en serie reagrupan los
en tipo I (Gollnick P.D. et al. 1972) (Eiscnberg miofilamentos, sus enlaces longitudinales, las
B.R., Salman S., 1981). uniones entre los filamentos y el tendón y el pro-
La edad provoca una amiotrofia y las fibras rápidas pio tendón.
disminuyen en beneficio de las lentas (Maton y Las estructuras en paralelo están representadas
Bouisset, 1996). sobre todo por el endomisio, el perimisio y el
epi misio (v. fig. 1-1 ). La contracción muscular
pone en tensión los elementos elásticos, que
transmiten la füerza al tendón. En el estira-
miento, todos los elementos, en serie y en para-
_g Tabla 1-2 Porcentaje de fibras lentas {tipo 1), lelo, son puestos en tracción ( Labeit et al., I 997;
ü intermedias {tipo !la) y rápidas {tipo !lb) en algunos Zalpour, 2002 ).
""
e músculos estriados (Johnson et al., 1973; Pierrynowski
::J
v. y Morrison, 1985) Huijing ( 1994) ha esquematizado todos los
'-'
~§ actores de la elasticidad muscular en serie y en
Músculos Tipo 1 Tipo !la Tipo llb
·o paralelo.
"N Lentas% Intermedias % Rápidas%
·e
8 Sóleo 75 15 10 El esquema recoge tanto las estructuras íntimas
..,::J
e Tensor de la lascia 70
del músculo (puentes actina-miosina y miofila-
·¡;; 10 20
,_ menros) como la organización de las estructuras
lata
"
·5.
ou conjuntivas provenientes del tendón hasta la inser-
Aductor mayor 55 15 30
2 ción terminal (fig. 1-3).
J; Glúteo mayor 50 20 30
:i Psoas
La proporción entre los elementos en serie y los
o 50 20 30
V) elementos en paralelo varía según la estructura
~ Ilíaco 50 50
anatómica y la forma de los músculos.
~
e Semimembranoso 50 15 35
·O
·o La transmisión de la actividad muscular en forma
Dorsal ancho 50 50
·º
:a::J Deltoides 60 40
de contracción o de resistencia no puede reali-
zarse únicamente en serie. Winegrad y Robinson
..,o.
e
::J
Trapecio 54 46 (1978), Patel y Lieber (1997) y Huijing (1999)
~ Romboides 45 55 lo han demostrado, pero el modelo de transmi-
._;
'-'
·~ Bíceps braquial 50 50 sión en paralelo ya permitía anticiparlo. El cuerpo
¡¡¡ La mayor parte de los músculos eslrlados posee más fibras lentas muscular tiene una sección ventral más impor-
(Q) que rápidas tante que la de sus uniones a nivel del tendón
6 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Componente elástico en paralelo

Componente viscoso

Componente elástico en serie


Componente contráctil

Fig. 1-2. Según el modelo de Hill.

Estructuras intrafibras

Componente contráctil 1
(puentes actina-miosina} ce
1
ce
1
Miofilamentos
Aponeurosis

- - - - - - - - - - ..1

Fibra y tejido conjuntivo de los fascículos


Fascia muscular

Fig, 1-3. Representación de la unidad musculofibrosa (según Huijing, 1994).

terminal, principalmente cuando se trata de múscu- El colágeno


los triangulares o fusiformes. Para que la trans-
misión de fuerza de cada unidad motora accionada Las proteínas colágenas (del griego: lwlln, pega-
llegue al tendón y al hueso íntegramente y sin mento) son las más extendidas en el mundo ani-
daño, se necesita una organización de timón en mal. Fibrosas, poco elásticas, también llamadas
paralelo. estructurales, constituyen la mayor parte del tejido
La cantidad y proporción del tejido conjuntivo conjuntivo modelado (80%del peso total). Se han
varía según la fünción del músculo (Shadwick catalogado en la actualidad 25 tipos, divididos en
1990). seis grupos. El colágeno de tipo 1 se encuentra en
la mayor parte de los tejidos conjuntivos.
O Pnntrn:~><L- -- - - - - - - - Las fibras de colágeno se bailan en la sustancia
Los músculos de la estática son especialmente fündamental del tejido conjuntivo, una especie de
ricos en tejido conjuntivo. gel que contiene numerosas moléculas de agua.
Capítulo 1. Función estática 7

La molécula de base dd colágeno está formada A pesar de ser poco extensibles, las fibras de colá-
por tres cadenas polipeptídicas de aminoácidos geno son capaces de reorganizarse después del
entrelazadas en triple hélice. Los múltiples hilos estiramiento (Viidik, 1973; Sapcga, 1981); su
van retorciéndose uno tras otro en sentido inverso, estructuración en torsión, en ondulación o en
lo que los comprime y les da la apariencia de malla (trama enrejada) es una de las explicaciones
cuerda tn;nzada (fig. 1-4 a). de esta propiedad, ya notable en los aminoácidos
Las uniones cruzadas (puentes o uniones covalcn- que las constituyen.
tes) entre los hilos frenan sus deslizamientos rela- La resistencia al estiramiento varía en fünción de la
tivos. Su número condiciona la coherencia y la disposición de las fibras (fig. 1-5).
resistencia del conjunto. Este principio de refüerzo
transversal se encuentra en todos los niveles del
músculo.
O Puntos clave
La fuerza de inercia desarrollada por el colágeno
Q _ E.untos...clav_ _ __ _ __ _ es esencial para un mantenimiento económico de
la posición erecta.
En el estiramiento, las fibras de colágeno se deslizan
unas respecto a otras. Su resistencia depende del Cuanto más 1ico en agua sea el tejido conjuntivo,
número de uniones cruzadas (figs. 1-4 a, b y c). más maleable será (Sasaki y Enyo, 1995).

a. Las tres cadenas polipeptidicas a b. Fibras de colágeno en reposo c. Fibras de colágeno


de aminoácidos en estiramiento
constituyentes del colágeno

Fig. 1-4. a, by c.

Tensión

:rl Deformación
-~"~ Fig. 1-5. Resistencia al estiramiento del tejido conjuntivo (según Viidik y Vuust, 1980).
¡;j A. La disposición unidireccional axial de las fibras aumenta la resistencia. By C. Las estructuraciones tridimensionales tienen un
@ electo de muelle en relación a su orientación.
8 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

La concentración de colágeno es más elevada en O Pnnto,~s__.c. l.,"'a...v"'e_ _ _ _ _ _ _ _ _ _


los músculos de fibras lentas (Kovanen et al., Los tejidos conjuntivos (aponeurosis, tendones, liga-
1984), lo que contribuye a mejorar su función de mentos} están formados principalmente por elastina
mantenimiento. flexible y por colágeno más resistente. Con la edad,
la elaslina se reduce en beneficio del colágeno y sus
Las uniones interfibras dejan de aumentar a partir propiedades elásticas respectivas disminuyen.
de los 20 años aproximadamente (Viidik, 1982).
Las fibras de colágeno pierden su flexibilidad con
la edad (Cotta, 1978). !Las aponeurosis
Un músculo sometido a un acortamiento aumenta
su proporción de colágeno a nivel del perimisio Las aponeurosis de envoltura (epimisio) están consti-
48 h después, y lo hace igualmente a nivel del tuidas por varias capas de fibras de colágeno microva-
endomisio tras 7 días (Huet de La Tour E., Tar- cuolar paralelas entre sí en un nivel determinado. De
dieu C., Tabary J.C. y Tabary C., 1979; Williams una capa a otra, la orientación de las fibras cambia,
P. y Catanese T., 1988). creándose así w1 sistema entrecruzado. Esta organiza-
ción en malla les permite adaptarse tanto al adelgaza-
O Puntas clave miento del cuerpo muscular, en caso de estiramiento,
La proporción de colágeno aumenta con la inmovi- como al engrosamiento, en caso de contracción.
lización.
Tabican los músculos que rodean y favorecen su
deslizamiento. Adoptan el nombre de aponeurosis
la elastina de intersección cuando se juntan (línea blanca del
abdomen), y de aponeurosis de inserción cuando
contribuyen a la unión del músculo en el hueso
Se trata de otra proteína fibrosa estructural. Con-
fusionándose con el tendón.
trariamente al colágeno, la elastina posee propie-
dades elásticas que le permiten estirarse hasta el O Puntns __
c~la~v~e-_________
150% de su longitud en reposo. La clastina repre- Las aponeurosis separan los músculos, facilitan su
senta el 90%de las fibras elásticas. deslizamiento, refuerzan su resístencia y se adap-
Es interesante destacar que los aminoácidos que tan a sus modificaciones de volumen.
constituyen las proteínas de los tejidos más elásti-
cos no están organizados de una forma lineal. En el
reino animal esto es así tanto en la seda de araña
ILas fascias
(trenza helicoidal y plegada en acordeón) como en
la resilina de ciertos insectos (cadena proteica en U). La expresión ,,fascia» (del latín: banda) se usa a
La seda de araña es más resistt:nte que el acero, menudo como sinónimo de aponeurosis y a veces
presentando un índice sorprendente de alarga- se empica indistintamente (aponeurosis plantar o
miento (40%) antes de la rotura. La resilina, ausente fascia plantar).
en el hombre, es más elástica que el mejor caucho En realidad, conviene utilizarla para referirse a las
sintético. Las proteínas humanas, en su forma ter- expansiones fibrosas de las envolturas musculares,
ciaria tridimensional, reúnen lámina ¡3, hélice o: y que crean una continuidad y unos relevos prefe-
forma indeterminada en proporciones variadas. rentes en el seno del tejido conjuntivo. Las fascias
Aparte del índice de viscodasticidad de las molécu- cubren una buena parte del espectro de la elastici-
las, la forma de los componentes de las cadenas dad del colágeno. Van desde las más flexibles hasta
proteicas condiciona sus propiedades elásticas. las más resistentes.
La síntesis de elastina es secretada principalmente La fascia superficial, que es una capa celulosa que
durante el crecimiento y se frena en torno la engloba a todo el cuerpo sin ninguna interrupción,
pubertad (Butel, 1980). Con la edad, la elastina entra en la primera categoría. Muy delgada en cier-
es reemplazada progresivamente por colágeno tas partes del cuerpo, se engrosa particularmente a
(Goldberg, 1984; Micheli, 1986). nivel del pubis.
--
Capítulo 1. Función estática 9

Las otras fascias (lumbar, cervicJ.1-torácico-abdo- los tendones


minal-pelviana, etc.) son, en grados diversos, poco
extensibles. La fascia lata y la fascia plantar son de
Están constituidos por un 70-80% de colágeno
las más espesas y rígidas (figs. 1-6 a, by c).
(Kastelic et al., 1978), lo que los hace especial-
La demostración de la omnipresencia de este mente resistentes al estiramiento. En ellos, las
esqueleto fibroso, de su carácter plurisegmentario fibras están estructuradas en paralelo (cinco super-
y de sus refuerzos ha contribuido, indudable- posiciones de fascírnlos).
mente, a reafirmar la idea de la importancia de las
Cada capa posee su propia envoltura, lo que
correlaciones fasciales o miofasciales.
refuerza el conjunto ( fig. 1-7).
Esta red se extiende a las vísceras, asegurando la
Para Viidik (1973), un tendón pasa de una
suspensión y la estabilidad. Se crea así una interde-
posición ondulada a una disposición lineal
pendencia estructural visceroesquelética.
cuando su deformación va del 1 al 2%. Entre el
3 y el 8% aparecen roturas parciales, y más allá
~untos...cl.a.\c.i:.__ _ _ __ _ __ del 8% se llega a la rotura total ( Buttler et al., 1978 )
El sistema fascial profundo forma una red fibrosa (fig. 1-8).
poco extensible. Su resistencia pasiva juega un La resistencia de los tendones a la carga varía en
gran papel en la función estática. función de su espesor (fig. 1-9 a).

ti
·s;:
a. Fascia toracolumbar b. Fascia plantar c. Cintilla iliotibial de la fascia lata
~ (según WernerPlatzer)
¡:;:¡
@ Fig. 1-6. a, by c.
1O Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Tendón

Microfibrilla

Posición ondulada Fibrilla


en reposo

Fig. 1-7. Los diferentes espesores del tendón (según Kastelic et al., 1978).

Tensión

o 2 3 Deformación (%}

Fig.1-8. Del 1-2%: las libras pierden su forma ondulada y se hacen lineales.
Del 3-8%: aparecen microrroturas.
A partir del 8%: rotura total (según Buttler et al., 1978).

Su capacidad de alargamiento con una tens1on O Puntos clave


igual depende de su longitud de origen en reposo Los tendones son muy poco extensibles. La orga-
(fig. 1-9 b). nización paralela de sus fibras permite una trans-
misión directa entre el músculo y el hueso.
La transmisión de füerza del músculo al tendón se
realiza a través de una estrucnira transversal: la
lámina basal. Esta posee numerosos repliegues las cápsulas articulares
que permiten amortiguar las tensiones y hacerle
jugar un rol intermediario de tímpano. Se trata de manguitos fibrosos herméticos que rodean
A nivel de su inserción ósea, las fibras más peri- completamente las articulaciones, compuestos por
féricas del tendón se mezclan con las del una membrana interna sinovial y externa fibrosa.
periostio, penetrando las fibras centrales en la La membrana sinovial es rica en fibras elásticas, en
cortical. vasos y en nervios.
Capítulo 1. Función estática 11

Tensión Tensión
Tendón grueso Tendón corto Tendón largo

1 Rotura
Rotura
1
1 Tendón delgado

1 Rotura
1
1

a Deformación b Deformación

Fig. 1-9. a y b. Según Butler et al., 1978.

La membrana fibrosa contiene poca elastina Tabla 1-3 Indices de resistencia en relación a la
pero una gran proporción de colágeno, y es muy resistencia articular total (según Johns y Wright, 1984)
resistente. Elementos anatómicos 1 % de resistencia

Las cápsulas pueden estar reforzadas por ligamen- Cápsula articular 47


tos capsulares, fuscias o enganches musculares. Así Músculo 41
sucede, por ejemplo, en el hombro, donde el subes- Tendón 10
capular, el supraespinoso, el redondo menor y el
Piel 2
tendón largo del tríceps se adhieren a la cápsula.
El espesor y la orientación de las fibras dependen
de la importancia de las tensiones, a saber: libertad encontrar en el interior de la misma. Es el caso de
_g los ligamentos cruzados de la rodilla.
:g de amplirud fisiológica del movimiento o paso de
e
:, la línea de gravedad. Un 70-80% de su peso seco es de colágeno, en
\'.l particular del tipo I (Burgeson y Nimni, 1992).
e
•O
'ü o Puntas clave La elastina representa del 3 al 5% del total. Los
"'"'
·e: Las cápsulas son especialmente resistentes a las
8
ligamentos intrínsecos contienen algo más de
:, fuerzas de tracción, contribuyendo por ello al man-
"' colágeno del tipo III. Sus propiedades, más fibro-
tenimiento de la coaptación articular.
-~... cartilaginosas, los hacen todavía más resistentes.
·g-"' En 1984, Johns y Wright establecieron una clasifi- Hoffmann y Grigg (1989) demostraron la impor-
"'8 cación de la resistencia a la movilización articular de tancia frenadora de los ligamentos. En experimen-
J! las diferentes estructuras que contienen fibras colá- tos realizados sobre el ligamento posterior de la
:i
o genas. Los ligamentos no aparecen (tabla 1-3). rodilla del gato, solo el 4% de la tensión total en
~ La limitación de las amplitudes articulares fisioló-
gicas provoca la retracción de la cápsula.
extensión procede de la cápsula.
La capacidad de alargamiento de los ligamentos
sería aproximadamente del 10% (Thein, 1999).
Pero, según su localización y la variación de las pro-
"'e
:,
l os ligamentos porciones entre colágeno y clastina, las propiedades
u'.l mecánicas cambian. Es el caso del ligamento amari-
Pueden estar integrados en la cápsula (intrínsecos) llo de la columna vertebral, que es más extensible.
o ser extracapsulares (extrínsecos). Aun cuando La composición de los ligamentos se parece pues a
están distanciados de la cápsula, se les puede la de los tendones. Se diferencian de ellos por la
12 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

orientación de las fibras. Contrariamente a los Tras 8 semanas de inmovilización con escayola, un
tendones, las fibras de los ligamentos son multidi- ligamento disminuye su capacidad de absorción
reccionales, de forma que siempre pueden oponer de la carga antes de la rotura en un 39% (Noyes,
una resistencia ante cada tipo de tensión, cual- 1977), y el diámetro de las fibras de colágeno se
quiera que sea su orientación. reduce (Newton et al., 1995).
Eso significa que mientras la resistencia del tendón
es indisociable de la tensión muscular, la de los
ligamentos es más independiente. Los elementos elásticos
del sarcómero
O Pnntos clave
Los ligamentos son frenos pasivos multidireccio-
nales. Su acción es determinante cuando la tensión La titina (concctina) llama especialmente la aten-
muscular es mínima. ción; se trata de la mayor proteína conocida. Se
dispone en serie tras la banda Z (disco Z) hasta la
No com~ene, sin embargo, poner sistemática-
miosina. Se encuentra especialmente solicitada
mente en oposición la orientación paralela uni-
durante los estiramientos (Wang et al., 1979;
direccional de las fibras tendinosas con la
Wydra, 1997; Labeit et al., 1997; Vieman y Klec,
multidireccional de los ligamentos. Cuando en
2000) y en particular en las grandes longitudes
una articulación actúan diferentes músculos,
(Whithead et al., 2002 ). Está compuesta por dos
estos forman una red con múltiples orientacio-
partes, la menos extensible está unida a la miosina
nes. Los tendones pueden penetrar en la cápsula;
(Patcl y Lieber, 1997).
las fascias y las aponeurosis de inserción están a
menudo íntimamente unidas al tejido conjuntivo Su elasticidad tiene como función devolver el sar-
pcriarticular. Pero hay que subrayar la importan- cómero a su posición de origen después del alarga-
cia crucial de las cápsulas y los ligamentos a nivel miento (Cazarla et al., 2001 ) (fig. 1-lOa y b).
de las articulaciones desprovistas de músculos Las bandas Z transversales están unidas a los cos-
cortos, por ejemplo las falanges de los dedos. támeros del sarcolema por una proteína, la dcs-
La movilidad mejora la resistencia a la rotura de mina, que asegura así la estabilidad lateral de la
los tendones y de los ligamentos (Woo et al., 1981). fibra muscular (Patcl y Lieber, 1997) (fig. 1-lla).
La inmovilización tiene el efecto contrario (Walsk Las miofibrillas están, por lo tanto, unidas lateral-
et al., 1993; Newton et al., 1995). mente al sarcolema; las fibras, al endomisio; los

Filamento fino: actina,


troponina, tropomiosina Filamento grueso: miosina

Conexión entre dos


sarcómeros: desmina

Nebulina

Filamentos elásticos: litina

Fig. 1-10. a. Los elementos elásticos del sarcómero (según Billeter R. y Hoppeler H., 1994).
Capítulo 1. Función estática 13

"
·---

Longitud del sarcómero (2,7 µm)

:1
~:=:=..___....¡alll----==;::::------=---
Longitud del sarcómero (4 µm)
b
Fig. 1-10. b. La litina, elemento elástico que une la mlosina a la banda Z (según Horowitz R. y Podolsky R., 1987).
Arriba, músculo en reposo; abajo, músculo en alargamiento.

Costárnero
Desmina

a
Desrnina

___.. Alargamiento

b
Fig. 1-11. a y b. Modificación de la orientación de las fibras de la desmina (según Friden y Lieber, 2001).
a. Músculo en reposo. b. Músculo estirado.
~

·S.. haces de fibras., al perimisio; y los músculos, al los puentes de actina y miosina
8
o cpimisio o aponeurosis de envoltura.
& En caso de alargamiento, el deslizamiento de los En un estiramiento pasivo, la actina y la miosina
sarcómeros modifica la orientación de las fibras de también están implicadas.
la desmina. Al estirarse se hacen más longitudina-
Las mediciones efectuadas por Magid y Law
les, por lo que también participan en ti comporta-
·o
·¡; (1985) muestran que la tensión pasiva del mús-
_g miento axial (Komi, 2003) ( fig. 1-11b).
culo está más ligada a sus estructuras internas
:go. La nebulina es otra proteína dispuesta axialmcntc que a la resistencia del tejido conjuntivo (cndo-
"
e
::,
a lo largo de la actina. misio, perimisio, cpimisio). Hutton (1994)
~ insiste en el papel de los sarcómeros y los puen-
Q Pnntos..clm_.,_,___________ tes entre filamentos de actina y cabezas de mio-
Las proteínas intraflbras aseguran el comporta- sina, y Lakie ( 1998) da más importancia a los
miento elástico del sarcómero. puentes.
14 Fisiología y fisíopatología de los músculos de la estática

·---- -------- -- -,
Tejido conjuntivo Puentes
Titina: elemento de actina-miosina
elástico del sarcómero

Fíg. 1-12. Según Proske y Margan.

Proske y Morgan (1999) propusieron a su vez una detención de las bombas de ATPasa provoca una
clasificación, teniendo en cuenta los elementos acumulación de Ca++ en el retículo endoplásmico.
constitutivos propios del músculo. Insiste en el Se forman puentes en posición paralizada.
papel de la actina-miosina y en el de los elementos
elásticos del sarcómero.
La optimización
Dentro de este conjunto, priorizan los puentes enrre
de la fuerza activa
la actina y la miosina, que mantienen una actividad
mínima estable, incluso en reposo (fig. 1-12).
La fuerza miotensiva que puede desarrollar el
Un músculo presenta siempre una tensión mínima músculo estriado es variable.
(longitud llamada de reposo). Se acorta cuando
está desinsertado (longitud llamada de equilibrio). En 1954, H.E. Hux.ley, J. Hanson, A.F. Huxley
y R. Niedergerke elaboraron la teoría de los fila-
La longitud de reposo cuando está en su sitio
mentos deslizantes que fue demostrada por Gor-
representa el 125% de la longitud de equilibrio.
don et al. en 1966: la fuerza desarrollada por el
O Pnoto...s ...c...J...a...
v....e_ ___ _ _ ____ sarcómero depende del número de puentes esta-
La estabilidad en reposo de los puentes actina- blecidos (importancia del recubrimiento) entre los
miosina del músculo insertado es por tanto el filamentos de actina y de miosina (fig. 1-13).
resultado de una actividad contráctil de base que La curva de tensión-longitud del sarcómero
se opone a una carga de base constante.
(fuerza disponible en función de las diferentes
El efecto de transmisión/llamada de los elementos posiciones) expresa las situaciones favorables o
elásticos intrafibras contribuye a mantener y resta- desfavorables (Gordon et al., 1966) (fig. 1-14).
blecer las distancias longitudinales entre la fibra Z El máximo de fuerza que puede desarrollar el
y la miosina. Determina por tanto la importancia músculo en condiciones isométricas está por tanto
del recubrimiento entre actina y miosina (número centralizado en torno a su longitud de reposo
de puentes en contacto} (v. fig. 1-10 a y b). (posición A).
Sabiendo, además, que las dimensiones de los dife-
O Puntos clave rentes componentes de los sarcómeros se mantie-
Los tejidos elásticos del sarcómero juegan un papel
nen en el transcurso de la evolución de los
fundamental en el mantenimiento de la posición de
vertebrados y que la actina y la miosina no varían
la aclina en relación a la miosina. Son esenciales en
la estabilización del número de puentes en reposo. de dimensión, independientemente del aumento de
longitud o de volumen del músculo, Goldspink se
Las tensiones musculares post mórtem son dife- apoya en estos datos para justificar la creación
rentes: el cuerpo entra primero en un periodo de de sarcómeros en serie constatada en el animal
flacidez que dura alrededor de 3 h y a continuación inmovilizado con escayola en alargamiento (Williams
aparece la rigidez cadavérica, que no se acompaña y Goldspink, 1971; Goldspink, Tabary C., Tabary
de acortamiento muscular. Esto se debe a que la J.C., Tardieu C. yTardieu G., 1974).

Capítulo 1. Función estática 15

Estos experimentos fueron corroborados en el O Puntos clave


hombre (Proske y Margan, 2000; Beckett et al., La inmovilización en alargamiento crea sarcóme-
2001). ros en serie.

Siguiendo el principio de Goldspink, para que el


sarcómero pueda funcionar en la posición de
puenteo más favorable ( cima de la curva de la
fig. 1-14 ), el músculo debe adaptar su longitud en
función de las posiciones en las que es solicitado
Músculo en reposo
más frecuentemente.
Las necesidades funcionales, una de las cuales es el
mantenimiento de la postura, influyen en la
estructura.

O~ untos..cl.uav.Le.___ _ _ _ _ _ __
Contracción concéntrica El número de sarcómeros en serie varía para opti-
mizar el funcionamiento de cada uno de ellos. La
longitud total del músculo varía.

Eso puede explicar por qué un músculo, incluso


enormemente acortado, puede aún desarrollar
cierta fuerza activa: ha «sacrificado» sarcómeros
Músculo en alargamiento en serie en lugar de crear un encabalgamiento,
Fig. 1-13. Fuerza miotensiva y recubrimiento entre actina y que incapacita la función contráctil (posición C
miosina. de la fig. 1-14).

~ 100
1
o 80
·xE
•ro
E
60
iii
"O

é 40
e:
·o
'1ñ
e: 20
~
Longitud
o -+--_.-.......----,------.----~---~--= ,..-µm
1,5 2 2,5 3 3 ,5 4
t; Fig. 1-14. En A: número de puentes máximo - fuerza máxima.
-~ En B: número de puentes reducido - fuerza decreciente.
ti1 En C: número de puentes reducido (encabalgamiento de la actina) - fuerza decreciente.
@ Según Gordon et al., 1966.
16 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

la fuerza pasiva La superposición de las curvas muestra que el


decrecimiento de la fuerza activa es sustituido por
Depende fundamentalmente de los tejidos con- el aumento de la fuerza pasiva. El pico de la curva
juntivos, cuyas propiedades son más o menos elás- corresponde a la fuerza de tensión total ( fig. 1-16 ).
ticas o más o menos resistentes según la función El inicio de la fuerza pasiva (D) varía según los
del músculo al que pertenecen. músculos (Wilkie, 1968).
El papel estabilizador articular de los tejidos La ley de Frank-Starling estipula que la pre-
fibroelásticos es comparable a la contracción mus- tensión facilita el acortamiento. Es cierto que el
cular isométrica; y su capacidad de amortiguación, estiramiento muscular adelgaza el músculo a nivel
a la contracción isotónica excéntrica. de su sección transversal, lo que disminuye el espa-
cio lateral entre actina y miosina y aumenta sus
Pero el tejido conjuntivo juega igualmente un probabilidades de interacción (Moss, 2002). La
papel esencial de comportamiento elástico después sensibilidad al Ca++ crece.
del estiramiento, que aumenta la acción isotónica
concéntrica de las miofibrillas. Pero a la inversa también sucede que un prealarga-
miento disminuye el número, y por tanto la efica-
De hecho, un elástico almacena la energía de la cia, de los puentes de actina-miosina. En ausencia
fuerza de estiramiento que se le aplica, para resti- de acción refleja, la facilitación solo puede venir de
tuirla a continuación cuando cesa la tensión. La la restitución de la fuerza pasiva.
fuerza generada es proporcional al estiramiento
(Hooke: F =- K ti!; K para fuerza de rigidez, ti! o Pnntos._,c__,1..,auVu.C_________ _
para alargamiento). Se trata del ciclo estiramiento- La elasticidad del tejido conjuntivo condiciona la
acortamiento (Stretc/J sbortcning cycle). Hende! (1997) restitución de la fuerza pasiva en acortamiento.
y McHugh (1999) confirman que la flexibilidad
aumenta el almacenamiento de energía durante la
puesta en tensión del músculo.
En el estiramiento, la fuerza de resistencia o ten- la cronología de la puesta
sión pasiva del músculo aumenta en función del en marcha
alargamiento según una curva exponencial caracte-
rística de los materiales viscoelásticos ( fig. 1-15 ). Se sabe que la contracción isotónica concénuica se
Se trata de una situación inversa a la de las miofi- enfrenta a cierta inercia y debe primero poner en
brillas, en las que la fuerza activa disminuye en el tensión los elementos elásticos antes de poder des-
estiramiento (v. fig. 1-14 posición B). plazar la carga.
80

60

6-
crl
t:! 40
QJ
::,
u.

20

o 0,5 1 1,5 2 2,5


Longitud (cm)
Fig. 1-15. Al principio de la puesta en tracción, los tejidos ofrecen poca resistencia (A-B). A continuación, la fuerza debe
aumentar para obtener la misma ganancia de longitud (B-C). A partir del punto C, el comportamiento es prácticamente lineal.
El punto de rotura tiene lugar en D.
--
Capítulo 1. Función estática 17

80
pas;,\/i
Tensión total:
act;,a +
B
0

z
C1l
[::!
(1)
::i
LL
60

40
A~_/•1
~- -' ' ,,'¡...,__ Teas;o, pas;,a

20 / o 'Tensió~ activa
• 7'. ',
o creciente/ , ~ Tensión activa
\ decreciente
/ D • '
o ------"-----'..........-~----------'--
o 0,5 1 1,5 2 2,5
Longitud (cm)
Fig. 1-16. A partir del punto A, la fuerza activa de los miofilamentos decrece (línea de puntos). Esta es relevada por la
restitución de la tu·erza pasiva elástica.

El orden de la puesta en marcha es el siguiente: nerviosa anticipada ligada a los movumentos


l. Contracción muscular. memorizados, la cronología mecánica se esta-
2. Puesta en tensión de las estructuras elásticas. blece así:
3. Desplazamiento de la carga, la fuerza pasiva se 1. Alejamiento de la carga.
suma a la fuerza activa (fig. 1-17). 2. Puesta en tensión de los elementos elásticos,
Se puede deducir que en la contracción isotó- amortiguación.
nica excéntrica, y en ausencia de la activación 3. Contracción muscular resistente ( fig. 1-18 ).

P+

A B e
Fig. 1-17. Contracción isotónica concéntrica.
A B e
A. Posición de reposo. B. Contracción concéntrica - puesta Fig. 1-18. Contracción isotónica excéntrica.
en tensión de los elementos elásticos - tiempo de latencia. A. Posición de reposo. B. Puesta en tensión de los elementos
C. Desplazamiento de la carga. elásticos. C. Contracción excéntrica.
18 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

En los dos casos, las estrucn1ras elásticas se interponen Textura muscular


en tampón. Cuando se trata de la resistencia al estira-
miento, el gasto energético es menor. Para cargas
Forma, estructura y función son indisociablcs. En
iguales, d trabajo excéntrico es, en término medio,
el plano estructural, se puede hablar de arquitec-
tres veces más económico que el concéntrico (bajar las
tura fascicular. La clasificación morfológica distin-
escaleras es tres veces más económico que subirlas).
gue músculos largos, cortos, planos o anchos y
anulares (fig. 1-19).
O Puoto,.: .S___1C.:. il_..a~v:ce~ - - - - -- - - -
La elasticidad de los tejidos conjuntivos ofrece una La orientación de las fibras cambia según la forma
doble economía de energía por: del músculo. En los músculos planos, las fibras
• la amortiguación de las tensiones que llegan a las están orientadas en la misma dirección. Los mús-
miolibrillas; culos fusiformes tienen las fibras dispuestas longi-
• en el estiramiento la ayuda a la contracción cuando tudinalmente y convergen hacia el tendón. En los
cesa el estiramiento. dos casos, y teniendo en cuenta que la transmisión

Músculo plano Músculo Músculo fusiforme con Músculo fusiforme


fusiforme intersecciones tendinosas digástrico

Músculo Músculo Músculo Músculo


semipeniforme peniforme multipeniforme en espiral

Fig. 1-19. Formas musculares (según Barbara D. Commings).


--- Capitulo 1. Función estática 19

Fig. 1-20. Acción de los músculos longitudinales. Fig. 1-21. Acción de los músculos peniformes o semipeni-
formes.

de füerza no se hace únicamente en serie sino tam-


bién en paralelo, se puede deducir una resultante
de füerza dirigida principalmente hacia las inser-
ciones (fig. 1-20).
Los músculos con una disposición longitudinal
permiten los movimientos amplios y rápidos. No
disponen de una gran capacidad de amortiguación
.§ en alargamiento .

~
·e:
Los músculos peniformes (en forma de pluma)
o
..

-~
poseen fibras dispuestas oblicuamente (fig. 1-21 ).
Se distinguen los semipeniformes, los pcniformes
~ y los 1nultipcniformcs.
-~
o En este caso, los tendones penetran profündamente
& en los músculos, reforzando considerablemente su
i resistencia.
o
V)
V)

::s La füerza resultante a nivel del tendón terminal de b


->-
e: estas fibras oblicuas depende de la importancia del Fig. 1-22. a y b. En contracción concéntrica, la fuerza
-~
•O
ángulo de penación ( fig. 1-22 a y b ). transmitida al tendón es más importante en a que en b.
·":g Son potentes, pero en amplitudes mis reducidas.
Inversamente, la amortiguación en el estiramiento es más
c.. progresiva en b que en a.
Aseguran un frenado progresivo en el estiramiento
ul y son de vocación estática.
Estas características se dan debido a la modifica- transversal, perdiendo así una parte de su eficacia
ción del ángulo de penación. En contracción con- axial, lo que concuerda con las necesidades de los
céntrica, las fibras se orientan de una forma más movimientos de menor amplitud.
20 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

Por el contrario, en estiramiento, pierden su dis- Un elástico previamente estirado restituye una
posición transversal y se sitúan progresivamente fuerza igual, tanto si se suelta de golpe como
en el eje del tendón, asegurando una amortigua· poco a poco. Sin embargo, en nuestro caso
ción modulada que se va haciendo más resistente hay que considerar el factor tiempo para expli·
a medida que aumenta el alargamiento. La eficacia car que cuando realizamos flexiones de rodi-
de estos músculos crece en la contracción isomé- llas partiendo de estar de pie, es más fácil
trica excéntrica o isotónica excéntrica (fig. 1-23). levantarse si no se realiza pausa en la posición
de cuclillas (economía del 30 al 40% en el
O Pnoto,as....c...J~a..v,..,e______ ____ hombre).
Los músculos fusiformes son muy reactivos al
Para reducir el tiempo de puenteo desfavorable
estiramiento.
Los músculos peniformes juegan un papel esencial de las miofibrillas y sincronizar la contracción
en la amortiguación de las fuerzas en alarga- muscular concéntrica con el retorno de la
miento. fuerza pasiva, es preciso concluir con la impor·
tancia de otro facilitador: el reflejo miotático
directo.
En las actividades de mantenimiento, cuando se
trata de controlar fuerzas importantes en tracción,
entran en juego los reflejos de inhibición.

l as palancas
Un breve repaso de sus principios de funciona·
miento nos bastará para comprender básicamente
cómo se organizan las fuerzas que producen u
ofrecen resistencia a un movimiento.
Una palanca está formada por un segmento rígido,
en este caso un hueso, articulado a uno y otro lado
de un punto de apoyo y sometido a dos fi.u:rzas
que tienden a hacerlo girar en sentidos opuestos.
Fig. 1-23. Los músculos peniformes en estiramiento. La fuerza muscular aplicada puede desplazar,
La tensión pasiva aumenta con el alargamiento. mantener o frenar un segmento.
El vector representa la dirección, el sentido y la
La fuerza muscular depende también de la superficie intensidad de la fuerza. Su valor se expresa en
de la sección transversal del músculo (cross scctiomrl Newtons. Un Newton (N) permite transmitir a l kg
mm,), es decir, del número de fibras dispuestas en de masa una aceleración de 1 m/s cada segundo.
paralelo o, para simplificar, del grosor del vientre
La intensidad de una fuerza define la eficacia de su
muscular (entre 25 y 35 Newtons por cm2) .
acción.
El brazo de palanca es la recta perpendicular al
Elasticidad y rebote vector fuerza, trazada desde el eje de rotación.
El momento de la fuerza es el producto de la
La restitución de la fuerza elástica pasiva y la ero· intensidad de la fuerza por la longitud de su brazo
nología de la puesta en marcha de la contracción de palanca: es la eficacia de la fuerza de rotación
con respecto a los elementos elásticos apoyan la (fig. 1-24).
tesis de Frank-Starling: la pre-tensión facilita el Si el vector fuerza pasa por el eje, no genera
acortamiento. rotación.
-- Capítulo 1. Función estática 21

é@ Momen10
de la fuerza ~ Fxd
d'
Momento
de la fuerza = F x d' sen

Fig. 1-24. El momento de la fuerza.

En equilibrio, la suma de los momentos de fuerza


es nula, no existe ningún desplazamiento (acción
isométrica, trabajo estático).
Por tanto, la fuerza generada depende fi.mdamen-
talmente de la distancia entre la inserción del mús-
culo y el eje articular y de su angulación en relación
al segmento.

Tipos de palancas Fig. 1-26. Disposición de los músculos posteriores de los


miembros inferiores y de la columna vertebral.
Palancas interapoyo , 1 .er género
(modelo: balanza de Roberval)
(fig. 1-25)

Este tipo de palanca se considera poco frecuente


l Resistencia
o gravedad
en el hombre, pero, en realidad, es muy habitual
cuando se trata de asegurar la posición erecta. Fig. 1-27. Distribución fuerza-resistencia.

Acción
Fig. 1-25. Palanca interapoyo.
del sóleo

Nuestros músculos antigravitatorios son casi verti-


cales y funcionan a partir de puntos fijos inferiores
(los pies, en posición de pie; la pelvis, en posición
sentada) (fig. 1-26).
El interapoyo es indispensable para transformar la
acción de los músculos en fuerza antigravitatoria
(fig. 1-27).
De esta forma, el sóleo garantiza la verticalidad de
ül la pierna; los isquiotibialcs, la estabilidad en retro-
versión de la pelvis; los espinales, el mantenimiento
de la columna dorsal y del occipital (figs. 1-28, G
1-29 y 1-30). Fig. 1-28. Ejemplo anatómico de palanca interapoyo.
22 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

una fuerza mayor para compensar la longitud del


brazo de palanca AR (fig. 1-31 ).

Gran
amplitud

Acción de
complejo
mayor

Fig. 1-29. Ejemplo anatómico de palanca interapoyo. F



Fig. 1-31. Palanca interapoyo "desfavorable".

Por cl contrario, cuando el punto de apoyo está


cerca de la resistencia, la distancia AR disminuye;
el movimiento es más lento, de menor amplitud y
más potente. La fuerza motriz necesaria es menor
(fig. 1-32).

Acción de las
espinales Pequeña
amplitud

F
Fig. 1-32. Palanca interapoyo ufavorable».

En contracc1on concéntrica, si b posición del


G punto de apoyo condiciona la amplitud del movi-
miento, conviene considerar igualmente el efecto
de balancín producido en el otro brazo (FA)
cuando la resistencia vence a la fuerza (contracción
isotónica excéntrica).
Cuando el punto de apoyo se sitúa cerca de la
fuerza, el gasto energético (ahora resistente)
Fig.1-30. Ejemplo anatómico de palanca interapoyo. continúa siendo importante, pero la amplitud de
desplazamiento del brazo menor es reducida
Si el punto de apoyo se acerca al punto de aplica- (fig. 1-33).
ción de la fuerza, la palanca realiza movimientos De esta forma, un brazo de palanca acortado entre
rápidos y de gran amplitud, pero debe empicar el apoyo y la fuerza puede estar controlado en
Capítulo 1. Función estática 23

IEI ángulo de tracción


El momento de la fuerza es máximo cuando el
ángulo de inserción del tendón en el hueso es de
Fig. 1-33. Amplitud del balanceo en función de la posición 90°. Si el desplazamiento se acerca, el momento
del punto de apoyo. de fuerza aumenta (fig. 1-36 a). Si se aleja,
disminuye.
contracción isometnca o isotónica débilmente En las palancas de 3." género, por debajo de
excéntrica por los músculos cortos y profundos de 90º el músculo ejerce además una componente
la estática. de estabilización en coaptac1on articular que
aumenta cuando el ángulo se acerca a Oº
Palancas interresistentes, (fig. 1-36 b).
2. º género (modelo: la carretilla) Los ángulos de inserción varían en función de los
(fig. 1-34) huesos, de los músculos y de las articulaciones.

La resistencia se sitúa entre la fuerza y el cje. Per-


miten, por ejemplo, a los intercostales mantener la
elevación del tórax o caminar sobre las puntas de
los pies.
F
F F

a R
R

Fig. 1-34. Palanca interresistente.


~

"e R
·O b
·a Palancas interpotentes,
'"'N
·g 3.ª' género (modelo: la grúa) (fig. 1-35) Fig. 1-36. a. Momento de fuerza máximo. b. Momento de
;:l fuerza y coaptación articular.

-~ La fuerza se aplica entre la resistencia y el cje.


·S..
o
Están sun1an1ente extendidas en el cuerpo hu1nano
S y permiten producir n1ovin1icntos de gran an1pli-
.,.,º tud. Están también presentes cuando hay que IEI trabajo mecánico
~ sostener una elevación, como ocurre con la pri-
~ n1cra y segunda costillas., gracias a los escalenos. Es igual al producto de la fuerza por el acorta-
~ miento (T = F X A). La füerza es proporcional a
F la superficie de la sección transversal del músculo
(cross scctional arca). El acortamiento depende
de su longitud. En acortamiento longitudinal
(sin intervención de palanca), un músculo corto
LJ..l y grueso desplaza una carga pesada en una dis-
ti R tancia corta; uno largo y delgado, un peso ligero
-~
¡;:¡ en una distancia larga (ley de Weber y Fick, ley de
© Fig. 1-35. Palanca interpotente. Schann).
24 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

L a velocidad posible identificar tres funciones que requieren espe-


cialmente la intervención de músculos de vocación
estática.
Depende de la relación entre la potencia y la resis-
tencia (2 .ª ley de Newton: aceleración= fuerza / O Puntos c-.._.....
1 a""'v..,e..___ _______ _
masa o resistencia). Las tres funciones estáticas son:
La velocidad del movimiento está también rela- • La función de erección.
cionada con la longitud del brazo de palanca • La función de suspensión.
(fig. 1-37 ). • La función de tensiones recíprocas.
Las dos primeras necesitan el uso de una fuerza
más continua.
Para enderezar y mantener verticalmente los seg-
\
\ mentos contra el pasaje de la línea de gravedad,
1
1
1
que cae normalmente por delante de los ejes arti-
culares, son necesarios los músculos posteriores.
La función de erección es la función principal de
los músculos plantares, tríceps sural, isquiotibiales,
A B pelvitrocantéreos y espinales.
Fíg. 1-37. Velocidad del movimiento y brazo de palanca. La función de suspensión depende de la primera
Para un mismo desplazamiento angular, la velocidad es mayor por el hecho de que esta le ofrece los puntos fijos
en B que en A. superiores necesarios para cumplir su tarea
(modelo de la grúa, en el que el brazo está suspen-
L as tres funciones estáticas dido en la punta del eje vertical). Se realiza a nivel
de la cintura escapular, de los miembros superio-
res, de la caja torácica y, por su mediación, llega
Antes incluso de abordar los capítulos que tratan
hasta los órganos internos. El compartimento ante-
de fisiología neuromuscular, ya han aparecido cla-
rior de la pierna y concretamente el tibia! anterior
ramente ciertas características propias de los mús-
juegan también un papel en el mantenimiento de
culos de la estática:
los arcos plantares.
• La proporción elevada de fibras lentas.
• Las motoneuronas de pequeño diámetro. Se trata pues, en este caso, de una disposición
• Su riqueza en tejido conjuntivo y la gran pre· superior y anterior.
sencia de colágeno en relación a la elastina. El equilibrio de las tensiones recíprocas permite la
• La importancia de los refuerzos fasciales. estabilización de los segmentos en el plano frontal,
• El espesor y la brevedad de los tendones. sagital y horizontal.
• La forma, la textura y la escasa longitud de estos Esta simple enumeración previa no solo indica
músculos. que ciertos músculos o conjuntos musculares
• El tipo de palanca que empican y sus ángulos de desempeñan un papel más esencial en la función
tracción. estática, sino también que esta abarca actividades
Sabiendo que la estabilidad está garantizada cuando musculares más variadas de las que se le atribuyen
la potencia muscular equilibra la resistencia, es normalmente.
--
Capítulo 2
El tono neuromuscular
y los reflejos

IEI tono: definición y función Bernstein elaboró la hipótesis de la existencia de


dos sistemas de control sinérgico (recordado por
Mark L. Latash en 1998). Uno depende de una
El tono es el estado de contracción de los múscu-
orden directa y provoca el movimiento; el otro, de
los, independientemente de su longin1d, de las
una orden indirecta y modula el sistema motor.
condiciones de la contracción o de la posición en el
espacio de los segmentos en los que se insertan. En 1992, una relectura de Davidoff muestra cómo
los enfoques modernos abandonan por obsoleta la
Así, d tono neuromuscular podría definirse como
teoría que defiende que el tono está únicamente
el estado de contracción-tensión de los músculos
ligado a los reflejos monosinápticos.
en el momento del estudio.
Los datos disponibles actualmente muestran un
A partir de los primeros trabajos de Bernstein
füncionamiento mucho más complejo, caracteri-
(1935) sobre la organización motriz, el tono neu-
zado por activaciones paralelas procedentes de vías
romuscular ha sido considerado como un sistema
medulares y supraespinales.
de adaptación muscular fisiológica permanente,
no desde el punto de vista de la elasticidad, sino de Estos datos han demostrado que:
la rapidez. • El tono neuromuscular no depende únicamente
del reflejo miotático directo monosináptico
Las relaciones entre la regulación del tono v la
(strctch rcfl-cx) (Newsom Davis J. y Sears T.A.,
orden motriz füeron bien ilustradas por Berns~ein
1970; Melville Johns G. y Watt D.G.D, 1971;
con el ejemplo del músico que apoya un dedo
Evarts E.V., 1973; Vallbo A.E., 1974; Crago
sobre las cuerdas de su violín: esta presión no pro-
P.E. et al., 1976; Bizzi E. et al., 1978; Allum
voca ningún sonido, pero anticipa el que podría
J.H.J. y Budingen H.J., 1979).
producir el arco. Podríamos decir que es una con-
• La actividad de los husos neuromusculares es
dición necesaria, ya que por sí sola no basta.
necesaria para desencadenarlo.
El tono desempeña un papel de fccdbrtcl, en el • El mantenimiento de la postura no depende
mantenimiento postura! y las actividades motrices exclusivamente del tono ncuromuscular de los
(Gurfinkel, 1974). músculos antigravitatorios de los miembros
Prepara el movimiento, fija la actitud; sostiene el interiores.
gesto, contribuyendo al mantenimiento del Por otra parte, ponen en evidencia cómo:
equilibrio. • Las acciones mecánicas no reflejas intervienen en
el mantenimiento del tono muscular en reposo.
O Pnnto~-~ - - - - -- - - - -
EI tono no es únicamente una característica del • Las respuestas reflejas medulares no son este·
músculo, sino la condición necesaria para el reotipadas; están condicionadas por la activi-
funcionamiento del conjunto del sistema neuro- dad en curso a nivel de las interneuronas hacia
muscular. las cuales que convergen las informaciones

© 2012. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos


26 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

procedentes de los receptores periféricos y de La hipotonía es observable en el adulto durante el


los elementos supramedulares. sueño fisiológico y en el coma. También en caso
• La inercia y la resistencia viscoelástica muscular de patología cerebral, asociada a una ataxia.
pueden contrarrestar las pequeñas oscilaciones En las paresias musculares, la hipotonía crónica
corporales en la posición erecta (Gurfinkel V.S. implica al sistema nervioso periférico (Alain Maer-
et al., 1976). tens et al., EMC, Ed. Elsevier-Masson).
• Las modulaciones del tono, aumento o dismi-
nución, dependen de los mens:ijes procedentes
del cerebelo y de la médub espinal.
• El estiramiento muscular provoca respuestas
tr:inscortica.les de btencia. prolonga.d:i, especial- Organización de base
mente notables en los gra.ndes desplazamientos del tono neuromuscular
(Na.shner L.M., 1976; Diencr H.C. et al., 1983;
Dietz V. et al., 1987). La actividad refleja es, en este ca.so, determinante.
• La respuesta del músculo a los estímulos no está Los reflejos medulares son de carácter propiocep-
estandarizada, sino que puede adaptarse a la.s tivo y nociceptivo. Pueden ser de tipo monosináp-
exigencias del momento (Davidoft~ 1992). tico, bisináptico o polisináptico.
O Puntos clave
El tono está relacionado con la actividad de los
husos neuromusculares. Es de carácter reflejo y de El reflejo miotático directo
control supramedular (fig. 2-1 ).
Es el único reflejo monosináptico conocido.
Tiene como origen los husos neuromusculares.
Clínica Lo conducen las fibras nerviosas sensitivas de
grueso calibre del grupo la. Su tiempo de latencia
es muy corto (0,30 ms) (Whurst D.J., 1967).
Las modubciones del tono, ya. sean un aumento Involucra tanto a los músculos extensores como a
del mismo o hacia una disminución, dependen de los flexores.
los mensajes procedentes del cerebelo y de la
médula espinal.
El tono neuromuscular se evalúa por la resistencia
que encuentra el examinador al mover pasiva- El reflejo miotático inverso
mente un segmento de miembro (Basmajian y De (reflejo tendinoso)
Luca, 1985). Una resistencia excesiva nos muestra
una hipertonía; una resistencia insuficiente, una Es bisináptico. Tiene su origen en los órganos
hipotonfa. La percepción es subjetiva y dificil- tendinosos de Golgi y se transmite por las fibras
mente cuantificable. sensitivas de grueso calibre del grupo lb.
Entre las hipertonías se distinguen:
• La espasticidad: la resistencia al mov1m1ento
pasivo aumenta a medida que aumenta la veloci- El reflejo polisináptico
dad del movimiento impuesto. (por ejemplo, nociceptivo)
• La rigidez: la resistencia que se opone a la movi-
lización es independiente de la velocidad de la Se origina en las fibras nerviosas A I:!., presentes
misma. en todo el tejido conjuntivo liso (cápsulas, liga-
• Las contracciones de oposición: corresponden a mentos y, especialmente, en el interior de las
una resistencia cada vez mayor por parre del fibras conjuntivas de la dermis, los vasos, las vís-
paciente, que es incapaz de relajar el segmento ceras y el periostio). Es de respuesta lenta y pro-
que se está testando. longada.
Capítulo 2. El tono neuromuscular y los reflejos 27

Acción

Vias
Vías

Fibras musculare

Motoneuro
somátic

_g
-;:¡
"O
e: Husos
::: neuromusculares
l'.)
e:
•O
·;:; Órgano tendinoso
¡:¡
·e:
8 de Golgi - - ~Tendón
..,
::,

-~ Fig. 2-1. Vías aferentes y eferentes medulares y supraespinales.


~
..,
-~
:,

&
:i El reflejo miotático directo
de tejido conjuntivo gue los une a las miofibrillas
o o reflejo de estiramiento
V,
y, en algunas ocasiones, a los tendones. Son sensi-
V,
:s¿¡ (stretch reflex) bles a las diferencias de longitud del músculo.
e:
·o Cada huso consta de 2 a 12 fibras.
·::;
j El reflejo miotático directo provoca la contracción Las fibras intrafusales son de dos tipos: en saco o
en cadena.
..,g_ del músculo estirado .
e:
::,
• Las fibras en saco son más largas. Sus núcleos se
Receptores sitúan aproximadamente en la zona ecuatorial
del huso. Sus extremos tienen una estructura
Los husos neuromusculares están repartidos en el parecida a la de las fibras musculares extrafusales
cuerpo muscular y estin rodeados por una cápsula y son contráctiles, cosa que no ocurre en la
28 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

región central. Están subdividas en dos grupos: receptores sensibles a la longitud del alargamiento
dinámicas y estáticas. y a su velocidad (receptores dinámicos).
• Las fibras en cadena son más numerosas. Se Las fibras en cadena son únicamente indicadores
sitúan en la parte central del huso. Sus núcleos de longitud (receptores estáticos).
están dispuestos por toda la longitud de la
fibra, de forma idéntica a las fibras extrafusales O Puntas clave
(fig. 2-2). Las fibras neuromusculares en saco son recepto-
res dinámicos.
Las fibras en cadena son receptores estáticos.
Aferencias Las fibras del grupo I y una parte de las del grupo II
dejan de emitir cuando los músculos de los que
Las fibras aferentes son de dos categorías:
forman parte se contraen.
• Las fibras de diámetro grueso, llamadas prima-
rias ( anuloespiral tipo la), rodean la parte ecua-
torial del huso. Cada huso recibe una aferencia Eferencias
de tipo la, ya se trate de una fibra en saco o en
cadena. Las fibras aferentes la responden espe- Las fibras eferentes del huso ncuromuscular son
cialmente a los estímulos bruscos de estira- las fibras -y. Su diámetro es delgado y constituyen
miento (Pearson K. y Gordon J., 2000). el 30% del total de las eferencias del músculo.
• Las fibras de diámetro medio (secundarias ti- Están ligadas a una motoncurona 'Y.
po II) rodean también la parte central del huso Las motoneuronas -y son de dos tipos:
pero de forma más distante. Cada huso contiene • Las motoncuronas 'Y dinámicas provocan con-
de cero a cinco afcrencias de tipo II. Predomi- tracciones rápidas y breves. Están destinadas {mi-
nan a nivel de las fibras en cadena. Su frecuencia camcnte a las fibras en saco de tipo dinámico.
de descarga depende del cambio de longitud del • Las motoneuronas -y estáticas se relacionan con
músculo. las fibras en saco de tipo estático y con las fibras
El hecho de que se localicen preferentemente en en cadena. Su tiempo de latencia es mayor, su
un sitio u otro prueba que las fibras en saco son acción es más duradera.

Aferencias

Fig. 2-2. El huso neuromuscular: las fibras en saco y en cadena.


......
Capítulo 2. El tono neuromuscular y los reflejos 29

Las fibras eferentes de las miofibrillas (70% del Circuito de inhibición


total ) son las fibras et, unidas a una motoneu- recíproca de las fibras la
rona et.
Las afcrencias la están conectadas a una neu-
rona inhibidora postsináptica de la motoneu-
Función : excitación rona que inerva a los músculos antagonistas.
monosináptica de las fibras la Esta inhibición recibe el nombre de «inervación
recíproca la» (Sherrington, 1897; Lloyd, 1946;
Las afcrencias la están en contacto monosináptico Hultborn, 2006 ). Su función consiste en aso-
con la mayor parte de las motoneuronas del pro- ciar la inhibición del músculo an tagonista a
pio músculo y con algunas de los músculos sinér- la contracción de un músculo agonista, para
gicos (Eccles et al., 1957; Meunier et al., 1993; facilitar la acción en los movimientos de flexión-
Pierrot-Deseilliny, 2005; Hulborn, 2006). extensión. Esta inhibición impide necesaria-
mente que se desencadene un reflejo miotático
directo en la musculatura antagonista de un
O Pnntos ....c.....l"'a""v_._e________ _ _ movimiento.
El reflejo miotático directo provoca la contracción
del músculo estirado y, de manera complementa- Fue demostrada por estimulación clfrtrica de
ria, de los músculos sinérgicos. los músculos tibial anterior-sóleo y tríceps-bíceps
braquial (Pierrot-Deseilligny et al., 1981; Mas
Esta contracción es breve (Liddell y Sherrington, et al., 1984; Katz et al. 1991; Pérez et al.,
1924; Sinkjaer, 1997; Lewis et al., 2006). 2003 ).
El reflejo miotático conlleva, como mínimo, dos
componentes (Mattews, 1991 ):
• La respuesta más rápida procede de las aferen- O Puntos clave
cias fa ( 30 ms). Cuando el músculo estirado se contrae tras un
reflejo miotático directo deestiramiento, los múscu-
• El segundo componente tiene una latencia un
los antagonistas se relajan (fig. 2-3).
poco más larga (de 50 a 80 ms) (Evarts E. V.,
1973; Marsden et al., 1983; Schiepparti y En primer lugar, el principio de la inhibición rccí-
Nardonc, 1999; Lewis et al., 2006 ). Su origen proc:1 se apliC:1 a todas las acciones cuya finalidad
§
~
es más complejo y modulable, ya que puede es el movimiento. De hecho, casi todas las vías
"e:
•O
hacer que intervenga el córtex motor y porque descendentes activan tanto a las motoneuronas
-~
N
puede depender de las condiciones ambienta- como a las intcrncuronas inhibitorias para evitar
·~ les, de ahí su nombre en inglés: j1111ctio11nl toda acción frenadora.
¡; strctch rcjlc:i:. Este mecanismo es fundamental en los movimien-
-~
:; El reflejo miotático es muy común y se observa tos que requieren a la vez potencia y fluidez. Su
·g- fácilmente y en las actividades más diversas. Está nivel de activación es el resultado de los mecanis-
j presente tanto en los gestos de más precisión mos de aprendizaje.
realizados por la mano como en los que protago- La inhibición recíproca puede ser facilitada por el
nizan los músculos de la pierna, en actividad está- efecto de fccdbnc/1 procedente de los receptores
tica o dinámica (Dietz et al., 1979; Diener et al., cutáneos.
1984; Voigt et al., 1988; Avcla et al., 1999; Grey
La inhibición recíproca disminuye en las accio-
et al., 2001 ).
nes que necesitan la puesta en marcha sinérgica
de los músculos antagonistas, aumenta en las
§ º-~ - P~u~o~t~o~.s ~c~la~v~P~ - - -- - - - - - actividades posturalcs y está modulada al andar,
EI reflejo miotático directo permite controlar la entre músculos flcxores y extensores del tobi-
longitud del músculo. llo. Varía segú n se corre, se camina o se perma -
Interviene constantemente en el mantenimiento de nece de pie (Stein R.B. y Thomson A.K.,
la postura. 2006).
30 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

lnterneurona inhibidora
Aferencias la

Husos

Motoneuronas a

Fig. 2-3. El reflejo miotático directo provoca la contracción del músculo estirado e inhibe a los antagonistas.

La inhibición recurrente ros músculos que compartan actividades sinérgicas


de las células de Renshaw variadas se verán afectados por el mismo estímulo
aferente la, pero no por la inhibición recurrente.
El flujo de ftcdbncll aferente recibe el impulso, a la La inhibición de la interneurona la producida por
altura de la médula, de una intcrneurona inhibi- la célula de R.enshaw se describe como facilitación
dora: la célula de R.enshaw (1941). recurrente de las motoneuronas del músculo anta-
Las células de R.enshaw se pueden activar por gonista.
una rama del axón a-motor, por las aferencias Esta facilitación recurrente disminuye la inerva-
(del grupo II al grupo IV) y por las vías descen- ción recíproca la (Barrett et al., 2003).
dentes (Baldissera et al., 1981; Windhorst U.,
Las vías corticoespinalcs pueden inhibir la célula
1996-2007).
de Renshaw y disminuir así el efecto de la inhibi-
Las células de R.enshaw tienen una acción postsi- ción recurrente (Mazzochio et al., 1994).
náptica inhibidora en las a-neuronas, en las inter-
neuronas inhibidoras la y en las motoneuronas -y.
Se trata de un sistema de control de la actividad de El bucle 'Y
las motoneuronas que permite respuestas muscu-
lares de intensidad variada. En caso de contracción muscular, los husos se
encuentran acortados, lo que podría provocar que
paren de enviar información sobre la longitud del
O Pnntos..claY.....___________ músculo.
La inhibición recurrente producida por las células En realidad, las motoneuronas -y que los inervan
de Renshaw permite un retrocontrol inhibidor para dependen de centros superiores (en concreto de la
la regulación del movimiento.
formación reticular); esto tiene por objetivo mante-
Esta inhibición ha sido observada tanto a nivel de ner en contracción los extremos de las fibras intra-
los miembros inferiores como de los superiores, fusales y en tensión la parte central. De este modo,
con excepción de los músculos del pie y de la las motoneuronas -y permiten el ajuste del huso a la
mano ( Pierrot-Deseilligny et al., 1981 ). Así, cier- longitud del músculo durante la contracción del
- Capítulo 2. El tono neuromuscular y los reflejos 31

mismo. Las fibras la pueden permanecer activas e de información destinada al sistema nervioso cen-
informar de todo cambio relativo a la longitud de tral (Prochazka, 1996; Proske, 1997; Pearson,
los músculos durante las contracciones reflejas o 2000).
volunta1ias (ganancia de reflejo) (Hunt y Kuftler, Realmente, es el sistema nervioso central el que
1951) (fig. 2-4). ordena el umbral de ftcdbncfi aferente necesario
Esto confirma igualmente la presencia de una acti- en un movimiento particular. Entonces es cuando
vidad tónica constante supervisada por los centros se activan las motoneuronas -y, para imponer un
. .
nerviosos supenores. nivel de sensibilidad a los husos ncuromuscularcs
La coactivación o.--y involucra especialmente a (Kakuda N. y Nagoaka M., 1998; Taylor, 2002).
las motoneuronas destinadas a las fibras muscula- La activación de las aferencias la depende de la
res lentas cuando se trata de corregir los peque- amplitud y la velocidad del alargamiento (Kakuda
ños dest:quilibrios durante la actividad estática, y y Nagoaka, 1998; Jons et al., 2001; Cardo et al.,
a las motoneuronas dt: fibras rápidas en las acti- 2002).
vidades dinámicas. En caso de cambio de longitud del músculo, las
Para Aniss, la organización a.--y se realiza «en motoneuronas -y estáticas aumentan la reactividad
bucle» para permitir la comunicación entre el sis- al alargamiento de las aferencias la; las motoneu-
tema nervioso ct:ntral y el aparato locomotor. ronas -y dinámicas, su reactividad a la velocidad del
alargamiento (Pearson, 2000).

O Puntos clave
Los husos neuromusculares están en actividad
permanente gracias a las motoneuronas -y.
IEI reflejo miotático inverso
Son fundamentales para la actividad tónica y para o reflejo tendinoso
la activación de las fibras extrafusales.
El hecho de que las motoncuronas -y sean de dos Mientras que el reflejo miotático directo actúa en
tipos significa que la variación de longitud de un forma de retroacción contráctil para ajustar la lon-
músculo no siempre produce la misma cantidad gitud del músculo, el reflejo tendinoso regula la
_g
u
-e
§ Fibras
extrafusales

Aferencias

~/

Músculo en contracción concéntrica: Activación de los husos por las


si los husos están relajados, motoneuronas y. pueden emitir
dejan de emitir
a Músculo en reposo: b e
los husos pueden emitir

Fig. 2-4. a, b y c. El bucle 'Y·


32 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

tensión muscular provocando la inhibición del tensiones, lo que permitía proteger el músculo en
músculo estirado. caso de excesiva tensión (reflejo en navaja).
Pero el hecho de que estén dispuestos no sola-
mente en serie y en contacto con las fibras mus-
R eceptores y aferencias culares sino también en el interior de los tendones
los transforma en receptores de la modificación de
Están constituidos por los órganos tendinosos de la tensión, ya se encuentre la misma ligada al esti-
Golgi, que se sitúan en el tendón, a nivel de la ramiento pasivo como a la contracción.
unión miotendinosa. Son del grupo lb, se dispo- En la actualidad se sabe que los órganos de
nen en serie respecto al músculo y están ligados a Golgi son sensibles a pequeñas modificaciones
unas 15-20 fibras musculares. de tensión.
Son sensibles a fuerzas de tracción que van de 2 a
25 g (fig. 2-5 ).
O Pnnto~-- - - - - - -- - -
Los órganos tendinosos de Golgi permiten ajustar
Función constantemente la reacción del músculo a la ten-
sión autogenerada por su propia contracción.
La neurona sensitiva estimulada por las fibras fb del
órgano tendinoso de Golgi está en contacto sináp- Los órganos tendinosos de Golgi modulan su
tico con una neurona inhibidora Ib. Esta hiperpo- respuesta en función de la fatiga. Cuando esta
lariza (inhibe) las neuronas motoras del músculo aumenta y la tensión se reduce, la respuesta de los
estirado y de los músculos sinérgicos (Laporte y órganos tendinosos de Golgi baja, disminuyendo
Lloyd, 1952) y facilita las de los antagonistas. así el efecto inhibidor (Patton et al., 1989; Pear-
son y Gordon, 2000).

O Puntos clave
El reflejo tendinoso inhibe el músculo estirado y
o __-e_unto~s~c~1~av.LL.e_____ ____ _
facilita la contracción de los antagonistas (fig. 2-6). El circuito de inhibición recíproca del reflejo miotá-
tico directo, la inhibición recurrente y la inervación
Antiguamente, los órganos tendinosos de Golgi recíproca del reflejo miotático inverso contribuyen
eran descritos como los reguladores de las grandes a la regulación de fas actividades musculares.

Fig. 2-5. El órgano tendinoso de Golgi.


Capítulo 2. El tono neuromuscular y los reflejos 33

lnterneurona inhibidora
Aferencias lb

/
"'"-..

Motoneuronas a

Fig. 2-6. El reflejo miotático inverso inhibe el músculo estirado.

Los receptores articulares Las informaciones transmitidas están en relación


con la posición, el desplazamiento, la velocidad
del mismo y su aceleración, las percepciones noci-
Participan también en la regulación de las activi-
ceptivas (Johansson et al., 1991; Hogervorst y
dades musculares.
Brand, 1998; Dyhre-Boulsen y Krogsgaard, 2000;
_g Están compuestos esencialmente por los recepto- Gigg, 2001; Sjolander et al., 2002).
-¡;
-e
res de Ruffini y las terminaciones libres.
e:
Parece que a nivel raquídeo los receptores articu-
::, Se sitúan en las cápsulas articulares, los ligamentos lares (en especial los situados en el ligamento
~
,.,
e: y el tejido conjuntivo. Sus aferencias son de ti- amarillo) están relacionados con las motoncuro-
·O
·e; po 11 , IIJ y IV. Para Burgess y Clark ( 1969), los
"'N
·e
nas 'Y y ex.
8 receptores articulares se activan al final del movi-
g miento, por lo que son informadores de peligro. Se han evidenciado otras correlaciones:
e:
·¡;; • La inhibición importante del cuádriceps tras
~ Actualmente se considera que los corpúsculos de una inyección de líquido en la articulación de la
"'
·c..
8 Ruffini son dinámicos y estáticos y que algunos rodilla (Stokes y Young, 1984; Young et al.,
8 receptores articulares son sensibles a un grado de
J; 1987).
i movimiento, se van activando sucesivamente (m11go • Una disminución de la füerza del cuádriceps y
o fracció11 acción). Estas informaciones son impor-
V,
de los isquiotibiales en los pacientes que presen-
V,
:;;
.-.:
tantes para el control del movimiento (Burgess tan antiguas lesiones del ligamento cruzado
e:
·o et al., 1987; Gandevia, 1996) y contribuyen tam- (Johansson et al., 1991; Grabiner et al., 1992).
·e;
.Q bién a la percepción de la posición en el espacio. • Un déficit funcional tras la reconstrucción qui-
1 A nivel morfológico, poseen las mismas caracterís- rúrgica del ligamento lesionado (De Vita et al.,
ticas que algunos otros receptores. Los que están 1998; Holder, Powcl et al. 2001 ).
situados en los ligamentos son idénticos a los • La inhibición de la actividad de las neuronas ex
órganos de Golgi, y los de tipo paciniforme son del cuádriceps y los isquiotibiales tras la estimu-
parecidos a los corpúsculos de Pacini, situados en lación eléctrica del ligamento cruzado posterior
la piel. (Fishcr, Rasmussen et al., 2001).
34 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

O P unto~v_.c______ _ ___ M otoneuronas, unidades


En general, los mensajes generados por los recep-
tores articulares se extienden a un conjunto de
motrices y reclutamiento
vías reflejas y ascendentes, sumándose al feed- muscular
back procedente de la piel y los músculos (Sjolan-
der et al., 2002). Los diferentes arcos reflejos que intervienen en el
control de los actos motores se expresan a través
de una única vía común: la motoneurona (She-
los receptores cutáneos rrington, 1906 ).
Las motoneuronas a son responsables de la pro-
Constan de mecanorreceptores -los corpúsculos ducción de li.n:rza en el músculo. Una motoneu-
de Meisner, Merkcl, Pacini y las terminaciones rona, junto con todas las fibras musculares que
libres (Horch et al., 1977; lggo y Andr~s, 1982 )- inerva, representa la unidad motriz.
y también de termorreceptores y nociccptores. Las fibras musculares inervadas por una motoneu-
Estos últimos están muy presentes en la piel, por rona Cl son todas del mismo tipo (lento o rápido).
ejemplo, en la punta de los dedos, donde se cuen- Existen, por lo tanto, unidades motrices de tipo I
tan alrededor de 2.500/cm2 (Gardner et al., lentas y de tipo II rápidas.
2000). Cuanto mayor es el diámetro de una motoneu-
A nivel espinal, los mensajes procedentes de una rona, más numerosas son las fibras a las que inerva.
sola aft:rencia pueden modificar la descarga de las Por el contrario, cada fibra muscular solo está
motoneuronas a pesar de la presencia de interneu- inervada por una única motoneurona.
ronas interpuestas entre ellos (Me Nulcy y Mac- Las unidades motrices de pequeño tamaño con-
fields, 2001; Fallon et al., 2005 ). trolan los movimientos precisos (de 2 a 3 fibras
Las informaciones aferentes de los mecanorreccp- para los músculos oculomotores; 3 fibras, en
tores cutáneos se distribuyen ampliamente por general, para los músculos de los dedos). Las de
todo el sistema nervioso central y van siendo rele- gran tamaño involucran a los músculos cuyas fun-
vadas de distinta manera en otros niveles: ciones son menos precisas (cerca de 2.000 fibras
• A nivel inferior provocan distintas respuestas para el cuádriceps).
reflejas según el tipo de estímulo, como por Las motoneuronas de diámetro pequeño, de con-
ejemplo, e! reflejo de huida. ducción lenta, se destinan a los músculos postura-
• A nivel superior contribuyen a la 01ientación en lcs. Provocan contracciones de fuerza media y son
el entorno. resistentes a la fatiga.
Debido a que los estímulos sensitivos son trans- Las motoneuronas de gran tamaño inervan un
mitidos a nivel del lóbulo parietal, el fccdbncl, gran número de fibras musculares füsicas. Origi-
generado por los mecanorreceptores cutáneos nan las contracciones rápidas, de gran fuerza, pero
puede influir en el córtcx motor (Maertens de se fatigan rápidamente.
Noordhout et al., 1992).
La experiencia de inervación cruzada (John Eccles
et al., Buller et al., 1960) muestra la gran impor-
O Puntos clave tancia de la inervación en la fisiología muscular.
Los reflejos cutáneos están modulados por los Después de una sutura cruzada de las motoneuro-
centros superiores en función de las acciones y del nas de músculos de diferente composición (mús-
contexto, incluso cuando se trata de reflejos este- culos de fibras lentas o de fibras rápidas), se
reotipados. modifican las características contráctiles de los
De esta forma, el clásico reflejo de flexión de un mismos.
miembro debido a un mensaje nociccptivo puede Los músculos lentos se vuelven rápidos y viceversa.
ser sustituido por una acción más adaptada a las No obstante, esta conversión no es completa y varía
circunstancias. según las especies (Edgcrton V.R. et al., 1996).
Capítulo 2. El tono neuromuscular y los reflejos 35

Estas modificaciones afectan también a las caracte- lle, por su capacidad para resistir las fuerzas inter-
rísticas bioquímicas de la miosina. Se constata un nas o externas que actúan en las articulaciones y
cambio de fenotipo de las fibras musculares. por su tendencia a retomar su longitud de origen
después del alargamiento.
Terjc Lomo et al. ( 1966) mostraron que este Esta facultad resistente se encuentra resumida en
cambio de fenotipo puede ser provocado por la la expresión •stiffness muscular».
simple modificación de las características de
descarga de la motoneurona {pasar de una des- La stijj11css de una estructura corresponde a la
carga de alta frecuencia a una descarga lenta y resistencia de la misma a la deformación y puede
regular).
medirse según la füerza necesaria para producir su
alargamiento y su deformación.
O Pnnto.~s_.c_.1...
axv_._
c_ _ __ _ _ _ _ _ A nivel muscular, la stifji1css consta de dos com-
La fisiología muscular está relacionada con el tipo ponentes. El primero está relacionado con las
de motoneurona CI. propiedades viscoelásticas del músculo y con los
puentes de actina-miosina. El segundo depende
de la actividad refleja (Johansson et al., 1991)
(fig. 2-7).
Actividad neuromuscular, La ,tij]iicss muscular está íntimamente relacio-
control sensoriomotor nada con la sensibilidad de los órganos propio-
y estabilidad articular ceptivos contenidos en el músculo (Johansson,
1991 ).
Las terminaciones libres y los mecanorrecepto- Es responsable de la estabilidad articular (Chole-
res musculares (husos, aparato de Golgi) sumi- wicki y McGill, 1996; Chinchalkar S.J y Szekeres,
nistran, gracias a un sistema aferente de feedback 2004; Brown S.H. y Me Gill S.M., 2005; Black-
y con un flujo continuo, las informaciones pro- burn J.T. et al., 2006 ).
pioceptivas sobre los grados de tensión, las Está relacionada con la activación de las unidades
posiciones y los movimientos; informaciones motrices tónicas (Burke y Edgerton, 1975 ).
esenciales para el control del tono muscular y las afcrcncias primarias de los músculos influyen
necesarias para garantizar la estabilidad y la enormemente en las motoneuronas "/ unidas a las
~
coordinación articular de la actividad motriz fibras lentas (Johansson y Sojka, 1991).
( Me Kloskey, 1978 ).
Los músculos antigravitatorios contienen gran
Las aferencias de los husos están en correlación cantidad de motoneuronas "/ representadas a nivel
directa con las motoneuronas responsables de la cortical (Guyton, 1981 ), lo que demuestra que la
activación de los músculos sinérgicos y con las actividad füsimotriz es típica del músculo en acti-
::; intcrneuronas inhibidoras de los antagonistas. vidad antigravitatoria.
-~
~ Esta organización permite a los músculos actuar Para Pope ( 1979), la actividad refleja es demasiado
& de manera orientada a un fin y global para garan- lenta para prevenir los traumatismos articulares.
i tizar la estabilidad articular durante las actividades
o
V,
Pero Johansson y otros autores afirman que la
motrices.
~e: Para ello utilizan los esquemas de movimientos
stiffi1css varía y es controlada permanentemente, lo
que contribuye a la protección articular.
·o
·g activados por los estímulos sensoriales y/o por los Se demostró que los receptores ligamentosos están
.::!
:e mensajes procedentes del tronco cerebral y del unidos al sistema fusimotor.
5.. córtex.
e:
e:
::,
Para Salomonow ( 1998 ), la estimulación de los
mecanorreceptorcs del ligamento supraespinoso
Pnntos...clav~- - -- -- - -- de la articulación cigapofisaria y del disco provoca
Los conocimientos actuales permiten comparar el el reclutamiento reflejo del músculo multífido
funcionamiento muscular con un sistema de mue- para estabilizar la columna.
36 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

Tensión intrínseca pasiva Sistema nervioso central


de reposo (silenciosa al EMG) activado (EMG activo)

Elasticidad

Viscoelasticidad Contractilidad
(base molecular) (SNC activado)

Tono
muscular

Fig. 2-7. Según Masi (2008). Modificado.

O Puntos clave
La resistencia a los desplazamientos necesaria en
la función estática depende de los puentes de
actina-miosina, de las propiedades elásticas de los
tejidos, del tono neuromuscular y de su control.
Capítulo 3
Los mecanismos de control
del equilibrio

La posición bípeda del hombre permite liberar los brio estable» se justifica cuando las oscilaciones
miembros superiores a cambio de una organiza- permanentes del cuerpo se mantienen dentro del
ción postura[ compleja. marco limitado del polígono de sustentación. Los
El aparato locomotor es multiarticular. El centro registros en la plataforma estabilométrica muestran
de gravedad del cuerpo está situado muy arriba que estas oscilaciones son del orden de 100 mm2
(más o menos a nivel de la 3.ª vértebra lumbar) y para una persona normal (Gagey, 1999).
el polígono de sustentación es reducido. El riesgo Además de respetar los límites del polígono de
de desequilibrio es permanente. sustentación, los mecanismos de control debrn
El control del equilibrio corporal, ya sea el mante- ser económicos, para lo cual es imprescindible
nimiento como la recuperación instantánea del una gran rapidez de intervención preventiva o
mismo, es tan eficaz que en ocasiones se podría correctiva.
creer que el desequilibrio no existe. Se hace evi- Hay que tener en cuenta dos aspectos: la estabili-
dente, únicamente, cuando los desórdenes ocasio- dad estructural, llamada también mecánica, y la
nales o crónicos de la estabilidad sobrepasan la estabilidad funcional. La primera involucra a bs
capacidad de gestión del sistema de control, o superficies articulares y sus medios de contención.
cuando sus propios componentes están afectados. La segunda implica a las informaciones sensoriales,
Este sistema gestiona los desequilibrios potencia- su integración y las respuestas transmitidas por el
les o reales gracias a la elaboración de estrategias sistema eferente.
anticipadas o retardadas, permitiendo así asegurar Los elementos que contribuyen a la estabilidad
o recuperar el control de la posición tanto en funcional son los tejidos, con sus propiedades
reposo como en movimiento. fibroelásticas, el control muscular y la resultante
Está compuesto por receptores, circuitos y estruc- de las fuerzas ejercidas en un momento dado
turas que integran las informaciones y elaboran las (Johansson et al., 1991 ).
respuestas y por vías eferentes. Está en interacción La estabilidad estructural es la condición de base
permanente con el medio ambiente. El control necesaria para el equilibrio; la estabilidad funcional
postura( es, por lo tanto, un sistema abierto. es indispensable para su regulación.
O Pnnto8..Cla:u...._ _ _ ______ _
El control de la postura no se considera actual-
!Equilibrio o desequilibrio mente como la simple suma de diversos reflejos,
estable sino como una actividad compleja basada en las
interacciones de procesos dinámicos, sensitivos y
Aunque pueda parecer paradójico, el ser humano motores.
está fisiológicamente en desequilibrio, pero en un El objetivo principal del control postura( es el ali-
desequilibrio controlado. La expresión «desequili- neamiento activo de la cabeza y del tronco en

© 2012. Elscvicr Espaiia, S.L. Reservados codos los derechos


38 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

toscnsorial son esenciales. En caso de alteración


vestibular bilateral severa, las suplencias pueden
venir de la visión y de las informaciones propio-
ceptivas.
Todavía no se conocen perfectamente los meca-
nismos de integración de los mensajes procedentes
de cada fuente.

la visión, el sistema vestibular


y el sistema somatosensorial
La información visual procede de los fotorrcccp-
tores retinianos, pasa por el nervio óptico y llega al
lóbulo occipital.
El centro de la retina, y más específicamente su
periferia, suministra informaciones abundmtes y
precisas sobre el entorno. Pero la visión por sí sola
es insuficiente. El cerebro no puede saber si el que
se desplaza es el cuerpo o el objeto (por ejemplo,
cuando observamos un tren moverse desde otro
tren). Es necesaria una información comparativa
Fig. 3-1. Mantenimiento del equilibrio en relación a la línea o de contraste, y esta procede del sistema somato-
de gravedad y en función de las superficies de apoyo, las
informaciones visuales y las somatosensoriales. sensorial.
Cuando la retina detecta un movimiento, los
receptores de los músculos oculomotores pueden
relación a la línea de gravedad. Dicho alineamiento confirmar si este viene de los ojos o del entorno.
SI!consigue teniendo en cuenta el entorno visual, Los receptores propioceptivos nucales permiten
las informaciones internas y las suptrficies de saber si es la cabeza la que se desplaza; los del resto
apoyo cambiantes ( fig. 3-1). El tono neuromus- del cuerpo, si es el cuerpo, en su conjunto, el que
cular juega un papel esencial para lograrlo. se ha movido. El cerebro analiza permanente-
mente las informaciones visuales y propioceptivas
(Roll, 1987).
Aferencias, centros de control La información vestibular procede del utrículo y
y eferencias del sáculo cuando sc trata de accleracioncs lincales
de la cabeza, y de los canales semicirculares en
El cuerpo dispone de diferentes sensores o recep- caso de aceleraciones angulares.
tores que informan sobre el sentido de la gravedad Los mensajes llegan a los núcleos vestibulares,
(sistema vestibular), el entorno (informaciones visua- centros importantes de control del equilibrio que
les o reti1úanas), las superficies de apoyo (planta del originan las respuestas reflejas o elaboradas,
pie) y la disposición musculocsquclética (sistema incluso antes de que sea pcrceptible el más mínimo
somatosensorial). movimiento de la cabeza. Es un sistema primitivo
La importancia relativa de estas distintas fuentes y prioritario.
de información puede variar según los indivi- Pcro la información vestibular, tomada aislada-
duos, la edad y las circunstancias personales o mente, no es suficiente. Una inclinación de la
ambientales. En un ambiente oscuro, los mensa- cabeza provoca un estímulo equivalente a la
jes procedentes de los sistemas vestibular y soma- inclinación del tronco o de todo el cuerpo. Los
-
Capítulo 3. Los mecanismos de conlrol del equilibrio 39

Entorno

Sistema
somatosensorial

Centros
nerviosos
de integración

Informaciones Sistema
visuales vestibular

Fig. 3-2. Las informaciones vestibulares, visuales y somatosensoriales constituyen un sistema abierto.

receptores musculares del cuello deben informar sistema vestibular e incluso de los dos juntos (Simo-
de la diferencia en relación a los mensajes pro- neau et al., 1995).
pioccptivos procedentes del resto del cuerpo.
Estos receptores son muy importantes aunque
C ontrol de los desequilibrios
no actúan aisladamente; su importancia hace
que, frecuentemente, se hallen implicados en las posturales y planificación
perturbaciones del equilibrio (Jull et al., 2008) anticipada y retardada
(fig. 3-2 ).
La casi totalidad de las actividades corporales
:i ocasiona respuestas adaptativas que buscan redu-
o o Puntos clave cir o neutralizar toda perturbación de la postura.
i
e
•O
El sistema somatosensorial es fundamental para
aportar el contraste necesario a la integración de
Estos mecanismos musculares pueden intervenir
de forma anticipada (fccdforll'nrd) o retardada
·a otras informaciones.
-~" U-'ccdbnck) (fig. 3-3).
1 Simoneau estudió los aumentos de oscilación del Las reacciones de reequilibrio no se producen
"e::1 centro de presión alterando, según los casos, uno, únicamente en caso de situación imprevista,
dos o los tres sistemas (vestibular, visual y somato- sino que intervienen también en el marco de
sensorial). L1 perturbación del sistema somatosen- los movimientos aprendidos. Todo gesto sim-
sorial aumenta las oscilaciones de forma nítidamente ple, como por ejemplo la abducción del brazo
más importante que cuando se trata de la visión, del en posición de pie, crea un desequilibrio que
40 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Control Movimiento Desequilibrio


central de las extremidades postura!

Ajustes
posturales

Fig. 3-3. Control en feedback y en feedforward.

Tabla 3-1 El control del equilibrio {según Nashner, 2001)

Sistema motor
Propiedades del sistema Reflejo Automático Voluntario
Vias Espinal Tronco encefálico Cortical
Activación Estímulos externos Estimulas externos Estímulos externos aulogenerados
Respuesta Punto local deestimulación Coordinado y eslereolipado Variedad ilimilada
y eslereotipado
Función en el equilibrio Regulación de la fuerza muscular Resistencia a los desajustes Movimientos volunlartos
Latencia registrada a nivel Fija 35-45 ms Fija, latencia media (media 95 ms) Variable 150 + ms
de las piernas o latencia larga
{media 120 ms)

debe ser controlado (Nashner, 1979; Hay y reequilibrio retardado se relacionan con las situa-
Redan, 2001). ciones imprevistas.
Estos ajustes posn1rales, ligados a los movimientos En el desarrollo motor del niño, los ajustes retar-
voluntarios, parecen formar parte del mismo pro- dados aparecen entre los 7 y 9 meses, y los antici-
grama motor (Lee et al., 1987; Zattara y Bouissct, pados después de los 4 años de edad. Todos
1988). continúan desarrollándose hasta la adolescencia
Por lo general, las respuestas estabilizadoras aso- (Hass et al., 1989 ).
ciadas a los movimientos aprendidos se encargan Los desequilibrios pueden llegar a la conciencia,
de anticipar los desequilibrios ( mecanismo de pero los principales responsables de la gestión de
fccdforn•nrd). Estos ajustes posturales anticipados las informaciones relativas a la postura y de las res-
consistirían en una modificación de la actividad de puestas oportunas son subcorticales.
los músculos posturaks destinada a garantizar la Los controles implican esencialmente a tres nive-
mayor seguridad posible en el control de la pos- les: medular, tronco cerebral y cortical (Dicner y
tura, en previsión de una acción perturbadora Dichcns, 1986; Schmidt, 1991; Schmidt y Lec,
(Belén IGi et al., 1967; Mardsden et al., 1979; 1999; Nashner, 2001) (tabla 3-1).
Corda y Nashner, 1982; Krishnamoorthy et al.,
2005).
E l control medular
O Puntos clave
Las movimientos aprendidos pueden beneficiar los La médula espinal es el primer nivel del control
ajustes posturales anticipados. Las reacciones de del equilibrio. Las respuestas son de tipo reflejo
Capítulo 3. Los mecanismos de control del equilibrio 41

(Nashner, 2001 ). Las efcrencias provocan la acti- La formación reticular recibe las informaciones
vación o la inhibición de las motoncuronas de superiores procedentes del cerebro y del hipotá-
forma directa o indirecta (sináptica). lamo. Coordina la estrategia postura] anticipada,
La función del reflejo miotático directo es la de frente a los desc.:quilibrios de origen interno.
oponerse a los desplazamientos y restablecer
la estabilidad postura] frente al más mínimo
desequilibrio ( Rothwell, 1994 ). Se trata de una Los núcleos vestibulares
reacción estereotipada de corto tiempo de
latencia. Constituyen el punto de llegada de los axones
procedentes del VIII nervio craneal. Se sitúan en
La detección del estiramiento procede de los cap-
el ganglio dd nervio vestibular (ganglio de Scarpa)
tores intramusculares y tendinosos. Esta actividad
y están unidos a los centros de los nervios cranea-
refleja de base no puede, por sí sola, recuperar el
les III, N, VI y XI.
equilibrio. Necesita de la respuesta más elaborada
de otros sistemas. Sus conexiones originan el reflejo oculovestibular,
cuya acción permite mantener el control de la
posición de los ojos y la estabilización de la visión
durante los movimientos de la cabeza. Están rela-
IEI tronco cerebral cionados con la vía vestibuloespinal, destinada a
los músculos de las piernas, del tronco y del cuello
Es, junto al cerebelo, el segundo nivel de control. (Allum, 1993).
Aquí se encuentran la formación reticular, los cen- Los centros vestibulares intervienen de forma
tros vestibulares y los ganglios basales. retardada en los desequilibrios de origen externo
detectados por el sistema vestibular periférico.

La formación reticular
Los ganglios de la base
Está formada por una compleja red de neuronas
situadas en el centro del tronco encefálico y que se Están formados por conglomerados de células
extienden desde el mesencffalo hasta c:I bulbo nerviosas siruadas en el telencéfalo. Los ganglios
raquídeo. Posee numerosas funciones, algunas de de la base están implicados en los movimientos
las cuales afectan al control motor. rutinarios, principalmente inconscientes, que ata-
En correlación con el núcleo vestibular, actúa ñen a todo el cuerpo, y también en el control
sobre los músculos axiales y proximales de las inconsciente de la postura.
extremidades. A través de las vías reticuloespi- Son responsables de la organización de las activi-
... nalcs y reticulobulbares, la formación reticular dades automáticas y semiautomáticas sobre las
"
l interviene en la actividad de las motoneuronas
tl: o: y 'f. Esto le permite modular el tono muscu-
que se superponen movimientos voluntarios cons-
cientes. Reciben las informaciones del córtex para
:i lar y la actividad refleja y de inervación recí- poder actuar en los movimientos, modulando la
o proca. orden recibida desde el :írea motriz cerebral.
~
:s< La formación reticular, con la colaboración del sis- Los ganglios basales y el cerebelo están implicados
:g tema vestibular, ejerce un papel importante en el en diversos aspectos de la planificación y del con-
.Q mantenimiento del tono de los músculos antigra- trol del movimiento, pero no poseen vías eferentes
:o
g_ vitatorios en situación bípeda. propias que los unan a la médula espinal.
"::,e: Actualmente se considera que los centros respira- Aparte del ajuste de los movimientos rutinarios,
u'.l torios del tronco encefülico, conocidos por su actúan también en el mantenimiento del equili-
control de los músculos inspiratorios, forman brio entre las influencias excitadoras y las inhibi-
parte de la formación reticular (Snell, 2003 ). doras (Goddard, 2005 ).
42 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

!El cerebelo El córtex


Aun cuando no se encuentra en el origen de la Aunque muy limitada, el cerebro tiene cierta res-
actividad motriz por sí solo, el cerebelo la super- ponsabilidad en el control del equilibrio. Las medi-
visa. En caso de lesión cerebelosa, el tono se man- ciones efectuadas sobre la estabilidad muestran una
tiene, pero existe un déficit de control. disminución de la eficacia del control postura! en
El cerebelo reorganiza las informaciones y modula caso de actividad cognitiva simultánea (Quant S.
las respuestas, para aumentar la eficacia de los et al., 2004).
movimientos y de las reacciones de reequilibrio. El córtex, además, parece optimizar las respuestas
Actúa sobre el sistema vestibular y, de forma indi- posturales en los casos de desequilibrios anticipa-
recta, sobre los músculos del tronco y de los dos en correlación con el cerebelo (Jacobs J.V. y
miembros inferiores. Horak F.B, 2007).
En última instancia, el cerebelo es responsable de Los experimentos realizados por estimulación
la regulación de los reflejos posturalcs y del tono magnética transcraneal (TMS ) muestran también
neuromuscular (Bloedal y Bracha, I 997). Ejerce la presencia de intervención cortical en las res-
por lo tanto un papel fundamental en el control puestas anticipadas de los desequilibrios posturales
postural y en el equilibrio del cuerpo. (Tue Hvass Petersen et al., 2009) (fig. 3-4).
Capítulo 3. Los mecanismos de control del equilibrio 43

} Respuestas posturales
lentas. Control consciente

Respuestas
de latencia media

~
Sinergias posturales

Núcleos ~ Regulación del tono


vestibulares mmmnm de los músculos posturales

. .
v,a vesl1buloesp1nal
\ Vía reticuloespinal

Fig. 3-4. Los diferentes niveles de control del equilibrio.


} Respuestas automálicas
rápidas (reflejo miotático)
Capítulo 4
Las fases de la construcción

El desarrollo motor sistema nervioso reducir las aferencias necesarias


para el control de los gestos. De esta forma, el cere-
bro puede administrar los movimientos poniéndolos
El control postural del ser humano toma sus raíces
al servicio de los objetivos, gracias a un repertorio
en la filogénesis (Gramsbergen, 2005).
de representaciones preestructuradas, sin verse invo-
Los miembros anteriores, a lo largo de la filogéne- lucrado específicamente en la contracción individual
sis, füeron J.bandonando progresivamente la fun- de cada músculo. Estas sinergias sirven para el con-
ción estática que les correspondía en la cuJ.drupedia, trol postura! y pueden cumplir tareas específicas
para desJ.rrollar las capacidades manuales ya posi- (Massion et al., 2004).
bles con la bipedestación ( fig. 4-1 ). El sistema
nervioso se fue implicando cada vez más en el con- O Pnntos._cl.ur....__ _ _ _ __ _ __
trol de la postura (Hadders-Algrn, 2005). La com- El cerebro se ocupa de movimientos y no de
plejidad de los mecanismos que permitieron esta músculos.
evolución explica por qué el control postura! La ontogenia definió el desarrollo de una función en
necesita de un tiempo de ajuste en el niño (Schmitz el seno de una especie. En este caso se refiere a las
et al., 2002; Roncesvalles et al., 2004). etapas de adquisición de la marcha autónoma desde
Bernstein (1935) sugirió que la organización el nacimiento, y es uno de los tres aspectos de la evo·
motriz está basada en las sinergias que permiten al lución ontogénica, junto con la pinza y el lenguaje.

Primates humanoides
Mamíferos Primates
Premamíferos Grandes monos
Reptiles arcaicos arcaicos
Anfibios

Fig. 4-1. Según Rash y Burke (1976).

© 2012. Elsc,·icr España, S.L. Reservados todos los derechos


46 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

Diversas teorías proponen explicaciones del desa- • A los 9-1O meses.


rrollo del control motor y de la organización de la • A los 13-14 meses.
postura del ser humano: el «modelo reflejo», cuyos
precursores son Sherrington y Magnus, el «modelo
jerarquizado» de Jackson (1932) o el «modelo sis- La evolución de los reflejos
témico» del neurólogo ruso Bernstein. El modelo
jerarquizado establece que el desarrollo del sistema Los movimientos del recién nacido proceden de
nervioso se hace del centro hacia la periferia y cra- reflejos primitivos sin implicación cortical. Se pue-
neal hacia el caudal. den citar el «reflejo del moro», el reflejo palmar y
El recién nacido pasa: el reflejo tónico asimétrico cervical.
• De movimientos globales a movimientos preci- Los reflejos primitivos deben ser inhibidos pro-
sos y voluntarios. gresivamente y controlados por el sistema cefálico,
• De la asimetría y la inestabilidad a la simetría y la para conseguir un control gestual voluntario
estabilidad. (Goddard, 2005).
• De grandes superficies de apoyo a pequeños
Estos dan lugar a los reflejos posturales, controla-
polígonos de sustentación.
dos en gran parte por el tronco cerebral, que son
Pero, a estos procesos de maduración del sistema básicamente el enderezamiento y el control del
nervioso central, conviene añadir la adquisición de equilibrio.
habilidades. Los modelos actuales de control motor
Los reflejos de enderezamiento aparecen entre los
consideran que el movimiento se organiza en fun-
3 y los 12 meses: reflejo ocular, laberíntico, de
ción de las tareas que haya que realizar (fig. 4-2 ).
enderezamiento cervical, reflejo de Landau y de
Q__Eun.to s._~ll.C...- - - - - - - - rotación segmentaria (Goddard, 2005).
Por definición, la coordinación es inseparable de
los objetivos fijados.
Según la ley de Haeckel, el niño revive brevemente La especificación funcional
las fases de la evolución de la especie. y el reagrupamiento
Para Hadders-Algra, se pueden observar cuatro
períodos: Desde el momento de su nacimiento, el recién
• A los 3 meses. nacido entra en una fase acelerada de su evolución
• A los 6 meses. funcional, basada en la diferenciación muscular.

Caracteres
genéticos

Organización Desarrollo Factores


neuromuscular motor ambientales

Elementos
biomecánicos

Fig. 4-2. El desarrollo motor y sus factores.


Capítulo 4. Las fases de la construcción 47

Tras un período de repliegue intrauterino, se coloca haya que desplazar. En esta fase, el peso del tronco
de forma natural en una posición «desplegada» que y la cabeza cobra importancia.
no le faculta para ninguna actividad estática pero le En el recién nacido, el tono neuromuscular se con-
permite movimientos que se irán convirtiendo en centra en las partes del cuerpo que estén apoyadas.
gestos cada vez más precisos ( fig. 4-3 ).
Los primeros intentos de enderezamiento tienen
Q Pnntos _claY.....____ ___ ___ lugar entre los 3 y los 6 meses, con las experiencias
En la cronología de la diferenciación funcional, el iniciales del mantenimiento de la cabeza y la
gesto precede al mantenimiento. extensión de la espalda (figs. 4-4 y 4-5).
Pero no hay que olvidar que la fuerza de un mús- Desaparecen entonces las posiciones de abduc-
culo se ejerce de igual forma en sus dos extremos. ción-rotación externa de los miembros superiores
Lo que determina el punto fijo es la fuerza estabi- y de flexión-abducción-rotación externa de los
lizadora de los músculos sinfrgicos o la masa que miembros inferiores.
La libertad articular, que al nacer solo está limitada
por la anatomía osteoarticular y las resistencias
capsuloligamcntarias, pasa progresivamente a estar
bajo el control estabilizador de los músculos
(Smith, 1954), que se convertirán en el primer
freno.
El reagrupamiento permite otros avances. Tras un
período de gateo (fig. 4-6 ), se.: hace posible la
posición erguida y el desplazamiento posterior
( figs. 4-7 y 4-8 ).

Fig. 4-3. «El bebé desplegado».

Fig. 4-5. Extensión de la cabeza y la espalda (reptil).

ti
-~
¡¡:¡
Q Fig. 4-4. Mantenimiento de la cabeza. Fig. 4-6. Cuadrupedia (premamífero).
48 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

La función estática de los músculos está insta-


lada ( fig. 4-9) y, a partir de ello, un logro: la
bipedestación. La función estática controla los
desequilibrios de la bipedestación y sirve de base
al movimiento, a través de la estabilización arti-
cular y el ajuste postura! anticipado.

I
Fig. 4-7. Bipedestación con apoyo (primate).

Fig. 4-9. «El niño reagrupado».

El niño pequeño atraviesa en efecto las distintas


etapas de la evolución, desde la de los reptiles hasta
la bipedestación, pasando por la cuadrupedia.
La función dinámica, por su parte, da prioridad a
los miembros y en particular a las extremidades,
que serán menos pesadas debido a la presencia de
músculos pluriarticulares que tienen su inserción a
distancia. Los movimientos de flexión-extensión
son los prioritarios.
Fig. 4-8. Desplazamiento autónomo y liberación del gesto Los músculos cortos y robustos se encuentran
(humanoide). preferentemente en el tronco y en la raíz de los
miembros, donde los movimientos laterales y de
rotación están más desarrollados.
El apoyo del pie en el sucio marca una etapa fun- La estructura definitiva asocia una centralización
damental en el aspecto sensitivo-reflejo y motor. de los medios para así permitir liberar el gesto en
No hace falta subrayar que la cabeza, punto de el espacio.
partida de la construcción, está destinada a con- Para pasar de la posición «desplegada» del recién
servar una importancia crucial por su función en la nacido (v. fig. 4-3) a la de la niña pequeña en
coordinación ocular-vestibular-motora. posición bípeda estable (v. fig. 4-9) es evidente, a
Capítulo 4. Las fases de la construcción 49

primera vista, que se establece una especificación fisiología de posteroflexión dorsal, que levanta
funcional estática a nivel de los músculos del cue- el tórax; el dorsal largo y el iliocostal (sacrolum-
llo, de la columna vertebral, de los miembros bar) son inspiratorios por su acción retadora
inferiores y de los aductores-retadores internos sobre el brazo menor de la costilla, acción que
de la raíz de los miembros. se traslada al brazo mayor, elevándolo. 1
Los escalenos, los intercostales y los espinales son
Pnotos_clay_ _________ músculos fi.mdamentalmente estáticos. El dia-
La función estática es sinónimo de concentración. fragma es un músculo mixto (fibras lentas y rápi-
Una vez comenzado, el proceso es irreversible. das) y no solamente dinámico como a menudo se
le presenta. Es conveniente distinguir entre el
papel de la parte muscular de las cúpulas y el del
Funciones hegemónicas centro frénico, exclusivamente fibroso.
y localizaciones musculares Desde Duchenne de Boulogne, la fünción de
freno de la masa visceral durante el descenso del
Algunas funciones atiibuidas a los músculos csoia- diafragma no se había cuestionado. Sin embargo
dos son más esenciales que otras y reciben el nombre es dificil imaginar que las vísceras sean capaces,
de funciones hegemónicas. Se desarrollan cronoló- por sí solas, de bloquear la contracción de uno de
gicamente en función de su importancia a lo largo los músculos más potentes del cuerpo.
de la evolución psicomotriz del niño. Tanto más cuando, si efectivamente se comprimie-
ran al descender el diafragma en inspiración, sería
solo en caso de no tener posibilidades de expan-
l a respiración sión anterior e inferior (inflado de la pared abdo-
minal y del periné).
Se trata de una fi.mción mixta, de control a la vez Para aclarar esta cuestión, es necesario un regreso
automático y voluntario. a las fuentes. En los experimentos de Duchenne
de Boulogne, tras la evisceración, las cúpulas dia-
_g fragmáticas se aplanaban durante la inspiración.
~ La inspiración Pero el centro frénico no descendía hasta el nivel
-o
e
:::, de las últimas costillas. Su posición permanecía
.,,
,., Marca el paso a la vida extrauterina. Su motor
igual que antes de la evisceración. El diafragma
,§ fundamental es el diafragma, responsable de la res-
'ü adopta la forma de un cono truncado (P/Jysio/ogic
~ piración de pequeña amplitud. Cuando es necesa-
·c des 11w11Pcmcuts, Duchenne de Boulognc, 1867,
8 río, el diafragma acentúa su contracción y los
párrafo 595 ).
.i
:::,
inspiratorios accesorios entran en juego. Son muy
Por eso llegó a la conclusión de que las vísceras
:::; numerosos y de localización anatómica variada, lo
1 que les permite ofrecer diversas alternativas en servían de punto de apoyo. Sin embargo, no tuvo
l función de las circunstancias (posiciones corpora- en cuenta la posición invariable del centro frénico.
Esto no concordaba con la realidad del experi-
:i les o movimientos).
o mento (fig. 4-10 a, by c).
V,
V, Relación de los músculos inspiratorios:
::s
~ • El diafragma. Tampoco se oponía (como él creyó) a los trabajos
• Los inspiratorios torácicos: intercostales y supra- de Beau y lv1aissiat, que en 1843 ya atribuían al
costales. pericardio una fünción frenadora, bautizándolo
• Los inspiratorios nucales: esternocleidomastoi- como «el tendón hueco del diafragma».
deos y escalenos. Así pues, el descenso del centro frénico solo puede
ül • Los inspiratorios escapulares: pectoral menor, verse limitado por una fuerza resistente que se
pectoral mayor, serrato mayor.
• Los inspiratorios espinales: los músculos de los
canales paravertebrales son inspiratorios por su Del mismo autor, Les Scolioscs, Éd. Masson, 2003.
50 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estatica

ejerza desde arriba. Lo que hay que atribuir a la


masa visceral es la responsabilidad de mantener
la forma de las cúpulas, permitiéndoles elevar las
costillas en lugar de atraerlas hacia el interior;
mientras que los elementos mediastínicos, que
actúan como un tendón, permi ten el bloqueo
del crntro frénico en la inspiración (fig. 4-1 1 a,
..·.. b, c y d).2
. La puesta en evidencia de un «tendón» del dia-
fragma permite comprender la función suspensora
que ejerce d centro frénico en relación a las vís-
a - Forma de las cúpulas ceras superiores.
y posición del centro frénico
en la inspiración, vísceras
en su sitio.
O Pnnto.,_s__.c...1...a'""v~e- _ _ _ _ _ _ _ _ _
Los elementos mediastínicos forman, con el centro
frénico y los pilares del diafragma, un sistema
musculofibroso muy resistente que une la base del
cráneo a la columna lumbar.
En el plano anterior, su tensión se añade a la de los
escalenos y los intercostales.
Observaciones radioscópicas muestran cómo, en
- ... la inspiración, los pilares del diafragma se aplanan
. mientras que las costillas se elevan. Los radiólogos
lo han denominado «movimiento semiparadójico
del diafragma». Este descenso relativo de los pila-
b - Forma de las cúpulas en la res se debe a la inextensibilidad del sistema medias-
inspiración, después ánico suspensor del cenero frénico (fig. 4-12 y
de la evisceración. El centro tabla 4-1 ).
frénico no desciende más abajo.

Tabla 4-1 Puntos fijos y tiempos respiratorios

Centro ; Costillas ¡ Región lumbar


lrénico
Respiración de I Móvil 1
Ajas Fija
pequeña amplitud
Respiración de ' Semifijo Móviles 1
Aja
mediana amplitud
Respiración de gran , Ajo Móviles L3-L4-L5 fijas
amplitud D11 -D12·L1-L2
' semifijas

c - Posición que debería adoptar


El conjunto de músculos que contribuycn a la ins-
el diafragma en inspiración y tras piración recibe el nombre de «cadena inspiratoria»
la evisceración, si fuera frenado (fig. 4-1 3).
exclusivamente por la masa visceral.

Fig. 4-10. a, by c. Revisión del experimento de Duchenne


de Boulogne.
2 Del mismo autor, Le Dinpbmgwc, Éd. Le Pousoc,
1982.
Capílulo 4. Las fases de la construcción 51

Aponeurosis

l
Aponeurosis • · 1 ct·
prevertebral Ap4,neu?~sis cervrca me ,a
1
/' f ríngeas Profunda Superficial

~ j
~:ffli ~~s
Zon~~~~~rior Envolturt E~volluras
de la fascía
en~cárdica
1 ~ o ·
~ v ascu ª t sr lv, i 1
scera es

Ligamento o /,
vertebro- ~ icardio Ligam~n!o~
pericárdico l::igamentos / f l estemopencard1cos
lre'nopericárdicos ' / superior e inferior

Fíg. 4-11 . A. Sistema de suspensión cel\/ical-torácico-fréníco.


B. Detalle del tracto esofágico, del pericardio y de su ínserción en el centro frénico. (Foto-
grafía original Minn M.C. y Utching R.T.)
C. Delalle de la aponeurosis de la aorta, del pericardío y de su inserción en el centro frénico.
D. Esquematizaclón de los elementos suspensores del diafragma y de la masa visceral. d
52 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Inspiración

Fig. 4-12. En la inspiración, los pilares y el sistema suspensor del diafragma se tensan. Las vísceras mantienen la forma de
las cúpulas.

La espiración
Puede obtenerse por la simple relajación de los
inspiratorios. Así, los músculos espiratorios pue-
den ser calificados como «espiratorios accesorios».
Como sus homólogos inspiratorios, solo intervie-
nen en función de las necesidades. Son poco
numerosos.
Relación de los músculos espiratorios:
• El triangular del esternón.
• Los abdominales: rectos mayores, oblicuos mayo-
res y menores, transverso del abdomen.
• El cuadrado lumbar.
Actúan siguiendo la gravedad. Su función esencial
Fig. 4-13. La «cadena inspiratoria". es dinámica.
-- Capítulo 4. Las fases de la construcción 53

O Punto s clave • Los flexores y aductores rotadores internos del


Los inspiratorios son numerosos y de vocación húmero.
principalmente estática. Los espiratorios son poco • Los flexores y los pronadores del codo.
numerosos y dinámicos. • Los flexores de la muñeca y de los dedos.
En la mecánica respiratoria, la suspensión del tórax • El oponente del pulgar (figs. 4-14 a 4-16).
y el acto inspiratorio son prioritarios. Estas accio-
nes dependen de los mismos músculos.

C oger algo y atraerlo hacia sí


Después de la exigencia respiratoria se impone la
nutrición. El niño pequeño, que al principio es
totalmente dependiente de la madre, intentará
independizarse cogiendo lo que tenga cerca y lle-
vándoselo a la boca. Para hacerlo, debe elevar la
cintura escapular y abducir ligeramente el brazo
para facilitar la circunducción (antepuJsión-aduc- _) \
ción-rotación interna). Esto le dará acceso a la
boca gracias a un movimiento coordinado que
incluye también la flexión-pronación del codo, la
flexión de la muñeca y de los dedos y la oposición
1
Fig. 4-15. Cadena anterointerna del hombro.
del pulgar.
En la acción intervienen principalmente los siguien-
tes músculos:
• El trapecio superior.
• El supraespinoso.
• El deltoides.

~I ('
\
'1

(Q) Fig. 4-14. Cadena superior de la cintura escapular. Fig. 4-16. Cadena anterior del miembro superior.
--,

54 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

Como en el caso de la inspiración, esta coordina- La estática de la columna vertebr:.11 :.1 nivel dorsal y
ción gestual hegemónica es realizada por músculos lumbar depende principalmente de los músculos
nUinerosos y potentes: los elevadores de la cintura espinales, también muy numerosos (fig. 4 -18).
escapular por un lado y los aductores-rotadores A nivel de la cintura pélvica, los glúteos, músculos
internos del brazo por otro. Estos últimos son pelvitrocantéreos, isquiotibiales y 3." fascículo
más numerosos aún que los abductores-rotadores del aductor mayor garantizan la verticalidad de la
externos. pelvis.
Para los flexores del codo )' de los dedos y para la Tras un período provisional de aprendizaje del
eminencia tenar, el número es todavía mayor. equilibrio y de marcha con las rodillas flexionadas
Todos estos músculos participan además en la que requiere la contracción fásica constante y poco
función de suspensión del miembro superior. económica del cuádriceps, el niño llega a la exten-
sión completa del miembro inferior. La línea de
O~untos__cla,u-_ _ __ __ __
El gesto de coger algo 'f llevarlo hacia la boca es
una hegemonía funcional que impone una predo-
minancia cuantitativa 'f una localización muscular
cualitativa.

La posición erguida
Es indispensable para la locomoción y para la
supervivencia en condiciones no asistidas. El con-
trol del equilibrio condiciona no solo la posición
bípeda y la marcha, sino también, en parte, los
movimientos a nivel de los miembros superiores,
la cabeza y el cuello.
La bipedestación, como ya hemos dicho, necesita
una especificación de los músculos y un reagrupa-
miento. Nos queda por identificar los grupos Fig_ 4-17. Importancia de los músculos posteriores a nivel
cervical (corte en C7 según Kapandji).
musculares que progresivamente la hacen posible
y que aseguran su permanencia.
La posición erguida es la expresión misma de la
fimción estática. Por esta razón todos los músculos
que la posibilitan presentan las caractenstJcas
generales anatomofuncionales de los músculos
antigravitatorios.
El mantenimiento de la cabeza y del cuello nece-
sita la acción de todos los músculos del raquis
cervical, pero principalmente de:
• Los espinales nucales y en especial el complejo :::::,:~~;~
•:
mayor.

~~
• El largo del cuello.
• Los intertransversos del cuello.
• Los escalenos.
Los músculos situados en el plano posterior son Fig. 4-18. Importancia de los músculos posteriores a nivel
especialmente numerosos ( fig. 4-17). lumbar (corte en L2 según Kapandji).
Capítulo 4. Las fases de la construcción SS

gravedad pasa entonces a nivel de la rótula, permi-


tiendo a los músculos posteriores participar en el
mantenimiento de la articulación en extensión y
limitando la acción del cuádriceps a la actividad
del recto femoral (fig. 4-19).

Fig. 4-20. Cadena lateral del miembro inferior.

Fig. 4-19. Adquisición de la postura bípeda definitiva, pos-


tura con rodillas en extensión. Fijación de la lordosis lumbar.

A nivel de la pierna, el tríceps sural no tiene un


músculo antagonista de potencia equivalente en el
plano ;interior. Los músculos plantares son muy Fig. 4-21. Cadena anterointerna de la cadera.
e: numerosos y están reforzados por la aponeurosis
::,
plantJr. FJcilit;in la ;ip;irición y el posterior nrnnte-
nimiento de las bóvedas (la cara dors;il del pie solo Se constituyen así dos conjuntos musculofibrosos
tiene un músculo corto: el pedio). potentes:
• Un;i cadena maestra posterior que reúne a la
mayor parte de los músculos necesarios para la
Q__J>nntos clave
La lucha contra la gravedad requiere la presencia
posición erguida, situados en el plano posterior
específica de músculos de la estática numerosos y (fig. 4-22).
potentes en el plano posterior. • Un;i cadena maestra anterior que permite la sus-
pensión y el reagrupamiento (fig. 4-23).
El equilibrio lateral externo de los miembros inte-
riores depende de la muy resistente fascia lata,
prolongada por los músculos peroneos laterales l ocalizaciones musculares
(fig. 4-20). hegemónicas y espasticidad
El reagrupamiento que debe re;ilizar el recién
nacido a nivel de la cadera desde su posición des- La observación de la hemiplejia espástica aporta
plegada en abducción-rot;ición externa es posible una confirmación de la supremacía de ciertos gru-
gracias a la importancia y al número de los mús- pos musculares. Sin olvidar el carácter eminente-
culos aductores-rotadores internos de la articula- mente personal de las patologías neurológicas, el
ción coxofemoral ( fig. 4-21 ). comportamiento tradicional del espástico es:
56 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

) ,ji
/
/
/ 1!
1 d

Fig. 4-22. La cadena maestra posterior. Fig. 4-23. La cadena maestra anterior.

• Ligera abducción del brazo.


• Rotación interna del húmero.
• Flexión-pronación del codo.
• Flexión de los dedos.
• Oposición del pulgar.

1
• Extensión del miembro inferior.
• Pie equino varo (fig. 4-24).
Es interesante establecer un paralelismo con la ins-
talación de la rigidez cadavérica. Esta comienza a
nivel del masetero, de los músculos del cuello )' de
la nuca, extendiéndose luego al tronco, a los
miembros superiores y a los miembros inferiores,
con predominio a nivel de:
• Los flexores de los miembros superiores.
• Los extensores de los miembros inferiores.
Estos músculos serían, pues, más sensibles a los
iones de calcio Ca++, y se confirma así la impor-
tancia de los grupos musculares identificados pre-
viamente.

l as cadenas de coordinación
neuromuscular
Los conjuntos musculares de carácter hegemónico Fig. 4-24. Patología neurológica espástica y confirmación
que han presidido la maduración musculoesquclética de las localizaciones musculares hegemónicas.
Capítulo 4. Las fases de la construcción 57

del niño pueden adoptar el nombre de «cadenas», a de un músculo central (el diafragma), de músculos
condición de sin1arlos en su contexto neuromotor. posteriores (los espinales), superiores (los inspira-
Hermano Kabat, que füe uno de los primeros en torios escapulares y nucales) y de músculos que
empicar el término en 1946, no se equivocó al rodean al tórax (los intercostales). Estamos muy
hablar de cadenas de coordinación neuromuscular. lejos de una cadena hecha de eslabones enlazados,
Este füe el origen del método de facilitación neu- tal y como se la representa habitualmente, e
romuscular propioceptiva ( PNF), visionario en incluso de la imagen de una cadena compuesta por
aquella época (Knott M. y Voss D.E., Proprioccp- una serie de músculos que se encabalgan unos
tiPc Nc11ro111wculm· Faci/itntio11, 1968). sobre otros, reforzada por uniones fasciales.
Es la vía que hay que esforzarse en seguir, a pesar Por lo tanto, es necesario comprender que se trata
de la dificultad de análisis de los mecanismos de una cadena de coordinación neuromuscular: de
sinérgicos y de sus sutilezas. De ello depende la suspensión del tórax en actividad estática, e inspi-
eficacia de las actuaciones que conviene poner en ratoria en actividad dinámica.
marcha para remediar su disfünción. Los relevos musculares axiales solo aparecen clara-
Salir de este marco, que une cadena con coordina- mente, desde el punto de vista anatómico, a nivel
ción neuromuscular, supone correr el riesgo de posterior de los miembros inferiores, anterior y
perder la rdcrencia fisiológica, reforencia que posterior del raquis y en la cara anterior de los
actuará como juez de paz. Sin esta relación, pue- miembros superiores.
den existir tantas cadenas como autores, escuelas o Estas disposiciones aparentemente simples ofrecen
iglesias. una interesante ilustración conformista, represen-
Nuestra profesión ya ha conocido distintos tipos: tativa del concepto de cadenas por su continuidad
de los músculos posteriores, musculoarticulares, longitudinal.
fascialcs, de la duramadre, etc. Todos han contri- Decimos aparentemente simples porque deben
buido a la evolución de las teorías, mayoritaria- cubrir todo d espectro multidireccional de las
mente- inclinadas hacia lo analítico. Pero no ha funciones dinámica y estática. Deben, además,
sido posible ampliar sus especificidades o estable- estar unidas de forma coherente a los conjuntos
cer relaciones indiscutibles entre las distintas cade- musculares que rigen la fisiología de la raíz de los
nas. Incluso se han observado contradicciones. miembros.

Pnnto~- - - - - - - - - - o ____r_untos"-'-c~lda~v~e__________
Hay que convencerse de que el denominador
Por •cadena muscular" hay que entender cadena
común es neurofuncional; la actividad neuromus-
de coordinación neuromuscular. Algunas son de
cular es la base de una coordinación motriz que
preferencia estática; otras, de vocación más diná-
rige dos funciones, estática y dinámica, sin duda
mica. La identificación de los músculos que las
::; absolutamente complementarias pero con Impera-
componen debe establecerse a partir de su tipolo-
-~ tivos distintos.
gía (estática o dinámica), de su localización y de su
~ Las réplicas de estas coherencias funcionales son, participación en una función musculoesquelética
'-'-
:i por supuesto, observables a todos los niveles: fas- de importancia y finalidad claramente identifica-
~ cial, ligamentoso, capsular, articular. Las inter:1c- bles (hegemonías); así como de las sinergias que
~ ciones son constantes. Pero ningún elemento se deben establecer para realizar dicha función de
.g fibroarticular puede suplir a la actividad neuro- forma coordinada.
:~ muscular si esta se interrumpe. Por comodidad, la expresión «cadena muscular»
]_ Sin referencia al motor original y a sus finalidades, continuará siendo utilizada en las páginas siguien-
la idea misma de correlación ordenada que trans- tes pero acompañada de comillas, para recordar el
u'.l mite el nombre «cadena» pierde su justificación. sentido real que hay que darle.
La cadena inspiratori:1 que acaba de ser descrita Los esquemas de coordinación estáticos y dinámi-
esquemáticamente lo ilustra. Esta cadena consta cos serán tratados en el capítulo 7.
Capítulo 5
Los mecanismos de adaptación
y de defensa
Necesidad, organización y límites
Importancia del sistema tas a la agn:sión. Para ello respetan tres lc.:i1es jerar-
quizadas.3
automático
Nuestras funciones vitales son autónomas. Algu- O Puntos clave
nas funciones automáticas administran la actividad Primera ley:
contráctil de músculos estriados, como ocurre con Salvaguardar las funciones esenciales.
el latido cardíaco o, por ejemplo, la respiración Segunda ley:
diafragmática ( también controlada voluntaria- Suprimir los dolores y las molestias, si ello no está
en contradicción con la primera ley.
mente por mediación de los nervios frénicos). El
Tercera ley:
sistema automático rige, además, la función está-
Respetar la ley del mínimo esfuerzo y autoprote-
tica a través del tono. Es conveniente examinar gerse, siempre y cuando esto no entre en contra-
atentamente las reacciones frente a las agresiones y dicción con la primera y la segunda ley.
las consecuencias que estas pueden tener a nivel
muscular. Solo de esta forma es posible compren- Las alteraciones de las funciones autónomas más
der la aparición, la difusión, la fijación y la cons- esenciales no son del dominio de la fisioterapia.
tancia de los dimorfismos. En lo gue respecta a nuestra profesión, hemos
Esta gestión de los mensajes nociceptivos es indis- visto que la función estática es tan importante
pensable para el mantenimiento de una vida cuali- como la función dinámica.
tativamente aceptable y se realiza de una forma La finalidad del equilibrio en posición erguida o
notable, pero no está desprovista de inconvenien- sentada se traduce en la obtención de la concor-
tes ligados a sus imperativos y a su propia com- dancia de las informaciones gue proceden de los
plejidad. receptores vestibulares propioceptivos y de la per-
cepción de una imagen estable y clara a nivel de la
retina.
11..as tres leyes jerarquizadas Para la fi.mción dinámica, los movimientos deben
realizarse de forma coordinada, de acuerdo con
Los mecanismos de adaptación y de defensa res- los objetivos, y en su amplitud fisiológica normal.
ponden a una programación que podríamos califi- Hasta aquí lo que se refiere a salvaguardar las fün-
car de «política de tierra quemada». Muestran una ciones esenciales (l.ª ley).
capacidad asombrosa de calibrado de las respues-
Tanto en estática como en dinámica, los objetivos
fimcionales deben sc:r cumplidos sin limitación y,
sobre todo, sin dolor, a nivel musculoesquclético
3 Véanse también las leyes de la robótica de Isaac Azimov. (2. ª ley).
© 20 12. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos
60 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

les, pueden crear patologías de causa desconocida.


La tercera ley ya no estaría en acuerdo con la
segunda.
Mantener
el equilibrio Este es el tipo de problemas generados por cierras
• actividades profesionales que exigen la repetición
Garantizar de gestos o de posiciones. En casos así, la anamne-
los movimientos sis no será de ninguna ayuda.

Las agresiones liminales


Son agresiones lo suficientemente importantes
11 como para llegar a la conciencia, pero con un
Suprimir trabajo más refinado de los mecanismos de
los dolores defensa, se podrían mantener aún a nivel incons-
y las molestias
ciente. Las tres leyes concuerdan. También aquí
el bcndicio es tan claro como el inconveniente: a
pesar de un aparente retorno a la normalidad, la
causa no llega a tratarse. Como en el caso ante-
rior, la anamnesis no será de ninguna ayuda; el
paciente no podrá relacionar un viejo problema
111 que creía resucito con una eventual patología
Ser confortable aparecida posteriormente.
y económico

las agresiones masivas


Fig. 5-1. Lajerarquización de las prioridades.
o agudas
Pese a su eficacia, los mecanismos de defensa y de
El sistema nervioso automat1co debería, con el adaptación no llegan, en estos casos, a enmascarar
menor coste posible, permitirnos escapar de las la agresión. El consciente se encuentra en alerta
agresiones que pudieran alterar nuestro equilibrio permanente y la consulta terapéutica se hace nece-
o movimiento (3." ley) (fig. 5-1 ). saria. L1 segunda ley, y para los casos más severos
incluso la primera, ya no se cumple. En el plano
musculoesquclético, la posición erguida está alte-
Las agresiones subliminales rada; los movimientos son imposibles.

Nuestros mecanismos de defensa y de adaptación


tienen la capacidad de movilizarse frente a las Los medios
agresiones infraliminales. Es la función específica
de las células inhibidoras que se sitúan en el asta Las retracciones musculares debidas a los reflejos
posterior de la médula. de defensa deben obedecer, en lo posible, a la
L1s tres leyes son respetadas. tercera ley: evitar provocar dolores debido a su
El interés de este funcionamiento se ve inmedia- puesta en acción.
tamente: la agresión no llegará jamás a la concien- Para lograrlo tienen dos posibilidades. L1 primera
cia. Pero sus desventajas también son evidentes, es local: nuestros músculos no son solo antagonis-
ya que si este tipo de defensas se vuelven habitua- tas, sino antagonistas y complementarios, y además
Capítulo 5. Los mecanismos de adaptación y de defensa 61

Postura con hipercifosis La corrección de la proyección anterior La corrección de la hiperlordosis lumbar


dorsal y proyección de la cabeza de la cabeza provoca una elevación lleva la cabeza de nuevo a su posición
hacia delante del tórax y una hiperlordosis lumbar adelanlada y Uexiona la coxofemoral

Fotograffas: Instituto de Reeducación Postura! Global, Sao Pauto, Brasil

Fig. 5-2. a, by c.
a. Proyección de la cabeza hacia delante con hipercilosis dorsal alta. b. La corrección provoca una elevación del tórax y una
hiperlordosis lumbar. c. La corrección lumbar lleva la cabeza de nuevo a su posición original y flexiona la coxofemoral.

poseen tres fisiologías: flexión-extensión (o latero- O Puntos cla.v_...__ _____ _ _ _


flexión ), aducción-abducción y rotación. Por eso, Cuando se ponen en marcha los mecanismos de
cuando un músculo es estirado dolorosamente por adaptación y de defensa, se impone la noción
su antagonista, le queda la posibilidad de escapar de propagación en cadena.
en una función sinérgica común para evitar el
La propagación de las compensaciones puede reali-
_g dolor (v. también «La componente de compre-
ü zarse en estrella. Cuando los músculos que poseen
-o sión», en el capítulo 6).
e una inserción común terminan en diferentes segmen-
=
tos óseos, la corrección de la inserción común crea
Puntos clave compensaciones a nivel de todas las terminaciones.
Los antagonismos de tipo conflictivo llevan a la Es el caso de la apófisis coracoides de la escápula,
búsqueda de la sinergia. que engloba al pectoral menor, al coracobraquial y
Por eso, durante la consulta, un adolescente esco-
a la porción corta del bíceps.
liótico no siente estiramientos desagradables de L1 retracción de uno solo de estos músculos carga
los músculos de sus convexidades, a pesar de la la escápula sobre el tórax y, como consecuencia,
retracción ofensiva de los de la concavidad.4 provoca la retracción de los otros dos.
La otra posibilidad es, por supuesto, la de las com- Por el contrario, el desenrollamiento de la escá-
pensaciones a distancia. Siempre en nombre del pula (descarga) puede provocar una elevación del
mismo principio, el antagonismo verdadero no tórax supt:rior debido al pectoral menor, una rota-
existe: un músculo plurisegmentario puede recu- ción externa del húmero ligada al coracobraquial y
perar en un extremo la longitud que le ha sido una flexión del codo debida a la porción corta del
tomada en el otro (fig. 5-2). bíceps (figs. 5-3 a y b).
u'.:i Los músculos axiales presentan frecuentemente
inserciones múltiples. Por lo tanto, su retracción
influye en varios segmentos y, en general, les afecta
4 Del mismo autor, Les Sco/ioscs, Éd. Masson, 2003. de forma pluridimensional.
62 Fisiologia y fisiopatología de los músculos de la estática

Pectoral / '
menor fI
••ctocal
menor ir l
Coraco-
braquial Porción corta
Coraco- del bíceps
braquial
Porción corta
a del bíceps b

a. La retracción del pectoral menor, b. La corrección de la escápula puede


del coracobraquial y de la porción corta provocar compensaciones a nivel
del bíceps carga la escápula sobre el tórax. del tórax, del brazo y del antebrazo.

Fíg, 5-3. a y b.

El transverso espinoso es, por esta razón, un buen


ejemplo de esto (fig. 5-4).
Cuando se trata de una simple adaptación, las
compensaciones se encadenan consecutivamente
en función de la sucesión de las inserciones muscu-
lares. En caso de tentativa de escapar del dolor, los
comportamientos antiálgicos pueden afectar direc-
tamente a segmentos corporales más distantes.
Cuando una articulación es muy móvil en rota·
ción (escapulohumeral, coxofemoral), es en esa
fisiología en la que se expresan preferentemente
las compensaciones, ya que son menos invalidan-
tes funcionalmente que las fijaciones en flexión-
extensión o aducción-abducción.

El coste: un aumento general


y específico del tono
neuromuscular
La entrada en acción de los mecanismos de defensa
es sinónimo de aumento del tono. En caso de
agresión, esta hiperactividad, ocasional o crónica,
es inevitable.
La hiperactividad es de origen reflejo y puede
implicar tanto a los ceneros automáticos superiores Fig. 5-4. El transverso espinoso. Representación esque-
como a las respuestas del reflejo miotático directo. mática a nivel dorsal.
----
Capítulo 5. Los mecanismos de adaptación y de defensa 63

De hecho, se ha demostrado que la excitabili- O Punto s clave


dad del sistema 'Y aumenta en caso de inflama- Un movimiento es limitado automáticamente en su
ción muscular. Para Johansson y Sojka ( 1991) el amplitud incluso antes de arriesgarse a franquear
aumento de actividad de las aferencias eleva la frontera fijada por el dolor.
el umbral de excitabilidad de las motoneuro-
En estática, una escoliosis antiálgica lumbar pre-
nas a, creando un círculo vicioso de rigidez. Este
senta una traslación lateral (signo de la bayoneta o
modelo fue también demostrado por Knutson
sidc s/Jift) en general exagerada.
(2000). Para Lund et al. ( 1991 ) la hiperactividad
en caso de dolor afecta a los músculos antagonis- Hay un margen entre la posición patológica que
tas. Lo definieron como «modelo de adaptación oculta el dolor y la aparición del mismo cuando
al dolor». hacemos la corrección.
En caso de dolor lumbar, los músculos espinales
aumentan su actividad, mientras que los abdomi-
nales la bajan en los movimientos de flexión lum- IEI coste (continuación):
bar (Nouwen et al., 1987). recurrir a la facilidad
Las agresiones de carácter somático pueden afec-
tar indistintamente a cualquier parte del cuerpo. El principio de economía exige utilizar las mejores
Las retracciones musculares, consecuencia de disponibilidades fisiológicas. A nivel dorsal, por
dichas agresiones, pueden, por lo tanto, darse en ejemplo, la flexión anterior está facilitada, pero no
cualquier cadena neuromuscular, según su locali- la extensión.
zación. Si esta se ve dificultada, los movimientos en pos-
Se ha observado, sin embargo, que la actividad teroflexión se realizarán preferentemente a nivcl
tónica es supervisada por los centros nerviosos lumbar o cervical. La zona dorsal ya no es la más
superiores. La adaptabilidad del tono a rodas las solicitada, mientras que las otras pueden serlo en
condiciones medioambientales conlleva otra dife- exceso.
renciación entre los músculos de los miembros Los problemas adoptan otra forma, frecuente-
inferiores (sobre todo extensores), que tienen mente previsible.
características antigravitatorias notables, y los de la
parte superior del cuerpo, de vocación dinámica
más marcada y de conducción nerviosa más IEI precio (continuación):
rápida. el exceso compensatorio
Estos últimos se muestran más reactivos a las agre-
siones de connotación psíquica. Las agresiones cualitativas ongman reacciones
:; 0~- P~n...n_...t._.o.,_s,.......c...la-v..,e..._________ _ exageradas que recuerdan a los efectos del princi-
'B.. pio de precaución.
8 Los músculos de la nuca, de la cintura escapular y
] los inspiratorios son más sensibles a las agresio- En 1955 Jean-Bernard Baron constató una para-
:i nes de carácter emocional. doja: la desviación experimental del eje visual de
o
V) peces y de ratas por debajo de 4º provoca una
~e IEI coste (continuación): modificación del tono y de la coordinación motriz
•O
de estos animales, que comienzan a girar sobre
-~ el principio de precaución ellos mismos en el sentido del ojo afectado. Más
-~
J5 allá de 5° no notó ninguna modificación de com-
::,
o..
"'
e La supremacía que ejerce la segunda ley sobre la portamiento.
::,
tercera hace que nuestros mecanismos de com- Para dar una interpretación a esto hay que volver
pensación, y especialmente los de defensa, sean de nuevo a la noción de hegemonía, que, en el
siempre exagerados, lo que puede ponerlos en marco de la visión, debe garantizar una visión
contradicción con la tercera ley. única, clara y estable.
64 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Para preservar la ley número 1, toda compensa- El coste (continuación): la


ción es aceptable. La factura es desproporcionada. fijación de las compensaciones
Cuando por desgracia la función esencial no puede
realizarse, los mecanismos de adaptación pueden
Un movimiento ejecutado con dificultad se com-
producir una relativa desaceleración de su propio
pensa, necesariamente, en el momento de ser
exceso.
realizado. Para ser eficaz, esta compensación debe
La sintomatología es el coste del esfuerzo provo- producirse de forma simultánea y ser provisional.
cado para compensar la patología.5 Su uso repetitivo acorta los músculos que la reali-
zan y la fijan, y esto hace que pierda su disponibi-
O Puntos clave lidad de facilitación.
Los mecanismos de adaptación son intensamente Las patologías neurológicas son las que mejor
movilizados en caso de agresiones cualitativas. ilustran este caso debido a las contorsiones obli-
gatorias que imponen. Incluso cuando la altera-
Tampoco debemos olvidar que las agresiones ción no tiene un carácter evolutivo, a la larga es
cuantitativas o agudas son también responsables
uno de los factores más invalidantes en los
de compensaciones desproporcionadas.
espásticos.
De esta forma, pueden existir paresias cuyo origen
sea el dolor. La dorsiflexión del pie puede estar
inhibida en caso de ciática severa del tipo L4-L5 o O Pnotau:lav:-_ ____ _ _ _ _
L5-Sl. En las actividades dinámicas, para que una com-
pensación sea eficaz, debe intervenir momentá-
La posición bípeda, por suerte, todavía es posible, neamente y ser reversible.
pero la función dinámica está afectada. Un trata-
miento eficaz de la ciática puede resolver especta-
cularmente este tipo de patología con la condición
de que sea realizado precozmente. El carácter
El coste (continuación):
crónico de la patología puede hacer que la inhibi- la paradoja de los efectos
ción sea difícilmente reversible. permanentes y de las causas
También es frecuente constatar paresias del miem- desaparecidas
bro superior debidas a la compresión del plexo
braquial a nivel del desfiladero de los escalenos. La En este caso, la puesta en marcha de las defensas
causa es la frecuente retracción de estos músculos. permite un reposo y luego una curación de las
Su alargamiento puede resolver la sintomatología. estructuras musculocsqueléticas responsables
Se trata, una vez más, de una simple inhibición. de la patología de origen, pero la importancia y
En el mismo orden de ideas, frente a una cuneifor- la duración de esta movilización han llegado a
mación de L5 que crea una inclinación de su plati- fijar las compensaciones. Entran en conflicto la
llo superior de 15º, sería normal pronosticar una segunda y la tercera ley. La sintomatología per-
escoliosis lumbar de 30º. Aunque a priori este manece, a pesar de la desaparición de la causa
principio es indiscutible, al final esta escoliosis (fig. 5-5).
presentará una angulación más importante y posi-
blemente originará una contracurva dorsal. Esto
justifica la acción terapéutica incluso cuando la El conflicto
causa es de carácter irreversible. consciente-inconsciente
Los mecanismos de defensa pueden estar rn con-
5 Iñaki Pastor, Trntn111ic11to jirhnmípico de lar patologíar tradicción incluso en relación a la primera ley.
crn11coccrJ1icalcs por la corrccci,í11 del sistema ocu/011wto1; Un buceador, a 20 m de profundidad y con la
Elscvicr. botella de oxígeno vacía, sabe muy bien que no
Capítulo 5. Los mecanismos de adaptación y de defensa 65

Causas e:::::> Compensaciones e:::::> Sintomatología

Causa
desaparecida s<> Compensaciones
fijadas
e:::::> Permanencia
de la sintomatologia

Fig. 5-5. La paradoja de los efectos permanentes y de las causas desaparecidas.

debe respirar para evitar inhalar agua. Pero lo hará O rientaciones terapéuticas
de todas formas, en nombre de la salvaguarda de
la oxigenación de la sangre. En este caso, las defen- Llegados a este punto del razonamiento, conviene,
sas automáticas se oponen a la voluntad. en primer lugar, cuestionar los tratamientos sinto-
En un terreno menos dramático, algunos dolores máticos y analíticos que, en ningún caso, son
osteoarticulares muy intensos y ciertas deformida- capaces de resolver el enredo de los mecanismos
des pueden llegar a impedir todo movimiento o de defensa ni de remontar de la consecuencia a la
incluso la posición erecta. causa de los problemas. Solo servirán si se aplican
inmediatamente después de una agresión identifi-
cada, es decir, antes de la puesta en marcha y fija-
l a autocuración ción de las compensaciones.
Algunos preconizan el tratamiento directamente
Muy eficaces para lograrla, los mecanismos de causal.
defensa se desmovilizan una vez obtcnida. No hay
Por desgracia, este camino tropieza con obstácu-
entonces consecuencias; las tres leyes están de
los insalvables. ¿Hay una o varias causas? ¿Está uno
acuerdo. Pero en este caso, una vez más, para evi-
seguro de su implicación?
tar las secuelas compensatorias, la noción de
_g tiempo es fundamental (paradoja de los efectos A veces, mediante la consulta, la exploración y la
o-,:¡ permanentes y las causas desaparecidas). experiencia se puede llegar a un diagnóstico indis-
e cutible o, al menos, orientar las sospechas.
::,
~
e Pero la loable intención de terapia causal se de-
:g,. C onclusión rrumba en caso de agresiones infraliminales, cuando
N
·e
8 los mecanismos de defensa están fijados o incluso
,.
::,
Tras lo expuesto anteriormente, hay que constatar cuando se trata de la paradoja de los efectos per-
e
·¡;;
,. que, en la mayoría de los casos, nuestras defensas
~ manentes y las causas desaparecidas.
'c..
o desplazan los problemas sin tratarlos. A nivel mus- Los tratamientos fisioterapéuticos se enfrentan cada
',j

8 culoesquelético, que es el que nos compete, este día a este problema. Una báscula pélvica crea una
& hecho puede provocar numerosos inconvenientes
escoliosis lumbar, pero una vez que esta última esd.
llegando, en algunos casos, a superar a los de la fijada, la corrección de la pelvis no tendrá ningún
agresión primaria. efecto duradero sobre la curva cscoliótica, ya que se
Aunque es indiscutible que el organismo posee crea inmediatamente una compensación superior
facultades de autocuración, por lo general necesi- causando o agravando una contracurva dorsal.
tarán ser activadas por un tratamiento adaptado. Así pues, parece que nada puede reemplazar a la
Si admitimos que las compensaciones fijadas pue- paciente andadura espaciotemporal que, partiendo
den originar un cuadro clínico que no tenga nada de la corrección de la sintomatología ( «aquí y
que ver con la causa y que, en algunos casos, dicha ahora»), permite remontar desde la supresión de
causa puede incluso haber desaparecido ya, ¿qué las compensaciones y la corrección de las fijaciones
procedimiento seguir? hasta el mecanismo causal.
66 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Tabla 5-1 Los mecanismos de adaptación y de defensa


1 Funciones positivas 1 Inconvenientes
Frente a las agresiones 1 Indispensables 1 Vigilancia permanente provocando una tendencia ala
en general Eficaces I hipertonia crónica. Principio de precaución:
Económicas comportamientos defensivos exagerados en relación a
i la causa
Frente a las agresiones Gestionan los problemas corrientes. Evitan Compensaciones, deformidades y rigideces de todo tipo
infraliminales que lleguen a nivel consciente sin poder determinar el origen
Frente alas agresiones Vuelven a ocultarlas anivel inconsciente La causa es anestesiada, pero no tratada. También aquí,
que ya han llegado a la conciencia las compensaciones pueden fijarse, incluso si la causa
desaparece
Frente a las agresiones 1 Salvaguardan eficazmente las funciones Movilizaciones compensatorias desproporcionadas
cualitativas hegemónicas
Frente alas agresiones de carácler Refuerzo de la vigilancia Hipertoniapreferentemente de los músculos
neuropsiquico inspiratorios, los de la cintura escapular y los de la nuca
- -
Frente a las agresiones masivas o Hacen lo que pueden para disminuir el dolor 1 Grandes deformidades con poca eficacia
agudas ! !Invalidez
Frente acausas Irreversibles Se adaptan lo mejor posible 1 Compensaciones excesivas co-mparadas con lacausa
-
Capítulo 6
Los inconvenientes ineludibles
de la actividad muscular

Todo sistema energético produce desechos, nin- • Con la edad, las fibras rápidas disminuyen más
guno escapa al envejecimiento y al deterioro. que las lentas. Lo mismo ocurre con la elastina
El aparato musculocsquclético no es una excep- en relación al colágeno.
ción. Los tejidos, al ser incapJ.Ces de regenerarse • La concentración de este último es más elevada
eternamente, se den:rioran y mueren, incluso en en los músculos dt: fibras lentas.
ausencia de cualquier tipo de agresión interna o • Las actividades estáticas constantes provocan un
externa. Una agresión lo único que hace es acek:- aumento de la sección transversal de las fibras,
rar y focalizar un proceso degenerativo ya progra- una hipertrofia de las fibras lentas y una regre-
mado. sión de las fibras rápidas.
• La proporción de colágeno aumenta en caso de
Además de esta evolución biológica inexorable,
acortamiento. La elasticidad del tejido conjun-
existen ciertos factores patógenos inherentes a la
tivo disminuye con la inmovilidad.
actividad muscular que contribuyen a la altera-
• Los músculos adaptan su longitud en función
ción anticipada de sus funciones. Su identificación
de las actividades que más los solicitan. El
permite deducir las consecuencias, qut: serán de
sedentarismo, las actividades profesionales repe-
una constancia y de una convergt:ncia desconcer-
titivas, la posición sentada, etc. los fijan en acor-
tantes.
tamiento.
• La pre-tensión facilita d acortamiento. Inversa-
mente, el preacortamiento facilita la resistencia.
!Los inconvenientes La estática invita a la estática.
identificados La pérdida de la elasticidad provoca:
• Un descenso de las amortiguaciones en alarga-
Instalación y efectos miento.
de la retracción muscular • Una disminución de la restitución de la fuerza
pasiva en acortamiento.
En esta primera parte, basta con retomar los dife- • Un gasto energético suplementario en contrac-
rentes mecanismos fisiológicos mencionados ante- ción isotónica, ya sea concéntrica o excéntrica.
riormente para poner en evidencia sus límites. La retracción muscular conlleva:
Afectan al aparato musculoesquelético en todos • Una disminución de la distancia del desplaza-
sus componentes. miento de las cargas.
Siguiendo el orden de los temas abordados en el • Una restricción de las amplitudes articulares y la
capítulo 1: retracción de las cápsulas.
• Las fibras musculares lentas se encuentran soli- • Un descenso de la velocidad angular debido a
citadas siempre, en cualquier actividad. Entran la limitación de la amplitud y al aumento de la
en acción antes que las rápidas. resistencia al desplazamiento.

© 2012. Elscvicr España, S.L. Reser\'ados todos los derechos


68 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

O Pnntos._cl_a,",,_,,__ ___ _____ Por su parte, el capítulo 4 nos explicaba que:


Los músculos de la estática son víctimas del acor- • La función estática tiene un eft:cto de concen-
tamiento. tración.
Los componentes fibrosos pierden su elasticidad. • Dicha función requiere la presencia de grupos
La restitución de la fuerza pasiva y las amplitudes musculares numerosos y potentes.
articulares disminuyen. • Lo mismo ocurre en la función inspiratoria.
Las patologías neurológicas flácidas tienen otra • Los grupos musculares hegemónicos se organi-
etiología. Por otro lado, la laxitud articular no zan en forma de «cadenas».
debe confundirse con la flexibilidad muscular. La
primera es genética, mientras que la rigidez mus- Puntos clave
cular se adquiere. La laxitud ligamentosa solo Las cadenas de coordinación neuromusculares de
puede expresarse en ausencia de tensión muscular carácter hegemónico tienden sustancialmente a la
o cuando aparecen compensaciones que permiten retracción.
escapar de dicha tensión . En el capítulo 5 se ponía en evidencia que los
El capítulo 2 muestra cómo: mecanismos de adaptación y de defensa no están
• El reflejo miotático directo interviene constan- libres de inconvenientes:
temente en el control de la postura. • Retracciones musculares y limitaciones de ampli-
• Los husos neuromusculares están en actividad tud articular.
permanente, se adaptan por coactivación a la • La creación de compensaciones.
longitud del músculo. • El carácter excesivo de las mismas.
• La tensión muscular, de la que informan los • Su propagación y fijación.
órganos de Golgi, no aumenta cu:mdo la retrac- • La creación de patologías secundarias.
ción muscular se acompaña de deformación • La permanencia de estas últimas, incluso una
morfológica. vez desaparecida la agresión primaria.

O P untos cJa:,~- -- -- - - - - - O Puntos c1av


La sensibilidad de los mecanorreceptores se adapta Los mecanismos de adaptación y de defensa con-
a la evolución de la retracción muscular. tribuyen a la instalación, propagación y fijación de
las retracciones musculares.
• La stiffncss (rigidez) puede aumentar de forma
exagerada. En este caso, los elementos musculo-
fibrosos presentan un déficit de extensibilidad. Otros inconvenientes
La frontera de la rigidez excesiva, o punto de identificables
rigidez, puede ser evaluada por el grado de limi-
tación de las amplitudes articulares en ausencia La componente de compresión
de compensaciones, y por el exceso de resisten-
cia de los músculos a la tracción axial. Ya se ha subrJ.yado que, para garantizar la posición
En el capítulo 3 vimos que: erecta, se utilizan frecuentemente las palancas de
• Los receptores del cuello están implicados fre- interapoyo. La disposición de la fuerza se sitúa en
cuentemente en las perturbaciones del equilibrio. el lado opuesto al de la Línea de gravedad.
• Las alteraciones del sistema somatosensitivo Este mecanismo, aun siendo necesario, provoca la
afectan al equilibrio. compresión del punto de apoyo. Lo denomina-
• Las informaciones actualizadas provenie1m:s de mos «componente de compresión».
los mecanorreceptores informan a los centros El ejemplo elegido corresponde al sistema de inter-
nerviosos de control, que se encargan de inte- ap0)'0 que tiene lugar a nivel de las vértebras
grarlas. dorsales (fig. 6-1 ).
O Pnuto""s...c...J"'a'"v"'e
" ~ - - -- -- -- - La intensidad de la acción del hueso sobre el disco
Las informaciones procedentes de los mecanorre- resulta de la suma del peso del tórax y de la acción
ceptores son integradas tal como llegan. del músculo.
Capitulo 6. Los inconvenientes ineludibles de la actividad muscular 69

'i=d
Acción
del disco
i=d

b a
Peso del tórax
Sentido
positivo
Ft
de rotación

FnÍ

Fig. 6-1. Componente de compresión. El hueso (o palanca) está sometido a:


Ft = acción del peso del tórax
Fd = acción del disco sobre el hueso
Fm = acción del músculo
En equilibrio tenemos: Ft + Fd + Fm = o
En valor absoluto: Fd = Ft + Fm
ª;
La acción sobre el disco es: Fd =
(componente de compresión)
b x Ft

En este ejemplo nos encontramos una situación de


palanca desfavorable. El punto de aplicación del i=d
músculo está cerca del punto de apoyo que, por
el contrario, está lejos del peso contra el que
hay que luchar. La longitud a es muy superior a
b, lo que es todavía peor para la compresión, b
,-'---.
ya que:
"::: a+ b>l Fm1
b
Fm2
O Pnnto ~ .~ - - - -- - - - - -
En un sistema en equilibrio, la presión sobre el Fig. 6-2. La componente de compresión depende de la
punto de apoyo crece en función del aumento de la masa, de la situación del punto de apoyo y de las fuerzas
musculares presentes.
masa, de su alejamiento del punto de apoyo y de
la tensión muscular.
La componente de compresión afecta al funciona-
Los músculos espinales dorsales, además, no solo
miento normal de la bomba elastohidrodinámica
deben luchar contra G, sino también contra sus
condroprotectora que mantiene la nutrición de las
antagonistas complementarios. De hecho, se opo-
células cartilaginosas. Sus consecuencias son espe-
nen al sistema de suspensión musculofibroso ante-
cialmente nefastas para el cartílago de crecimiento.
rior y a los abdominales.
En el ejemplo elegido, a la füerza Ft (peso del
tórax) hay que añadir una füerza Fml' que repre- El desequilibrio de las tensiones
~ senta la resistencia musculofascial anterior. La recíprocas
füerza que los espinales deben oponer aumenta
(Fm se transforma en Fm;) y la compresión a nivel En isotonía, es fücil pensar en un desequilibrio
del disco crece (fig. 6-2). provisional de las tensiones recíprocas musculares
......

70 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

cuando un segmento se acerca o se aleja del punto En b contracción concéntrica, el músculo defen-
fijo de inserción muscular. sivo no solo debe oponerse al momento de füerza
En las actividades isométricas, necesarias para el de la masa sino también a la resistencia impuesta
mantenimiento de los equilibrios posturalcs, si la por el músculo ofensivo .
masa no aumenta, esta expresión adopta otro sig-
Q___J>nntos clave
nificado. Para que el sistema permanezca en equi-
En cinética, el acortamiento de un músculo impone
librio, todo aumento de la tensión en el seno de un esfuerzo extra a su antagonista.
un músculo (músculo ofensivo) provoca un aumento
de la tensión de su antagonista-complementario
(músculo defensivo). La tensión general y la com-
presión articular aumentan, pero la desviación de
Equilibrio estático,
los segmentos óseos, debida al músculo ofensivo, desequilibrio cinético
se estabiliza (fig. 6-3 a y b).
Si tomamos el ejemplo de la pierna, veremos que,
O Puntos clave aparentemente, algunos de los músculos dispues-
En estática, la expresión «desequilibrio de las ten- tos en el plano anteroposterior presentan cierta
siones reciprocas» significa, en realidad, aumento simetría anatomofisiológica:
general de las tensiones, compresión articular y • Tibia! anterior/ tibia! posterior.
deformación moriológica. • Extensor común de los dedos/ flexor común de
Si el aumento de las tensiones antagonistas es los dedos.
equivalente y simultáneo, no existe desplaza- • Extensor propio del primer dedo/flexor propio
miento. Así, es frecuente constatar solo mediante del primer dedo.
la observación de pie y de perfil que personas que Pero en posición erguida, el mantenimiento de la
no poseen una anteversión o retroversión pélvica verticalidad de la pierna en relación a la línea de
muy acentuada son, en realidad, muy rígidas detrás gravedad, que pasa por delante de la articulación
de sus pelvitrocantéreos e isquiotibiales, y delante tibioastragalina, exige la presencia «supranume-
de los rectos tcmorales y de los aductores pubia- raria.» posterior del tríceps sural (v. capítulo 1,
nos. Están patológicamente equilibradas. fig. l -28).
Para poder determinar el grado de tensión mus- En dinámica, la fuerza desarrolbda en b flexión
cular, la observación ha de completarse siempre plantar (equino) supera a la desarrollada en la fle-
con pruebas de movilidad. xión dorsal (talón).

Fm3 - Músculo «ofensivo"

Fm2
Fm4 - Músculo «defensivo"

a Equilibrio de tensiones musculares, Fm1 = Fm2 b Equilibrio de tensiones musculares, Fm3 = Fm4
y alineación de los segmentos y desalineación estabilizada de los segmentos

Fig. 6-3. a y b. La paradoja del •desequilibrio de las tensiones recíprocas».


,...
Capitulo 6. Los inconvenientes ineludibles de la actividad muscular 71

Volvemos a observar este desequilibrio en caso En posición erguida, cada segmento corporal debe
de patología. Las retracciones afectan especial- reequilibrar su masa en n:lación a su propio punto
mente al tríceps. El movimiento del pie en flt:- de apoyo, gracias a una fuerza adaptada.
xión dorsal queda limitado tras una inmovilización Pero cuando se ejercen cargas en el mismo sentido
del tobillo. En las patologías neurológicas espás- a nivel de los diferentes segmentos, el músculo
ticas que afectan al mit:mbro inferior, el pie se fija que se opone a ellas a nivel inferior debe producir
en equino, quedando especialmente alterada la una fuerza que reequilibre el total. Esto puede
dorsifkxión. sobrepasar sus capacidades de potencia. Una per-
sona que quiera inclinarse hacia delante como un
palo, haciendo solo actuar a la articulación tibioas-
O Puuto~s_.c..,1_..a'-"v""e~ - -- -- - - -- tragalina, no puede oponer, durante mucho
La fuerza que deben realizar ciertos músculos para tiempo, la fuerza de su tríceps a ese desequilibrio
luchar contra la gravedad se encuentra también en anterior total de su masa corporal (fig. 6-4).
las actividades cinéticas. Dichos músculos se mues-
tran más potentes y se manifiestan de forma hege- Los segmentos deben, por lo tanto, organizarse
mónica en las patologías retráctiles. en desequilibrios opuestos. Según la importancia
de cada uno de esos desequilibrios, la füerza nece-
saria localmente para estabilizarlos aumenta o dis-
Reagrupamiento estático minuye. Pero si van en sentido inverso y son de
y alejamiento del punto igual valor, el objetivo final, que no es otro que un
equilibrio general, se puede mantener ( fig. 6-5 ).
de equidistancia dinámico
En este caso se da una incongruencia entre perfec-
El reagrupamiento estático que realiza el mno ción morfológica, economía y confort.
pequeño a nivel de la raíz de los miembros, solo es La disponibilidad de uno u otro segmento para
posible gracias a los grupos musculares aductores. compensar un desequilibrio, en un sentido o en
Los brazos se disponen a lo largo del cuerpo y las otro en isomctría postura!, es comparable a la que
rodillas se sitúan en contacto una con otra. se produce en cinética. La columna dorsal, por su
Estas posiciones están muy próximas a la aducción cifosis natural, es especialmente apta para la flexión
completa y muy alejadas de las amplitudes totales anterior. La evolución hacia una hipercifosis fijada
de abducción, por lo que favorecen, obligatoria- se facilita. Lo mismo ocurre con la proyección de
mente, la retracción de los aductores. El manteni- la cabeza hacia delante.
miento de la actividad dinámica de abducción se


ve dificultado.

-~
?.Organización de los desequilibrios
·5.
~ y gestión de los costes
ti:
Cuando un sistema está en equilibrio, el momento
de fuerza del peso debe ser compensado por un
momento de füerza inverso, activo (miofibrilla y
tono) y/o pasivo (tejido conjuntivo).
La carga puede aproximarse a la capacidad máxima
de la füerza muscular que se opone a ella, lo cual
obliga a utilizar las palancas. De esta forma, en el
sistema de palanca interapoyo, una persona que
lleva una maleta muy pesada se inclina y abre el
brazo del lado opuesto, para intentar recentrar la Fig. 6-4. Control de una suma de desequilibrios unidirec-
carga sobre sus apoyos lumbares. cionales por una fuerte actividad muscular.
72 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

• La presencia de refuerzos fibrosos (tendón


1 interno, fascia).
• La longitud del músculo y de su tipo (fusiforme,
pt:niforme, semipeniforme ).
• Su carácter mono- o pluriarticular.
• Su localización profimda o superficial.
• Su carácter hegemónico.
• La longitud de su tendón.
• La distancia de su inserción en relación al eje
articular.
• Su ángulo de tracción.
• El tipo de palanca que utiliza .
• • El tipo de fibra neuromuscular, en saco o en
cadena.
• La proporción de motoneuronas, estáticas o
füsicas.
• Las vías nerviosas que usan y los centros de
Fig. 6-5. Control de desequilibrios opuestos. Incongruencia control.
entre equilibrio, economía y perfección morfológica. Aunque se da por hecho que el sistema muscular
está bipolarizado, la variedad de factores que
influyen en su preferencia remarcan cómo, a nivel
O Pnntos__.c....1.....auVc.,.C~ -- - - - - - --
Las predisposiciones patológicas segmentarías fi.mcional, todo músculo es mixto, estático y diná-
que buscan la facilidad son identificables y pue- mico al mismo tiempo.
den ser clasificadas según las familias de los Existe un abanico de posibilidades que va del múscu-
dimorfismos. lo más estático y menos dinámico al más diná-
Una vez que la patología morfológica se instaura, mico y menos estático. Para complicar este análisis,
las actividades cinéticas solo pueden agravarla. Un cuando un músculo está constituido por varios
paciente que presenta una escoliosis torácica dere- fascículos, algunos pueden presentar cualidades
cha y lumbar izquierda se inclina lateralmente específicas distintas a las del conjunto. Es el caso
hacia la derecha, agravando su curva lumbar sin del recto femoral , el deltoides medio, el trapecio
corregir la dorsal (prueba de sidcúc11di11g). superior y el fascículo clavicular del pectoral mayor,
que son de vocación más estática.
O Pnntos ~ - - - - -- - - - - La función principal es siempre relativa. La eficacia
La actividad dinámica espontánea solo puede
del músculo en una u otra actividad depende de la
acentuar las deformidades morfológicas.
convergencia de las características que se acaban
de enunciar (tabla 6-1).
Empleo, contraempleo Cuando se observa claramente la característica
funcional de un músculo, estática o dinámica,
Para definir si un músculo es preferentemente quiere decir que se expresará en ella con mayor
estático o dinámico, entran en juego numerosos eficacia y con menos facilidad en la otra. Los
criterios. isquiotibiales son un claro ejemplo de ello.
Siguiendo el mismo orden de factores abordados Poseen algunas de las características de los mús-
en los primeros capítulos, dicha preferencia depende culos dinámicos. Son delgados, pluriarticulares,
de: de tendón largo y utilizan una palanca de inter-
• La proporción de fibras lentas o rápidas. potencia. Su función dinámica se centra en la
• La importancia relativa de los elementos elásti- flexión amplia, potente y rápida de la pierna
cos (colágeno en relación a la clastina, etc.). (fig. 6-6).
Capitulo 6. Los inconvenientes ineludibles de la actividad muscular 73

Tabla 6-1 Características neuromusculares


y orientaciones funcionales

Características Preferencia Preferencia


estática dinamica
Fibras musculares:
lenlas +
rápidas +
Gran proporción de colágeno +
Poca proporción de colágeno +
(más elaslína)
Motoneuronas:
pequeño diámetro +
gran diámetro +
Fibras neuromusculares:
en cadena +
en saco + Fig. 6-6. Acción dinámica de los isquiolibiales.
Forma del músculo:
grueso
corto +
penlforme
semipeniforme
monoarticular
delgado
largo +
plano
fusiforme
pluriarticular
Siluación:
profundo +
superficial +
Tendón:
corto/grueso +
largo/delgado +
Palancas:
interapoyo 1." género +
interresistencia, 2.º género + +
interpotencia, 3." género +

Fig, 6-7. Acción isomélrica de los isquiolibiales en carga,


rodillas en extensión y en función de los puntos fijos.
Pero en posición erguida, participan en la estabili-
zación en extensión de la rodilla y en el manteni-
miento de la retroversión de la pelvis, gracias a la Es el c:1so, aunque a menor escala, del recto femo-
tracción que ejercen a nivel del isquion. Estas dos ral. Su acción füsica es notable. Es el músculo de l:i
acciones de tipo isométrico requieren, por su patada, ya que flexiona la articulación coxofemoral
parte, una füerte tensión (fig. 6-7). y extiende la rodilla.
La razón principal de la retracción crónica de los Hammer (2003) le atribuye un porcentaje relati-
isquiotibiales se debe a la importancia de esta plu- vamente alto de fibras rápidas.
rifuncionalidad }' a la fuerza que deben ejercer en Pero también participa en la estabilidad anterior
su fisiología secundaria estática. de la pelvis y en el mantenimiento en extensión de
74 Fisiología y fisíopatologia de los músculos de la estática

la rodilla en posición erguida. Está especialmente movimientos. El paciente lo expresa a menudo con
solicitado en excentricidad, para frenar la flexión la frase: ,,Estoy bloqueado».
de la rodilla cuando el pie se apoya en el sucio. Para los que consideran todavía vigentes las leyes
de Fryette, una lesión altera la cronología de la
O Puntos clave
movilidad fisiológica de una articulación en flexión
La función principal de los músculos pluriarticula-
res es la de •hacer los movimientos•. También
o extensión, lateroflexión y rotación (FSR para
para frenarlos se muestran muy potentes, teniendo flexión, sidcbrndi11g, rotación; ERS para extensión,
como consecuencia retracciones a veces especta- rotación, sidcbc11di11g).
culares. La componente de aplastamiento introduce una
cuarta dimensión: la de la compresión articular. La
O Puntos _c._1...a._,v..,e...___ _ _ _ _ ___ _ coaptación articular aumenta, ya sea por el exceso
Los músculos monoarticulares se dedican princi-
de tensión muscular o como consecuencia de un
palmente a •frenar y amortiguar los movimientos•.
desplazamiento estabilizado de la masa.
Son menos rápidos en dinámica, pero sus retrac-
ciones también pueden ser muy importantes. Hay que recordar que cuando se trata de la
La implicación del subescapular en la patología retracción de un músculo longitudinal cuyo ángulo
de hombro congelado es un ejemplo excelente de de tracción se sitúa entre 45 y Oº, la fuerza genera
retracción de un músculo monoarticular. más compresión que rotación (v. capítulo 1,
fig. l -36 b ).
El dolor aumenta la tensión muscular en propor-
Alteraciones morfológicas ciones considerables.
y lesiones articulares O Pnntos_clav_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Una fuerza que se aplica a un cuerpo puede pro- La compresión articular siempre está presente en
vocar que este se mueva, y/o la deformación de caso de lesión articular.
los elementos que dependen de él. Por ejemplo, el Las actividades repetitivas provocan modificacio-
disco intervcrtebral se deforma provisionalmente nes posturalcs (Pynt J. et al., 2008; Yuk Szeto G.P.
cuando una vértebra cambia de posición. et al., 2009) que originan, a su vez, patologías
Las fuerzas son de tres tipos: tracción, compresión articulares de tipo mecánico. Sobre este trn1a
y cizallamiento, siendo la torsión una de sus mani- existe abundante bibliograffa pero siempre muy
festaciones particulares. específica: lumbalgia de la posición sentada, ccrvi-
calgia de los usuarios del ordenador, etc. Aunque
Estas fuerzas pueden adoptar una forma patoló-
la frecuencia de estas correlaciones es indiscutible,
gica en caso de traumatismo, de movimiento con-
no podemos hacer de ello una norma. La afirma-
tinuado, de modificación de la morfología, de
ción generalmente admitida a día de hoy es que las
tensiones musculofibrosas, cte., provocando la
lesiones articulares proceden en un 80% de casos
alteración del sentido y la intensidad de las fuerzas
de alteraciones posturales.
que se ejercen sobre los constituyentes biomedni-
cos articulares (cartílagos, discos, meniscos, cáp- O Pnntos__"-1~a~v~e...___ ___ _ _ ___
sulas, ligamentos, etc.) creándose así un cuadro Los dimorfismos se encuentran en el origen de las
clínico. lesiones articulares.
Una lesión articular se puede definir como: micro-
rn:stricción de movilidad con modificación del eje El desfase de los intercambios
articular fisiológico, componente de compresión y
dolor.
respiratorios
Puede ser simplemente funcional, o llegar a ser En la respiración de pequeña amplitud, el ele-
estructural cuando afecta anatómicamente a alguno mento activo es la inspiración, que está asegurada
de los componentes articulares. La restricción de por la contracción del diafragma. La espiración es
movilidad puede incapacitar totalmente ciertos el resultado de la relajación de este último.
Capítulo 6. Los inconvenientes ineludibles de la actividad muscular 75

La inspiración de gran amplitud requiere una con- fica que el recorrido total, entre el punto inicial de
tracción más importante del diafragma, acompa- la inspiración y su máximo de expansión, se encuen-
ñada de la contracción de los inspiratorios accesorios. tra reducido. Por lo tanto, la amplitud inspiratoria
Su relajación permite el retorno automático a la posi- disminuye también. El volumen total de los inter-
ción de reposo (Coirault et al., 1999). La acción cambios queda restringido.
contráctil de los abdominales no es m:cesaiia para la
recuperación de la posición de equilibrio. Solo inter-
O__E_untos...... c""
la.._v"'e...___________
vienen activamente de forma esporádica en caso de
El acortamiento de los inspiratorios limita la espi-
esfuerzo.
ración y la inspiración.
La amplitud de la espiración pasiva depende, pues,
Este es un excelente ejemplo del engranaje patoló-
de la extensibilidad de los músculos inspiratorios y
gico que puede provocar la instalación de la rigi-
del equilibrio de tensiones que mantienen con los
dez muscular.
espiratorios. Ahora bien, los inspira.torios son más
numerosos (diafragma, intercostales, inspiratorios
bucales, inspiratorios escapulares y espinales) y de El precio de la complejidad
función estática por el hecho de que suspenden el
tórax. Su fisiopatología es el acortamiento (Shirlcy La fisiología m:uromuscular puede presentar, en
D. et al., 2003). cualquier nivel de su organización, disfunciones
Por el contrario, los espimotios, representados prin- ligadas a su propia complejidad. Sería utópico espe-
cipalmente por los abdominales, son menos nume- rar que este tipo de alteraciones se resuelvan mediante
rosos y no tienen fünción antigravitatoria. Su acción acciones simples.
no puede contrarrestar la retracción de los inspirato-
rios. En caso de acortamiento de los inspiratorios, la 0___E.unto"'s_.c...,l...,a'-"vCt..e_ _________
amplitud de la espiración pasiva disminuye. Toda terapia debe estar a la altura de la compleji-
Cuando el punto de equilibrio del tórax en reposo dad de los mecanismos patológicos presentes en
se encuentra desfasado hacia la inspiración, signi- cada caso.
Capítulo 7
Identificación de los dimoñismos
Normalidad y postura corporal - La cintura escapular y los hombros al mismo
nivel; los brazos alineados a lo largo del
cuerpo.
La postura es el resultado de la disposición de los
- Los ilíacos alineados horizontalmente.
diferentes segmentos corporales en equilibrio
- Las rodillas y los calcáncos sin varo ni valgo
estable. Por lo tanto es indisociable de la morfo-
(fig. 7-2).
logía, aun cuando esta sea también el reflejo de
una «actitud» en el sentido psíquico del término.
Variará igualmente entre individuos de la misma
especie porque, aunque es común para cada espe-
cie, presenta características personales. Incluso en
un mismo individuo, la postura variará en fun-
ción de la fatiga, la edad y, por supuesto, la pato-
logía.
Este breve preámbulo muestra hasta qué punto
es difícil establecer una pauta general que sea
sinónimo de perfección. El problema no es nuevo;
la diversidad impone unos criterios de normali-
dad basados en el mínimo común denomina-
dor.
A pesar de todo, se pueden establecer ciertas
características básicas acerca de la postura ideal de
algunas zonas del cuerpo:
• De perfil:
- La mirada horizontal.
- El occipital, la región medio dorsal y el sacro
alineados.
- Las curvas vertebrales respetadas, en cifosis y
en lordosis.
- Los hombros sin enrollar.
- La pelvis ni en retroversión ni en antever-
sión.
- Las rodillas sin flexo m 1-ec1trJJrr.t11m
(fig. 7-1).
• De espaldas:
- El occipital, la región dorsal media, el sacro,
bs rodillas y los maléolos alineados vertical-
mcnte. Fig. 7-1 . Normalidad postura! de perfil.
- La cabeza recta.

© 2012. Elscvicr Espa1ia, S.L. Rc.1crvados todos los derechos


78 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

!Las reglas de la observación


Si se admite que estando de pie o sentado el man-
tenimiento de la posición depende de los músculos
de la estática y que su fisioparología es la retrac-
ción, la observación de la morfología debe reali-
zarse respetando esos criterios.
Esto significa que si un segmento se desvía en un
sentido, lo hace debido al acortamiento del músculo
o músculos que lo sostienen. Como la retracción
muscular es asimilable a una contracción perma-
nente, es posible simplificar rodavía más el plantea-
miento: el músculo cuya contracción desplaza un
segmento en cierta dirección lo fija en esta posición
por su tensión. La observación morfológica es en
este caso de lectura directa (v. también «El desequili-
brio de las tensiones recíprocas», en el capítulo 6 ).

O Pnnto'-.~C-I-a_v_e~- - - - - - - - - -
EI sentido de la desviación de un segmento
depende del acortamiento del músculo que la ha
provocado y no de la debilidad de su antagonista.
En estática, solo se pueden observar retracciones
(fig. 7-3).
Aunque después de cierto tiempo las deformacio-
nes morfológicas provocan frecuentemente algias,
Fig. 7-2. Normalidad postura! de espaldas. el hecho de que las mismas no sean finalmente

Fig. 7-3. Tratado de la pintura (Leonardo da Vinci). Detalle.


A través de este dibujo publicado en 1651 y de su leyenda, Leonardo da Vinci cuestionaba quién desarrolla mayor fuerza, el que
tira o el que empuja.
Si interpretamos que los dos hombres están tirando, este grabado puede ilustrar también el principio fundamental que rige la
observación de las retracciones en estática.
Una tensión superior del brazo del lado de la inclinación de la palanca origina su desviación; su retracción la fija.
--
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 79

otra cosa que la resultante de la fijación patológica tiesto dos actitudes de base, que son especialmente
de un movimiento inicialmente fisiológico explica identificables a nivel de la columna vertebral.
por qué estas deformaciones morfológicas no son Cuando la tensión de los músculos espinales dor-
sistemáticamente dolorosas. sales es predominante, el sujeto presenta un com-
Cada vez que un jugador de golf realiza un s111i11._q, portamiento de tipo posterior (fig. 7-4). Cuando
impone a su columna dorsal una torsión de tipo la retracción de la cadena anterior vence, el com-
escoliótico (rotación de las espinosas hacia la con- portamiento es de tipo anterior ( fig. 7-5 ).
cavidad). Un bailarín de charlestón desplaza alter- El hecho de abordar la clasificación de los dismor-
nativamente sus rodillas en varo y en valgo. fismos a partir del raquis no solo es natural sino
que además es una necesidad importante. Se suele
O Puntos dave
admitir que una hipercifosis dorsal está relacionada
Lo que hace la fisiología lo fija fácilmente la
patología. con una debilidad de los músculos espinales. La
indicación terapéutica es fortalecerlos con ejerci-
cios de musculación concéntrica.
C omportamientos de tipo En realidad, este procedimiento se debe a la
anterior o posterior retracción más importante de la «cadena maestra
anterior», según el principio «músculo otcnsivo-
Según el grado de acortamiento de la «cadena músculo defensivo» expuesto en el capítulo 6 y
maestra» anterior o posterior, se ponen de mani- recordado en el párrafo precedente.

u'.i

e
© Fig. 7-4. Comportamiento de tipo posterior.
80 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

e
Fig. 7-5. Comportamiento de tipo anterior.

Lo demuestra un simple experimento. Un hiperci- Se extienden desde el sacro hasta el occipital,


fótico no modifica su curva al tumbarse. El paciente siendo uno de los conjuntos musculofibrosos
está siempre inclinado hacia delante, incluso cuando que mejor ilustran el concepto de cadena fun-
sus espinales dorsales no tienen que ofrecer resis- cional.
tencia a la gravedad (fig. 7-6a y b ). La figura 5-2 del capítulo 5 muestra que una trac-
Esto obliga a poner en cuestión los procedimientos ción ejercida en cualquier extremo de esta cadena
de tratamiento. La corrección solo puede venir del se transmite al conjunto.
alargamiento de la cuerda musculofibrosa anterior. De la misma forma, en posición erguida y en
O Puntos clave caso de acortamiento de este conjunto, los mús-
La hipercifosis dorsal se debe a la retracción del culos espinales pueden organizarse localmente
sistema musculofibroso anterior. siguiendo el principio de «crédito-débito de lon-
gitud».
Organización segmentaria de la La retroversión de la pelvis debida a una retracción
columna vertebral de los músculos posteriores de la cadera provoca
una rectificación lumbar contraria a la fisiología
En el plano sagital los músculos espinales son lor- lordosante de los espinales a este nivel.
dosantes a nivel lumbar y nuca] (figs. 7-7 y 7-8) y En tal caso, la longitud tomada puede ser recupe-
rectifican la columna dorsal (fig. 7-9). rada a nivel dorsal y/o cervical (figs. 7-1 Oy 7-11).
Capitulo 7. Identificación de los dimorfismos 81

a b
Fig. 7-6. a y b. La hipercifosls no se corrige en decúbito dorsal, a pesar del hecho de que la fuerza representada por la masa
_g del tórax se ejerce en dirección favorable.
-¡¡
-e
,:
::,
~
,:
•C
·o
...
"'
·e:
8
...
::,

-~
...
~

·a.
e,..,
8
o
'-'-

...:
.,,."
~
¡:¡j

<Q> Fig. 7-7. Retracciones sectoriales de Fig. 7-8. Retracciones sectoriales de Fig. 7-9. Retracciones sectoriales de
los músculos espinales. los músculos espinales. los músculos espinales.
82 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

En caso de hipercifosis dorsal ligada a la retracción sión puede crear una hiperlordosis en D11, D12,
de la «cadena maestra anterior», la recupera- Ll y 12 (lordosis diafragmática).
ción puede realizarse a nivel lumbar y/o cervical
(fig. 7-12).
La cintura escapular, el hombro
y el miembro superior
IEI tórax
Los grupos musculares hegemónicos, al servicio
El bloqueo inspiratorio se manifiesta por una ele- de la suspensión del miembro superior y de la fun-
vación del tórax y por su dificultad para volver a ción de coger algo y atraerlo hacia sí, crean modi-
descender durante la espiración. Esta elevación ficaciones de posición de los segmentos en reposo
puede darse en el conjunto de la caja torácica o debido a su acortamiento.
más específicamente en las seis primeras costillas La retracción de los músculos de la «cadena supe-
(retracción de los inspiratorios accesorios) o en las rior de la cintura escapular» crea:
seis últimas (bloqueo diafragmático). • Un emollamienco vertical de la escápula (fig.
En el primer caso, se asocia frecuentemente a una 7-13).
rectificación dorsal. En el segundo, la parte baja • Una fijación en ligera abducción del brazo.
del tórax aparece en tonel y puede mostrar los El acortamiento de la «cadena anterointerna del
alerones de Sigaud. hombro» provoca:
Debido a que las inserciones superiores lumbares • Un enrollamiento transversal de la escápula.
de los pilares del diafragma están orientadas obli- • Una rotación interna del húmero (fig. 7-14).
cuamente hacia delante y a que son relevadas por La ligera abducción del brazo creada por la retrac-
las inserciones del psoas mayor y menor, su ten- ción de la «cadena superior de la cintura escapular»

Fig. 7-10. Tipos de compensaciones en Fig. 7-11. Tipos de compensaciones en Fig. 7-12. Tipos de compensaciones
acortamiento de los músculos espinales acortamiento de los músculos espinales en acortamiento de los músculos espi-
en caso de retroversión de la pelvis. en caso de retroversión de la pelvis. nales en caso de retracción anterior.
--
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 83

¡\
Fig. 7-13. «Cadena superior de la cintura escapular» y Fig. 7-14. «Cadena anterointerna del hombro» y enrolla-
enrollamiento vertical de la escápula. miento transversal de la escápula con rotación interna del
húmero.

_g
-¡¡
-o
e:
:::

e:
·O
·a
"'N
·e
8
::,
"'
-~ Fig. 7-15. «Cadena anterior del miembro superior» y flexión del codo con pronación, flexión de los dedos y oposición del
.5. pulgar.
§
.,..o
i
o
V) no es antagonista d<: la aducción-rotación interna • Una flexión del codo.
V)

~ del húmero que provoca la de la «cadena anteroin- • Una pronación.


e: terna del hombro». De hecho, en el gesto de llevar • La flexión de los dedos.
·o
·a
G algo a la boca, el brazo debe primero describir un • La oposición del pulgar (fig. 7-15).
:E ligero movimiento de abducción, destinado a libe-
:::
,:,. A nivel del codo, la supremacía que ejerce la pro-
"e: rarlo del cuerpo, antes de proceder a una circun- nación sobre la supinación es menos característica
:::
ducción que combina flexión-aducción-rotación que la de la flexión sobre la extensión. En el gesto
interna. de tomar y de llevar a la boca, la toma inicial puede
La retracción de la «cadena anterior de los miem- realizarse indistintamente en pronación o en supi-
bros superiores» crea: nación. El ajuste final depende del braquiorradial.
84 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

!Los miembros inferiores !Las inversiones de acciones


musculares
Las retracciones musculares de tipo anterior o
posterior no se limitan a las alteraciones posturales La fisiología cinética de un músculo cambil evi-
de la columna vertebral. A nivel de los miembros dentemente en función del punto fijo a partir del
inferiores, entre las retracciones posteriores pode- cual se contrae.
mos encontrar:
En isometría, la tensión se ejerce en los dos
• Retroversión de la pelvis.
extremos.
• Gc1111 varo.
• Calcáneo varo. Las variaciones del ángulo de tracción de un mús-
• Pie cavo (fig. 7-16a). culo, en función de las posiciones articulares, no
solo modifican el momento de su fuerza sino que
A su vez, las retracciones anteriores pueden pro-
también puede invertir su fisiología.
vocar:
• Anteversión de la pelvis. El eje de rotación puede a su vez cambiar y, según
• Gm11 valgo. los casos, desplazarse hacia uno u otro lado del
• Calcáneo valgo. punto de aplicación de la fuerza. Esta singularidad
• Pie en pronación (fig. 7-16 b). tiene lugar cuando se produce una modificación
Tanto en un caso como en el otro, estas des;1linea- del punto fijo. Es lo que ocurre al caminar.
ciones laterales se asocian a las rornciones. Se conocen algunas inversiones de acción muscular.

b
Fig. 7-16. a. Comportamientos retráctiles de los músculos posteriores de los miembros inferiores. b. Comportamientos
retráctiles de los músculos anteriores de los miembros inferiores.
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 85

Fick (1911) individualizó siete fascículos funcio- de la acción rotadora de la cadera es una de las
nales a nivel del deltoides. Kapandji (Physiologic claves fundamentales en el paso de la coordinación
11111sc11/nirc, 4.• ed., 1970) ilustró perfectamente cinética a la coordinación estática.
cómo algunos de ellos pueden pasar de una acción Numerosos músculos de la cadera son descritos
de aducción a una fisiología de abductores en fun- normalmente como rotadores externos del fémur
ción de la posición del brazo: alineado a lo largo (en grados diversos y variables en función de las
del cuerpo o en abducción. posiciones).
El nombre de supinador largo fue oportunamente Su cantidad muestra una predominancia sobre la
sustituido por el de braquiorradial, ya que este rotación interna que sin embargo no se demuestra
músculo puede ser también pronador. en la posición de pie ( tabla 7-1 ).
Kapandji (1985) ilustró también las inversiones de
acción muscular de los aductores de la cadera: son
flexores del fémur cuando este está en extensión, y Tabla 7-1 Lisia inicial de los músculos rotadores de la
extensores cuando la coxofemoral está en flexión cadera
máxima.
Rotadores externos Rotadores Internos
Igualmente demostró que el pectíneo y el obtura- Psoas Ilíaco Tensor de la fascia lata
dor externo pueden cambiar de acción retadora y Aductores pubianos Glúteo menor
que el piriforme invierte doblemente su fisiología Glúteo mayor profundo
en flexión-extensión y en rotación. Piriforme
Obturador interno
La eficacia en rotación externa del glúteo mayor Obturador externo
varía en función del grado de flexión de la articu- Pectíneo
lación coxofemoral (Mansour y Pereira, 1987;
Pressel y Langsfeld, 1998; Delp et al., 1999).
La componente de rotación del psoas ilíaco ha sido Esta clasificación solo puede justificarse tomando
objeto de numerosas discusiones. Stasser ( 1917), como referencia el eje diafisario del fémur (fig. 7-17).
Platzer (1975), Kapa.ndji (1985), Tillmann y Ton- Pero conviene recordar que las rotaciones diafisa-
dury (1987) y Gray's Anatomy (1999) lo describen rias están limitadas por las posibilidades de rota-
como rotador externo. Por el contrario, para Destal ción de la cabeza del fémur a nivel del acetábulo y
et al. (1986), Hanssens (1991), Pressel y Langsfcld dependen del carácter personal de ese ángulo cer-
(1998) y Dclp et al. (1999), es rot~dor interno. vicodiafisario. Este ángulo va de 126 a 128º apro-
Esta enumeración, que desde luego no es exhaus- ximadamente en el adulto, pero varía en caso de
tiva, subraya la complejidad de la fisiología mus- coxa valga o coxa vara.
culoarticular. Cuanto mayor es el ángulo de coxa valga, más
-~... puede confundirse la rotación diafisaria con la
M
·g. O,...,_--"
p_.1.1JJOuÍOS clave de la cabeza del fémur, principalmente cuando
i5 Las inversiones de acción muscular constituyen, sin la flexión coxofrmoral disminuye la compo-
o
u. duda alguna, el aspecto más logrado de la fisiología nente de coaptación y aumenta la componente
~ muscular. Desplazan los límites de las sinergias y
rotadora.
~ permiten reducir el número de músculos necesarios
< Pero en caso de coaptación articular (ángulo de
;;¿ para el cumplimiento de funciones variadas.
e: tracción desfavorable), y con mayor motivo cuando
·O
·¡;
rt el pie está en apoyo, la cuestión no se plantea: la
~ Onversión de acción muscular rotación del femur se realiza en torno a un eje de
~
e:
a nivel de la articulación potencia (o eje de carga) que une la cabeza del
~ coxofemoral fémur con la planta del pie (fig. 7-18).
El eje diafisario y el eje de carga se sitúan a uno y
En el marco de la bipolarización estática-dinámica otro lado del punto de aplicación de fuerza del
de la que nos ocupamos en esta obra, la inversión psoas ilíaco y de los aductores pubianos. Su acción
86 Fisiologia y fisiopatologia de los músculos de la estática

1<1,¡ _..--Músculo psoas


ilíaco
- --Eje de potencia
o eje de carga
Eje diafisario
Músculos aductores
Eje diafisario pubianos

Fig. 7-18. Disposición del psoas ilíaco y de los aductores


pubianos en función de los ejes.

Fig. 7-17. Eje diaflsario del fémur y eje de carga.

Fig. 7-19. Inversión de acción muscular en rotación del psoas


ilíaco y de los aductores pubianos en función de los ejes.
rotadora cambia en función del eje (figs. 7-18
y 7-19).
En posición erguida, con los píes apoyados, las
rodillas en extensión y la pelvis mantenida en culos cuyo vector de fuerza pasa por el eje no
posición vertical por la acción de los músculos genera rotación (figs. 7-20 y 7-21).
posteriores (isquiotibiales y tercer fascículo del El cuadro de acciones rotadoras se modifica
aductor mayor, glúteo mayor, pelvitrocantéreos), (tabla 7-2).
la tensión de los psoas ilíacos y de los aductores
del pubis provoca una rotación interna del
fémur.
O Puntos d a
A nivel de la articulación coxofemoral, en posición
En estas condiciones, la tensión de los músculos de pie, con el pie en apoyo y la rodilla en extensión,
anteriores se ejerce en rotación interna; la de los la tensión muscular predominante es la rotación
posteriores, en rotación externa, y la de los mús- interna.
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 87

Rotación interna

Músculos retadores

l
Rotación externa

Músculos retadores
externos

Fig. 7-20. En relación al eje de carga, la rotación interna del Fig. 7-21. Acción rotatoria de los músculos anteriores y
fémur se acompaña de una aducción; la rotación externa de posteriores del fémur.
una abducción.

Tabla 7-2 Inversión de acción muscular del psoas ilíaco y de los aductores pubianos en apoyo

Retadores externos Retadores internos

Psoas ilíaco ------~► Psoas ilíaco


Aductores pubianos Aductores pubianos
..._ Obturador externo ----...
~ Pectíneo - . . . .

En cinética, la flexión-abducción-rotación externa En este caso, el retroceso del acetábulo empuja la


de la cadera está facilitada . Por el contrario, en cara anterior de la cabeza femoral y provoca tam-
estática estas inversiones de acción muscular per- bién una rotación interna (fig. 7-22).
miten el reagrupamiento en rotación interna Cuando la retracción predomina a nivel de los
necesario para la bipedestación. músculos posteriores (glúteo mayor, pclvitrocan-
téreos, isquiotibialcs y 3." fascículo del aductor
mayor), los ilíacos se sitúan en posición vertical. El
C orrespondencias musculares avance del acetábulo crea entonces una rotación
y osteoarticulares externa del fémur (fig. 7-23).
Estas interrelaciones ostcoarticulares entre la rota-
La fijación de la pelvis en una posición de exage- ción de la cabeza femoral y el posicionamiento
rada anteversión o de demasiada retroversión anteroposterior de la cintura pélvica pueden tener
depende de las tensiones recíprocas desarrolladas por origen la rotación del femur. 6
por los grupos musculares estáticos, anteriores y
posteriores, que la mantienen.
En bipedestación, la retracción de los psoas ilíacos
y de los aductores pubianos fija la pelvis en ante- 6 Boletín llPG n. 0 59, septiembre de 1997. Éd. Le
versión y provoca la rotación interna del fémur. Pousoc.
88 Fisiología y fisiopatología de los músculos de la estática

Fig. 7-22. La anteversión de la pelvis provoca una rotación Fig. 7-23. La retroversión de la pelvis provoca una rotación
interna del fémur. externa del fémur.

Atornillamiento de la rodilla:
inversión de acción muscular
de los isquiotibiales y de los
gastrocnemios a nivel de la
rodilla
Se ha dicho en alguna ocasión que los isquiotibi:t-
les y los gastrocnemios participan en el manteni-
miento en extensión de la rodilla cuando está
alineada vertic:ilmcnte, con el pie apoyado. Esto se
debe al hecho de que, en este caso, los dos seg-
mentos, tibia-peroné por un lado y fémur por
otro, son encajados gracias a la acción de atorni-
llamicnto en rotación interna del fémur. Esca
acción de rotación, que es predominante en carga,
retrasa al cóndilo interno del fémur y lo fija en
apoyo sobre la parce más baja del platillo tibia!
interno (fig. 7-24 a y b). Fig. 7-24. a y b. El «alornillamiento.. de la rodilla.
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 89

Flg. 7-25. Participación de los músculos posteriores en el Fig. 7-26. La retracción de los músculos posteriores pro-
mantenimiento de la rodilla en extensión. voca un recurvatum de rodilla cuando se acompaña de
rotación interna del fémur y de laxitud ligamentosa.

Los dos segmentos responden entonces como un Dnversión de acción muscular


todo a las tensiones musculares que se ejercen en del tríceps sural a nivel del
dirección posterior desde el isquion y el calcáneo calcáneo
respecto a una línea de gravedad que pasa a nivel
,,
M de la rótula (fig. 7-25). Cuando el fémur está en
'E.
El tríceps sural provoca el varo equino del pie. La
ou excesiva rotación interna, la retracción de estos
acción varizante se produce en relación al eje de
8 dos grupos musculares provoca un rccttrPntnm
o Henkel. Pero si el pie está en apoyo en el sucio,
""i (fig. 7-26).
según el posicionamiento en rotación externa o
o El 1·cc111·¡,nt11111 de rodilla se asocia indudablemente
V)
interna del miembro inferior, la articulación subas-
~ a una laxitud ligamentosa. Pero una vez más, no
~ tragalina realiza una traslación de la carga, del
t:
•O
hay razón alguna para que la desviación se pro- tálamo hacia el mstcntac11lmn trili o viceversa. El

duzca en ese sentido si no es provocada y mante- apoyo posterior del calcáneo en el suelo se hace
·º:o
::,
c..
nida por las tensiones musculares. entonces sobre el tubérculo externo produciendo
"t:::, El rcc111·i•nt11111 aleja a la articulación del paso ante- un varo; o interno, provocando un valgo, de
J'.l rior de la línea de gravedad. Es cómodo para el acuerdo con la rotación de la pierna. Se puede
cuádriceps y especialmente para el recto femoral , comprobar en posición erguida, gracias a los movi-
ya que le permite economizar las intervenciones mientos alternados de la rodilla, en varo o en valgo
estabilizadoras en extensión. (fig. 7-27 a y b).
90 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

Rotación
interna

Acción Acción
varizante• • • _ valguizante
del tríceps del tríceps

a. Apoyo sobre el tubérculo b. Apoyo sobre el tubérculo


externo del calcáneo (varo) interno del calcáneo (valgo)
Fig. 7-27. a y b. Vistas posteriores de la pierna derecha.

Esto significa que, morfológicamente, un calcáneo Esquemas de coordinación


valgo no está relacionado con la debilidad (hipo- motriz
tonía) del tríceps sural.
Estos ejemplos, entre tantos otros, demuestran Tanto a nivel de la columna vertebral como a nivel
por un lado la importancia del conocimiento de de los miembros, se ponen de manifiesta unos
las leyes de la función estática y, por otro, el valor esquemas que se desprenden y se inscriben en el
de la observación y del conocimiento anatomofi- seno de la bipolaridad estaticodinámica (tabla 7-3)
siológico. Todo esta condiciona la elección tera-
En el plano estático se confirma que, a nivel de los
péutica. Una mala interpretación puede conducir
miembros inferiores y de la columna vertebral,
a una potenciación muscular, ignorando la conve-
estamos frente a un sistema de extensión posterior
niencia de estirar las retracciones.
cuya base es la «cadena maestra posterior», a la

Tabla 7-3 Esquemas de coordinación motriz

Columna vertebral
Orientación estática Orientación dinámica
• Posteroflexión (extensión) • Anleflexión
• Lateroflexión con rotación de las espinosas hacia la concavidad • Lateroflexión con rotación de las espinosas hacia la convexidad
- - - - - -
Miembros superiores
Orientación estática Orientación dinámica
Reagrupamiento y suspensión
-----
Hombro: 1
1 Muñeca: Hombro: Muñeca:
1 •
• Flexión • Flexión • Extensión Extensión
¡-- • Abducción
• Aducción 1 Dedos:
1 Dedos:
• Rotación interna
1 • Flexión • Rotación externa
! •Exten_:ión _
Codo: Pulgar: Codo: Pulgar:
• Flexión 1 • Flexión • Extensión 1 • Extensión
• Pronación ! :~osl~ión_ • Supinación ~ ~ducci~~ _ _

jiiP

Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 91

► Miembros infertores
Orientación estática Orientación dinámica
Reagrupamiento y extensión
Cadera: Cadera:
• Extensión • Flexión
• Aducción • Abducción
• Rotación interna • Rotación externa
Rodilla: Rodilla:
• Extensión • Flexión
Pie: Pie:
• Varo • Valgo
• Equino • Talus
Dedos: Dedos:
• Flexión • Extensión

que conviene añadir el recto femoral y el largo del Antagonismos y


cuello. complementariedades
La suspensión y el reagrupamiento son anterio- anteroposteriores
res y se centran en torno a la «cadena maestra
anterior».
Los músculos no son solo antagonistas, sino anta-
gonistas y complementarios; ninguna deformidad
procedente de una retracción caracterizada per-
manece exclusivamente ligada a ese acortamiento.
C omportamientos mixtos Una hiperlordosis lumbar con báscula anterior de
la pelvis se debe a la retracción posterior de los
Para un individuo capaz de mantenerse de pie, las espinales lumbares y a la retracción anterior del
retracciones, ya sean de la «cadena maestra ante- psoas ilíaco, de los aductores del pubis y del recto
rior» o de la «cadena maestra posterior», no pue- femoral, sea cual fuere el grupo muscular creador
den ser totales. La suma de los efectos posteriores de dicho dimorfismo (fig. 7-28).
provocaría una caída hacia atrás; la de los anterio-
En caso de acortamiento posterior del complejo
res, un retorno a la posición fetal. mayor (sc111ispi11nlis cnpitis), los músculos anteriores
Los desplazamientos segmentarios producidos por
las retracciones ofensivas de una u otra «cadena»
deben organizarse respetando la finalidad esencial
del equilibrio, sin dolor y de la forma más econó- Músculos espinale
mica posible (v. capítulo 5, «Los mecanismos de lumbares
adaptación y de defensa»).
Se reequilibran utilizando preferentemente su
predisposición funcional y según las leyes de la
organización de los desequilibrios de tensiones Músculo recto anterior
recíprocas (v. capítulo 6 ). Músculos aductores
El diagnóstico será sutil y tendrá en cuenta una pubianos

postura general, «más bien anterior» o «más bien Fig. 7-28. Los grupos musculares responsables de la hiper-
posterior». lordosis lumbar.
92 Fisiología y fisiopatologia de los músculos de la estática

<==i

Fig. 7-29. a. El ángulo A representa una posición esquemática-


mente normal de la cabeza en relación al raquis cervical.
b. El ángulo B demuestra una retracción de los espinales, princi-
palmente del complejo mayor, con pérdida de la horizontalidad
de la mirada.
c. El ángulo C es igual al ángulo B, con recuperación de la horizon-
e talidad de la mirada por la acción de los músculos anteriores.

esternocleidomastoideos y escalenos desplazan la trabajan ante una pantalla o a las víctimas de un


cabeza y el cuello hacia delante para salvaguardar latigazo cervical (fig. 7-30 a y b).
la horizontalidad de la mirada (fig. 7-29 a, by c). Estos son solo algunos ejemplos. El fenómeno es
Inversamente, el complejo mayor acorta su longi- general y también sucede en las deformaciones
tud en caso de desplazamiento anterior de la morfológicas en aducción o abducción, inclina-
cabeza. Este mecanismo compensatorio es muy ción o rotación interna o externa. El conocimiento
frecuente y afecta especialmente a las personas que de la anatomía y de la fisiología es indispensable
Capítulo 7. Identificación de los dimorfismos 93

También es cierto que pueden aparecer ciertas


preferencias cronológicas en la instalación de los
dismorfismos. Las retracciones que afectan al
sistema musculofibroso cervical-torácico-frénico
obligan a los espinales a reaccionar con hiperac-
tividad.
Encontramos frecuentemente este fenómeno en
las patologías escolióticas.

El carácter individual de las


deformidades morfológicas
Resulta posible identificar e incluso clasificar las
alteraciones posturalcs, pero no hay que olvidar la
multiplicidad de formas que pueden adoptar.
Los principios de la fisiopatología retráctil mus-
cular son inmutables, pero las combinaciones son
infinitas.

Test de alargamiento
Al fisioterapeuta, el simple hecho de corregir la
mala postura de un paciente o de pedirle que
realice un gesto de amplitud fisiológica normal le
sirve para identificar tanto los músculos implica-
§ dos en la patología como su rigidez.
~

"e: Estas correcciones permiten precisar la importan-


•O
-~ b cia de las retracciones musculofibrosas.
N

·s~ Fig. 7-30. a. La retracción conjunta del largo del cuello, del
recto mayor anterior, de los escalenos y de los esternoclei-
Ello es debido a la limitación del movimiento y/o
al carácter masivo de las compensaciones que apa-
.~ domastoideos hace perder la horizontalidad de la mirada. recen durante la corrección.
-& b. El complejo mayor puede restablecerla con su acorta-
También permiten comparar el grado de acorta-
§ miento. La lordosis se localiza a nivel occipital C1 , C1-C2.
o miento de las diferentes «cadenas» implicadas a la
µ.

i vez en una misma patología. En los dos ejemplos


o
V) elegidos previamente, a nivel lumbar y nuca!
"'
<
;,¿ para una buena interpretación de la posición de (v. figs. 7-28, 7-29 y 7-30), se puede identificar
e:
·O
cada segmento, cada uno de ellos mantenido por si el origen de la patología recae sobre la «cadena

diferentes músculos qm:, individualmente o jun- maestra anterior» o sobre la «cadena maestra
·=J5"
::, tos, pueden alterar la posición. posterior».
o.
Principios de .
tratamiento
Capítulo 8
La globalidad restringida
Intentar generalizar en el ámbito terapéutico sus- ILa unicidad psicosomática
cita la polémica inmediatamente. ¿Se puede gene-
ralizar en todos los ámbitos? ¿Existe la globalidad? Único e indivisible en el aspecto psicosomático, el
¿Es una utopía la aspiración holística?7 hombre forma un conjunto articulado en torno a
Como siempre, la raíz del conflicto hay que bus- una estructura musculoesquelética que determina
carla en el desconocimiento de lo que realmente las formas y protege las fünciones. Todos esos
significa este término, «globalidad». De ahí viene elementos son interdepcndientes unos de otros.
el empico fantasioso que algunos fisioterapeutas Esta prodigiosa máquina está dotada de un patri-
han hecho del mismo. Esta mala utilización del monio hereditario, y se nutre de la energía y el
término no hace sino dar alas a sus detractores,
carburante procedentes de la alimentación, y del
que a menudo utilizarán argumentos tan arbitra-
comburente obtenido al respirar. Está provista de
rios en sus teorías que darán fe del mismo desco-
medios de autorregulación y de reproducción, y se
nocimiento.
encuentra en comunicación interactiva con el
Parecen, por tanto, necesarias una revisión de las exterior a través de los órganos de los sentidos
definiciones y una posterior explicación. (fig. 8-1).
Según el diccionario Larousse: Es inútil, y sobre todo sería pretencioso, profundi-
• Análisis: descomposición de un cuerpo en sus zar más para demostrar el carácter único del ser
elementos constitutivos. humano y de sus interdependencias füncionales,
• Analítico: que procede por la vía del análisis. puesto que este tema ya ha sido abordado por
El análisis es la base de aquellos trabajos científicos numerosas obras especializadas de autores expertos
indispensables que estudian elementos específicos, en lo humano, desde genetistas hasta psiquiatras.
separándolos de su contexto. Es un hecho, el hombre es un todo, y aunque cada
• Global: que se considera en su globalidad. individuo comparte las características de la espe-
• Globalismo: concepción, según la cual, un con- cie, no por ello deja de ser singular.
junto posee propiedades que sus componentes
También es evidente que, en la edad madura,
no tienen. el hombre está constituido por elementos muy
Otro principio aparentemente indiscutible. diferenciados anatómica y füncionalmcnte, y esto
¿Cómo conciliar estas dos definiciones antagónicas justifica la existencia de especialidades médicas o
en principio cuando se deben analizar con preci- paramédicas.
sión las características de una patología, sabiendo El conocimiento científico gana ... a riesgo de per-
perfectamente que son inseparables de la unicidad der el espíritu del conjunto.
psicosomática, de la herencia, la historia, la profe-
sión, el contexto familiar o sociocultural, etc. de
quien las presenta? P anacea y realidad
Quienes reivindican la globalidad aprovechan cual-
7 Del mismo autor, Vo11s n1•c:; rfit /J(lfistiq11c?, Éd. Le quier opornmidad para recordar que cada elemento
Pousnc, 1991. constitutivo de un ser humano forma parte de un
© 2012. Elscvier fapaíla, S.L. Reservados todos los derechos
98 Principios de tratamiento

~ «prr'\"~
Sensibilidad ~ E"e,gía

Formas ~ 1 Estructura I ~ Funciones

Somático
rp

Fig. 8-1. «El hombre global».

todo. ¿Acaso el macrocosmos no se encuentra en el Recordemos además el problema evocado en el


microcosmos y viceversa? capítulo sobre los mecanismos de ddensa: el de la
Un diente es tan identificable como un riñón o fijación de las compensaciones. La paradoja de los
una vértebra lumbar que pertenecen al mismo efectos permanentes y las causas desaparecidas
individuo; los test de ADN así lo demuestran. muestran que una agresión primaria puede llegar a
desaparecer sin modificarse por ello las consecuen-
Modificando un elemento se modifica el con-
cias. El tiempo realizó su labor.
junto.
Aunque este principio parece indiscutible, sí que O P nntos....clav_,____________
lo son ciertas pretensiones terapéuticas que lo Se podría concluir, irónicamente, que todo está en
consideran como su única base. La tentación de todo, pero no a la inversa.
llegar a lo general a partir de lo particular es
grande. La vida es dura para la diosa Panacea, pero no está
prohibido ayudarla a cavar su tumba.
¿Quién no ha oído alabar el efecto milagroso de
mover tal o cual articulación, o el de las plantillas
correctoras de dimorfismos, bajo el pretexto de
que la planta del pie constituye una zona de entrada
!ndividualidad, causalidad
de informaciones propioceptivas especialmente y globalidad
rica?
Podríamos poner miles de ejemplos. Somos únicos, y únicos permanecemos en el
terreno de la patología. La reacción de cada uno
Pero ese principio no resistiría un análisis, ya que
frente a la agresión es diferente. No existen dos
está pasando por alto las diferencias y las caracte-
escoliosis ni dos lumbalgias idénticas.
rísticas específicas estructurales y funcionales que
cada individuo desarrolla desde el período embrio- Por eso en terapia no puede haber recetas, sino
nario, como ya hemos subrayado. solamente reglas que conviene ajustar en función
de cada paciente.
¿Cómo se puede esperar que actuando sobre un
elemento se ejerza una acción plenamente efectiva O P untos clave
sobre otro si no están directamente unidos por las Debemos tratar enfermos, no solamente enferme-
relaciones de causa y efecto? dades.
Capítulo 8. La globalidad restringida 99

En el campo de la física y de la matemática, la teo- Con este grado de fijación, un tratamiento sinto-
ría del caos tiene en cuenta los ctectos aleatorios. mático es ineficaz; la recaída está asegurada.
Desde Henri Poincaré, pasando por Einstein y Pero existe un medio de corregir la sintomatología
Langcvin hasta llegar a Edward Lorenz (efecto del hombro e ir remontando hasta el tobillo.
mariposa), los científicos han demostrado que un
El estiramiento lento y progresivo del trapecio
cambio de las condiciones iniciales no solo pro-
superior provoca una compensación nuca!, cuya
duce un trastorno en la evolución futura de un
corrección pone en evidencia la retracción de los
sistema, sino que además ese cambio no siempre
espinales. El alargamiento de estos hace aparecer
forma parte del marco de las ecuaciones que rigen
la rigidez de los isquiotibiales y luego de los gas-
dicho sistema.
trocnernios, hasta el pie.
En fisioterapia, como en todas las disciplinas, no
La globalidad, que es una necesidad en los estira-
siempre se conocen las causas de un problema.
mientos, permite remontar de la consecuencia a la
Aun pudiendo ser innumerables, las estadísticas
causa de un problema, siguiendo el hilo de
están ahí para mostrar que unas son más frecuen-
Ariadna de las retracciones fijadas, suprimiéndolas
tes que otras.
poco a poco.
Por eso es inaceptable ese diagnóstico tan frecuen-
Pero, como es comprensible, esta globalidad indis-
temente escuchado en boca de aquellos fisiotera-
pensable se limita, en nuestro caso, al aparato
peutas que tratan siempre de llevar el caso al
ml!Sculoesquelético.
terreno en el que están especializados: «Esto siem-
pre procede de aquello».8 o Pnnto..s,wcwl...auY<-tif";;___ _ _ _ _ _ _ __
Tomemos un simple ejemplo. Un paciente se El uso de la globalidad como medio terapéutico
queja de repente de los músculos de un lado de la solamente puede ejercerse dentro de los límites de
cintura escapular. Aiios antes, un esguince de tobi- un sistema coherente.
llo le obligó a elevar durante cierto tiempo el
A pesar de todo, se sigue calificando de holística la
hombro opuesto, a fin de aliviar el apoyo doloroso asociación de diversas técnicas (por ejemplo, rela-
del pie. Al quedar fijada la posición, le provocó jación, dietética y cuidados corporales), so pre-
una sintomatología. texto de que engloban distintos aspectos de lo
En la anamnesis, el fisioterapeuta no podrá humano. La variedad de las combinaciones pro-
esperar ninguna ayuda de su paciente, pues este puestas, que presumen todas de la misma ambi-
será incapaz de relacionar su dolor actual con su ción, demuestra la vanidad de la empresa y lo
vieja lesión del tobillo. Ningún examen podría utópico de pretender abarcarlo todo.
establecer de manera objetiva la relación entre
los dos.
Sin embargo, después del esguince, toda una S electividad
«cadena muscular» se puso en acción retrayén-
dose, para evitar los movimientos intempestivos Cada sesión de tratamiento debe acompaiiarse de
del tobillo. Los gastrocnemios y los isquiotibialcs una intención terapéutica. La preocupación por
limitaron los movimientos de la rodilla, prote- resolver la sintomatología, ya provenga de una
giendo así la articulación tibioastragalina. Los lesión o sea morfológica (aquí y ahora), reduce
espinales del mismo lado compensaron la acción. aún más el campo de acción de esta concepción de
El trapecio superior del otro lado se movilizó para la globalidad.
aliviar el apoyo.
Tras la corrección inicial de la patología elegida,
irán apareciendo únicamente los elementos rela-
cionados con ella, a medida que se avance con una
puesta en tensión progresivamente global.
8 Véase también «Le protocole de l'cntonnoir», Bullctin
de Rééducation Posruralc Globak, n. 0 63, noviembre Esos elementos serán diagnosticados como parte
1998. integrante del cuadro patológico.
100 Principios de tratamiento
--
Esta será, necesariamente, la forma de actuar G lobalidad ampliada
cuando la causa patógena no sea identificable por y restricción de competencias
otros medios.
Debido a su carácter estructural, el aparato mus-
O Pnntrnu:h .~ - - - - - - - - - - culoesquclético influye enormemente en las for-
La puesta en globalidad es un medio que permite mas y puede alterar las funciones.
solucionar una patología dentro del marco de sus
Inversamente, un sufrimiento de origen visceral
interacciones. No permite tratar todo a la vez.
puede modificar la armonía, aunque solo sea pro-
vocando, por ejemplo, una posición antiálgica en
la columna vertebral.
S imultaneidad
En este caso, la corrección morfológica de la
columna puede destapar el dolor visceral de ori-
Es frecuente confundir una sucesión de correccio-
gen ... y será necesaria entonces la intervención de
nes analíticas, incluso complementarias, con un
un profesional especializado en la materia.
tratamiento global.
Lo mismo ocurre cuando se trata de agresiones de
Si retomamos el ejemplo del pie, que puede estar
carácter neuropsíquico, que afectan principal-
en el origen de un dolor a nivel de la cintura esca-
mente, como ya se ha visto, a la tensión de los
pular, está claro que es necesario llegar a estirar al
músculos de la parte supradiafragmática.
mismo tiempo todos los músculos retraídos de la
cadena; de no ser así, se perdería la continuidad de
la tensión. Solo gracias a esta simultaneidad se
pueden evitar las compensaciones y remontar en C onclusión
sentido inverso la cronología: causa - fijación -
síntoma. No parece que exista un término a nivel semántico
que se sitúe entre lo analítico y lo global.
No cumplir este requisito es comparable con la
rotura del eslabón de una cadena, y pone en riesgo La expresión globalidad restringida intenta expre-
el diagnóstico y el carácter definitivo del trata- sar una realidad compleja.
miento. En el campo de las patologías musculoarticulares y
morfológicas tratadas en fisioterapia, las reglas son
O Pnntos..clav..-_________ precisas y limitan.
En el plano musculoesquelético, hay que corregir Conocerlas es indispensable tanto para los defen-
al mismo tiempo los diferentes elementos implica- sores de un tratamiento global como para sus
dos en una patología. detractores.
Capítulo 9
Los principios físicos
del alargamiento

La elasticidad Fuerza ejercida


o

La elasticidad es la capacidad que posee un cuerpo


de retomar su longitud de origen cuando cesa el
estiramiento.
El coeficiente de elasticidad de un cuerpo depende
de las características intrínsecas y circunstanciales o0
del material del que esté hecho, en especial de su
temperatura.
Hemos visto que la elasticidad muscular es a la vez
resistente (debido a su capacidad de amortigua-
ción de fuerzas) y reactiva (porque se restituye la
energía pasiva cuando cesa la tracción) (ley de a Tiempo
Hooke, estado sólido de la materia).
Deformación
Los tejidos musculares presentan características
tanto del modelo viscoclástico como del plástico.
Durante el estiramiento muscular se ven afectadas
varias estructuras cuya resistencia se ejerce en serie
y en p:mlelo (v. capítulo 1).
Por debajo de cierta intensidad de tracción, el alar-
gamiento obtenido es totalmente reversible, el
músculo retoma su longitud inicial ( fig. 9-1 a y b ).
El músculo, sometido a una füerza cr de intensi-
dad media durante cierto tiempo (v. fig. 9-1 a),
adquiere inmediatamente una deformación (Boui-
sset y Maton, 1996 ). Esta deformación se detiene b 11 Tiempo

cuando aparece la curva (cima de la línea verti- Fig. 9-1. a y b. El ciclo de la elasticidad.
cal e-0) (v. fig. 9-1 b). A partir de ese momento,
la resistencia elástica frena el alargamiento. El Es un fenómeno totalmente reversible que des-
cese de la tracción en t 1 provoca una recupera- cribe una curva de histércsis (fig. 9-2) (Buchthal y
ción instantánea para luego generar una curva Roscnfalk, 1957).
inversa a la primera, que se junta con el eje de El desfase en la curva de retorno, desde b hacia a,
las abscisas. No subsiste ninguna deformación se explica por la resistencia viscosa que propor-
residual. ciona el frotamiento entre los filamentos de
© 2012. Elscvier España, S.L. Reservados todos los derechos
102 Principios de tratamiento

Tensión (g) pues en ellos la fluencia solo puede obtencrse


b
500 en frío.
Tratándose de proteínas estructurales y de tejidos
conjuntivos, habría que fijarse en el modelo de los
400 polímeros fibrosos poco retirnlados.
Para J. Lecomte-Beckers (2009), las propiedades
300 J mecánicas de los polímeros son más débiles que las
de los metales, exceptuando la ductilidad, que
/.
200
¡1 puede ser del mismo tipo. L1 fluencia de los polí-
meros es comparable a la de los metales, pero se
produce a temperaturas más bajas.

100

a 10 11 12
//
13 14 1s 16 11
Alargamiento (%)
1a
Fluencia y fuerza
La proporción de deformación permanente
obtenida por fluencia está representada por la
Fig. 9-2. Curva de histéresis.
figura 9-3 a y b.
Mientras que en el caso de la elasticidad el mate-
rial retoma su forma inicial al cesar la fuerza en t1

actina y miosina, que determina la disipación de


la energía. Estas dos curvas representan el com- Fuerza
portamiento viscoelástico de las estructuras mus- O'

culares.

La fluencia (creep)
Contrariamente a la elasticidad, la fluencia es un
fenómeno fisico que origina la deformación
definitiva de un material sometido a una trac-
ción constante durante el tiempo suficiente.
Para el tratamiento de los acortamientos mus- a Tíempo
culares, resulta necesario conocer su funciona-
Derormación
miento.
La fluencia afecta a los materiales viscoelásticos y
plastoelásticos dúctiles (maleables, flexibles, esti-
rables ). Sería el caso de los metales blandos, como
el aluminio o el hierro, que son los más sensibles a
la fluencia.
El índice de deformación depende de las pro-
piedades del material, el tiempo de tracción, la
tensión impuesta y la temperatura. Al calentarse
el metal, se hace maleable y adopta un com-
portamiento viscoclástico. Evidentemente, este
ejemplo no es aplicable a los tejidos musculares, Fig. 9-3. a y b. El ciclo de la fluencia.
jiiP"

Capítulo 9. Los principios físicos del alargamiento 103

(v. fig. 9-1 ), en este caso vemos cómo, sometida a O Pnntos....clav-_________


una füerza superior, la curva ascendente muestra La deformación puede continuar progresando
un aumento de la resistencia y la descendente no incluso en caso de disminución relativa de la
llega hasta el eje de abscisas. De este modo, se da tensión.
una diferencia en la longitud residual, o ganancia
de longitud tras la tracción.
!Fluencia y tiempo de tracción
O Pnntos..c.~la~v~e-_ _ _ _ _____
Cuanto más aumenta la velocidad del estira-
El índice de fluencia depende de la fuerza.
miento, más debe aumentar la fuerza utilizada
para vencer la resistencia (Dufour y Pillu, Masson,
Es el carácter irreversible de la deformación el
2006) ( fig. 9-5 ).
que hace que la misma continúe su progreso, a
pesar de una disminución relativa de la fuerza Por el contrario, cuanto más se prolonga la fuerza
(fig. 9-4). a la que es sometido el material, más importante es
la deformación (fig. 9-6).
Sometido a una tensión dada cr, el material se
alarga de manera lineal del punto Oal punto B: es
la zona elástica, totalmente reversible (Massonet y O Pnutos__clav._ _ _______ _
Cescotto, 2001 ). Después, la deformación conti- La longitud ganada depende del tiempo de
núa progresando mientras que la tensión cr tracción.
aumenta mucho menos. Se trata de la fase plástica
(puntos B, C, D, E y F).
Si la fuerza se detiene después del punto B, se verá Relación fuerza-tiempo
una ganancia permanente de longitud. Si la ten-
sión cesara en D', sobre la curva inicial no se refle- Según lo mostrado en las figuras 9-4, 9-5 y 9-6, se
jará una vuelta atrás, sino el inicio de un nuevo puede disminuir la intensidad de la füerza siempre
ciclo, ilustrado por la línea D'-H. y cuando se aumente el tiempo de tracción.

Fuerza a

j/ Hooko O E
1 --- -- --- - - - - - --- - - - -- - - --- ----- ---- -- --- - - - - - --


8 C D

l!i

~~--~--.e--------,--- - - - -- - - ~ - - - Deformación en %
H 10 20 30 40

Fig. 9-4. La deformación continúa aunque disminuya la fuerza.


l 04 Principios de tratamiento

Fuerza (N)

7 10 cm/s
1 cm/s

0,1 c m/s
0,01 cm/s

Deformación en %
o 5 10
Fig. 9-5. La resistencia al estiramiento aumenta con la velocidad.

Deformación
E
primaria secundaria terciaria Fuerza

Tensión _ ____ _ __ ____ _ ___ __ _ _ _ - - • Punto


máxima
, de rotura
1
límite
de elasticidad '
Zona
plástica
'
''
: Deformación

Alargamiento
Tiempo máximo
'º Fig. 9-7. Modelo de Young.
Fig. 9-6. Las tres fases de la fluencia.

O Pnnto."'s_..c..Jn
a _.,v.._e_ _ _ __ _ __ __
El aumento del tiempo de estiramiento permite Es el caso de las deformaciones definidas por la ley
disminuir la fuerza de tracción. de Hooke, según la cual la deformación es pro-
porcional a la tracción y totalmente reversible.
En el modelo de Young, la recta que precede a la
!Fluencia y coeficiente curva, y que representa la fase elástica reversible, se
de elasticidad prolonga cuanto más elástico es el cm:rpo (fig. 9-7).
Por lo tanto, un material flexible con coeficiente
El coeficiente de elasticidad (o propiedades del alto cede poco. Y aJ contrario, cuanto más rígido
material) muestra una paradoja. Es más elevado sea (coeficiente bajo), mayor será el índice de lon-
cuanto más elástico es un material. Si este füera gitud ganada después de la tracción. El principio
idealmente elástico, podría, en teoría, volver inde- es aplicable a los tejidos musculares.
finidamente a su posición de origen cuando cesa la Esto corrobora los experimentos realizadas en los
füerza de tracción. músculos, que muestran que los tejidos son más
Capítulo 9. Los príncípíos físicos del alargamiento 105

extensibles a temperatura elevada (Lehmann et al., Cuando la tracción sobrepasa el umbral de elasti-
1970; Warrcn y Lehmann, 1976; Woo et al., cidad, las uniones cruzadas transversales creadas
1987; Safran et al., 1988; Nooman et al., 1993). entre las fibras de colágeno ceden (Lieber et al,
De la misma forma, la amplitud articular aumenta 1996; Lieber y Fridcn, 2002 ), produciendo una
después dd calentamiento (Wiktorsson et al., modificación estructural.
1983; Henricson et al., 1984; Taylor et al., 1995; Los enlaces químicos de la titina y la nebulina se
Stewart et al., 1998 ), pero los alargamientos obte- alteran (Wydra, 1997; Wiemann y Klce, 2000;
nidos en estas condiciones son temporales. Para Trappe et al., 2002). Cuando la deformación
una misma intensidad de füerza, la deformación alcanza un nivel del 3 al 8%, aparecen microrrotu-
solo es duradera cuando el tejido muscular es alar- ras a nivel de los tendones ( Butler et al., 1978 ).
gado «en frío» (Sapcga et al., 1981 ). Todos estos elementos se reconstituyen después
Así pues, se debe evitar cualquier calentamiento del alargamiento.
muscular antes del estiramiento. Para Babash et al. (2002 ), la rotura de la desmina
es máxima 12 h después del estiramiento, pero la
regeneración es prácticamente total 72 a 168 h
O Pnnto.s_cla_v.~- - - - - -- --
Cuanto más rígído sea un músculo, es más sus- después.
ceptíble de ceder. Los tendones y las fascias, estas en menor medida,
son muy resistentes al estiramiento gracias a la
En función de los criterios de fuerza, tiempo y organización longitudinal de sus fibras y a su
coeficiente de elasticidad, es posible describir el carácter poco reticulado. Nos encontramos frente
alargamiento ganado por fluencia con la fórmula a un material más «seco», próximo a las caracterís-
siguiente:9 ticas de los plastoelásticos y que, por lo tanto,
cederá con mayor facilidad.
Índice de Por su parte, la viscosidad depende esencialmente
alargamiento X Tiempo de de la captura de agua en el seno de las estructuras
Índice temporal estiramiento
de longitud = reticulares, a la manera en que lo haría una jerin-
ganada Coeficiente de elasticidad guilla: para una füerza constante ejercida sobre el
pistón, el grado de viscosidad influye en la veloci-
dad de llenado o de evacuación.
El carácter más o menos viscoso depende funda-
!Fluencia y heterogeneidad mentalmente del peso molecular.
muscular
-~~ Los diversos constituyentes del músculo presentan
O Pnnto.s_cl....a"-v~e-,_______ _ ___
El objetivo de la fluencia es provocar un reajuste
l características viscosas, elásticas y plásticas diferen- de la conformacíón de las cadenas macromole-
2 tes que condicionan sus reacciones al estira- culares en una posicíón de mayor longitud
~
i miento. (fig. 9-8 a y b).
o
V,
En lo que se refiere a la elasticidad, vimos que
VJ
< durante el alargamiento los filamentos de actina y
:=E
e:
O Puntos clave
·O

de miosina se desenganchan. Las diferentes capas Como los materiales orgánicos no son homogé-
] de tejido conjuntivo se deslizan entre sí. Las unio- neos, sus diversos elementos presentan una resís-
-g nes transversales se estiran en todos los niveles, tencía distínta al estíramíento así como dístínta
,.,o.. desde el endomisio hasta la aponeurosis de envol- capacidad de alargamíento por fluencia.
e:
::,
tura (v. capítulo 1 ). En el estíramiento, la tensíón aumenta en primer
lugar en las estructuras musculofíbrosas que,
por naturaleza o patológícamenle, son menos
'' Del mismo autor, Le clmmp e/os, Éd. Le l'ousoe, 1981. extensibles.
106 Principios de tratamiento

300 nm
(más do 1.000 aminoácidos)

50nm t Flbrilla de colágeno

Enzimas de puenteo

b
Fig. 9-8. Reajuste de los puentes en una posición de mayor longitud.
a. Puentes o uniones cruzadas, según Damell, Lodish y Baltimore, 1990 (v. también fig. 1-4 a).
b. Deslizamiento de las cadenas macromoleculares en el estiramiento.
Reglas de
aplicación
terapéutica
Capítulo 1O
Las posturas de tratamiento

Tabla 10-1 Familias de posturas


D efinición
Familias de posturas •Cadenas musculares• alargadas
La puesta en tensión global no puede obtenerse 1. Apertura coxofemoral lnspiraloria
inmediatamente. Ciertos pacientes, además, pre- Brazos aducidos Maestra anterior
Anterointema de la cadera
sentan un cuadro doloroso o son muy frágiles. Superior de la cintura escapular
Las correcciones no se pueden aplicar rápida- Anterior del brazo
mente. Lateral de la cadera
La expresión «posturas de tratamiento» (podría- 2. Apertura coxofemoral lnspiratoria
Brazos abducidos Maestra anterior
mos decir también «posiciones de tratamiento»)
Anterointema de la cadera
hace referencia al carácter sumamente progresivo Anterointema del hombro
de las tracciones manuales y a la lentitud de la pro- Anterior del brazo
gresión angular de los segmentos. Lateral de la cadera

Una postura de tratamiento se mantiene alrededor 3. Cierre coxofemoral 1 lnspiratoria


Brazos aducidos Maestra posterior
de media hora, intercalándola siempre con perío- Superior de la cintura escapular
dos de descanso. Anterior del brazo
Lateral de la cadera
4. Cierre coxofemoral lnspiratoria
Brazos abducidos Maestra posterior
Anterointerna del hombro
Anterior del brazo
«Cadenas musculares» Lateral de la cadera
y familias de posturas
de tratamiento
Dependiendo de la actividad ejercida, se ponen rn l as posturas de tratamiento
acción diferentes grupos musculares sinérgicos.
Esto puede afectar a diversas cadenas de coordina- En el seno de una misma familia existen, en gene-
ción neuromuscular en asociaciones variadas. Las ral, diversas posturas. Esta variedad tiene dos inte-
posturas de tratamiento deben tenerlo en cuenta reses principales:
para cubrir todo el espectro de conexiones que • ofrecer la posibilidad de colocar al paciente en
puedan establecerse entre ellas. decúbito dorsal o en carga (sentado o de pie);
Según las «cadenas musculares» que generan, • permitir al fisioterapeuta intervenir manual-
podemos reagrupar las posturas de tratamiento en mente más específicamente a nivel de uno u otro
cuatro familias ( tabla 10-1 ). segmento.

© 2012. Elscvicr Espaiia, S.L. Reservados todos los derechos


11 O Reglas de aplicación terapéutica

L1S posturas de tratamiento en decúbito están indica- no son re;i.lizables en posición sentada o de pie, ya
das, fündamcntalmente, en función de la fragilidad, que es imposible evitar la contracción concéntrica
la edad o incluso la intensidad del dolor del paciente, de los músculos de la cintura escapular. Así pues,
siendo indispensables en caso de patología articular. se practican exclusivamente en decúbito dorsal.
Las posturas en carga son más activas pero tam-
bién más exigentes.
Las posturas de abducción de los brazos, destina-
das a estirar la «cadena an terointerna del hombro», !Familias de posturas

Primera familia: apertura coxofemoral, brazos aducidos


Posturas:
• en decúbito dorsal ( fig. 10-1 a);
• de pie contra la pared (fig. 10-1 b);
• de pie al centro (fig. 10-1 e).

b
Fig.10-1. a, by c.
Capítulo 1O. Las posturas de tratamiento 111

Segunda familia: apertura coxofemoral , brazos abducidos


Posturas:
• en decúbito dorsal (fig. 10-2).

Fig. 10-2.

Tercera familia: cierre coxofemoral, brazos aducidos


Posturas:
• en decúbito dorsal (fig. 10-3 a);
• sc:ntado (fig. 10-36);
• de pie inclinado hacia delante (fig. 10-3c).

b e
Fig. 10-3. a, b y c.
112 Reglas de aplicación terapéutica

Cuarta familia: cierre coxofemoral, brazos abducidos


Posturas:
• en decúbito dorsal (fig. 10-4).

Fig. 10-4.

La elección de la postura de movilidad articular y amplitud de los movi-


mientos y de la palpación.
Conviene recordar que ser global no significa pre- El principio de causalidad hace que haya que ele-
tender corregir todo a la vez, sino al contrario, se gir la o las posturas reveladoras de la patología. Si
trata de analizar la patología dentro del marco que aparece un dolor lumbar en posición sentada,
la limita, es decir, en el contexto de su globalidad deberá ser tratado en cierre del ángulo coxofemo-
restringida. ral. Una sintomatología dolorosa, o una limitación
Solo la puesta en tensión progresiva del sistema de amplitud de la articulación escapulohumeral en
musculofibroso a partir de b corrección de la sin- los movimientos de abducción, deberá tratarse
tomatología puede poner en evidencia, de forma en postura de apertura de los brazos.
precisa, sus correlaciones con otros elementos Una deformación morfológica debida a la retrac-
particulares del aparato musculoesquclético y ción de una cadena específica deberá ser corregida
revelar la importancia de las retracciones, de las en la postura que permita el alargamiento más
lesiones y de los dolores ocultos. Si bien es cierto eficaz de dicha cadena.
que, en gran medida, es posible anticipar esas Las correlaciones que establecen entre ellas las
correlaciones con un diagnóstico bien realizado. «cadenas musculares» y la multiplicidad de las
Así, es posible elegir de antemano las posturas más compensaciones y su fijación hacen que, para tratar
indicadas para resolver un problema dado. Unas una patología dada, a menudo se deban emplear
posturas son más generales, otras más específicas posturas pertenecientes a familias distintas.
y, por lo tanto, utilizadas con menos frecuencia. Es bastante frecuente, sobre todo en los casos
Todas pueden revelarse como indispensables. crónicos, tener que utilizar posturas en apertura
L1 elección de las posturas depende de la anamne- del ángulo coxofemoral para la «cadena maes-
sis, del estudio del historial del paciente, de un tra anterior», y en cierre para la «cadena maestra
examen profi.mdo de su morfología, de pruebas posterior».
Capítulo 1O. Las posturas de tratamiento 113

Primera fami lia


Postura de apertura del ángulo coxofemoral, brazos
aducidos, en decúbito dorsal (fig. 10-s a, b )' c)
Se trata de la postura más general de la
primera familia.
Permite hacer las decoaptaciones y las
det0rsioncs articulares más delicadas. Se
utiliza mucho en caso de ccrvicalgias,
dorsalgias, lumbalgias, en las escoliosis
y para las correcciones torácicas.
La apertura progresiva del ángulo coxo-
fcmoral hace posible estirar, en función
de las necesidades, los aductores pubia-
nos y los músculos anteriores de la a
pierna: el psoas ilíaco, el aductor mayor,
el recto anterior. Permite la reeducación
del equino del pie.
Posibilita todas las correcciones de los
miembros superiores. Es la postura ade-
cuada para reeducar la supinación.
Permite al fisioterapeuta insistir especí-
ficamente en:
• la nuca;
• el tórax y la respiración; b
• la columna dorsal;
• la cintura escapular;
• los hombros;
• los codos;
• las muñecas;
• las manos;
• los dedos;
• la pelvis y la región lumbar;
• las rodillas;
• los pies; e
• los dedos de los pies. Fig. 10-5. a, by c.

u'.l
114 Reglas de aplicación terapéutica

Primera familia
Postura de apertura del ángulo coxofemoral, variante
que implica también al aductor mayor (fig. 10-6)

Fig. 10-6.

Primera familia
Postura de apertura del ángulo coxofemoral, variante
que implica también al recto femoral (fig. 10-7)

Fig. 10-7.
Capítulo 1O. Las posturas de tratamiento 115

Primera familia
Postura de apertura del ángulo coxofemoral,
de pie contra la pared (fig. 10-8 a, by e)
Es la postura por excelencia para los problemas morfológicos
de la cintura escapular (elevación, cnrollamiento y fijación de
los brazos en abducción) y para las deformaciones de los
miembros inferiores cuando son de carácter anterior (valgo
de rodillas, pies en pronación).
No se utiliza en caso de dolor.
Permite insistir especialmente en:
• la cintura escapular;
• los hombros;
• las caderas;
• las rodillas;
• los pies.

b e
Fig. 10-8. a, b y c.
116 Reglas de aplicación te rapéutica

Primera familia
Postura de apertura del ángulo coxofemoral,
de pie al centro (fig. 10-9 a, b y e)
Se utiliza para las desviaciones complejas de la Posibilita una mejor precisión en:
columna vertebral. Permite poner en relación su • la columna vertebral;
corrección con el mantenimiento del equilibrio. • la pelvis;
No se realiza en caso de dolor. • las rodillas;
• los pies;
• el equilibrio.

b
Fig. 10-9. a, b y c.
Capítulo 10. Las posturas de tratamiento 117

Segunda familia
Postura de apertura del ángulo coxofemoral, brazos
abducidos (fig. 10-10 a, b y c)
Es la única postura de la familia.
Es especialmente necesaria en las patologías de
la articulación escapulohumeral y del miem-
bro superior. Es la postura de la pronación.
Al igual que la postura de apertura del ángulo
coxofr:moral, brazos cerrados, en decúbito
dorsal, es muy polivalente y permite todas las
correcciones articulares. Se utili za frecuente-
mente en las deformaciones torácicas )' en los
bloqueos inspiratorios. a
Especialmente eficaz para:
• la nuca;
• el tórax y la respiración;
• la columna dorsal;
• los hombros;
• los codos;
• las muñecas;
• las manos;
• los dedos;
• la pelvis y la n.:giún lumbar; b
• las caderas;
• las rodillas;
• los pies;
• los dedos de los pies.

e
Fig. 10-10. a, b y c.
--
118 Reglas de aplicación terapéutica

Tercera familia
Postura de cierre del ángulo coxofemoral, brazos
aducidos, en decúbito dorsal (fig. 10-11 a, by e)
Es la más completa de la tercera familia, por el hecho
de que permite al fisioterapeuta intervenir fácilmente
a nivel de todos los segmentos corporales.
Idónea para todos los dolores y lesiones articulares.
Es a la «cadena maestra posterior» lo que la postura
de apertura del ángulo coxofcmoral, brazos aduci-
dos, en decúbito es a la «cadena maestra anterior».
Permite insistir especialmente en:
• la nuca;
• el tórax y la respiración;
• la columna dorsal;
• la cintura escapular;
• los hombros; a
• los codos;
• las muñecas;
• las manos;
• los dedos;
• la pelvis y la región lumbar;
• las caderas;
• las rodillas;
• los pies;
• los dedos de los pies.

e
Fig.10-11. a, by c.
---
Capítulo 10. Las posturas de tratamiento 119

Tercera familia
Postura sentada (fig. 10-12 a, by e)

Está indicada en caso de deformaciones no álgicas de la


columna vertebral.
Es una excelente postura para la escoliosis, por la importancia
de las tracciones que permite realizar a nivel de los músculos
espinales y por el hecho de que permite al fisioterapeuta con·
trolar visualmentc su acción en todo momento.
También cs una postura del equilibrio en posición sentada.
Permite insistir cn:
• la columna vertebral;
• las caderas;
• el equilibrio pondcral del apoyo sobre los isquiones.

e
::J

b e
Fig. 10-12. a, by c.
120 Reglas de aplicación terapéutica

Tercera familia
Postura sentada, variante que implica también
a los pelvitrocantéreos (fig. 10-13 a y b)
Los pelvitrocantéreos, y especialmente el piriforme (o pirami-
dal), se retraen muy frecuentemente.
Las escoliosis con una única curva, y en particular las escoliosis
lumbares, requieren a menudo el uso de esta versión de la pos-
tura sentada.
Es especialmente eficaz en:
• la columna vertebral;
• el glúteo mayor;
• los pclvitrocantéreos;
• la cifosis lumbar de la posición sentada.

b
Fig. 10-13. a y b.
---
Capítulo 10. Las posturas de tratamiento 121

Tercera familia
Postura de pie inclinado
hacia delante (fig. 10-14 a, by e)
Esta postura ha estado destinada principalmente al alarga-
miento de los músculos posteriores de los miembros infe-
riores. Hoy en día, esa sigue siendo su función, sobre todo
en el caso de comportamiento de tipo posterior: pelvis en
retroversión, varo de rodillas, calcáneo varo, pies cavos.
Pero la posibilidad de comenzar la postura con el apoyo de
las manos del paciente en la camilla libera a la columna
lumbar de roda compresión. Permite al fisioterapeuta
dccoaptar y corregir manualmente las vértebras lumbares
con toda la precisión deseada.
Por eso es una postura muy valiosa en caso de lumbalgias,
con o sin discopatfa, y de lesiones sacroilíacas. L1 frecuen-
cia de estas patologías hace que sea utilizada muy a
menudo.
Permite una insistencia específica en:
• las vértebras lumbares;
• las articulaciones sacroilíacas;
• la pelvis;
• las caderas;
• las rodillas; a
• los pies.

b e
Fig. 10-14. a, by c.
122 Reglas de a plicación terapéutica
-
Cuarta familia
Postura de cierre del ángulo coxofemoral,
brazos abducidos (fig. 10-15 a, by e)
Única postura de la cuarta familia, es tan com-
pleta como su homóloga en apertura del ángulo
coxofcmoral, brazos abiertos.
En este caso, permite combinar la abducción de
los brazos con la flexión coxotcmoral.
Permite trabajar con precisión en:
• la nuca;
• el tórax y la respiración;
• la columna dorsal;
• los hombros;
• los codos y la pronación;
• las muñecas;
a
• bs manos;
• los dedos;
• la región lumbar y la pelvis;
• las caderas;
• las rodillas;
• los pies;
• los dedos de los pies.

e
Fig. 10-15. a, by c.
Capítulo 11
La puesta en tensión,
las correcciones, las contracciones
isométricas de baja intensidad
y las indicaciones

IL.os objetivos generales los objetivos de cada postura


En relación a la función estática, el objetivo es, El límite final de la amplitud de cada una de las
por supuesto, recuperar una postura correcta, posturas no irá más allá de la fisiología articu-
tanto en el plano frontal como en el sagital o en el lar ideal de las articulaciones implicadas en su
horizontal, tal y como se ha expuesto rn el capí- evolución ni de la longitud normal de los mús-
tulo 7 (v. figs. 7-1 y 7-2). culos que les permiten lograr dicha fisiología
Además, la restitución de la longitud normal de las ideal.
diferentes cadenas de coordinación neuromuscu- De esta forma, por ejemplo, la abducción de los
lar debe permitir realizar a la columna vertebral, brazos llega hasta 180º; en cierre del ángulo
en todos los niveles, los movimientos fisiológicos coxofemoral, no se pide a los miembros inferio-
en sus amplitudes normales. res que lleven la dorsiflexión del pie más allá de
Y lo mismo en cuanto a las articulaciones, ya se los 60º, con una extensión completa de las rodi-
trate de la abducción-aducción, de la flexión- llas (en buena corrección lateral y de rotación) y
extensión o de la rotación. el cierre del ángulo coxofemoral a 35-40°, etc.
(figs. 11-1 y 11-2).
Estas amplitudes seg1m:ntarias fisiológicas deben
haberse recuperado sin molestia ni dolor, y las Para una «cadena muscular» dada o una combina-
lesiones, corregido. Ningún movimiento debe ción de cadenas, la dificultad reside en la simulta-
provocar compensación. neidad de las correcciones.

O Puntos clave
En el plano fisiológico en general, el objetivo es La personalización
permitir que cada músculo, tomado intrínseca- del tratamiento
mente, retome su longitud y su tensión ideales.
Del logro de dicho objetivo depende la füerza La· personalización de cada tratamiento supone
muscular activa y pasiva disponible y adaptada a las el logro de todo lo expuesto anteriormente.
actividades del paciente. Los principios de tratamiento deben ser
La ambición del proyecto lo convierte en utópico, respetados pero adaptados constantcmente al
pero estableciendo una serie de criterios de nor- paciente, a las patologías y a la evolución del trata-
malidad podremos acercarnos a ella. miento.

© 2012. Elscvicr Espa,ia, S.L. Reservados todos los derechos


124 Reglas de aplicación terapéutica

O Puntos dav_ _ _ _ _ _ ____


Un trabajo analítico puede ser cuantitativo. La glo-
balidad exige una acción cualitativa.

El trabajo causal
Es preciso recordar que los mecanismos de
adaptación y de defensa son fundamentalmente
au tomáticos. Cuando cumplen su misión, es
decir, cuando salvaguardan las funciones esen-
ciales evitando el dolor, se quedan grabados en
el cerebro.
Esto hace que una deformación morfológica
puede ser vivida como normal.
Así, un adolescente escoliótico tiene la sensación
de estar perfectamente recto. Los movimientos
limitados o compensados no llaman la atención
forzosamente.
En consecuencia, una acción reeducativa que pre-
tenda atacar a las raíces de un problema no será
apreciada como correcta por el paciente.
Los mecanismos automáticos de adaptación y
defensa se oponen a la acción terapéutica causal.

O Pnntos..clav- _ _ ___ ____


Hay que enfrentarse a un aparato musculoesque-
lético contrario a su propia corrección.

l a intención terapéutica
Evidentemente, es indispensable prestar una
Fig. 11-1. Ejemplos de las amplitudes articulares fisiológicas, atención especial a la patología presentada. En
que constituyen el objetivo de las posturas. fisioterapia, la mayor parte de los pacientes sufre
de un problema doloroso. Su resolución es prio-
ritaria. En esto, la reeducación postura! global
(RPG) no difiere de otros enfoques terapéuticos.
Terapia cualitativa En caso de deformación morfológica, la acción
correctiva se dirige especialmente a los segmentos
Lo visto hasta ahora nos hace pensar en la nece- más afectados.
sidad de un trabajo basado en la sensibilidad y la Como ya hemos dicho, las alteraciones morfológi-
progresividad. El simple hecho de tener que cas macroscópicas y las lesiones articulares micros-
estirar al mismo tiempo diferentes grupos mus- cópicasestin íntimamente ligadas. Los dimorfismos
culares organizados en «cadena», prohíbe apli- crean problemas articulares que pueden llegar a
car una tensión demasiado fuerte a cada uno de ser dolorosos. Las lesiones provocan rigidez, blo-
ellos. queo y compensaciones morfológicas que, a su
Capítulo 11. La puesta en tensión 125

Fig. 11-2. Ejemplos de las amplitudes articulares fisiológicas, que constituyen el objetivo de las posturas.

vez, pueden originar otras patologías articulares


(fig. 11-3).
Una de las primeras exigencias de la globalidad a MACRO = micro = MACRO
nivel musculoesquelético es corregir al mismo
tiempo los problemas microlcsionalcs y macro-
morfológicos.
micro = MACRO = micro
0____P_unto~.~ - - - - -- -
Cualquiera que sea la prioridad, y a menudo es el Fig. 11-3. Las microlesiones articulares y las macrodefor-
dolor, la corrección morfológica debe acompañar a maciones morfológicas están relacionadas.
la corrección de la lesión.
O~unto...s..c...lwa...v""e_ _________
Se trata de un principio clave que debe respetarse:
Todo es aceptable al inicio.
durante la sesión. De ello depende que dure el En teoría, nada al final.
resultado del tratamiento.
La intención terapéutica varía, naturalmente, en
fi.mción de la evolución de la situación patológica.
El dolor y la domesticación
Independientemente de que se realice de forma
La posición al inicio progresiva, toda tentativa de alargamiento muscu-
de la sesión lar es desagradable. Las lesiones articulares, ade-
más, se oponen a la corrección, y esta, rn casi
En cualquier postura de tratamiento elegida, la todos los casos, provoca dolor. Las mialgias y las
posición de partida será aquella que el paciente trndinitis son hipersensibles al estiramiento.
u'.l pueda aceptar sin esfuerzo y sin dolor. Depen- Al intentar resolver las causas provenientes de una
...:
,..
·:::,.. diendo de la importancia de la patología, esta lesión y morfológicas que afectan al aparato mus-
tlJ posición puede estar bastante alejada de una posi- culoesquclético, deben considerarse los dolores del
©) ción normal. paciente y las molestias inherentes al tratamiento.
126 Reglas de aplicación terapéutica

O Pnuto.._s...c..l""'a. .-v_Le~ - - - -- - - - - zos, se debe en realidad a una contracción muscular


Dominar el dolor es la condición necesaria para la concéntrica. Cuando el objetivo es estirar mt'1scu-
evolución de una postura de tratamiento. los rígidos más allá de su punto de rigidez, la
Excluyendo la aplicación de medios analgésicos excentricidad depende de la mano del fisiotera-
paliativos locales, lo esencial será la domesticación de peuta. Esto comienza cuando la tracción manual
los reflejos de defensa, que presidid toda sesión produce un alargamiento de l mm más allá del
de RPG. punto de inextensibilidad. Así es posible actuar
con la mayor delicadeza y con total seguridad.
La puesta en tensión pasiva se obtiene con el pro-
Diálogo con el paciente greso angular a nivel de las articulaciones cuya
amplitud está limitada y por la tracción axial de los
De acuerdo con el espíritu que caracteriza este músculos acortados.
trabajo, la analgesia solo puede obtenerse con la
El estiramiento disminuye la excitabilidad de las
resolución del problema: ya sea mediante la libera-
motoneuronas (Moore y Hutton, 1980; Guissard
ción de la articulación lesionada, la relajación del
et al., 1988).
músculo contracturado o una mayor amplitud
articular. Es necesario que el fisioterapeuta pida a Gurfinkcl demostró en 2006 que el estiramiento
su paciente que h.: avise en cuanto aparezca el de los músculos axiales provoca una disminución
menor dolor. Se detendrá entonces la progresión y de la actividad de los músculos estirados y un
se procederá a la corrección. Lo mismo cuando se aumento de la misma en los músculos antagonis-
trate de un estiramiento dificil de soportar o de tas, de acuerdo con los trabajos de Sherrington.
cualquier otra forma de sintomatología.
l a identificación de las
Puede ser útil acordar una puntuación, del 1 al 10,
que permita adaptar la corrección a la evolución
compensaciones y su control
de la intensidad de los mensajes nociceptivos.
Dos ejemplos bastan para comprender la importan-
cia de la globalidad durante los estiramientos. El
l a tracción pasiva primero lo ofrece la «cadena maestra posterior».
El intento de alargamiento de los músculos poste-
Es útil insistir, sin ser reiterativo, en el concepto de riores de los miembros inferiores provoca una
que un movimiento activo calificado de excén- retroversión de la pelvis y una compensación cifó-
trico, como por ejemplo la abducción de los bra- tica lumbar (fig. 11-4 a y b).

b
Fig. 11-4. a. La tracción de los gastrocnemios rígidos se transmite a los isquiotibiales, que basculan la pelvis hacia atrás.
b. La pelvis hace función de polea, la tensión provoca una cifosis lumbar.
Capitulo 11 . La puesta en tensión 127

A la invt:rsa, el intrnto dt: alargamiento de los Un segundo ejemplo sencillo ilustra la necesidad
espinales produce anteroversión de la pelvis. de un control global de los alargamientos. Se loca-
Los isquiotibiales doblan las rodillas. Los liza esta vez en la «cadena maestra anterior».
gastrocnemios colocan los pies en equino Una tentativa de estiramiento de los aductores
(fig. 11-5 a y b). bascula la pelvis hacia delante, produce lordosis en
En ambos casos aparecen compensaciones. El la columna lumbar y eleva el tórax (fig. 11-7).
t:jt:rcicio de estiramiento solo será eficaz si se corri- Para ser eficaz, el ejercicio de estiramiento debe
gen (fig. 11-6 a y b). acompañarse de una delordosis lumbar mantenida

Fig. 11-5. a. La tracción realizada en los espinales endereza la pelvis. La tensión se transmite a los isquiolibiales y a los
_g gastrocnemios. b. La polea constituida por la pelvis actúa en sentido inverso.
-¡;
"O

b
Fig. 11-6. a y b. Puesta en tensión de la «cadena maestra posterior" en su totalidad.
128 Reglas de aplicación terapéutica

Fig. 11-7. Un intento de alargamiento de los aductores y del psoas ilíaco provoca compensaciones a nivel de la pelvis, de
la columna vertebral y del tórax.

Fig. 11-8. Control del pubis por los abdominales y espiración torácica profunda.

por la acción de los abdominales y de un descenso cular provoca una compresión articular, la trac-
del tórax gracias a una espiración profunda, en ción pasiva debe ser capaz de producir una
general acentuada por la acción manual del tera- decoaptación.
peuta (fig. 11-8). Como el alargamiento pasivo aumenta la tensión
rn el seno de los músculos estirados, esta decoap-
tación debe preceder al estiramiento y mantenerse
La decoaptación durante el mismo.
Es especialmente indispensable en caso de disco-
La oblicuidad de los músculos en los diferentes patía, de lesión articular e incluso en el tratamiento
planos del espacio hace que las retracciones mus- de las escoliosis, ya que con la torsión vertebral se
culares, ya sean macromorfológicas o microh:sio- puede descentrar el núcleo.
nah:s, se expresen, la mayoría de las veces, en
forma de torsión articular. O Pnoto.2s..c...l"'a'-"v""e_ _ _ ___ ____
Una vez identificado el problema, conviene pro- La decoaptación articular debe ser previa a todo
ceder manualmente a su corrección sin perder por estiramiento muscular. Su mantenimiento condi-
ello la tracción. Debido a que la retracción mus- ciona la eficacia del alargamiento.
- Capítulo 11. La puesta en tensión 129

El tiempo La progresividad
Dar tiempo al tiempo es fündamental. Es fücil comprender que el tiempo es un medio y
• Posibilita tratar a las personas más frágiles y a los no un fin en sí mismo. Cuando se empieza un
pacientes que presentan los dolores más severos. tratamiento, vigilar las ddcnsas automáticas del
• El tiempo es necesario para la puesta en tensión paciente requiere paciencia. A medida que se va
progresiva de todos los elementos de una obteniendo la domesticación, el ritmo de progre-
«cadena muscular» afectada por la patología. sión se puede acelerar hasta topar de nuevo con el
• De esta manera se ven aparecer, poco a poco, las dolor o con una nueva frontera de inextensibilidad
compensacioncs más sutiles. de los tejidos. Es en este momento cuando entra
• Permite mantener la decoaptación y realizar con en juego la intervención manual, otro elemento
delicadeza las detorsiones articulares. fundamental de la terapia.
• El tiempo de tracción aumenta el alargamiento
ganado por fluencia y permite disminuir la
füerza. l a intervención manual
• Se acompaña de una disminución de la resistencia
musculofibrosa al alargamiento, al contrario que Debe cumplir tres condiciones, por orden crono-
los estiramientos r::ípidos y repetidos (aumento lógico: sentir, hacer y obtener.
de la rigidez a partir de la décima alternancia,
Debe ser lo suficientemente insistente como para
descrito por Magnusson et al., 1998).
conseguir decoaptar las articulaciones y relajar las
• Las propiedades mecánicas de los tendones
tensiones musculares. Para ello, se requiere una
sometidos a tensión varían en fimción de la
adhesión a la piel que produzca una acción en
velocidad de aplicación de la misma (Hersberg
profündidad.
et al. 1985 ). Por eso el tiempo de alargamiento
permite evitar los riesgos de lesión. Durante una postura de tratamiento, la mano
• La lentitud de las tracciones evita que se ponga del fisioterapeuta debe intervenir en la zona
en marcha el reflejo miotático directo. exacta donde sea necesaria. El paciente man-
• Las inhibiciones sinápticas son de mayor impor- tiene entonces la posición, y esto permite al
tancia cuanto más aumenta el tiempo de trac- fisioterapeuta R.PGista intervenir manualmente
ción ( Guissard et al., 200 l ). donde lo desee (v. algunos ejemplos al final del
• Solo así se pueden mantener los dolores y las capítulo).
sensaciones penosas del estiramiento a un nivel El ritmo de la intervención manual es importante,
lo más bajo posible. siempre con la intención de saturar poco a poco
las defensas corporales. Deben evitarse los gestos
..,
~
O~~P~1~1a~ta~~s~c~l~a~v~e- _________ bruscos.
·~ Todos los argumentos demuestran la necesidad de
o aplicar este tipo de tratamiento con lentitud, deli-
O Pnntos..cla:.>".Ls- - - - - - - -- -
º
u.. cadeza y progresividad. La intervención manual permite modelar, esculpir
i
o en el ser vivo.
"'
V)

:5
~
e:
·o l os descansos
·o l a contracción isométrica
·ºg_
3
Son indispensables, aun cuando no sean lo ideal con en posiciones cada vez más
..,
e:
::,
vistas a la eficacia del alargamiento. A mayor tiempo excéntricas
t.u de reposo entre dos fases de estiramiento más crece
la rigidez muscular (Hufschmidt y Mauritz, 1985; En primer lugar, esta contracción debe ser de baja
Lakie y Robson, 1988; Kilgore y Mobley, 1991). intensidad. Las contracciones isotónicas-excéntri-
Por tanto, no conviene prolongarlos inútilmente. cas o isométricas en posición de alargamiento
130 Reglas de aplicación terapéutica

realizadas contra una fuerza intensa pueden pro- minuc1on de la influencia del componente
vocar roturas fasciculares y son peligrosas (Clark- viscoso y la plasticidad de los tejidos inertes
son y Newham, 1995). (conjuntivo, colágeno y proteínas estructura-
A pesar de su intensidad, no aumentan la duración les) sin someter al músculo a tracciones cuan-
de la inhibición de las motoneuronas, incluso titativas.
cuando se mantienen en el tiempo. • La contracción isométrica en las posiciones
excéntricas pone en acción los órganos ten-
Son, además, inútiles, ya que la tensión en una
dinosos de Golgi, que inhiben al músculo
contracción muscular máxima aparece en niveles
estirado.
rdativamente bajos (Hoffer y Andreassen, 1981 ).
• Esta contracción muscular, aun siendo suma-
Este trabajo activo parece responder a todas las mente cualitativa, favorece la creación de sarcó-
exigencias de corrección que imponen los diferen- meros en serie (principio de Goldspink).
tes aspectos fisiopatológicos anteriormente identi- • Las diferentes placas motoras y las fibras mus-
ficados del sistema musculoesquclético. culares que dependen de ellas se ponen en
• El alargamiento pasivo provoca un desenganche acción en fimción de la evolución de la ampli-
de los filamentos actina-miosina. La contracción tud articular.
tiende a reenganchados, traccionando así las • Permite al paciente autogestion;ir su dolor.
proteínas elásticas intrafibras. • La actividad voluntaria con un objetivo favorece
• Las fibras musculares, por su parte, ponen en la recuperación del control muscular.
tensión el tejido conjuntivo asociativo dispuesto • A nivel cognitivo, debe realizarse evocando un
en serie y en paralelo (fig. 11-9). movimiento coordinado finalizado.
• El aumento de tensión provocado a nivel del • Esta contracción debe ser mantenida, como
tejido conjuntivo focaliza la acción de la fluen- mínimo, durante 3 s.
cia. Así es posible que se produzcan una dis- • Debe sincronizarse con la fase más profunda de
la espiración.

O Puntos clave
La contracción isométrica de baja intensidad
en las posiciones cada vez más excéntricas
es, al igual que la globalidad de los estira-
mientos y la fluencia, uno de los tres pilares de
la RPG.
Fibras
musculares
IEI propioceptivo de inhibición

Los estiramientos mantenidos contra la resistencia


'----:1-- Alargamiento activa de baja intensidad practicados en la RPG
del tejido conjuntivo permiten elongar las estructuras musculofibrosas
retraídas, basándose también en los principios
procedentes de la neurología; a saber, la puesta en
marcha del reflejo miotático inverso.

O Puntos clave
La RPG es un método propioceptivo de inhibi-
ción.
Es evidente que la inhibición de los frenos tiene
Fig. 11-9. Contracción isométrica en posición excéntrica y también como efecto la liberación del movi-
alargamiento del tejido conjuntivo del músculo. miento.
----
Capítulo 11. La puesta en tensión 131

La corrección de los acortamientos fibromuscula- fragma. El cierre del ángulo coxofemoral es más
res permite: eficaz a nivel de los espinales; el cierre de brazos
• La recuperación de las amplitudes articulares para los inspiratorios nucalcs y escapulares; la
fisiológicas. abducción de los brazos en especial para el pecto-
• Una mejora en la relación fuerza-elongación y, ral mayor.
por lo tanto, en la fuerza activa de los músculos Dado que la «cadena inspiratoria" utiliza múscu-
que estaban anteriormente acortados. los que forman parte de otras «cadenas», solo será
• El aumento de la elasticidad y, con ella, la resti- posible alargar eficazmente cada una de ellas si
tución de la fuerza pasiva. corregirnos el bloqueo inspiratorio, una de las
• Rearmonizar las relaciones musculares antago- expresiones de su acortamiento.
nistas.
En rnalquiera de las posturas utilizadas, la espira-
• Economizar energía a nivel de los músculos
ción debe ser lo suficientemente proti.mda y pro-
antagonistas-complementarios.
longada como para sobrepasar el punto de rigidez
• La reorganización del sistema somatosensorial y
de los inspiradores. El fisioterapeuta debe insistir
reflejo con unos nuevos modelos.
manualmente en el descenso del tórax al final de la
O Pnntns,__,c._l..a._,v._.P_ ________ _ espiración y principalmente en las zonas torácicas
El propioceptivo de inhibición es también un medio más bloqueadas en inspiración.
para acceder a la facilitación del movimiento. El alargamiento del sistema musculofibroso
mediascínico suspcnsor del cenero frénico solo
puede obtenerse de forma eficaz con espiracio-
Trabajo activo y aprendizaje nes paradójicas. Esta expresión hay que enten-
derla como un descenso voluntario del diafragma
Solo a través de una acción participativa podrá el por la acción de los nervios frénicos, mientras el
paciente conseguir reapropiarse de su sistema fisioterapeuta mantiene manualmente una trac-
somatosensorial siguiendo unos modelos que se ción axial excéntrica a nivel de las inserciones
acerquen a la normalidad. superiores (cabeza y cuello) de este sistema sus-
La evolución progresiva de la puesta en tensión pensor.10
ocasiona, inevitablemente, la aparición de com-
pensaciones repetitivas. Compensaciones que, por Q _ E.11.ntn,..,swc...,l"'a..,v,...e_ _________
supuesto, deberán ser corregidas también repeti- En las posturas de tratamiento se insiste siempre
damente. en profundizar la espiración.
L.1 repetición de las fuses ensayo-error, por su decto
comparativo, es indispensable para el aprendizaje.
los cuatro pilares del tratamiento
y la suma de los efectos
la espiración
Hemos visto que la función inspiratoria utiliza los O Puntos clave
músculos que le son propios pero que tambifo se Este método terapéutico suma las acciones cuya
inscriben en el seno de diterrntes «cadenas» de justificación parte de campos que pertenecen a la
coordinación neuromuscular. fisiología muscular (creación de sarcómeros en
serie), a la neurología (reflejo miotático inverso) y
Cuando hay que resolver el componente muscular de a la física de los materiales elásticos (fluencia).
una patología respiratoria, puede ser necesario Por lo tanto, es posible obtener un efecto acumu-
emplear todas las familias de posturas de tratamiento. lativo, optimizando el resultado obtenido por cada
La apertura del ángulo coxofernoral permite el uno de ellos.
alargamiento de los inspiratorios anteriores y,
sobre todo, del sistema de suspensión del dia- lO Dd mismo autor, Ln Rcspimtio11, Éd. Le Pousoc, 1987.
132 Reglas de aplicación terapéutica
---
Los espinales parte del trabajo cotidiano en los ejercicios de flexi-
bilidad de bailarines, gimnastas, atletas, ere.
Su alargamiento justifica que se le dedique un Pero la activación de los músculos espinales, nece-
apartado, aun cuando sea solamente para abordar sarios para mantener la rectitud lumbar, se recu-
de forma muy resumida sus compensaciones sagi- pera en lordosis dorsal.
tales y sus correcciones. 11 Una tracción realizada a partir de la cabeza tam-
Si retomamos el ejemplo de cierre del ángulo coxo- bién es compensada en rectificación dorsal y elev:1-
fcmoral del párrafo de identificación de las com- ción del tórax. En ambos casos, no se estiran los
pensaciones, resulta evidente que la creación de espinales (fig. 11-10).
una cifosis durante los estiramientos de los isquio-
tibiales ya había sido observada tanto en fisioterapia O Pnntos._tlw...__________
como en el mundo del deporte. Su control forma El respeto de las curvas fisiológicas, así como el ali-
neamiento de la zona medio-dorsal con el ápex del
11 L1s compensaciones pluridimcnsionalcs fueron explicadas sacro y el occipital, es indispensable para el estira-
en el libro del mismo autor, Les Scolioscs, Éd. Massun, 2003. miento de los músculos espinales (fig. 11-11 ).

Fig. 11-10. La puesta en tracción de los espinales lumbares y nucales tiende a borrar la cifosis dorsal.

Fig. 11-11. Tanto en cierre como en apertura del ángulo coxofemoral, la tracción axial realizada manualmente por el fisiotera-
peuta debe acompañarse de una recuperación de las curvas vertebrales fisiológicas y de un alineamiento de los tres puntos.
Capítulo 11 . La puesta en tensión l 33

Para mantener o rehacer una cifosis dorsal normal


cuando esta tiende a borrarse, la postura debe acom-
pañarse de una espiración profunda, requiriendo, la
mayor parte del tiempo, una insistencia manual
sobre el tórax superior por parte del fisioterapeuta.

IDe la globalidad a la eficacia


analítica

Un alargamiento razonado de los músrnlos poste-


riores de los miembros inferiores no puede resu-
mirse en la corrección de una eventual cifosis
lumbar cuando se hacen Aexiones coxofcmorales
con las rodillas extendidas.
La biomecánica muestra que, aunque el tríceps
sural en su conjunto provoca el equino del pie, el
sóleo aisladamente es extensor de la pierna, mien-
tras que los gastrocnemios son flexores de la rodi- Fig. 11-12. Estiramiento de los músculos posteriores de
lla. El glúteo mayor y los pclvitrocantáeos, por los miembros inferiores, con dorsiflexión del píe, extensión
una parte, y los isquiotibialcs por otra realizan la de la rodilla, flexión coxofemoral, apoyo de la pelvis en el
suelo y control de la rectitud lumbar.
retroversión de la pelvis. Pero los primeros son
extensores del fémur mientras que los segundos
son flexores de la rodilla.
Así pues, la puesta en tensión del conjunto de
O Puotos...cfa.v.. ~- - - - - - - -- -
estos cuatro grupos requiere la dorsiflexión del Una puesta en tensión global progresiva per-
pie, la extensión de la rodilla y la flexión coxotc- mite trabajar específicamente los músculos más
_g
-¡; moral (fig. 11-12). retraídos.
-o
e:
= Sin embargo, en función de la intención terapéu-
tica, el alargamiento del sóleo y del conjunto glú-
teo mayor-pelvitrocantéreos requiere priorizar la L a posición sentada
dorsiflexión de los pies y la flexión coxotcmoral,
controlando la región lumbar, sin insistir de forma Es la postura emblemática para los numerosos
C:

....., exagerada en la extensión de las rodillas.


·¡;;
problemas que plantean las posiciones mantenidas
·g. Por el contrario, el estiramiento de los gastrocne- en el tiempo y las actividades repetitivas. Permite
j mios y de los isquiotibialcs requiere, además de la también demostrar, de una forma muy clara, hasta
dorsiflexión del pie, la flexión coxofi:moral y el con- qué punto una posición aparentemente fácil de
trol de la pelvis, de una insistencia especial en la caracterizar depende de diferentes «cadenas mus-
extensión de las rodillas, sin aceptar el rcrnn1at11m. culares» y cuánto puede afectar su longitud y
.§ Esto es solo un ejemplo. Esta misma complejidad necesitar un tratamiento más complejo de lo que
]~ se encuentra también en todos los niveles y se cabría esperar.
=g puede observar en cualquier plano espacial. Pero La posición sentada, sobre todo rnando se acom-
~ si a esta observación se le unen un conocimiento paña de atención visual, adopta un carácter •<fetal»
:i
de la anatomía y la fisiología muscular, se puede en la medida en que crea un enrollamiento ante-
no solo establecer una tensión global durante la rior. La flexión coxofcmoral mantenida favorece la
postura sino actuar con mayor eficacia a nivel de retracción de los músculos psoas ilíaco y aductores
cada segmento. del pubis, la proyección de la cabeza hacia delante
134 Reglas de aplicación terapéutica

y la retracción de todos los músculos anteriores Requiere posturas en apertura del ángulo coxofe-
del cuello (fig. 11 -13). moral asociadas eventualmente a apertura de los
Es, en su conjunto, la «cadena maestra anterior» la brazos (figs. 11-14 y 11 -15 ).
que se encuentra acortada. Aunque en posición sentada ni los gastrocncmios
ni los isquiotibiales están en tensión debido a la
flexión de las rodillas, los glúteos mayores y los
pdvitrocantéreos sí lo están a causa de la flexión
coxofemoral. En caso de rigidez, estos últimos
postcriorizan la pelvis y provocan cifosis de la
región lumbar. La cabeza debe entonces compen-
sar con una proyección anterior.
Por lo tanto, una buena longitud de los músculos
posteriores de la cadera no solamente es necesa-
ria para evitar las lumbalgias debidas a la cifosis de la
posición sentada, sino también para evitar la propul-
sión de la cabeza hacia ddante y la retracción de los
músculos anteriores del cuello que esto conlleva.
Por eso las posiciones sentadas que provocan una
cifosis lumbar necesitan también posturas en cierre del
ángulo coxofcmoral, insistiendo en el alar¡,r.unicnto de
Fig. 11-13. Los inconvenientes de la posición sentada. los músculos glúteos mayores y pclvitroca.ntéreos.

Fig. 11-14. Modelo de postura utilizada para solucionar los problemas derivados de la posición sentada.

Fig. 11-15. Modelo de postura utilizada para solucionar los problemas derivados de la posición sentada.
Capítulo 11. La puesta en tensión 135

l as alteraciones cualitativas en relación con la facilitación de la coordinación


y la necesidad de corregirlas gestual de apertura de la mano para dar un objeto
(fig. ll -17 a y b).13
En función del cuadro clínico presentado o de las Al final de la postura de apertura del ángulo coxo·
revelaciones que ocasionan las puestas en globali- femoral en decúbito, el hecho de alinear la cabeza
dad, la intención terapéutica puede llevar a realizar del primer metatarsiano en el plano vertical, colo·
correcciones sumamente delicadas: problemas cando así el conjunto de la planta del pie en la
craneocervicalcs relacionados con los músculos situación fisiológica que corresponde a la posición
oculomotores, patologías de los dedos de la mano, de apoyo en el suelo, provoca una gran rotación
de la planta del pie. En este caso, la importancia de interna de los miembros inferiores. Esto confirma
las compensaciones que se crean inmediatamente la preponderancia, en coordinación estática, de la
y que, evidentemente, conviene corregir conjun· aducción-rotación interna durante la posición
tamente, demuestra hasta qué punto el sistema erecta (fig. 11-18 a y b).11
neurofisiológico muscular posee una coordinación Así pues, conviene prestar mucha atención a los
jerárquicamente finalizada que se manifiesta por desequilibrios estáticos y a las disfunciones diná·
una gran calidad funcional a nivel de la cabeza y de micas cualitativas de los músculos oculomotorcs,
las extremidades de los miembros. de los músculos de la mano y de los del pie. Sus
Los desequilibrios tensionales de los músculos ocu· patologías tienen graves consecuencias.
lomotores crean inmediatamente compensaciones
cdalicas y cervicales espectaculares (fig. 11-16 a ~nnto.~s~c~lwauv~P__________
y b).'2 Durante la postura, es frecuente tener que realizar
correcciones muy finas a nivel craneocervical, de la
La extensión de las muñecas y de los dedos aso· mano o del pie, ya sea porque las disfunciones a ese
ciada a la abducción del pulgar provoca una rota· nivel forman parte del cuadro clínico o porque se ven
ción externa del miembro superior muy importante, afectados por la evolución de la puesta en tensión.

13 Ídem.
12 Fotograffas: curso de IU'G, Buenos Aires, agosto 201 O. 14 Ídem.
:::
:::,

...:
"'
-~
¡:;:¡
cg Fig. 11-16. a. Movimiento ocular sin compensación. b. Movimiento ocular con compensación de la cabeza y del cuello.
--
136 Reglas de aplicación terapéutica

a b
Fíg. 11-17. a. Alineación normal del húmero en rotación. b. Rotación externa del húmero durante la extensión de la muñeca
y de los dedos y la abducción del pulgar.

a b
Fig. 11-18. a. La colocación de las rodillas en buena rotación crea una compensación en supinación de los pies. b. El apoyo
correcto de los pies provoca una gran rotación interna de las rodillas.

Protocolo del orden de


las correcciones a lo largo
de la sesión
Es evidente que este modelo esquematico no Fig. 11-19. Situación normal.
puede tener en cuenta la pluridimensionalidad de
las patologías musculoesqucléticas. Da tan solo
una idea general de la cronología habinial de la
evolución de una sesión. La figura 11-20 simboliza una deformación mor-
La figura 11-19 representa tres segmentos óseos, fológica.
A, B, C, y los músculos que los sostienen, en su En caso de lesión articular, materializada por el
disposición agonista y antagonista normal. punto de contacto entre el hueso A y el hueso B,
Capítulo 11. La puesta en tensión 137

+-O

Fig. 11-20. Deformación morfológica.


A: hueso de referencia. O: músculo retraído ofensivo. O: mús- Fig. 11-24. Contracción isométrica en posición excéntrica
culo defensivo. T: músculo transmisor. F: músculo fijador. del músculo ofensivo O, y después del músculo fijador F.

las interacciones musculares son esquemática-


mente las mismas (fig. 11 -21 ).
La figura 11-22 muestra el mantenimiento del Indicaciones terapéuticas
hueso de rctcrencia A asociado a la corrección pasiva
del hueso B. Esto provoca la compensación del La RPG se aplica a todas las patologías del ámbito
hueso C. de la fisioterapia.
Mantenimiento de A y corrección simultánea de B
y C, en decoaptación (fig. 11-23).
La figura 11-24 representa la contracción isomé- Problemas morfológicos
trica en posición excéntrica del músculo ofensivo O
y del músculo fi jador F. Se trata de la primera vocación de la RPG, que se
aplica en todos los dimorfismos de la columna
vt:rtebral o de los miembros.

Lesiones articulares
_g Todos los problemas articulares de tipo mecánico
:g Fig. 11-21. Lesión articular.
deben ser tratados conjuntamente con la morfolo-
§
v. gía. Las cervicalgias y las lumbalgias, se acompa-
"
e:
·O
ñen o no de discopaáas, son las patologías más
·::;
~ frecuentes.

g ~

Problemas postraumáticos
--+
Fig. 11-22. La corrección manual del hueso B pone en Independientemente de que requieran o no inmo-
tensión pasiva el músculo ofensivo O pero provoca una vilización, presentan retracciones musculares y
compensación del hueso C, debido al músculo fijador F. limitaciones dt: amplitudes articulares que deben
corregirse.

+--O
0000
A~~
---+
Fig. 11-23. Corrección manual del hueso C. Alargamiento
Patologías neurológicas
espásticas
Constituyen el arquetipo de las patologías retrác-
pasivo del músculo F. Mantenimiento de la tracción axial y
de la decoaptación. tiles organizadas.
138 Reglas de aplicación terapéutica

Patologías respiratorias eso aquí es más importante todavía la lentitud


de los estiramientos, las decoaptaciones y la
Siendo de cualquier etiología, se manifiestan fluencia.
mecánicamente con un bloqueo respiratorio que
reduce los intercambios.
!Reacciones y límites
[Duración y ritmo de las sesiones A veces es posible notar ligeras reacciones de tipo
parasimpaticotónicas.
Cada sesión de RPG conlleva, en general, dos Los límites son los propios de la fisioterapia.
posturas de una duración aproximada de media
hora cada una, entrecortadas por períodos de
reposo. En última instancia, todo depende del
C ese del tratamiento
paciente y de la patología que presente. Estas
sesiones son, por supuesto, individuales.
En busca de la perfección, el tratamiento
Cuando se trata de reeducación (dimorfismos, podría ser mantenido indefinidamente, provo-
patologías neurológicas, postraumáticas o respira- cando los conocidos abusos. Una buena terapia
torias), la frecuencia de cada sesión es, en general, no solamente debe ser eficaz sino también, en
de una vez por semana. la medida de lo posible, rápida y definitiva. Si
En el caso de problemas dolorosos o de riesgo no es el caso, ha de modificarse o sustituirse
evolutivo rápido de la patología, las sesiones pue- por otra.
den tener lugar varias veces por semana sin que Una vez corregido el cuadro clínico y la morfolo-
esto provoque riesgo alguno. gía mejorada y estabilizada, el tratamiento puede
interrumpirse. En función de las circunstancias, se
deben programar controles periódicos. Son espe-
C asos específicos cialmente valiosos los casos de patologías neuroló-
gicas espásticas con tendencia a empeorar y cuando
Algunas retracciones afectan al tejido conjuntivo se trata de escoliosis en adolescentes, que se agra-
periarticular o cutáneo. Estas retracciones se van espontáneamente sobre todo en período prc-
manifiestan de forma aún más importante que a pubcral.
nivel del tejido musculofibroso. En los intercambios verbales con el paciente, el
Es a ese nivel donde la resistencia aparece en fisioterapeuta no debe mostrar pesimismo de
primer lugar durante la puesta en tensión, y por forma injustificada.
Capítulo 11. La puesta en tensión 139

Ejemplos de colocaciones y de intervenciones manuales


del fisioterapeuta, en función de las necesidades y de las
posturas 15

Fig. 11-25. Tracción del occipital y de la nuca, mano en oposición sobre el tórax, en apertura del ángulo coxofemoral.
Brazos cerrados.

Fig. 11-26. Corrección de cervicales en la misma postura.

"'
I.J.J
15 Fotografias: Cwm, di ricd11cnzionc post11rnlcglolmlc, Cnsa di cura Pío XI, Roma.


140 Reglas de aplicación terapéutica

Fig. 11-27. Corrección del enrollamiento del hombro con tracción de nuca.

Fig. 11-28. Corrección cervicoescapular.

Fig. 11-29. Decoaptación escapulohumeral y tracción axial del brazo, en un síndrome subacromial.
Capítulo 11. La puesta en tensión 141

Fig. 11-30. Corrección del hombro, del codo, de la muñeca y de los dedos, en aducción de brazos.

Fig. 11-31. Decoaptación lumbar con bombeo del sacro. Control de la reglón lumbar.

Fig. 11-32. Corrección lumbar, en decoaptación, con bombeo del sacro.


I>
142 Reglas de aplicación terapéutica

I>

Fig. 11-33. Puesta en tensión de los aductores Fig. 11-34. Corrección de los pies en equino con control de la
pubianos con control lumbar. rodilla.

Fig. 11-35. Estiramiento del recto femoral, pies en equino con control de la lordosis lumbar por propulsión del pubis.
Capítulo 11 . La puesta en tensión 143

Fig. 11-36. Tracción-decoaptación de las vértebras dorsales, permitiendo eventualmente la detorsión en caso de
escoliosis.

Fig. 11-37. Decoaptación escapulohumeral, en postura de brazos en abducción.

Fig. 11-38. Corrección del hombro, del codo, de la muñeca y de los dedos, en abducción de los brazos.
144 Reglas de aplicación terapéutica

Fig. 11-39. Decoaptación lumbar con bombeo del sacro, en cierre del ángulo coxofemoral. Brazos cerrados.

Fig. 11-40. Corrección de la rotación de las rodillas, Fig. 11-41. Corrección de los pies en cierre coxofe-
en cierre del ángulo coxofemoral. Pies en dorsiflexión. moral.
Capítulo 11. La puesta en tensión 145

Fig. 11-42. Tracción de la nuca. Mano en oposición sobre el tórax, en cierre coxofemoral. Brazos en abducción.

Fig. 11-43. Tracción de los espinales a partir de la Fig. 11-44. Postura sentada con cierre de las rodillas.
cabeza, asociada a una corrección de la rectificación Variante pelvitrocantérea.
dorsal en postura sentada.

146 Reglas de aplicación terapéutica

I>

Fig. 11-45. Tracción axial a partir de la cabeza, en la Fig. 11-46. Tracción apartirdel occipital, con corrección de
postura de pie contra la pared. la hiperlordosis lumbar, en la postura de pie en el centro.

Fig. 11-47. Decoaptación y corrección lumbar en la Fig. 11-48. Tracción a partir de la cabeza, en la postura
postura de pie inclinado hacia delante. de pie inclinado hacia delante.
Capítulo 12
La integración de los resultados

Propioceptividad: postura voluntad y de acuerdo con las reglas de los mecanis-


y movimiento mos de defensa, no debemos considerar que la
modificación quedará por ello memorizada.
Los mensajes transmitidos por los mccanorrecepto- Tanto la participación activa del paciente durante
res se utilizan en las actividades gestuales voluntarias la sesión, aunque sea excelente, como las indispen·
y en el mantenimiento automático de la postura. sables contracciones musculares isométricas son
solo medios provisionales para conseguir los obje-
Los nociceptores son discriminativos en relación a
tivos fijados.
la patología, pero los husos neuromusculares y los
órganos tendinosos de Golgi transmiten, en O__E_untos..cla.'\:_ _ _ _ _ _ __
tiempo real, las informaciones sobre las modifica- La gestión de la postura es independiente de la
ciones de longitud o de tensión procedentes de voluntad. Nada que no haya sido previamente
situaciones a las que tienen capacidad de adaptarse, corregido puede memorizarse a nivel de los cen-
sean estas fisiológicas o patológicas. tros de control.

En efecto, la coactivación fibra muscular-huso


hace que su longitud, y por lo tanto¡5u eventual Gesto y control voluntario
1
acortamiento, evolucione de forma conjunta.
Además, la tensión muscular, de la que informan Las informaciones proporcionadas por los meca-
los órganos tendinosos de Golgi, no aumenta norrcccptores sobre la disponibilidad del aparato
cuando el acortamiento de un músculo da lugar a musculoesquclético para realizar un gesto deben
un desalincamiento scgmentario estabilizado. pasar también por el filtro de los mecanismos de
adaptación y de defensa.
El sistema nervioso central fija entonces el nivc.:l de
fccdbacl, necesario para cumplir sus tareas a partir Un movimiento que esté frenado o sea doloroso
de informaciones que no se corresponden con la no puede ser efectuado con normalidad.
normalidad. Se crea así un círculo vicioso. O Pnnto-~s....c....1.. ,a...v'-"e_ _________
La coordinación gestual también depende de la
O Pnntos_clay_ ___ ______ resolución previa de las disfunciones musculoarti-
La propioceptividad es omnipresente y depende de culares.
sus fuentes.
Tanto en la alteración de la postura como en la del
movimiento, un tratamiento solo puede ser califi-
Postura y automaticidad cado de «propioceptivo» cuando corrige los ele-
mentos musculoarticulares de los que surgen las
Tras la aplicación de un tratamiento, aun corrigiendo informaciones propioceptivas.
las retracciones musculares y aunque la modificación En todos los casos, es recurrente el principio de
postura) pueda mantenerse sin intervención de la causalidad.
© 2012. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos
148 Reglas de aplicación terapéutica

las causas de retraso ciones y de la riqueza de las informaciones ligadas


en la integración al mismo.
La finalidad de la bipedestación, materializada por
Además de no resolverse el problema causal, se la horizontalidad de la mirada y el apoyo del pie en
pueden identificar diversos inconvenientes. el sucio, se beneficia, por un lado, de las informa-
ciones visuales, vestibulares y propioceptivas nuca-
les y, por otro, de los numerosos receptores
La conciencia corporal plantares.
La mano, finalización del gesto, es especialmente
Las dificultades que presentan previamente algu-
rica en receptores táctiles (sensibilidad termoalgé-
nos pacientes cuando se trata de coordinación
sica de la punta de los dedos).
precisa.
Otros segmentos corporales tienen especificacio-
nes menos elaboradas y solo transmiten las infor-
La cronicidad maciones proporcionales a su fünción.
Hemos constatado que sus patologías tienen con-
Cuanto más antigua es una patología, más fijada
secuencias menos graves y, por ello, más fácilmente
está.
aceptadas.
Por ese motivo, los adolescentes hipercifóticos se
La persistencia de una frontera encuentran con una falta de información y de con-
de dolor trol a nivel del raquis dorsal, pudiendo mostrarse
incapaces de efectuar la posteroflexión dorsal
Después de una sesión de tratamiento, es frecuente incluso en ausencia de dolor.
constatar el progreso angular de una articulación
En estos casos, al final de la sesión puede ser
dolorosa, sin que haya sido posible liberar la tota-
necesario dedicar algunos minutos a las integra-
lidad de su amplitud. El movimiento todavía se ve
ciones.
impedido a otro nivel por un dolor.
Según el tipo de patología, las integraciones pue-
En este caso, el principio de precaución de los
den ser dinámicas o estáticas.
mecanismos de defensa obliga a adoptar una posi-
ción antiálgica o a parar el movimiento a cierta No hay que perder de vista que el objetivo de la
distancia de la frontera del dolor. RPG es reducir las inhibiciones que producen las
retracciones musculofibrosas. En última instancia,
El progreso constatado no se mantiene en su tota-
la finalidad es liberar los movimientos y recuperar
lidad de una sesión a otra.
la füerza activa y pasiva de los músculos antes
acortados.
Los resultados espectaculares Las integraciones constituyen un buen medio para
controlar los progresos. Su efecto psicológico no
Cuanto más notables son los progresos entre el es nada despreciable y son el primer paso en el
inicio y el final de la sesión, más problemática es la camino de la memorización.
integración inmediata.

Las especificaciones funcionales ~ntegraciones dinámicas


Los objetivos funcionales han sido identificados y Objetivo
ampliamente desarrollados en los capítulos prece-
dentes. Hay que resaltar la coherencia absoluta Permitir al paciente realizar y reproducir el movi-
del conjunto del sistema ncuromuscular, pero miento fisiológico deseado, en un gesto global
también que existe una jerarquización de las fun- orientado, de gran velocidad.
Capítulo 12. La integración de los resultados 149

Estimación al final Elección de las posiciones


del tratamiento de integración
La necesidad de la integración se evalúa en función La integración se realiza con el paciente de pie,
de las posibles causas de retraso encontradas. sentado o en las dos posiciones, según la impor-
El gesto seleccionado debe ser de uso corriente, lo tancia de los problemas posturales presentados
que requiere la elección de un ejercicio personali- inicialmente en cada caso.
zado.
Progresión
Progresión
El fisioterapeuta realiza un balanceo manual
AJ principio son aceptables las ayudas exterocepti- correctivo muy suave de los segmentos verte-
vas: brotoricicos que presenten todavía dificultades.
• autoobservación ante un espejo; El desequilibrio ponderal de apoyo ocasionado
• apoyo manual del fisioterapeuta; se recupera pidiéndole al paciente que rcequili-
• etc. bre la presión a nivel de sus plantas o de los
Estas ayudas deben eliminarse poco a poco. El isquiones.
gesto deseado debe ser realizado sin dolor ni com- La evolución se hace:
pensación. La progresión depende de la capacidad • frente al espejo;
del paciente para controlar su propio movimiento. • sin espejo;
La aceleración del ritmo permite disminuir la • con los ojos cerrados.
importancia del control cortical. Si la mano del fisioterapeuta encuentra una resis-
tencia, esta le: indicará la presencia de retracciones
Repetición de los ejercicios musculares no corregidas. La integración más allá
por parte del paciente de esta frontera es inútil.
La acción se repite, en general, tres veces como
Evidentemente son deseables, pudiendo recomen- máximo. Se continúa con una nueva observación
darse algunos minutos por día. y preguntando de nuevo al paciente sobre el con-
e:
:::, Las autoposturas de RPG permiten mantener los fort de su posición.
~

"e: resultados. Scrin tratadas en la cuarta parte del libro.


·::>

~
·e: A nálisis del fracaso
~ Dntegraciones estáticas de una sesión
-~
J Objetivo
Ya se trate de un problema de reeducación pos-
l5
Deben permitir obtener la postura más cercana traum:ítica, neurológica o respiratoria; del trata-
~
z posible al resultado esperado, sin esfuerzo del miento de dolores musculoarticulares; o de la
o paciente y con sensación de equilibrio y confort. alteración de la postura, los motivos del fracaso de
:s"'
-2:
una sesión, son básicamente di: tres tipos. Por
e: orden de importancia:
·O
·a Evaluación al final del tratamiento • La causa no se ha resuelto.
-~"
:a
g_ El paciente, en posición de pie o sentado, debe • La elección de postura del tratamiento no era la
mostrar una postura que esté en acuerdo con los correcta.
~
f..Ll objetivos fijados al inicio de la sesión. Si no es así • L1 puesta en globalidad y/o el trabajo activo
o si el paciente no se siente perfectamente bien en han sido insuficientes.
esta posición, debe realizarse una integración El tratamiento posterior debe ajustarse en fondón
durante algunos instantes. de este análisis crítico.
Las autoposturas
Capítulo 13
Las autoposturas de la
reeducación postural global
Principios y aplicaciones
del stretching global activo (SGA)

!Definición • La globalidad de los estiramientos y su coheren-


cia en relación a la organización de las cadenas
de coordinación neuromuscular.
Las autoposturas de la RPG, como su nombre
• El control de las compensaciones.
indica, se practican sin la intervención de un fisio-
• Las contracciones de baja intensidad de los
terapeuta. Por lo tanto no son terapéuticas. Su
músculos estirados.
función es la prevención, el mantenimiento y la
• El cuidado, al realizar el estiramiento, de los
preparación fisica.
músculos de la columna vertebral.
Con el fin de evitar confusiones, se han agrupado • La espiración profunda.
bajo el nombre de strctc/Jing global activo.
Esta expresión tiene también como objetivo resal-
tar inmediatamente las dos características únicas y
ILa prevención
principales derivadas de la RPG: la globalidad de
los estiramientos y la resistencia con la que el prac-
ticante los debe realizar. La prevención, en general, adquiere cada día, y
con razón, un lugar más destacado en nuestra
La validez de un método de estiramiento se mide sociedad. Su importancia frente a los accidentes
según las elongaciones obtenidas, pero también, laborales es conocida. La prevención del estrés
de una forma más amplia, por su capacidad de psicológico cada· vez se valora más.
facilitación y armonización de las actividades con-
Pero también debería tenerse en cuenta en
tráctiles agonistas-antagonistas.
todas las enfermedades musculoarticulares cau-
Hemos visto que la capacidad de pasar de la inhi- sadas o incrementadas por las actividades profe-
bición provisoria asociada a los estiramientos a la sionales.
facilitación implica un trabajo activo basado origi-
nalmente en la neu rofisiología. El coste de estas patologías en cuestión de sufri-
miento ha sido siempre inaceptable; su peso eco-
O Pnotos...claY....__ __ __ _ _ __ nómico se ha vuelto insostenible.
El SGA, aun correspondiéndole un contexto más Las mejoras aportadas al mobiliario escolar y en
reducido, se basa en todos los principios de la RPG. los puestos de trabajo, la ergonomía en general,
El SGA se distingue especialmente por: constituyen notables progresos, pero también
• La lentitud de las progresiones. requieren un coste que no está al alcance de todo
• El tiempo de mantenimiento del alargamiento. el mundo.

© 20 12. Elscvicr Espafia, S.L. Reservados todos los derechos


154 Las autoposturas

Afortunadamente, la herramienta más valiosa es el IEI mantenimiento


propio cuerpo del trabajador, al que resulta impo-
sible preservar de todos los incidentes. Siempre
El mantenimiento es especialmente importante en
habrá un bolígrafo que se caiga debajo de una
la prevención de recaídas en los pacientes que ya
mesa, un cajón situado a cierta altura o un asiento
hayan presentado episodios patológicos.
inadecuado.
Sabiendo que no será posible evitar al paciente füturas
La dificultad en el trabajo es, a menudo, inevi- agresiones, sobre todo cuando su práctica profesional
table, y no solo se mide según la importancia o deportiva es la que genera posibles riesgos, la dura-
de los esfuerzos físicos realizados, sino también bilidad de los resultados dependerá, en parte, de la
en relación al carácter repetitivo de los gestos y · práctica de las autoposturas. Cuanto más doloroso
al tiempo pasado en las posiciones que la activi- haya sido un episodio, más necesario será este trabajo
dad requiere: de pie, inclinado hacia adelante o de mantenimiento para la persona que lo ha sufiido.
sentado.
En algunos casos, la bipedestación no es más que
un recuerdo. De Homo crect11s, el hombre ha la preparación física
pasado a Homo scdutus, dada la cantidad de horas
que pasa sentado. Es la condición sine qun 11011 del rendimiento
deportivo. Se debe priorizar, según el caso, la
Sería demasiado optimista pensar que esto no
fuerza, la resistencia, la velocidad o la fuerza
influye en la fisiología muscular. Las actividades
explosiva. Para ello debe cumplir dos requisitos
profesionales deben ser consideradas, sin duda,
básicamente: el desarrollo de la fuerza activa y la
como el principal elemento acelerador del proceso
recuperación de la flexibilidad.
vicioso que conduce de la retracción muscular a
las alteraciones morfológicas y, a continuación, a Estos dos parámetros no pueden ser abordados de
los dolores articulares. La columna vertebral se ve una forma simplista antagónica, lo que supondría
particularmente afectada. un insulto a la complejidad de la fisiología neuro-
muscular.
Las actividades fisicas se presentan como la alter-
nativa a esta situación. La supremacía que el dogma del fortalecimiento mus-
cular ha ejercido, a cualquier precio y durante déca-
Y no vamos a cuestionarlas, si no fuera por el das, en el mundo de la rehabilitación y del deporte
hecho de que no contrarrestan, en todos los pun- merece una revisión. Su responsabilidad en el acorta-
tos, los peligros del sedentarismo. miento de los músculos deberla ser identificada. Este
La contracción muscular concéntrica es realmente ha sido el tema de los primeros capítulos del libro.
la esencia de toda actividad deportiva, por muy Pero un exceso no debe ser sustituido por otro, y
recomendable que sea, y no resolverá, en ningún una discusión razonada puede tener, como punto
caso, el problema de la retracción muscular que, de partida, la puesta en evidencia de los límites
como sabemos, es comparable a un estado de con- recíprocos de los dos conceptos: la musculación y
tracción permanente. Puede incluso agravarla, la repetición de actividades concéntricas no alar-
según la actividad deportiva o fisica, su intensidad gan sino que provocan rigidez; el stretchi11g, por
y su frecuencia. su parte, no aumenta la superficie de sección trans-
El alargamiento muscular es indispensable en versal del músculo (cross scctio11 nrcn). El sentido
todos los casos. común es un buen aliado.
Permite la capacidad de adaptación del cuerpo Aunque los alargamientos musculares bien realiza-
a las condiciones de trabajo, evitando la fijación dos son indispensables para la preparación ffsica,
de rigideces anquilosantes. Elimina además los no son los únicos elementos que deben conside-
inconvenientes de las actividades deportivas, rarse. Aun así, en el marco de su responsabilidad,
permitiendo así conservar sus virtudes intrín- deben ser de la mayor eficacia posible, lo que lleva
secas. a replantearse los ejercicios tradicionales.
Capitulo 13. Las autoposturas de la reeducación postura! global 155

Es desde este punto de vista cuando los estira- Cuando no existe contraindicación médica alguna,
mientos se muestran como grandes facilitadores nada impide la práctica de estas autoposturas, que
de las actividades dinámicas. ya han sido detalladas e ilustradas en otra obra,17
pero es preferible que sean seleccionadas y dirigi-
das por un profesional formado en el método.
Adaptación de los principios Como en cualquier otro tipo de actividad, la prác-
tica en grupo puede favorecer la motivación.
La necesidad de una puesta en tensión progresiva-
mente global ya ha sido justificada previamente. La práctica del SGA
También se ha explicado la forma de proceder
para obtenerla.
En todos los casos lo mejor es que esté presente
Pero la práctica de las autoposturas impone unas una persona familiarizada con el método. Ello
restricciones y unas condiciones especiales en rela- permite:
ción a las sesiones de RPG. • elegir las autoposturas }' alternarlas;
En ausencia de la mano del fisioterapeuta, no están • adaptar la duración de la sesión;
aseguradas ni la decoaptación ni las finas detorsio- • controlar su ritmo;
nes articulares. • ajustar los tiempos de descanso;
Las analgesias ligadas a las correcciones manuales • indicar a los practicantes la autocorrección de
no son posibles. las compensaciones;
• evitar toda acción inoportuna;
Los progresos en la amplitud articular y en el alar-
• tener en cuenta la sensibilidad de cada uno;
gamiento muscular dependen exclusivamente de
• etc.
la acción del practicante.
El SGA puede practicarse en una colchoneta de
Estos tres puntos bastan para marcar la diferencia
gimnasia de consistencia semidura.
del SGA con la terapia, si bien, en lo esencial, per-
mite conservar el tipo de posturas utilizadas en los Los estiramientos se mantendrán el mayor tiempo
tratamientos. posible en función de las posibilidades de cada uno.
_g Cuando no es posible progresar durante el estira-
-;;;
'1:J miento, deben realizarse contracciones isornétricas
e:
.,,;::l
'-'
Las necesidades específicas de baja intensidad. La relajación que dichas contrac-
e:
•O
ciones provocan fucilitará continuar la evolución.
·g
N
·e
El SGA, como su nombre indica, puede encargarse L, práctica en grupo permite formar parejas de
o de todos los acortamientos musculares, cualquiera trabajo. Las contracciones pueden realizarse con o
'5
"e:
·¡;;
que sea su localización. sin la ayuda de un compañero, pero teniendo muy
::; En sus comienzos, estaba destinado a la prepara- claro que el ayudante solo debe mantener, sin
·c.
8 ción fisica deportiva. 16 También se reveló su gran forzar, la posición de estiramiento obtenida por el
8
& utilidad en el ámbi to laboral. Esta evolución no propio practicante cuando llega el momento de la
:i requirió ninguna modificación de sus principios contracción isornétrica.
o
de aplicación ni de las autoposturas. Pero las nece- Corno en el caso de la RPG, la contracción debe
~~ sidades de un sedentario no son las mismas que las ser mantenida durante 3 s, al final de una espira-
e:
·o de un deportista. ción profunda.
•O

j Es evidente que el ritmo, la intensidad y la dura- El tiempo de una sesión de SGA puede variar de
~ ción de las sesiones dependen de las posibilidades 15 rnin a 1 h, en función de las condiciones y de las
§ del practicante y de sus expectativas. necesidades.
~

16 Del mismo autor, De In Pc1fcctio11 111mwlnirc n In 17 Del mismo autor, Le Strctc/1i11g Globnl Actij; Éd.
Pc,fo1111111cc sportil'c, Éd. Désiris, 1994. Désiris, 1996.
156 Las autoposturas

O Puntos..cla:v.~ - - -- - - -- - !Límites
Las evoluciones son lentas.
Las compensaciones deben ser controladas.
Las contracciones isométricas se realizan al final
Por d hecho mismo de que las puestas en tensión pro-
de una espiración profunda, cuando no es posible gresivamente globales se realizan evitando las compen-
la evolución. saciones, a veces pueden aparecer antiguos problemas
Dichas contracciones son de baja intensidad y o dolores ocultos por las defensas musculares fijadas.
deben mantenerse 3 s. Lo aconsejable en estos casos es realizar sesiones
No debe forzarse ningún ejercicio. de RPG con un fisioterapeuta RPGista.
Capítulo 14
La preparación deportiva

~mportancia de los estiramientos • El SGA, que se practica con contracciones


en la preparación física mantenidas del músculo estirado a baja inten-
sidad.
Ninguna actividad deportiva puede prescindir de
un buen estiramiento muscular. Algunas requkn:n
amplitudes articulares especialmente importantes
(gimnasia, danza, patinaje, etc.). l a relación
El SGA tiene como objetivo obtener, recuperar o fuerza-elasticidad y el ciclo
mantener la longitud muscular necesaria para el estiramiento-acortamiento
cumplimiento de las actividades desarrolladas.
Esta noción de extensibilidad (o cowplirmcc) se La fuerza muscular desarrollada globalmente va
opone a la noción de rigidez, que puede ser defi- unida, en parte, a la elasticidad muscular.
nida como la importancia de la fuerza de tensión Todos los esrndios realizados sobre el ciclo estira-
que el músculo opone a su alargamiento. miento-acortamiento o strctch sbortmi11J1 cyclc han
Depende de la elasticidad de los tejidos, como se sido bien sintetizados por Gillcs Cometti en dife-
ha explicado en el capítulo 9. En d mundo rentes artículos.
deportivo a menudo se prefiere usar el término Hablamos de strctc/J s/J11rtc11i11g C)'Clc cuando un
flexibilidad. músculo en tensión es sometido a un estiramiento
seguido inmediatamente de una contracción con-
céntrica.
los distintos enfoques Tras los trabajos de Bosco (1985) y de la escuela
italiana sobre los saltos realizados en diferentes
Enumeramos: condiciones e implicando la flexión de los miem-
• El strctc/Jiug pasivo. bros inferiores, también se utiliza para ello el tér-
• El strctc/Jing acompañado de la contracción mino pliometría. Sirve para calificar ciertos tipos
voluntaria máxima del músculo antagonista de entrenamiento.
durante el estiramiento del agonista, o prece-
Sea cual sea la etimología de esta pJ!abra, es con-
dido de la contracción, también máxima, del
vcnienn: resaltar que este ciclo de pre-tensión
músculo agonista (tipo facilitación neuromus-
seguido de contracción abarca evidentemente
cular propioceptiva, PNF). Generalmente se
también a los miembros superiores, aunque en
considera que estos estiramientos son más dica-
ellos los preestiramicntos que preceden a la con-
ces debido a su acción inhibidora de las moto-
tracción se hacen en extensión.
neuronas ( Enoka et al., 1980; Guissard et al.,
1988; Moore y Kukuka, 1991; Magnusson et al., Por tanto, es preferible en todos los casos hablar
1995). de ciclo estiramiento-acortamiento.
• Las alternancias ehísticas. Zatsiorski, en 1966, ya había subrayado la eficacia
• Los estiramientos dinámicos contra resistencia de los enlaces en los saltos con rebote. La fücrza
(tipo pilares). desarrollada de esta forma es de una vez y media a

© 2012. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos


-
158 Las autoposturas

dos veces superior a la fuerza máxima desarrollada O Pnntos_clav:....__ _______ _


en isometría ( fig. 14-1 ). La eficacia del ciclo estiramiento-acortamiento
depende de la elasticidad de los tejidos musculofi-
Dos posibles causas explican esta diferencia:
brosos y del reflejo miotático directo.
• la restitución de la fuerza pasiva elástica;
• el reflejo miotático. Smidtbleicher demostró también la influencia del
entrenamiento sobre la contracción muscular en
Bosco, en 1985, estableció la relación fuerza-
los saltos con rebote. El deportista entrenado
velocidad a nivel de la rodilla entre los squat-jumps
re;iliza una prcactivación muscular antes del
(saltos partiendo de rodillas flexionadas a 90º) y
impacto, lo que le permite sincronizar mejor la
los drop-j11mps (saltos con rebote). La fuerza y la contracción voluntaria con el reflejo miotático.
velocidad son claramente superiores en el segundo
caso. Igualmente, distingue entre ciclos de estiramiento-
acortamiento de carácter más lento, de 300 a 500 ms
El autor atribuye la causa a la elasticidad muscular
(salto en ataque en voleibol o tiro en baloncesto),
en un 70%, y en un 30% al reflejo miotático o más rápido, de 100 a 200 ms (carrera, salto de
directo. altura o de longitud).
La importancia de este último también ha sido !<amen (2005) identifica tres factores nerviosos
demostrada por Smidtbleicher ( 1985 ).
que contribuyen a la eficacia del ciclo estiramiento-
Para Fukunaga et al. ( 1996 ), lo esencial de la acortamiento:
restitución de la fuerza pasiva procede de los • El reclutamiento espacial de las unidades moto-
tendones. Komi (2003) señala que la impor- ras.
tancia relativa de las acciones elásticas de las • Su reclutamiento temporal (aumento de la fre-
fibras musculares o de los tendones depende cuencia de descarga).
del músculo considerado ( v. también el capí- • La sincronización de las unidades motoras
tulo 1 ). (fig. 14-2).

Fig. 14-1. La fuerza desarrollada durante un salto con rebote representa del 150 al 200% de la fuerza máxima isométrica.
Capítulo 14. La preparación deportiva 159

Reclutamiento:
activación
más rápida
/
Factores
Aumento
nerviosos
de la frecuencia
y entrenamiento de los impulsos

/ dinámico

~ Mejora
de la
sincronización

M USCULO
1

Elasticidad
/

"'
TEHDÓN

\ I ~
Reflejo
miotático
directo
de estiramiento

Fig. 14-2. Los mecanismos que intervienen en el ciclo estiramiento-acortamiento (según Gilles Cometti).

e:
Aunque muchas disciplinas deportivas se benefi- Esto supondría olvidar que el tejido conjuntivo
:::
cian del ciclo estiramiento-acortamiento, algunas no solo está dispuesto en serie sino también en
quedan excluidas (por ejemplo, un halterófilo paralelo, que la rigidez da fragilidad a los tendo-
debe estabilizarse antes de realizar su esfüerzo ). nes y, sobre todo, que impide una buena resritu·
Estas actividades de füerza dependen sobre todo ción de la fuerza pasiva. Disminuye además la
de la superficie de sección transversal del músculo amortiguación, aumentando así el riesgo de
(crnss scctirm nrcn). accidentes.
También sería negar el hecho de que un músculo
siempre está sometido a una tensión de base, rela-
C iclo estiramiento-acortamiento cionada con los puentes actina-miosina y con los
y rigidez muscular husos ncuromuscularcs. Y sería asimismo cuestio-
nar el beneficio de los entrenamientos, que per·
La importancia de trner cierta ri gidez muscu- miren a un deportista realizar una prcactivación
lar fue considerada tras los trabajos de Wilson muscular (mecanismo anticipado de los movi-
et al. ( 1992 y 1994). Su función consistiría en mientos memorizados o fccdforwnrd). Est.1
reducir el tiempo de latencia de la puesta preactivación optimiza la sincronización del
üi en tensión de las estructuras elásticas en las retorno elástico y del reflejo miotático con la
contracciones concéntricas y de esta forma ace- contracción muscular durante los ciclos estira-
lerar la velocidad de transmisión de las fuerzas miento-acortamiento, los esfuerzos excénnicos o
(v. fig. 1-17). los impactos.
160 Las autoposturas

• Pnntos.,_.,c.Llaa.Yxcl".___ _ _ _ __ _ __ l os estiramientos antes


No es razonable fomentar la rigidez muscular, a
menos que se piense que el rendimiento puede
de la competición
mejorar con una evolución patológica que se
corresponde con un envejecimiento prematuro de Son útiles solamente en un marco reducido: rern-
los tejidos. perar el nivel de alargamiento muscular y el grado
Lo que no es deseable, pero esto es algo bien dife- de amplitud articular previamente obtenido por
rente, es la dispersión incontrolada de los movi- los estiramientos de fondo.
mientos a nivel de los músculos y las articulaciones Antes de la competición no son recomendables
que no participan directamente en el esfüerzo. largas sesiones de strctc/Ji11g, cuyo objetivo sería
Como hemos observado, cuanto más repetitivas una ganancia de longitud en relación a una situa-
son las acciones, mayor será el acortamiento mus- ción de acortamiento crónico.
cular n:sultante. Las actividades deportivas no En ese sentido, se han realizado numerosos traba-
escapan a este inconveniente. jos (Henning y Podzielny, 1994; Wiemann y Klee,
Además, una experiencia de McHugh et al. ( 1999) 2000; Fowlcs et al., 2000; Kokkonen et al., 200 l;
realizada con personas que presentaban índices de Knudson et al., 2001; Church et al., 2001; Com-
rigidez muscular yendo del tipo dúctil al normal o well et al., 2002).
al excesivo mostró que las personas que tenían Estos estudios se basan en sesiones de strctc/Ji11g
mayor masa muscular eran las más rígidas. pasivo o de PNF, no de SGA, cuyos principios son
ditcrentes. La RPG, que es la base de este último,
..,.__..1.Pc.,J.1.IDutos...dalt:.~ - - - - - - -- - es un método propioceptivo de inhibición cuyo
LOS estiramientos musculares son aún más nece- efecto es un descenso provisional de la actividad
sarios cuando los esfuerzos son frecuentes, inten- motoneural.
sos, de predominio concéntrico y favorecen el
desarrollo del volumen muscular. Este simple argumento ya incita a utilizar el SGA,
antes del esfüerzo, con intensidad moderada y de
breve duración, yendo en el sentido de la verifica-
ción de las disponibilidades en extensibilidad mus-
IEI stretching, parte integrante cular y en amplitud articular preadquiridas, y no
del trabajo de fondo de ganancia.

O Pnntos~ -"--'"--- - -- - - - - -
Los estiramientos deben ser incorporados en la EI SGA antes de la competición se limita a la read-
preparación de base de la actividad deportiva, al quisición de las longitudes y las extensibilidades
mismo nivel que los ejercicios dinámicos y el preestablecidas.
entrenamiento técnico, si este füera necesario. Su
práctica debe estar programada, al igual que todo
trabajo de entrenamiento de fondo. l os estiramientos después
Las necesidades deportivas no siempre son las del esfuerzo
mismas, depende de cada disciplina. Los estira-
mientos deben ofrecer una gama de variedad que Los trabajos que tratan de las capacidades del strct-
les permita adaptarse a la singularidad de la activi- c/Ji11g (pasivo o precedido de una contracción) en
dad y, siempre que sea posible, a la individualidad relación a la recuperación son también numerosos.
del deportista. Poco concluyentes en lo referente a las agujetas
El SGA ya ha desarrollado evoluciones específicas ( Herbcrt y Gabriel, 2002 ), en lo relativo a la vas-
con unos objetivos cspecialcs. 18 cularización, los ctcctos del strctcbi11g pasivo pare-
cen negativos (Frciwald et al. 1999).
18 Norbcrt Grau, Le Sh·ctc/Ji11g G/obnl ActifSGA n11 scr- Lo mismo citan Schobcr et al. ( 1990 ), que solo
l'Ícc ti11 geste sportif, 2 •. edición, 2008. ven mejoría cuando los estiramientos están
Capítulo 14. La preparación deportiva 161

entrecortados por fases dinámicas y de contrac- La fluencia y el reflejo miotático inverso actúan
ciones contra resistencia. más en este caso en los músculos rígidos y tensos,
Es necesario retomar los principios fundamentales víctimas de las agujetas.
fisiopatológicos y definir en qué tipo de recupera-
ción se puede actuar.
L. actividad física provoca microtraumatismos Tolerancia al estiramiento
musculotendinosos (v. capítulo 9). Son los que y progresos
originan las agujetas. Los mecanismos de defensa se
ponen entonces en marcha y frenan las contraccio-
Para Magnusson ( 1998), el progreso significa-
nes musculares, especialmente las que son excén-
tivo en la amplitud articular debido al stretching
tricas. El sistema muscular se encuentra en un
está relacionado con la tolerancia al estiramiento
estado de «rigidificación antiálgica» (v. capítulo 5).
(strctcb to/cnincc). El autor señala que, durante
La regeneración de las microrroturas, y por lo un programa de strctcbi11g, a cada nueva repeti-
tanto el cese de las agujetas, puede requerir hasta ción, la tensión máxima tolerada va siendo más
72 h. La fijación de las retracciones a nivel del elevada.
colágeno solo necesita 48 h (v. capítulo 1). Se esta-
Por otra parte, Shier (1999) atribuye un efecto
blece una carrera contrarreloj cuyo objetivo es
antiálgico a los estiramientos. Estas constataciones
salvaguardar lo adquirido. Hay mucho que perder
demuestran también la influencia de las interac-
en caso de no practicar los estiramientos después
ciones neurológicas en los alargamientos.
de la competición.
Denota además la importancia de un entrena-
O Pnntos..cla.'1.- - - - - - - -- - miento mantenido, destinado a mejorar y a man-
L.a recuperación, en lo que concierne a la responsa- tener la extensibilidad muscular.
bilidad del SGA, se resume en la posibilidad de
reencontrar, lo más rápidamente posible, la longitud O Pnntos_clav_ _ _ _ ____ _ _
y la extensibilidad muscular anteriores al esfuerzo. El SGA se inscribe dentro del trabajo de fondo.
L. hipersensibilidad de los tejidos hace que el ini- Como en todo tipo de entrenamiento, las posibi-
cio de la sesión pueda ser más desagradable de lo lidades del trabajo de fondo se reducen cuando los
habitual. Con bastante rapidez aparece una sensa- esfuerzos deben repetirse en breves intervalos de
ción de alivio. tiempo.
El hilo conductor. Conclusiones
La principal razón de ser de la RPG reside en la En ausencia de patología neurológica flácida, es
importancia que otorga a la función estática y al posible concluir que mantienen una vigilancia hiper-
sistema nervioso automático, del que depende activa que solo puede provocar patologías asimila-
para lo esencial. bles a la sobrecarga, provocando un aumento de la
La función estática es responsable de la posición tensión que será el origen de acortamientos y rigi-
erecta, de la suspensión de diversos segmentos y deces.
de su estabilización en todos los planos del Las consecuencias son importantes, no solamente
espacio. a nivel morfológico y articular, sino también en lo
Determina la morfología. Garantiza la integridad que se refiere a la función dinámica, porque frenan
articular en lo que se refiere a sus componentes la amplitud de los movimientos, disminuyen la
mecánicos. fuerza y aumentan el gasto energético.
Condiciona las actividades dinámicas, determi- Estas retracciones inevitables presentan una cons-
nando sus puntos fijos y garantizando la estabili- tante: afectan a los grupos musculares de función
dad corporal, de forma anticipada o retardada. estática notable, pero su localización o importan-
cia revelan un carácter individual.
La función estática merece, por lo tanto, la misma
consideración de la que goza la función dinámica. Para alargar los grupos musculares retraídos y
coordinados «en cadena», conviene pues realizar
A su servicio se encuentran numerosos y potentes
estiramientos que correspondan a su organización
músculos, un sistema nervioso y unos tejidos adap-
anatómico-funcional sin aceptar las compensacio-
tados a las exigencias de resistencia a los desplaza-
nes. Esto requiere su identificación y una puesta
mientos.
en tracción progresivamente global, adaptada 3. su
Su coordinación neuromotora finalizada necesita coherencia.
una organización sinérgica, que puede adoptar el
El tratamiento debe tener en cuenta los dimorfis-
nombre de «cadenas neuromusculares». La poten-
mos y las disfimciones articulares.
cia de estas se reconoce también a través de las
actividades cinéticas de especial importancia. Las correcciones deben dirigirse a los tres compo-
nentes de la patología: muscular, neurológico y
Los músculos de vocación específicamente estática
fibroso. Para ello es necesario que la evolución de
están en actividad permanente: ya sea esta mínima,
la tracción pasiva, que debe mantenerse en el
para asegurar la estabilización, o bien en contrac-
tiempo, se acompañe de contracciones resistentes
ción dinámica durante los movimientos y los
isométricas de baja intensidad.
desplazamientos.

© 2012. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos


Anexos
Investigaciones

Diversos experimentos han acompañado a la evo- especialmente importante debido a que no se


lución de la reeducación postura! global sobre refiere a simples resultados clínicos, sino que
todo estos últimos años. Muchos han servido de pone en evidencia los efrctos neurofisiológicos
apoyo a las tesis aunque solo han dado lugar a del método por estimulación magnética trans-
publicaciones dentro de los anales de las universi- craneal (TMS).
dades en las que se han realizado. Quiero agradecer a todos los que han investigado
Las que brevemente están recopiladas aquí sí sobre la RPG y pedirles disculpas ante la imposi-
que han sido publicadas. La más reciente, reali- bilidad de enumerar aquí cada una de sus aporta-
zada en la Universidad Tor Vergaca de Roma, es ciones.

lnnovative Physical Therapy Relieves Back Pain


Researchers Say Technique Works When AII Else Fails
Charlene Laino. WebMD Health News
April 14, 2005 (Miami Bcach, Fla.) -An inno- Patient, Thcrapist Work Together
vative physical therapy tcchnique may relieve A person witl1 chronic back pain is in too much
back pain even when ali other treatments fail. cliscomfort to pcrform the exercise on his own.
The techniquc, callcd Souchard's global postu- A physical thcrapist guiclcs thc proccss, strct-
ra! re-eclucation - or GPR for short - employs a ching the muscles along the spinal column while
series of gentle movements to realign spinal tl1e patient is in the specificcl positions.
column joints ancl strcngthcn ancl stretch mus- Thcre are two basic positions: standing up ancl
eles that have become tight ancl wcak from lying down with thc knccs bcnt. Whilc in cach of
uncleruse. thcse positions, the patient places his arms at his
«GPR corrects thc paticnt's posturc ancl clecom- sidc and tries to open thcm wider and wider.
presses the spinal canal,» says Conraclo Esto!, «Thc thcrapist hclps you to find the leve! you're
MD, PhD, of the Neurologic Center for Treat- comfortablc with, as you keep increasing thc
mcnt ancl Rehabilitation in Buenos Aires, Argen- rangc of motion,» Estol says.
tina. He prcsentccl his study at the American Esto! says medications and surgcry for sevcrc
Acaclcmy ofNeurology 5711' Annual Meeting. ancl chronic back pain typically have limitccl or
Rcturn to Daily Aetivities no bcnefit.
«In our stucly, ninc in 10 people with chronic That's why he dcciclccl to try the new method
back pain clue to clise discase significantly impro- on 102 paticnts with chronic back pain associa-
vccl ancl werc abk to rcturn to their usual daily tecl with scverc degcncrativc clise discasc of thc
activities - usually within five months. » spinc. Paticnts with dcgenerativc disc discase
GPR can also hclp the 95% of aclults who will can cxpcricnce back pain so clebilitating that
suffcr acutc back pain injury at sorne point in thcy can't bend, stretch or, somctimes, evcn get
their lives, he tells WebMD. out of a chair without hclp.
l>
© 2012. Elscvicr España, S.L. Reservados todos los derechos
168 Anexos

► 5 Months of 'fi'catment The findings showed tl1at 92 of tl1e 102 people


The participants had sevcre pain for an average reported pain relief and were ablc to return fully
of seven months; 82 had lower back pain and 20 to tl1cir daily activities.
had neck pain. About halfwere women. For 85% of the paticnts, the improvcmcnt was
«Thc patients had tried almost ali combinations noted after just three wccks of trcatmcnr. And
of trcatments you could think of, including aftcr an average of almost t:wo years, the pain
regular physical therapy, bed rest, anti-intlam- has not rccurred, Esto! says.
matory medications, acupuncture, and cpidural
injections,» Esto] says. «Quite a few had already Cautious Optimism
had surgcry and othcrs were scheduled for sur- Othcr researchcrs at thc meeting wcrc cau-
gery whcn we treated thcm.» tiously optimistic.
Importantly, tl1rce-fourths couldn't walk more Albert Lo, MD, PhD, assistant profcssor of ncu-
than 10 blocks without stopping, he says. rology at Yale University in New Haven, Conn.,
Thirty-five percent had pain so scvcrc they and a modcrator of the session at which thc
couldn 't walk more than five blocks and had to findings wcre prcscnted, says a success ratc of
stop working or playing sports. 90% in patients with chronic back pain «is vcry
The trcatment included t:wo GPR sessions unusual and begs for furthcr investigation.»
during the first week, thcn onc session a week «If tl1e findings are reproducible in [future stu-
for an average of fivc months. Participants also dies], GPR could be a very exciting adjunctive
practiccd breathing techniqucs and werc given a therapy for patients with chronic neck and back
home exercise program. pain,» he tells WebMD.

Sourccs: American Acadcmy ofNcurology 57'" Annual Meeting, April 9-16, 2005, Miami Bcach, Fla. Conrado Esto!,
MD, PhD, Neurologic Centcr for Trcaancnt and Rchabilitation, Buenos Aires, Argentina. Albert Lo, MD, PhD,
assisrant professor of ncurology, Yalc Universicy, Ncw Haven, Conn.

Two exercise interventions for the management of patients with ankylosing


spondylitis: a randomized controlled trial
Femández-de-Las-Peñas e, Alonso-Blanco e,Morales-Cabezas M, Miangolarra-Page JC.
Research and Teach Unit of Physical Therapy, experimental groups using a random numbcrs
Occupational Therapy, Physical Medicine and table. Thc control group was treatcd with a con-
Rehabilitation, Universidad Rey Juan Carlos, ventional protocol of physical tl1crapy in AS,
Madrid, Spain. whereas thc experimental group was trcated witll
the protocol suggested by our rcscarch group.
Objective The conventional intervention consistcd of 20
The purposc of this clinical tria[ was to evaluatc cxercises: motion and tlexibility exercises of the
the impact of a 4-month comprehensive proto- cervical, thoracic, and lumbar spine; stretching of
col of strengthening and flexibilicy excrcises the shortened musclcs; and Chcste expansion
dcvelopcd by our research group versus conven- excrcises. Thc experimental protocol is bascd on
cional cxercises for patients with Ankylosing the postural affccration of the AS and the treat-
Spondylitis (AS) on functional and mobility ment of the shortened muscle chains in thesc
outcomes. patients according to the Global Posturc Ree-
ducation (GPR) mcthod. This intcrvention
Design cmploys specific strengthcning and tlexibility
Randomizcd controlled tria!. Forty-five patients cxcrcises in which tl1c shortened musclc chains
diagnosed with AS according to thc modificd are stretched and strcngthened. The snidy !asted
critcria ofNew York were allocatcd to control or 4 months. During this period, patients rcceived a

Investigaciones 169

weekly group session managed by an expcricnced did not reach a significant levcl (P > 0.05). In
physiotherapist. Each scssion !asted an hour, and the experimental group, the improvemcnt in
there wcre 15 total sessions. Changcs in activity, ali thc clinical measurcs of thc BASMI indcx
mobility, and functional capacity werc cvaluatcd (P<0.01) and in the BASFI indcx (P=0.003)
by an asscssor blinded to thc intervcntion, using was statistically significant. Thc intergroup
the following previously validated seores from thc comparison bctween the improvcmcnt (prcpost
Bath group: BASMI ( tragus to wall distancc, seores) in both groups showcd that thc experi-
modificd Schobcr test, cervical rotation, lumbar mental group obtained a grcatcr improvcmcnt
side flexion, and intcrmallcolar distance), BAS- than the control group in ali the clinical mcasu-
DAI (The Bath Ank.,1losing Spondylitis Disease rcs ofthc BASMI index, cxccpt in tragus to wall
Activity Index), and BASFI (The Bath Ankylo- distance, as well as in thc BASFI index.
sing Spondylitis Functional Index).
Conelusions
Rcsults
The experimental protocol developcd by our
Both groups showed an improvcment (prepost
rcscarch group, based on the GPR mcthod and
seores) in ali the outcome mcasures, mobility
specific strcngthening and flcxibility excrciscs of
measurcs of thc BASMI index, as wcll as in
the musclc chains, offcrs promising rcsults in
BASFI and BASDAI indexes. In thc control
the managcmcnt of patients suffering from AS.
group, the improvement in tragus to wall dis-
Further trials on this tapie are required.
tancc (P = 0.009) and in lumbar side flexion
(P=0.02) was statistically significant. Although Sourcc: Am J Phys Mcd Rchabil. 2005 Jun; 84(6):
the rest of thc outcomes also improved, they 407- 19.

Effect of a muscle stretching program using the Global Postura!


Reeducation method on respiratory muscle strength and thoracoabdominal
mobility of sedentary young males
Marlene Aparecida Moreno, Aparecida Maria Catai, Rosana MacherTeodori,
"',,
o: Bruno Luis Amoroso Borges, Marcelo de Castro Cesar, Ester da Silva
·O
'(j
¡:¡ Objective Thc rwo groups wcre submittcd to mcasurc-
·e:
8
::: To evaluare thc cffect that respiratory muscle mcnts of m:n:imal inspiratory pressurc, maximal
" stretching using thc global postura! reeducation expiratory pressure, thoracic cxpansion and
(GPR) method has on respiratory musclc strcn1:,'1:h, abdominal mobility, prior to and after the intcr-
thoracic expansion and abdominal mobility in vcntion pcriod.
scdentary young males.
Results
Methods The initial and final values for maximal respira-
This was a randomized study involving 20 se- tory pressures, thoracic cxpansion and abdomi-
dentary voluntecrs, agcd 22.7 ±2.5ycars, divi- nal mobility for thc control group showcd no
ded into two groups of 10: a control group, significant diffcrences (p > 0.05). However, for
composed of subjects not performing any exer- thc GPR group, ali valucs increascd after the
cises, and a group of subjccts submittcd to the intervention (p < 0.05 ).
GPR mcthod. Thc protocol consisted of a pro-
gram to strctch thc respiratory muscles with Conclusions
participants in the ,,open-arm, open hip joint Respiratory muscle stretching using thc GPR
angle» position, wlúch was rcgularly performed method was cfficicnt in promoting an increase in
t:wice a wcck for 8 wccks, totaling 16 scssions. maximal rcspiratory pressures, thoracic expansion
I>
170 Anexos

I>
and abdominal mobility, suggcsting that it could Kcywords: Posturc; Musclc Strcngth; Rcspira-
be uscd as a physiothcrapy resourcc to devclop tory Musclcs; Musclc Stretching Excrciscs
rcspiratory muscle strength, thoracic cxpansion
and abdominal mobility.

Study conductcd in thc bborarori• for Cardiovascular Thcrapy Rcscarch and Functional Tcsting at thc Faculdadc de
Ciencias da Saúdc - FACIS, Schoul of Hcalth Scicnccs - of rhc Univcrsidadc Metodista de Piracicaba - UNIMEP,
Mcrhodisr Univcrsiry of Piracicaba - Piracicaba, Brazil.
Submittcd: 28 Novcmbcr 2006. Acccptcd, aftcr rcvicw: 14 March 2007.
J Bras Pncumol. 2007; 33(6): 679-686.

Rééducation Posturale Globale in musculoskeletal diseases: scientific


evidence and clinical practice
C. Vanli, A. Generali, S. Ferrari, T. Nava, D. Tosarelli, P. Pillastrini
Swnmary smdics, 11011-randomizcd controllcd studies, obscr-
Severa] studies on the trcatment of musculoske- vation smdies, ami case rcports, in English, Spa-
lctal discascs with physiotherapy and dinical nish, Portugucse, and Italian.
cxpcricnces on thc basis of a method callcd Réé-
ducation Posturalc Globalc (RPG), have high- Results
lighted thc uscfulncss ofthis trcatmcnt. Although Out ofl8 studics found, 9 werc analyzed: 2 ran-
such trcatment tcchnique is commonly uscd in domizcd controllcd studics, 2 11011-randomizcd
physical therapy practicc, only fcw studics sup- controlled studics, 3 11011-controllcd studics,
port its thcrapcutic cffectivcncss. and 2 case rcports.
Objcctive Conclusions
To scarch thc litcrature for cvidcncc of RPG Thc RPG mcthod has been shown to be an
cffcctivcncss, in ordcr to idcntif)1 thc most cffcctivc trcatmcnt tcchniquc for musculoskclc-
appropriate thcrapcutic contcxts for its use. tal diseases, in particular for ankylosing spondy-
Mcthods litis, acutc and chronic low back pain, and
lumbar dischcrniation. Although the scarcity of
A rcview of the literatu re through thc following
rigorous experimental trials on a large scalc docs
databascs: PubMcd, Embasc, Cinahl, Pedro,
not aUow thc drawing of undisputablc conclu-
and Mcdscape.
sions, thc rcsults gathercd up to now are an
The kcywords used for thc scarch in the databascs
encouragcmcnt to carry on rcscarch in thc ficld
are: Rééducation Posturale Globalc, Souchard,
of conscrvative treatmcnt.
Posmre, and Manual Thcrapy. Thc following cli-
nical smdies wcrc sclcctcd: randomized controlled Reumatismo, 2007; 59(3): 192-201.
Investigaciones 171

Global Postura! Reeducation: an alternative approach for stress urinary


incontinence?
Celina Fozzattl, Viviane Herrmann, Thaís Palma, Cassio L.Z. Riccetto and Paulo C.A. Palma
Department of Urology, Divislon of Female Urology, State University or Campinas, Campinas, Sao Paulo, Brazil
Objectíve and at six months follow-up, with a significantly
The aim of this study was to evaluare thc impact greater decrcasc in Gl. Daily pad use droppcd
ofGlobal Postura! Re-cducation (GPR) on stress significantly in botl1 groups. At thc cnd of trcat-
urinary incontincncc symptoms and to compare ment, 72% of che paticnts in G 1 and 41 % of tl1c
it to Pclvic Floor Musclc Training (PFMT). paticnts in G2 nccded no pads and at six-month
follow-up, 84% and 50%, rcspcctively. FEPF
Study dcsign improvcd significantly in both groups, with no
Fifty-two womcn with stress urinary incontincnce significant diffcrcnce betwccn thc groups
wcrc distributcd into cwo groups: Group l (Gl ) ( P=0.628 ). Thc King's Hcalth Qucstionnairc
was submittcd to weekly scssions of GPR for demonstratcd significant improvcmcnt in botli
thrcc montl1s and Group 2 (G2) pcrformcd Pel- groups and in ali domains. Thc GPR group
vic Floor Muscle Training four times a wcck for pn:scntcd highcr adherence to trcatmcnt, with
tlircc months. Paticnts wcrc evaluatcd tl1rough no dropouts.
tl1e King's Hcalth Qucstionnairc, a tl1rcc-day
voiding diary including daily pad use and a Func- Conclusions
tional Evaluation of tlic Pclvic Floor (FEPF),
GPR could rcprcscnt an alternativc mctliod to
bcforc trcatmcnt (TO), at tl1c cnd of tream1cnt
treat stress urinary incontincnce in womcn,
(Tl) and sb: months afi:er trcatmcnt (TI).
should thc rcsults be long lasting.
Results Keywords: Global Postura! Rc-cducation;
Thc numbcr of lcaking cpisodcs dropped signi- Pclvic Floor Muscle Training; Stress urinary
ficantly in both groups at thc end of trcatmcnt incontinencc
AUA Annual Meeting Program Abstract~, 2008 AUA Annual Meeting.
Rcceivcd 20 Novcmbcr 2009; rcviscd 21 Ma)' 2010; acceptcd 22 June 2010.
Availablc onlinc 18 July 2010.
Thc Journal of Urology- Volumc 179, Is.~uc 4, Supplcmcnt l , April 2008, Pagc 487.

Effectiveness of a ccGlobal Postura! Reeducation» program for persistent


Low Back Pain: a non-randomized controlled trial
Francesca Bonetti, Sterania Curti, Stefano Mattioli, Raffaele Mugnal, Carla Vanli, Francesco S Violante, Paolo Pillasliini
Corresponding Author: Proressor Paolo Pillastrini, Unitá Operativa di Medicina del Lavoro,
Policlinico S. Orsola-Malplghi, Bologna, ltaly
Backgroun d Methods
Thc aim oftl1is non-randomized controllcd erial According to inclusion and cxclusion critcria,
was to evaluare thc cffcctivcncss of a Global 100 paticnts with a primary complaint of pcrsis-
Postura! Rccducation (GPR) program as com- tcnt LBP wcrc cnrollcd in tl1c study: 50 wcrc
parcd to a Stabilization Excrcisc (SE) program allocatcd to thc GPR group and 50 to thc SE
~
!-1.J in subjccts witl1 pcrsistcnt low back pain (LBP) group. Primary outcomc mcasurcs wcrc Roland
at short- and mid-term follow-up (ic. 3 and and Morris Disability Qucstionnairc (RMDQ)
6months). and Oswcstry Disability Indcx (ODI ). Sccondary


172 Anexos

► outcomc mcasurcs wcrc lumbar Visual Analoguc The ordered logistic rcgrcssion modcl showed
Scalc (VAS) and Fingertip-to-floor test (F.FT). an increascd likclihood of definitivc improve-
Data were colkcted at bascline and at 3/6 months ment (rcduction from bascline ofat least 30% in
by hcalth carc professionals unaware ofthc study. RMDQ and VAS seores) for thc GPR group
An intention to treat approach was used to comparcd to thc SE group (OR 3.9, 95% CI 2.7
analyzc participants according to thc group to 5.7).
to which they were originally assigned.
Conclusions
Rcsults Our findings suggest d1at a GPR intervcntio n in
Of thc 100 patients initially included in thc subjects with pcrsistent LBP induces a greater
study, 78 patients completed the smdy: 42 in improvemcnt on pain and disability as compa-
the GPR group and 36 in the SE group. At rcd to a SE program. These results must be
bascline, thc two groups did not diffcr signifi- confirmcd by fürthcr studics with highcr mc-
cantly with rcspect to gender, agc, BMI and thodological st:mdards, including randomiza-
outcome measures. Comparing d1e differenccs tion, larger samplc size, longer follow-up and
between groups at short- and mid-term follo- subgrouping of d1e LBP subjccts.
wup, thc GPR group revealed a significant
reduction (from basclinc) in ali outcomc mea- Biomcd Central Musculoskclcr~I Disordcrs, 2010- 11;
sures wid1 rcspect to the SE group. 285.

Effect of global posture reeducation (GPR) program on respirat ory muscle


strength
P. Bu□npensiero, A. Di Pasqua, O. Sepe, P. Ferri, V. Raia. CF Center, Universita deg/1 Studi di Napoli Federico 11, Napoli, Ita/y

The survival improvcmcnt in CF paticnts prc- time 30 min). Al! patients during this study had
disposc to thc onsct of postun: problcms. New thcir physio sessio n regularly (PEP mask twicc a
rescarch showed intcractions of breathing and day). Ali d1c evaluations (pulmonary function
posturc. Trunk musclcs havc important role in test, MIP, MEP and posturc evaluation ) wcre
respiration and in posture control. If rcspiratory takcn beforc the GPR scssion and 15 min aftcr
dcmand increases the postura! activity of d1ese the GPR session.
muscles may decrease. Painful conditions cause
Rcsults
ineffective neuromotor activation. In CF patients,
airway obstruction and hyerintlation may dea- Respiratory muscle prcssures showed significant
rrange thc normal time length index of the ins- variations MIP (60.4 ± 2.975 vs 101.2 ± 4 .383
piratory muscles with shortening of the samc cm H20 p < 0.001), MEP (62.2 ± 2 .222 vs
muscles less ability to produce pressures and fur- 97.1 ± 5.269 cm H20 p < 0.001 ). Ald1ough
ther musculoskcletal dcformitics. GPR is based pulmonary function tests showed no significant
o n the rreats shortencd muscles with flexibilicy- variations, it was possible to show a light impro-
cxercises selective lcngthening postures and thc vement of FVC and FEVl %. Morphological
myotactic inhibition reflex (M.I.R.). evaluation showed improvemcnt of basic pos-
turc pattern.
Objcctivc
Conclusion
To asscss the cffects of one month GPR cxercise
program on maximal inspiratory and expiratory Thc preliminary data ofthis study shows us that
pressure. it is possible to intcract on thc posture problems
in CF paticnts also affecting on d1e respiratory
Mcthods muscle strength.
18 CF patients (9 males, age 14.8 ±5 yrs),
PsA + , wcre cnrolled to pcrform fivc GPR scs- Journal ofCystic Fibrosis, Volume 6, Supplcmcnt 1, )une
sions, for one month (one session a wcck, session 2007, JO. Physioá1crnpy 64.
Investigaciones 173

Reorganization of cortical motor circuits following postura! physiotherapic


treatment
Massirniliano Oliveri, MD PhD; Cario Caltagirone, MD; Rita Loriga; Maria Novella Pompa; Viviana Versace, MD;
Philippe Souchard, Massirniliano Oliveri, MD, PhD, Dipartlmento di Psicología, Universita' di Palerrno,
Viaie delle Scienze, Edificio 15, 90133 Palerrno, Tel: 09123897736

Abstract ral musclcs of superior and inferior limb beforc


Background and aims. Postural rcactions are and aftcr RPG manoeuvres.
associated with changcs in the excitability ofthc Results
motor systcm. In the prcscnt study wc invcsti-
Thc main rcsults showcd that RPG increascd
gatcd thc prcscncc of ncurophysiological chan-
intracortical inhibition and or reduccd intracor-
gcs of motor cortical arcas targcting musclcs of
tical facilitation of motor arcas targcting mus-
the superior and inferior limbs following trcat-
eles affcctcd by trcatment.
mcnt with a physiothcrapy techniquc aimcd to
treat postura] dysfunctions by strctching postu- Conclusions
ra! musclcs, recducation posturale globalc Thesc findings providc a ncurophysiological basis
(RPG). to thc clinical bencfits associated to physiothe-
Mcthods rapy and suggcst potcntial applications of trcat-
ments bascd on postural changcs o n motor
Twenty-two healthy subjccts werc cvaluatcd
cortical disorders.
with paircd-transcranial magnctic stimulation
(TMS ) of thc motor cortcx and rccording of Archives of Physical Medicine and rchabilitatio n, 201 l,
motor cvokcd potcntials (MEPs) from pcriphc- in prcss.
/

Indice alfabético

A Desequilibrios opuestos, 71
Acciones repetitivas, 160 Dificultad, 154
Actina-miosina, 5 Dogma del forta.lecimiento muscular, 154
Amplitudes segmentarías, 123
Analítico, 97 E
Angulo de penación, 19 Efecto acumulativo, 131
Aponeurosis de envoltura, 8 Elastina, 8
Arquitectura fascicular, 18 Endomisio, 5
Epimisio, 5
e Escapar del dolor, 62
Cadena(s) Espiraciones paradójicas, 131
de coordinación neuromuscular, 56 Estabilidad
maestra estructural, 37
anterior, 55 funciona.!, 37
posterior, 55 Evolución de la especie, 46
Característica fimcional de un músculo, 72 Excentricidad, 126
Célula de Renshaw, 30 Extensibilidad muscular, 160
Centralización de los medios, 48
Centro(s) F
frénico, 49 Factores patógenos inherentes a la actividad
vestibulares, 41 muscular, 67
Cerebelo, 42 Fascias, 8
Cifosis de la posición sentada, 134 Fccdúncl:, 39
Coeficiente de elasticidad, 1 O1 Fccdforwnl'd, 39
Coherencias füncionales, 57 Fibras
Colágeno, 6 en cadena, 28
Compensaciones, 127 lentas, 3
Componente de compresión, 68 rápidas, 4
Comportamiento elástico, 16 en saco, 27
Compresión articular, 70 Filogénesis, 45
Contracción isotónica Formación reticular, 41
concéntrica, 16 Funciones hegemónicas, 49
excéntrica, 16
Contracción permanente, 78 G
Corpúsculos Ganglios basales, 41
de Pacini, 33 Global, 97
de Ruffini, 33 Globa.lidad restringida, 100
Criterios de normalidad, 77 Grupos musrnlares hegemónicos, 82
Cúpulas diafragmáticas, 49
H
D Hemiplejia cspástíca, 55
Decúbito, 109 Hipercifosis dorsal, 79
Deformación definitiva, 102 H ipertonía, 26
© 2012. Elscvier España, S.L. Rcscn·ados todos los derechos
186 Índice alfabético

Hipotonía, 26 Progresividad, 124


Holístico, 99 Propagación de las compensaciones, 61
Husos neuromusculares, 26 Puentes, 13
Puesta en tensión progresiva, 112
I Punto de equilibrio del tórax, 75
Informaciones visuales, 38
Inhibición recíproca, 29 R
Insistencia especial, 133 Reagrupamiento, 46
Inversiones de acción muscular, 84 estático, 71
Reflejo
L miotático directo, 26
Lesión articular, 74 tendinoso, 31
Liberación Regulación del tono, 25
del movimiento, 130 Retracción muscular, 67
espacial del gesto, 48
s
M Salvaguardar las adquisiciones, 161
Mensajes Sentir, hacer y obtener, 129
nociceptivos, 59 Simple adaptación, 62
propioceptivos, 39 Sistema
Modificaciones, 147 de extensión posterior, 90
Momento de la fuerza, 20 mediastínico, 50
Motoneuronas a'., 34 somatoscnsorial, 38
Motoneuronas -y, 28, 31 Strctcb sbortwi11g cyclc, 157
Movimientos fisiológicos, 123 Superficie(s)
Músculos de apoyo, 38
espinales, 54 de sección transversal del músculo, 20
peniformes, 19 Suspensión y reagrupamiento, 91

o T
Objetivos füncionales, 59, 148 Tejidos conjuntivos, 16
Ontogenia, 45 Tendón, 9
Orden motriz, 25 Tensión, 103
Organización de los desequilibrios, 91 Terminaciones libres, 33
Órganos tendinosos de Golgi, 32 Tiempo de tracción, 129
Titina, 12
p Tracción pasiva, 128
Pm,n.ccn., 98
Pérdida de la elasticidad, 67 u
Perfección morfológica, economía y confort, 71 Unidad motriz, 34
Perimisio, 5 Uniones
Plastoelásticos, 102 cruzadas, 7
Posiciones de tratamiento, 109 transversales, 105
Posturas en carga, 110
Pre-tensión, 16 V
Principios de la fisiopatología retráctil muscular, 93 Validez, 153
Problemas microlesionalcs y macromorfológicos, Velocidad de estiramiento, 103
125 Viscoclásticos, 102

También podría gustarte