Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS
CON ORIENTACIÓN EN MATEMÁTICAS

ANÁLISIS DE SIMETRÍAS DE UN SISTEMA NO


LINEAL DE OSCILACIONES DE UNA CUERDA
ELÁSTICA CON CORRIENTE ELÉCTRICA EN
UN CAMPO MAGNÉTICO CONSTANTE

TRABAJO QUE CON CARÁCTER DE TESIS


PRESENTA
LIC. LUIS MANUEL PIÑUELAS CASTRO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

DIRECTOR DE TESIS
DR. ALEXANDER YAKHNO

CODIRECTORA
DRA. LILIYA YAKHNO

CODIRECTOR
DR. EUGUENII KOURMYCHEV

AMECA, JALISCO. ENERO, 2021


Índice
1. Introducción 2
1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Objetivos Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Sistema de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Conceptos Básicos 11
2.1. Variedad Suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Grupos de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Álgebras de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Grupo de Transformaciones Puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6. Criterio de Invarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7. Espacio Prolongado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8. Solución Invariante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. Clasificación de Grupos 21
3.1. Ecuaciones Definitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.1. Forma General de los Coeficientes del Operador X . . . . . . . . . 24
3.2. Álgebra de Simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2.1. Conmutadores no nulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.2. Núcleo de Transformaciones Admitidas para Cualquier Forma de
Funciones Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Extensión del Núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.1. Primer Operador (la corriente eléctrica es una función hiperbólica) . 31
3.3.2. Segundo Operador (la corriente eléctrica es una constante) . . . . . 33
3.3.3. Tercer Operador (la corriente eléctrica es arbitraria, H 2 es una cons-
tante no nula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.4. Cuarto Operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.3.5. Casos que Linealizan el Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4. Conmutadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4. Transformaciones de Equivalencia 40
4.1. Primer Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . 45
4.2. Segundo Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . 46
4.3. Tercer Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . 47
4.4. Cuarto Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . 47
4.5. Quinto Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . 48
4.6. Sexto Generador de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . . 48
4.7. Generadores de Transformaciones de Equivalencia (que coinciden con núcleo) 49
4.8. Grupo de Transformaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1
5. Soluciones Invariantes 51
5.1. Formas de soluciones invariantes obtenidas del primer operador . . . . . . 51
5.2. Formas de soluciones invariantes obtenidas del segundo operador . . . . . . 63
5.2.1. Sistema óptimo de subálgebras para el caso estático . . . . . . . . . 66
5.3. Formas de soluciones invariantes obtenidas del tercer operador . . . . . . . 71

6. Conclusiones 77

A. Apéndice 79
1
A.1. Integrales con Dilogaritmo con |J| < τ1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1
A.2. Integrales con Dilogaritmo con τ1
< J < τ12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A.3. Integrales con Dilogaritmo con J > τ12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
A.4. Integrales con Dilogaritmo con − τ12 < J < − τ11 . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A.5. Integrales con Dilogaritmo con J < − τ12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

2
1. Introducción
Se reportan los resultados de una investigación teórica sobre aplicación del método de
análisis de grupos, basado en el concepto de simetrı́a puntual de una ecuación diferencial,
a un sistema de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden no lineales para tres
funciones incógnitas de dos variables independientes que modela el movimiento tridimen-
sional de una cuerda elástica con corriente eléctrica en un campo magnético constante,
el cual es un campo magnético que no depende del tiempo, es decir que es una función
solamente de las coordenadas espaciales.
Una cuerda delgada es un sistema básico y fácilmente accesible, el cual es usado
comúnmente en clases y laboratorio de fı́sica para ilustrar y estudiar el movimiento on-
dulatorio y las oscilaciones. Pero, en la realidad, una cuerda elástica es un sistema del
que se derivan varios modelos, hasta no lineales, incluyendo acoplamiento de los modos
transversales, longitudinales y torsionales cuando la rigidez, torsión, o geometrı́a no lineal
son considerados (e.g., [1],[2],[3] y las referencias en estos).
El estudio de los modelos matemáticos de cuerdas vibrantes es importante en aspectos
de la fı́sica, ingenierı́a y matemáticas porque provee conceptos fundamentales y enfoques
en todos estos campos. Empezado de la ecuación lineal de onda, efectos complicados de
la amortiguación viscosa, vibraciones forzadas, y diferentes tipos de sistemas no lineales
juegan un papel importante en varios sistemas fı́sicos y de ingenierı́a, los cuales demandan
diferentes métodos matemáticos para resolver las ecuaciones correspondientes.
El propósito de esta tesis es estudiar los efectos de interacción de una corriente eléctrica
en un cable delgado (cuerda elástica) con un campo magnético estático no uniforme sobre
el movimiento del sistema fı́sico, para el cual estos factores son de importancia ([3], [4]). El
método usual para elaborar el modelo matemático de un sistema fı́sico es comenzar de los
principios fı́sicos del fenómeno bajo estudio y considerar algunas suposiciones limitantes
que nos permiten describir las ecuaciones matemáticas apropiadas. En este caso, son
ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden.
Cuando las ecuaciones de un modelo son escritas, se convierten en una entidad ma-
temática; en otras palabras, se vuelven independientes del fenómeno fı́sico que pretenden
describir. Pueden ser resueltas por cualquier método viable sin considerar las restriccio-
nes fı́sicas iniciales. Si queremos una solución que tenga significado e interpretación fı́sica,
debemos verificar si satisface las restricciones fı́sicas impuestas al modelo. De otra forma,
la solución solo tiene significado matemático. En este trabajo, analizamos las soluciones
desde ambos puntos de vista, siguiendo los pasos descritos a continuación.
Con el fin de aplicar los métodos de teorı́a de grupos y álgebras Lie a las ecuaciones
mencionadas, partimos del problema conocida como la clasificación de grupos de ecua-
ciones diferenciales. En éste planteamiento matemático, las funciones que determinan la
corriente eléctrica y el campo magnético entran al sistema como funciones-parámetros,
cuya forma particular se deduce con el objetivo que el sistema admita el grupo de simetrı́as
más amplio posible.
Las simetrı́as puntuales, obtenidas como solución del problema de clasificación de
grupos, permiten determinar las formas de soluciones particulares del sistema inicial.
Estas formas de soluciones son compatibles con el sistema original y dependen de un
número menor de las variables independientes. La sustitución de las formas obtenidas
al sistema dado lo reduce a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias llamado el

3
sistema-factor.
Al resolver el sistema-factor se obtiene una solución particular analı́tica del sistema
inicial. Posteriormente a esas soluciones analı́ticas se busca la interpretación fı́sica.
La tesis está estructurada de la siguiente manera. En la parte introductoria se formulan
los objetivos de investigación, se describe el modelo y el sistema de ecuaciones diferenciales
a estudiar. Se describe la metodologı́a de análisis de grupos de simetrı́a. En el Capı́tulo 2 se
presentan las definiciones básicas y se formulan los teoremas necesarios para el desarrollo
de estudio. El Capı́tulo 3 contiene la resolución del problema de clasificación de grupos.
En el Capı́tulo 4 se deducen las transformaciones de equivalencia que permiten simplificar
las formas de las funciones parámetros y de esa manera simplificar el proceso de búsqueda
de soluciones particulares. Las soluciones invariantes se obtienen en Capı́tulo 5 y las
conclusiones se encuentran en el 6.
Cabe aclarar que los cálculos rutinarios se realizaron en el programa Maxima de libre
acceso.

1.1. Objetivo General


Aplicar el método de análisis de grupos de simetrı́as a un sistema de ecuaciones dife-
renciales en derivadas parciales de segundo orden no lineales que representan un modelo
matemático del movimiento de un cable delgado (cuerda elástica) con corriente eléctrica
en un campo magnético constante.

1.2. Objetivos Particulares


Determinar los grupos de simetrı́as puntuales admisibles para cualquier forma de
las funciones parámetros del sistema.

Determinar formas especificas de las funciones parámetros para las cuales se tiene
una extensión del grupo de simetrı́as admisibles.

Construir el álgebra de Lie de las simetrı́as y determinar las formas correspondientes


de las soluciones invariantes.

Analizar las soluciones invariantes obtenidas y dar a ellas la interpretación fı́sica.

1.3. Simetrı́as
Buscar soluciones analı́ticas de sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales presenta
un problema complicado y por lo regular se recurre a métodos numéricos para aproximar
las soluciones. El método de análisis de grupos de simetrı́as de ecuaciones diferenciales
presenta una metodologı́a que ayuda a determinar soluciones analı́ticas a sistemas de ecua-
ciones diferenciales, el cual consiste en buscar los grupos de transformaciones continuas
tales que dejan invariante al sistema ([5], [6], [7]), es decir, cambios de variables, tales que
transforman el sistema al mismo sistema. A estos se les conoce como grupos de simetrı́as
bajo ciertas condiciones.

4
Encontrar el grupo de simetrı́as puntuales admisible por un sistema de ecuaciones
diferenciales permite determinar formas de soluciones invariantes (soluciones que no cam-
bian bajo la acción del grupo), tales que al sustituir al sistema se obtiene un sistema
de ecuaciones con un menor número de variables independientes o de menor orden, lla-
mado sistema-factor. De manera que la búsqueda de soluciones analı́ticas se facilita en
comparación con resolver el sistema original.
El estudio de los grupos de simetrı́as tiene una gran utilidad en distintas ramas de
la fı́sica-matemática, ya que además de dar una metodologı́a para determinar soluciones
analı́ticas a sistemas de ecuaciones diferenciales, también es utilizado para describir pro-
piedades fı́sicas de los sistemas ya que ayuda a determinar simetrı́as de estos. Entre los
trabajos recientes donde se utiliza el método de simetrı́as en la resolución de ecuaciones
diferenciales están [8]–[13] en donde los grupos de Lie se aplican para encontrar soluciones
analı́ticas de ecuaciones diferenciales.
Sophus Lie estableció una relación entre el grupo de transformaciones continuas y el
álgebra de Lie admitida por un sistema, de esta manera es posible reconstruir el grupo a
partir del álgebra de Lie. Esto facilita la tarea de buscar simetrı́as de un sistema ya que
el álgebra de Lie es un objeto lineal mientras que los grupos de simetrı́as (o grupos de
Lie) pueden ser no lineales. Por lo tanto el método de análisis de los grupos de transfor-
maciones admisibles por los sistemas de ecuaciones diferenciales a grandes rasgos consiste
en reconstruir el álgebra de Lie de los operadores de simetrı́as del sistema a analizar,
reconstruir los grupos de Lie correspondientes, buscar las formas de solución invariantes,
resolver el sistema factor para ası́ obtener soluciones analı́ticas.
El método de análisis de grupos es un método semi-inverso, ya que consiste en obtener
la solución y después buscar las condiciones iniciales y de frontera que se le pueden asociar
a dicha solución.

1.4. Sistema de estudio


En esta parte se deduce el modelo matemático del movimiento de una cuerda elásti-
ca con corriente eléctrica en un campo magnético constante, el cual es un sistema de
ecuaciones diferenciales parciales para modos transversales y longitudinal que describen
el movimiento de la cuerda. Describir el movimiento oscilatorio de una cuerda tensada es
un problema fı́sico básico, pero dada la presencia de fuerzas a causa de interacción de una
corriente eléctrica con un campo magnético, el sistema aumenta su complejidad.
Los modos transversales y longitudinales del movimiento suelen considerarse indepen-
dientes. Pero bajo la acción de un campo magnético sobre la corriente eléctrica que pasa
por la cuerda, los modos transversales y longitudinales del sistema se acoplan y dejan de
ser independientes entre sı́.
Una cuerda conductora con corriente eléctrica alterna, sometida a un campo magnéti-
co, experimenta la acción de la fuerza de Lorentz. Esta fuerza causará oscilaciones en la
cuerda. Dado a la variedad de configuraciones que se le pueda dar al campo magnético, los
modos de oscilación del sistema pueden estar acoplados de forma no lineal, por lo tanto
describir el movimiento de la cuerda es más complicado.
El objeto de estudio en esta tesis es el sistema de ecuaciones no lineal en derivadas
parciales de segundo orden para tres funciones incógnitas ux (x, t), uy (x, t), uz (x, t) que
dependen de dos variables independientes x distancia y t tiempo [14], el cual describe

5
el movimiento de una cuerda elástica con corriente eléctrica en un campo magnético
constante.
Para obtener las ecuaciones que gobiernan el movimiento ondulatorio de la cuerda
con corriente eléctrica bajo la tensión T y la acción de un campo magnético constan-

te H(x, y, z) = (H x (x, y, z), H y (x, y, z), H z (x, y, z)), se toma la siguiente geometrı́a del
sistema.
La cuerda en su estado de equilibrio se extiende en la linea recta y se hace coincidir
con el eje x, en el sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z). La forma de la cuerda en
cualquier instante, se puede expresar en términos del desplazamiento de cada punto P de
la cuerda. La coordenada del punto P , en el estado de equilibrio de la cuerda es x. En el
instante t, el desplazamiento del punto P se describe por el vector ⃗u(x, t) = (ux , uy , uz ),
donde las componentes uy (x, t), uz (x, t) describen un movimiento transversal pequeño de
la cuerda tensada, mientras que la componente ux describe un movimiento longitudinal.
Las ecuaciones de movimiento transversal y longitudinal de una cuerda elástica bajo
la acción de una fuerza externa se expresan ası́:
∂ 2 uy,z ∂uy,z
 

ρ(x) 2
= T (x, t) + fLy,z (x, t), (1.1)
∂t ∂x ∂x
∂ 2 ux ∂ux
 

ρ(x) 2 = (T (x, t) + λ(x)) + fLx (x, t), (1.2)
∂t ∂x ∂x
donde la densidad lineal de las fuerzas externas, es representada por las componentes
correspondientes fLx,y,z (x, t). El subı́ndice L indica que, en el caso considerado, la fuerza
externa es la de Lorentz, la cual es el resultado de la interacción de una corriente eléctrica
con el campo magnético. La fuerza de Lorentz para una partı́cula cargada en movimiento
se expresa como f⃗L = q(E ⃗ + v × H),⃗ donde f⃗L = (f x , f y , f z ), E
L L L
⃗ es el campo eléctrico, H

es el campo magnético, q es una cargada en movimiento y ⃗v es el vector de velocidad de
la partı́cula q. En ausencia del campo eléctrico externo, la fuerza neta que ejerce el campo
magnético sobre la corriente eléctrica de un hilo conductor (cuerda elástica) se da por la
siguiente expresión, Z

fL = I dl⃗ × H.
⃗ (1.3)

En (1.1), (1.2) el término ρ(x) es la densidad lineal de masa (masa por unidad de longitud)
de la cuerda, λ(x) es el modulo de elasticidad, T (x, t) es una fuerza longitudinal de tensión.
Una situación común, es que el movimiento transversal de una cuerda es independiente
del movimiento longitudinal. Esto significa que las ecuaciones (1.1) pueden ser estudiadas
separadamente de la ecuación (1.2). Además, ocurre que a menudo los desplazamientos
transversales uy y uz son independientes entre sı́. Pero, la situación cambia drásticamente
cuando se considera una cuerda con corriente eléctrica en un campo magnético H. ⃗ Cada
elemento pequeño dl ⃗ de esta cuerda está sujeto a la fuerza de Lorentz, por lo tanto,
derivando (1.3) se obtiene la siguiente expresión

df⃗L (x, y, z, t) = I(t)[dl


⃗ × H(x,
⃗ y, z)], (1.4)

donde I(t) es la corriente eléctrica en la cuerda y H(x, y, z) actúa sobre el segmento
⃗ = (dl , dl , dl ) de la cuerda. La longitud en equilibrio del elemento vec-
vectorial dl x y z

⃗ es igual a dx. Tomando en cuenta las restricciones impuestas por


torial considerado dl

6
la pequeñez de la amplitud del movimiento, se encuentra que a cualquier tiempo t las
⃗ son definidas por las siguientes expresiones:
componentes del elemento vectorial dl

⃗ 2 = (dlx )2 + (dly )2 + (dlz )2 ,


dl2 = |dl|
 y 2  z 2 ! 21  y 2  z 2 ! 21
∂u ∂u ∂u ∂u
dlx ≃ dl 1 − − ≈ dx 1 − − ≈ dx, (1.5)
∂x ∂x ∂x ∂x
∂uy,z ∂uy,z
dly,z ≃ dl ≃ dx .
∂x ∂x
La sustitución de las expresiones, dadas por las ecuaciones (1.5), en la ecuación (1.4)
nos conduce a las expresiones explı́citas para las componentes de la densidad lineal de la
fuerza de Lorentz f⃗L (x, y, z, t):
y z
 
x z ∂u y ∂u
fL = I(t) H −H ,
∂x ∂x
z
 
y x ∂u z
fL = I(t) H −H , (1.6)
∂x
y
 
z y x ∂u
fL = I(t) H − H .
∂x
y z
∂u ∂u
∂x ≪ 1, ∂x ≪ 1. (1.7)

Un elemento infinitesimal de la cuerda, marcado por el punto P0 (x, 0, 0) en el estado


de equilibrio de la cuerda, se mueve al punto Pt (x + ux , uy , uz ) en el instante t (vea la
Fig. 1). Es importante notar que el estado de equilibrio no tiene que ser necesariamente
el estado inicial de la cuerda.

Figura 1: Desplazamiento de un elemento de la cuerda (representación aumentada).

El valor de un campo magnético tiene que ser tomado en el punto Pt (x+ux , uy , uz ). En


el caso de un movimiento pequeño de la cuerda, cada componente del campo magnético
que actúa en el punto Pt , puede ser expresado por una serie de Taylor respecto de la

7
posición de equilibrio del punto considerado como sigue:
∂H x,y,z ∂H x,y,z
H x,y,z (x + ux , uy , uz ) ≃ H x,y,z (x, y, z)|(x,0,0) + |(x,0,0) ux + |(x,0,0) uy
∂x ∂y
∂H x,y,z
+ |(x,0,0) uz = H x,y,z (x, y, z)|(x,0,0) + ⃗u · ∇H x,y,z (x, y, z)|(x,0,0) . (1.8)
∂z
Sustituyendo la última expresión para las componentes del campo magnético en la ecua-
ción (1.6) se obtienen las siguientes expresiones aproximadas para las componentes de la
fuerza de Lorentz:
∂uy ∂uz
 
x z y
fL (x, t) = I(t) H (x) − H (x)
∂x ∂x
y
∂uz
 
z ∂u y
+ I(t) (⃗u · ∇H (x)) − (⃗u · ∇H (x)) ,
∂x ∂x
∂uz ∂uz
   
y x z x z
fL (x, t) = I(t) [H (x) − H (x) + I(t) (⃗u · ∇H (x)) − ⃗u · ∇H (x) ,(1.9)
∂x ∂x
∂uy ∂uy
   
z y x y x
fL (x, t) = I(t) H (x) − H (x) + I(t) ⃗u · ∇H (x) − ⃗u · ∇H (x) .
∂x ∂x
Cabe señalar que todos los valores en las ecuaciones (1.9) son evaluados ahora sobre el
eje x.
Las ecuaciones (1.1), (1.2), (1.9), constituyen el sistema de ecuaciones completo que go-
bierna el movimiento de una cuerda tensada con corriente eléctrica en un campo magnético
constante. A primera vista, podrı́a parecernos natural despreciar algunos de los términos
en la segunda lı́nea de las ecuaciones (1.9), pues ellos contienen valores de orden pequeño.
Pero un campo magnético es un elemento externo al sistema ondulatorio considerado y
en principio ∇H x,y,z puede tener un valor arbitrario, manteniendo los términos citados
con una magnitud considerable.
Formamos ası́ el sistema (1.1), (1.2), (1.9), recordando que I(t) es la corriente eléctrica

en la cuerda, ⃗u = (ux , uy , uz ) el vector de desplazamiento y H(x) = (H x , H y , H z ) el campo
magnético evaluado a lo largo del eje x.
En general este sistema contiene siete funciones-parámetros: ρ(x), T (x, t), λ(x), I(t),
H x (x), H y (x), H z (x). El sistema en general es no lineal, ya que contiene las componentes
del vector ⃗u como factor en las expresiones de las fuerzas externas de Lorentz y por lo
general estos términos pueden tener una magnitud considerable. Bajo ciertas condiciones
adicionales sobre la fuerza externa de Lorentz, el sistema dado se simplifica, consiguiendo
un sistema casi lineal, ya que solo en una ecuación del sistema se presenta el término no
lineal y las derivadas de segundo orden aparecen de forma lineal.
Un caso particular interesante ocurre cuando se cumplen las siguientes condiciones en
las componentes del campo magnético:

|⃗u · ∇H y,z | ≪ |H y,z |, |⃗u · ∇H x | ≃ |H x |, (1.10)


y |H x | ≫ |H z |, pero |H x | ≃ |H y |.
z,y
Con las restricciones (1.10) y (1.7) en (1.9) para fLx se desprecia ⃗u · ∇H y,z ∂u∂x en
z,y z y
presencia de H y,z ∂u∂x respectivamente, luego se desprecia H y ∂u
∂x
en presencia de H z ∂u
∂x
.

8
En fLy se desprecia ⃗u · ∇H z en presencia de H z . En fLz se desprecia ⃗u · ∇H y en presencia
y y
de H y , también se desprecian H x ∂u
∂x
y ⃗u · ∇H x ∂u
∂x
en presencia de H y . En este caso, los
componentes fLx,y,z de la fuerza de Lorentz, se describen de la siguiente manera:

∂uz
fLx (x, t) = −I(t)H y (x) ,
∂x
∂uz
 
y x x z
fL (x, t) = I(t) (H (x) + ⃗u · ∇H (x)) − H (x) ,
∂x
fLz (x, t) = I(t)H y (x),

eligiendo las funciones ρ(x), λ(x), T (x, t) constantes.


Entonces el sistema de ecuaciones diferenciales parciales a analizar es:

∂ 2 ux ∂ 2 ux y ∂uz
ρ = (T + λ) − I(t)H (x) ,
∂t2 ∂x2  ∂x
∂ 2 uy ∂ 2 uy ∂uz

x x z
ρ 2 = T + I(t) (H (x) + ⃗u · ∇H (x)) − H (x) ,
∂t ∂x2 ∂x
∂ 2 uz ∂ 2 uz
ρ 2 = T 2
+ I(t)H y (x).
∂t ∂x
x,y,z
Introduciendo la notación siguiente T +λρ
= T1 , Tρ = T2 , H ρ (x) = H 1,2,3 (x) y reescri-
biendo las variables independientes como t = x1 , x = x2 y las dependientes de la forma
ux = u1 , uy = u2 , uz = u3 , el sistema queda descrito como:

∂ 2 u1 ∂ 2 u1 2 ∂u3
= T1 − I(x 1 )H (x 2 ) ,
∂x21 ∂x22 ∂x2
∂ 2 u2 ∂ 2 u2  ∂uz
 
1 1 3
= T2 2 + I(x1 ) H (x2 ) + ⃗u · ∇H (x2 ) − H (x2 ) ,
∂x21 ∂x2 ∂x
∂ 2 u3 ∂ 2 u3
2
= T2 2 + I(x1 )H 2 (x2 ).
∂x1 ∂x2

Notaremos, que para las cuerdas metálicas se cumple la desigualdad T2 ≪ T1 .


Para tener la forma mas compacta, realizaremos el cambio de notación siguiente:

∂uk ∂ 2 uk dH k
= ukj , = ukij , = H2k ,
∂xj ∂xi ∂xj dx2

con k = 1, 3, i = 1, 2, j = 1, 2. Ası́ que el sistema queda descrito de la siguiente manera

u111 = T1 u122 − I(x1 )H 2 (x2 )u32 ,


u211 = T2 u222 + I(x1 ) H 1 (x2 ) + ⃗u · ∇H 1 (x2 ) u32 − H 3 (x2 ) ,
  

u311 = T2 u322 + I(x1 )H 2 (x2 ).



x ∂H x
Por simplicidad consideraremos el caso en (1.8) para la componente H , tal que =
∂y
(x,0,0)
x
∂H

∂z (x,0,0)
= 0. Finalmente, escribiendo el producto de la segunda ecuación del sistema,

9
se obtiene ⃗u · ∇H 1 (x2 ) = u1 (x1 , x2 )H21 (x2 ) y la forma compacta es
u111 = T1 u122 − I(x1 )H 2 (x2 )u32 ,
u211 = T2 u222 + I(x1 ) H 1 (x2 ) + u1 H21 (x2 ) u32 − H 3 (x2 ) ,
  
(1.11)
u311 = T2 u322 + I(x1 )H 2 (x2 ).
La parte no lineal se encuentra en la segunda ecuación del sistema en el término
I(x1 ) H 1 (x2 ) + u1 (x1 , x2 )H21 (x2 ) u32 .
 

Para mantener la no linealidad de este sistema se tendrá la condición siguiente


IH21 u32 ̸= 0. (1.12)
Una condición fı́sica importante sobre los campos magnéticos en la electrodinámica
clásica, es la inexistencia de monopolos magnéticos. La condición de la no existencia de
monopolos magnéticos está dada por la segunda ecuación de Maxwell, llamada ley de
Gauss del magnetismo y se expresa en su forma diferencial con la siguiente ecuación
∂H x ∂H y ∂H z
+ + = 0. (1.13)
∂x ∂y ∂z
Por lo tanto, la ecuación (1.13) impone una condición sobre el campo magnético, la cual
implica en que no pueden existir fuentes puntuales (o sumideros) de carga magnética.
En el método propuesto para el estudio de este sistema, después de obtener la so-
lución del sistema (1.11) es necesario reconstruir formalmente las componentes H x,y,z =
H x,y,z (x, y, z) de un campo magnético H⃗ que cumple con (1.13), con la suposición

∂H x ∂H x

= = 0, (1.14)
∂y (x,0,0) ∂z (x,0,0)
con las condiciones
H x (x, 0, 0) = ρH 1 (x), H y (x, 0, 0) = ρH 2 (x), H z (x, 0, 0) = ρH 3 (x), (1.15)
y con restricciones (1.10) evaluadas en P0 , las cuales usamos para simplificar el sistema.

1.5. Metodologı́a
Debido a la presencia de cuatro funciones-parámetros I(x1 ), H 1,2,3 (x2 ), se buscan los
grupos de simetrı́as admisibles para cualquier forma de estas funciones al cual llamaremos
núcleo de transformaciones. Luego se buscan las formas especificas de estas funciones,
de tal manera que el grupo de simetrı́as tenga la mayor dimensión posible. Esos casos
especiales son de mayor interés, porque pueden producir un mayor número de las formas
de soluciones invariantes.
Para obtener el grupo de transformaciones continuas admisibles por (1.11), se utiliza
el criterio de invarianza descrito en la Sección 2.7. Ya que existe una correspondencia
entre el grupo de Lie admisible por un sistema y el álgebra de Lie bajo el cual el objeto es
invariante, esto permite trabajar con operadores lineales en lugar de trabajar directamente
con el grupo.
La metodologı́a empleada en la investigación es la siguiente:

10
Aplicar el criterio de invarianza de la Sección 2.7 para obtener el sistema de ecua-
ciones definitivas el cual es un sistema lineal de ecuaciones diferenciales parciales
para los coeficientes del operador infinitesimal, que al resolver se obtiene la forma
de los operadores infinitesimales admisibles por (1.11).

Determinar la forma de los generadores infinitesimales para cualquier forma de las


funciones-parámetros y formas particulares para las cuales el álgebra de Lie de los
operadores infinitesimales sea más amplia.

Reconstruir el grupo de transformaciones continuas (simetrı́as puntuales) admisibles


por (1.11).

Calcular los conmutadores entre los operadores diferenciales encontrados, tales que
la forma de las funciones-parámetros sea compatible entre estos.

Buscar los invariantes de los operadores infinitesimales, de los cuales se obtienen las
formas de soluciones invariantes.

Sustituir las formas de soluciones invariantes en (1.11) para obtener el sistema-


factor, teniendo ası́ un sistema de ecuaciones diferenciales con un menor número de
variables independientes (sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias).

Resolver el sistema-factor y dar interpretación fı́sica a las soluciones analı́ticas ob-


tenidas, y verificar el cumplimiento de las restricciones.

11
2. Conceptos Básicos
En esta sección se introducen algunas definiciones básicas, criterios y teoremas que
fundamentan el método de análisis de grupos de simetrı́as de ecuaciones diferenciales.

2.1. Variedad Suave


Este concepto matemático ha sido de gran ayuda en el estudio de sistemas fı́sicos, esto
ya que la geometrı́a clásica no podı́a describir ciertas propiedades de fenómenos fı́sicos
que al tratarse como variedades resulta de bastante utilidad para determinar propiedades
geométricas del mismo. Es por esto que el estudio de la geometrı́a diferencial tiene diversas
aplicaciones en distintas ramas de la fı́sica-matemática [15].
Sea M un conjunto. Una carta o carta local en M es un par (U, ϕ) tal que U es un
subconjunto de M y ϕ es un mapeo uno a uno de M a algún subconjunto abierto de Rn .
Definir una carta (U, ϕ) en M equivale a etiquetar cada punto p ∈ U por medio de n
números reales, ya que ϕ(p) pertenece a Rn , y por lo tanto consiste en n números reales
que dependen de p, entonces ϕ(p) tiene la forma
ϕ(p) = (y1 (p), y2 (p), . . . , yn (p)). (2.1)
Esta relación define las n funciones y1 , y2 , . . . , yn las cuales serán llamadas funciones
coordenadas asociadas a la carta local (U, ϕ). El hecho de que ϕ es un mapeo uno a uno
garantiza que dos puntos diferentes de U difieran en al menos el valor de una de las
coordenadas.
Con frecuencia una sola carta (U, ϕ) en M no cubre a todo M , esto es que U es un
subconjunto propio de M . Entonces para cubrir a todo M , es necesario que la unión de
todos los conjuntos abiertos en un sistema de cartas sea todo M .
Una función F : Rn → Rm dada por F (q) = (f1 (q), f2 (q), . . . , fm (q)) es diferenciable
de clase C k si cada función f1 , f2 , . . . , fm tiene derivada parcial continua hasta orden k;
dos cartas en M , (U, ϕ) y (V, χ) se dicen C k compatibles si U ∩ V = ∅, o si ϕ ◦ χ−1 :
χ(U ∩ V ) → ϕ(U ∩ V ) y χ ◦ ϕ−1 : ϕ(U ∩ V ) → χ(U ∩ V ) son diferenciables de clases C k .
Un C k sub-atlas en M es una colección de cartas en M , (Ui , ϕi ), tal que para cualquier
par de indices i, j, (Ui , ϕi ) y (Uj , ϕj ) son C k compatibles y M = ∪i Ui . La colección de
todas las cartas C k compatibles con las cartas de un C k sub-atlas, en M , forman un C k
atlas en M .
Definición. Una variedad C k de dimensión n es un conjunto M con un C k atlas; si
k ≥ 1 se dice que M es una variedad suave (diferenciable). Si k = 0 se dice que M es
una variedad topológica.
Una función real en M es un mapeo f definido sobre la variedad M . Si f : M 7−→ R, y
(U, ϕ) es una carta del atlas de M , la composición f ◦ϕ−1 , es una función definida en algún
abierto de Rn . Se dice que f es diferenciable de clase C r si f ◦ ϕ−1 es diferenciable de clase
C r para cualquier carta (U, ϕ) en el atlas de M . Al conjunto de funciones diferenciables
de clase C ∞ en M se le denota como C ∞ (M ).
Definición. Una curva diferenciable C, de clase C r , es un mapeo diferenciable de algún
abierto I en R a la variedad M ; esto es, C : I 7−→ M es diferenciable si ϕ ◦ C es un
mapeo diferenciable de clase C r para cualquier carta (U, ϕ) del atlas de la variedad M .

12
Definición. Si M es una variedad de clase C k y N es una variedad de clase C l , un mapeo
de M a N es diferenciable (suave) de clase C r (con r ≤ min{k, l}) si para cualquier mapa
(U, ϕ) en M y (V, χ) en N , el mapeo χ ◦ ψ ◦ ϕ−1 es diferenciable de clase C r .

2.2. Espacio Tangente


Si C es una curva diferenciable en M y f una función diferenciable sobre la variedad
M entonces la composición f ◦ C es una función diferenciable en algún abierto I ⊂ R a
R. Sea t0 ∈ I, el vector tangente a C en el punto C(t0 ), denotado por Ct′0 , está definido
por
f (C(t)) − f (C(t0 ))
Ct′0 [f ] = lı́m .
t→t0 t − t0
Ası́ que Ct′0 : C ∞ (M ) 7−→ R que cumple con las propiedades de linealidad
Ct′0 [af + bg] = aCt′0 [f ] + bCt′0 [g], a, b ∈ R
y regla de Leibniz
Ct′0 [f g] = f (C(t0 ))Ct′0 [g] + g(C(t0 ))Ct′0 [f ].
Estas propiedades conducen a la siguiente definición para un vector tangente a un
punto p ∈ M .
Definición. Sea p ∈ M . Un vector tangente a M en un punto p es un mapeo, vp de
C ∞ (M ) en R tal que cumple la propiedad de linealidad y regla de Leibniz
vp [af + bg] = avp [f ] + bv[ g],
vp [f g] = f (p)vp [g] + g(p)vp [g],
para f, g ∈ C ∞ (M ), a, b ∈ R.
El espacio tangente a M en el punto p, denotado por Tp M es el conjunto de todos los
vectores tangente a M en el punto p. Este espacio tangente es en si mismo un espacio
vectorial con las operaciones de suma y producto por escalar definidas por igualdades:
(vp + wp )[f ] = vp [f ] + wp [f ],
(avp )[f ] = a(vp [f ]),
con vp , wp ∈ Tp M , f ∈ C ∞ (M ), y a, b ∈ R. Si (U, ϕ) es una carta local en el atlas de
M , con coordenadas y1 , . . . , yn y p ∈ U el vector tangente ( ∂y∂ 1 )p , ( ∂y∂ 2 )p , . . . , ( ∂y∂n )p , está
definido por  

[f ] ≡ Di (f ◦ ϕ−1 )|p ,
∂yk p
donde Dk denota la derivada parcial respecto a la k-ésima coordenada.
Teorema. Si (U, ϕ) es una carta local de M y p ∈ U , donde ϕ(p) = (y1 (p), . . . yn (p))
entonces el conjunto {( ∂y∂ i )}ni=1 es una base para el espacio tangente Tp M y
 

vp = vp [yi ] (2.2)
∂yi p

para vp ∈ Tp M (suma sobre indices repetidos con i = 1, n).

13
Un campo vectorial X en M es una función tal que para cada punto p ∈ M asigna un
vector tangente X(p) ∈ Tp M . El vector tangente X(p) se puede denotar por Xp . Ya que
un campo vectorial asigna un vector tangente a un punto p ∈ M , y un vector tangente
puede ser aplicado a una función f ∈ C ∞ (M ), dado un campo vectorial X es posible
definir la función Xf dada por
(Xf )(p) ≡ Xp [f ].
Dado que Xp ∈ Tp M , éste es lineal y cumple con la regla de Leibniz como los demás
vectores elementos de Tp M .
Ya que el vector tangente (∂/∂yi )p forma una base para Tp M como se establece en
(2.2), entonces cualquier campo vectorial X en un punto p ∈ M es una combinación
lineal de (∂/∂yi )p con coeficientes reales que dependen del punto p. Entonces se tiene la
siguiente expresión para el campo vectorial X en el punto p
 
i ∂
Xp = ξ (p) . (2.3)
∂yi p

Esta relación define n funciones reales ξ i con i = 1, n sobre la intersección de U y el


dominio del campo vectorial X. Entonces de (2.3) se tiene
    
i ∂ i ∂
Xp = ξ (p) = ξ (p).
∂yi p ∂yi

Entonces para cualquier punto en p ∈ U el campo vectorial X puede expresarse como



X = ξi . (2.4)
∂yi
Por lo tanto es posible definir al campo vectorial X sobre las coordenadas locales en U
definidas por el mapeo φ como en (2.1).
Una observación importante es que la composición de dos campos vectoriales Xi , Xj ∈
Tp M dada por Xi (Xj (f (p)) := Xi (Xj )p [f ] no cumple la regla de Leibniz, entonces no es
un vector tangente y por lo tanto Xi (Xj ) ∈ / Tp M , pero la operación llamada conmutador
de dos campos definida por la siguiente expresión

[Xi , Xj ] = Xi (Xj ) − Xj (Xi ), (2.5)

sı́ pertenece a Tp M , ya que esta es lineal (en particular bilineal)

[aXi + bXj , Xk ] = a[Xi , Xk ] + b[Xj , Xk ],

[Xi , aXj + bXk ] = a[Xi , Xj ] + b[Xi , Xk ],


y además cumple con la regla de Leibniz

[Xi , Xj ]p [f g]p = [Xi , Xj ]p [f ]p g(p) + [Xi , Xj ]p [g]p f (p),


con Xi , Xj , Xk campos tangentes, a, b ∈ R y f, g ∈ C ∞ (M ).

14
2.3. Grupos de Lie
Definición. Un grupo es un conjunto G con una operación binaria ∗, tal que para dos
elementos g1 y g2 arbitrarios de G, se cumple que g1 ∗ g1 ∈ G. La operación grupal debe
satisfacer los siguientes axiomas:
Asociatividad. Sean g1 , g2 y g3 elementos de G, entonces
g1 ∗ (g2 ∗ g3 ) = (g1 ∗ g2 ) ∗ g3 .

Elemento neutro (identidad). Existe e ∈ G tal que ∀g ∈ G


g ∗ e = e ∗ g = g.

Inversos. Para cada elemento g ∈ G existe g −1 ∈ G tal que


g ∗ g −1 = g −1 ∗ g = e.

Se dice que G es abeliano si y solo si g1 ∗ g2 = g2 ∗ g1 , ∀g1 , g2 ∈ G.


Definición. Un grupo r-paramétrico de Lie es un grupo G tal que también tiene la es-
tructura de una variedad suave r-dimensional, de tal manera que la operación grupal
m : G × G 7−→ G, m(g1 , g2 ) = g1 ∗ g2 , g1 , g2 ∈ G,
tomar el elemento inverso
i : G 7−→ G, i(g) = g −1 , g ∈ G,
son mapeos suaves.
Por lo tanto, un grupo de Lie es en cierta forma un grupo que a su vez tiene estructura
de variedad suave.
Nota. Si un grupo de Lie como variedad tiene dimensión r, entonces escribimos Gr .
Definición. Un subconjunto no vacı́o H de Gr es un subgrupo de Gr si bajo la operación
grupal ∗ cumple los axiomas de grupo.
Cuando el mapeo dado por la operación grupal y el mapeo de tomar el elemento inverso
de un elemento solo están definidos en vecindades de la identidad del grupo, es decir, el
dominio de estos mapeos es restringido, es necesario definir un grupo local de Lie.
Definición. Un grupo local de Lie consiste en los entornos abierto U, V (V ⊂ U ) del
elemento e (elemento neutro) sobre el mapeo m : U × U 7−→ U se cumplen las siguientes
condiciones:
1. V ∗ V ⊂ U .
2. Se satisface la asociatividad (g1 ∗ g2 ) ∗ g3 = g1 ∗ (g2 ∗ g3 ) para todos g1 , g2 , g2 ∈ V .
3. e ∗ g = g ∗ e = g, ∀g ∈ V .
4. ∀g ∈ V existe el elemento inverso g −1 ∈ U tal que g ∗ g −1 = g −1 ∗ g = e.
5. el mapeo (g1 , g2 ) 7−→ g1 ∗ g2−1 dado por m(g1 , i(g2 )) = g1 ∗ g2−1 es suave sobre U × V .

15
2.4. Álgebras de Lie
Definición. Un álgebra real de Lie L es un espacio vectorial sobre R dotado de una
operación bilineal llamada conmutador

[·, ·] : L × L 7−→ L

tal que para todos u, v, w ∈ L se satisfacen los siguiente axiomas:

Anticonmutatividad
[u, v] = − [v, u] ,

Identidad de Jacobi

[u, [v, w]] + [v, [w, u]] + [w, [u, v]] = 0.

La dimensión de un álgebra es la dimensión del espacio vectorial L. Un álgebra de


dimensión r se denota por el sı́mbolo Lr .

Sea V un espacio de operadores lineales, entonces V es un álgebra de Lie con la ope-


ración [A, B] = A ◦ B − B ◦ A, A, B ∈ V .
Sea Lr un álgebra de Lie, donde ξ1 , . . . , ξr son las bases del espacio correspondiente
Lr . La descomposición del conmutador de cualquier pareja de vectores básicos sobre esta
base tiene la forma
[ξi , ξj ] = ckij ξk ,
donde ckij (i, j, k = 1, . . . , r) son números reales. Los números ckij se llaman constantes
estructurales del álgebra de Lie Lr , y con exactitud hasta un isomorfismo definen su
estructura. De aquı́ en adelante se hará la suma con respecto a los ı́ndices repetidos.

Definición. Un subespacio vectorial N ⊂ L se llama subálgebra del álgebra de Lie L, si


para cualesquiera u, v ∈ N se sigue que [u, v] ∈ N .

2.5. Grupo de Transformaciones Puntuales


Sean Rn y Rr espacios euclidianos, B una bola abierta que contiene al cero, B ⊂ Rr .
Consideremos las funciones f : Rn × B → Rn , las cuales generan transformaciones de Rn
a él mismo:
⃗x̄ = f (⃗x, a) = Ta⃗x, ⃗x, ⃗x̄ ∈ Rn , a ∈ B. (2.6)
Aquı́, a = (a1 , ..., ar ) son llamados los parámetros de la transformación (2.6). A diferentes
transformaciones corresponden diferentes valores de los parámetros. De aquı́ en adelante
tendremos en cuenta que a1 , ..., ar son significativos. Esto quiere decir que no se pueden
sustituir por funciones de un número menor de los parámetros.
Pediremos que las transformaciones (2.6) formen un grupo de Lie Gr . Para esto defi-
niremos la composición de dos transformaciones:

Ta (Tb⃗x) = f (f (⃗x, a), b) = f (⃗x, φ(a, b)) = Tc⃗x,

16
donde
ci = φi (a, b), i = 1, . . . , r.
Debiéndose cumplir las siguientes condiciones:
f (⃗x, 0) = ⃗x,
φ(a, a ) = φ(a−1 , a) = 0,
−1

φ(a, φ(b, c)) = φ(φ(a, b), c),


las cuales deberán satisfacerse para todos a, b, c ∈ B, ⃗x ∈ Rn .
Supongamos que φ(a, b) es una función analı́tica. Como resultado obtenemos un con-
junto de transformaciones del espacio Rn en sı́ mismo, las cuales forman un grupo local
de Lie Gr . Ya que las transformaciones de Gr a cada punto del espacio Rn ponen en
correspondencia un punto del mismo espacio, a menudo el grupo Gr se llama un grupo
de transformaciones puntuales del espacio Rn .
Dado un grupo de Lie Gr se asocia un álgebra de Lie Lr , la cual es el espacio tangente
del grupo en la identidad visto como variedad. Construiremos un álgebra de Lie Lr para
el grupo de transformaciones puntuales. Ponemos en correspondencia a cada subgrupo
monoparamétrico de Gr un vector tangente según la fórmula siguiente:
df i

= ξ i (f ), i = 1, . . . , n.
da a=0
Es útil sustituir el vector tangente (ξ 1 , . . . , ξ n ) por un operador infinitesimal, al ver el grupo
de Lie como una variedad y obtener el campo tangente correspondiente a un elemento
como en (2.1) se obtiene

Xα = ξαi (α = 1, . . . , r; i = 1, . . . , n). (2.7)
∂xi
Para dos operadores Xa , Xb ∈ Lr el conmutador definido sobre dos campos vectoriales
en (2.5) al aplicarse a una función h sobre el grupo visto como una de la variedad sobre
un elemento g ∈ Gr de la variedad es

[Xa , Xb ]g [h] = Xa (Xb (h)g ) − Xb (Xa (h)g ) =


  !   !
∂ ∂ ∂ ∂
= ξai ξbj (h) − ξbi ξai (h) ,
∂xi ∂xj g ∂xj ∂xi g

para este calculo h ∈ C ∞ (M ), por lo tanto los términos con derivadas de segundo orden
∂2h 2h
∂xi ∂xj
y ∂x∂j ∂xi
se eliminan, entonces se tiene que el conmutador de dos campos tangentes
aplicado a funciones de clase C ∞ (M ) es
     
i ∂ i ∂ i ∂ i ∂
[Xa , Xb ]g [h] = Xa (ξ b ) (h)−Xb (ξ a ) (h) = Xa (ξ b ) − Xb (ξ a ) (h).
∂xi g ∂xi g ∂xi ∂xi g
Entonces para los operadores Xa , Xb es posible definir la operación de conmutación de la
siguiente manera:
∂ ∂ ∂
[Xa , Xb ] = Xa (ξ ib ) − Xb (ξ ia ) = (Xa (ξ ib ) − Xb (ξ ia )) . (2.8)
∂xi ∂xi ∂xi

17
Por lo tanto dado un Grupo de Lie, es posible construir el álgebra de Lie, obteniendo
los coeficientes del operador diferencial dada por (2.7), y además dada un álgebra de Lie,
también es posible reconstruir el Grupo de Lie correspondiente resolviendo las ecuaciones
de Lie
dx̄
= ξ(x̄), x̄|a=0 = x, (2.9)
da
el cual es un problema de valor inicial en x̄, que al ser resuelto reconstruye el grupo de
Lie correspondiente al operador diferencial del álgebra de Lie.

2.6. Criterio de Invarianza


Un invariante es un objeto que permanece igual bajo la acción de alguna transforma-
ción, en el caso de los grupos de transformaciones buscaremos aquellos objetos bajo los
cuales el grupo de transforman en ese mismo objeto.

Definición. Sea x ∈ M ⊂ Rn . El conjunto Gr (x) de todas las imágenes Ta x, Ta ∈ Gr


(2.6) forma una variedad local, esta variedadS
se llama órbita o Gr -órbita del punto x. Una
órbita de A ⊂ M es una variedad Gr (A) = Gr (x).
x∈A

Si el grupo Gr es transitivo sobre M , entonces Gr (x) = M , donde x es un punto


arbitrario de M . Si el grupo Gr es intransitivo, entonces Gr (x) ̸= M , en este caso el grupo
Gr divide al conjunto M en partes no intersecadas.

Definición. Un subconjunto S ⊂ M es invariante con respecto a la acción del grupo Gr ,


si para cualesquier Ta ∈ Gr , x ∈ S, el elemento Ta x ∈ S.

De aquı́ es claro que una órbita de cada punto x ∈ M , es un subconjunto invariante


con respecto al grupo Gr , por lo que tenemos la siguiente definición.

Definición. Una función F : Rn → R se llama invariante bajo la acción del grupo Gr , si


F es constante en la Gr -órbita de cada punto x ∈ Rn ,

F (Ta x) = F (f (x, a)) = F (x).

Se puede demostrar que una función F (x): Rn → R es invariante del grupo monopa-
ramétrico de las transformaciones G1 si y sólo si

XF = 0, (2.10)


donde X = ξ i es el operador infinitesimal, que corresponde al grupo G1 .
∂xi
En el caso de un grupo r-paramétrico Gr de las transformaciones en Rn , para deter-
minar las invariantes hay que resolver el sistema de ecuaciones diferenciales
∂F
Xα F = ξαi = 0, α = 1, . . . , r, (2.11)
∂xi
donde X1 , . . . , Xr son las bases del álgebra de Lie Lr , que corresponde al grupo Gr .

18
Definición. Una variedad M se llama invariante con respecto al grupo de transforma-
ciones Gr , si la Gr -órbita de cada punto de x ∈ M pertenece a M , es decir, Gr (M ) = M .
Si el mapeo F : Rn → Rn−m es diferenciable y la variedad m-dimensional M ⊂ Rn
está dada como el conjunto de todas las soluciones de ecuación

F(x) = 0, (2.12)

entonces el criterio de invarianza para variedad M tiene la forma



i ∂F

ξα = 0, α = 1, . . . , r. (2.13)
∂xi M

2.7. Espacio Prolongado


Para estudiar los grupos de simetrı́as admitidos por un sistema de ecuaciones diferen-
ciales es necesario estudiar el espacio prolongado, en principio pensamos el sistema de m
ecuaciones diferenciales de orden s dado por
⃗ i , uk , uk , . . . , uk ) = 0,
F(x (2.14)
1 s

∂uk
como una variedad, donde uk1 = ∂xi
es el conjunto de todas las derivadas de primer orden,
∂ s uk
..., uks = i1 tal que |i1 + . . . + in | = s son derivadas de s-ésimo orden con i = 1, n,
∂x1 ...∂xinr
k = 1, m.
Consideremos los grupos de transformaciones monoparamétricos que actúan sobre las
variables independientes ⃗x = (x1 , . . . , xn ) y dependientes ⃗u = (u1 , . . . , um ) en el espacio
Rn+m dados por
x̄i = f i (⃗x, ⃗u, a), f i |a=0 = xi ,
ūk = g k (⃗x, ⃗u, a), g k |a=0 = uk ,
al cual le corresponde el operador infinitesimal siguiente
∂ ∂
X = ξ i (⃗x, ⃗u) + η k (⃗x, ⃗u) k . (2.15)
∂xi ∂u

Aunque consideramos en la variedad F ⃗ = 0 a las variables (x, u, u1 , . . . , us ) como


independientes entre si, es claro que están relacionadas por la dependencia de las funciones
uk = uk (⃗x) y las relaciones que existen dadas en las derivadas por la regla de la cadena.
Por eso al considerar el grupo de transformaciones que actúa sobre las derivadas de primer
orden, denotando ukj = pkj en el espacio prolongado Rn+m+nm dado por

p̄kj = hkj (⃗x, ⃗u, p⃗, a), hkj |a=0 = pkj , (2.16)

se tiene ahora el grupo monoparamétrico que actúa sobre las variables independientes,
dependientes y las derivadas de primer orden al cual denotaremos por G. El operador
1
infinitesimal correspondiente a G es
1

∂ ∂ ∂ ∂
X = ξi + η k k + ξik k = X + ξik k ,
1 ∂xi ∂u ∂pi ∂pi

19
donde
dhki
ξik
= .
da a=0
Ya que se tienen las relaciones dadas por la regla de la cadena, calcular los coeficientes
ξik es complicado de forma directa, pero es posible mostrar que los coeficientes ξik se pueden
calcular de la siguiente manera:

ξik = Di (η k ) − pkβ Di (ξ β ), (2.17)

donde Di es el operador de derivada total respecto a la variable xi dado por la regla de


la cadena
∂ ∂ ∂
Di = + pαi α + pαij α + . . . , (2.18)
∂xi ∂u ∂pj
donde ukij = pkij .
Ya que en fı́sica muchos de los fenómenos se modelan utilizando ecuaciones diferencia-
les de segundo orden, incluyendo el sistema de estudio (1.11), necesitaremos la segunda
prolongación del operador infinitesimal dada por el operador

X = X + ξijα ,
2 1 ∂pαij

donde
ξijα = Dj (ξiα ) − pαiβ Dj (ξ β ). (2.19)
Dadas estas fórmulas, todas las relaciones de las variables independientes y dependien-
tes inducidas por la regla de la cadena quedan establecidas por el operador de derivada
total Di , con lo que es posible considerar en F ⃗ = 0 a todas las variables como indepen-
dientes entres si. Por lo tanto, el criterio de invarianza (2.13) para la variedad dada por
un sistema de ecuaciones diferenciales de segundo orden F ⃗ = 0 toma la forma

XF ⃗
= 0. (2.20)
2 ⃗ =0
F

Para pasar a la variedad dada por el sistema, es necesario cambiar las derivadas “ex-
ternas” por sus respectivas expresiones en términos de derivadas “internas”. Ası́ se obtiene
un polinomio respecto a las variables p⃗. Debido que los coeficientes del operador X no
dependen de las variables p⃗, cada coeficiente de este polinomio debe ser igualado a cero.
De esa manera se obtiene un sistema sobredeterminado de ecuaciones diferenciales
parciales lineales homogéneas para los coeficientes ξ i , η k del operador infinitesimal X
(2.15). Tales ecuaciones se llaman ecuaciones definitivas (porque definen los coeficientes
ξ i y η k ). Su solución general forma un espacio vectorial. La base de este espacio determina
la base de álgebra de Lie de los operadores infinitesimales. El grupo de Lie, que corresponde
a esta álgebra es el grupo de transformaciones (o grupo de simetrı́as puntuales) admitidas
por el sistema dado de ecuaciones diferenciales.

20
2.8. Solución Invariante
Consideremos un sistema de ecuaciones diferenciales F ⃗ = 0 (2.14) el cual admite un
grupo de transformaciones puntuales Gr . Sea ⃗u = φ(⃗x) una solución del sistema.
Actuaremos con la transformación Ta ∈ Gr a la variedad ⃗u = φ(⃗x). Como resultado
obtendremos una nueva variedad ⃗u¯ = φ(⃗x¯), la cual es también la solución del sistema
(2.14). En otras palabras, el grupo Gr actúa sobre el conjunto de las soluciones de manera
transitiva, es decir, bajo la acción de las transformaciones admitidas la solución del sistema
inicial de ecuaciones se mueve en la solución del mismo sistema.
Entre todas las soluciones se pueden encontrar aquellas, que bajo algunas transforma-
ciones se transforman a sı́ mismas. Estas soluciones, en algún sentido, son más fáciles de
construir que las demás del sistema inicial. Dichas soluciones, las cuales son puntos “no
movibles” con respecto a la acción del grupo, se llaman soluciones invariantes.
Sea H ⊂ Gr un subgrupo del grupo Gr admitido por el sistema F ⃗ = 0.

⃗ = 0 se llama la solución
Definición. Una solución ⃗u = φ(⃗x) del sistema de ecuaciones F
invariante con respecto al subgrupo H (o la H-solución invariante) si la variedad que le
corresponde es una variedad invariante del grupo H.

Sea J1 , ... , Jt el conjunto completo de las


invariantes funcionalmente independientes
∂J i
del grupo H. Consideremos la matriz ∂uk , su rango denotaremos por l.

Teorema. [7] Para la existencia de las H-soluciones invariantes es necesario que l = m,


donde m es el número de las variables dependientes ⃗u.

Según la igualdad
∂Ji
rank
∂uk = m,
(2.21)

se sigue que existe con exactitud m invariantes funcionalmente independientes J1 , ... , Jm ,


las cuales dependen de las funciones buscadas u1 , ... um . Las demás invariantes Jm+1 , ...,
Jt dependen sólo de las variables independientes.
Superponemos las invariantes J1 , ..., Jm como las funciones de las invariantes Jm+1 ,
..., Jt :
Jk = Φk (Jm+1 , ... , Jt ). (2.22)
La variedad definida por las ecuaciones (2.22) es evidentemente invariante con respecto
al grupo H. De (2.22) se puede expresar u1 , ..., um como las funciones de otras variables,
y debemos determinar las funciones Φk (k = 1, ..., m).
Sustituiremos estas relaciones en el sistema inicial (2.14), como resultado obtendremos
un sistema nuevo, que se llama sistema-factor F/H.⃗ Este sistema en un sentido es más
simple que sistema inicial (2.14), porque depende de un número menor de las variables in-
dependientes. En el caso del sistema de estudio (1.11), los sistemas-factores serán sistemas
de ecuaciones diferenciales ordinarias.

21
3. Clasificación de Grupos
En ese capı́tulo se resuelve el problema de clasificación de grupos de simetrı́as (clasi-
ficación grupal) para el sistema ecuaciones de movimiento de la cuerda.

3.1. Ecuaciones Definitivas


Reescribiendo el sistema (1.11) usando la notación ukj = pkj , ukij = pkij se obtiene

p111 = T1 p122 − I(x1 )H 2 (x2 )p32 ,


p211 = T2 p222 + I(x1 ) H 1 (x2 ) + u1 H21 (x2 ) p32 − H 3 (x2 ) ,
  
(3.1)
p311 = T2 p322 + I(x1 )H 2 (x2 ),
⃗ = 0:
o de manera equivalente F
p111 − T1 p122 + I(x1 )H 2 (x2 )p32 = 0,
p211 − T2 p222 − I(x1 ) H 1 (x2 ) + u1 H21 (x2 ) p32 − H 3 (x2 ) = 0,
  
(3.2)
p311 − T2 p322 − I(x1 )H 2 (x2 ) = 0.
Buscamos el operador admitido por el sistema (3.2) de la forma
∂ ∂
X = ξi + ηk k ,
∂xi ∂u
donde ξ i , η k son funciones de xi , uk a encontrar (suma sobre indices repetidos i = 1, 2,
k = 1, 3).
Para encontrar los coeficientes ξ i , η k se necesitará la segunda prolongación del operador
X. La primera prolongación del operador es

X = X + ξiα .
1 ∂pαi
La segunda prolongación del operador X es

X = X + ξijα ,
2 1 ∂pαij
donde ξjα y ξijα están dados por las fórmulas (2.17) y (2.19) respectivamente.
El operador Dj de derivada total respecto a la variable xi definido en (2.18) para este
caso tiene la siguiente forma
∂ ∂ ∂
Dj = + pαj α + pαkj α ,
∂xj ∂u ∂pk
es decir se tienen dos variables independientes y tres variables dependientes, se pueden
definir los operadores de derivada total de la siguiente manera:
∂ ∂ ∂ ∂
D1 = + pα1 α + pα11 α + pα21 α , (3.3)
∂x1 ∂u ∂p1 ∂p2
∂ ∂ ∂ ∂
D2 = + pα2 α + pα12 α + pα22 α . (3.4)
∂x2 ∂u ∂p1 ∂p2

22
Usando el criterio (2.20), actuamos con el operador X sobre cada ecuación del sistema
2
(3.2) y pasamos a la variedad dada por el sistema F ⃗ = 0, es decir cambiamos las deriva-
das “externas” p1,2,311 por las expresiones en (3.1). Luego se anulan los coeficientes de las
variables pki2 , pki y sus potencias. Como resultado obtendremos el sistema de ecuaciones
definitivas.
Al aplicar el operador X a la primera ecuación del sistema original (el criterio de
2
invarianza (2.20))

X p111 − T1 p122 + IH 2 p32 = 0, (3.5)
2 ⃗ =0
F
se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:
p122 : p11 : ξu11 = 0, p21 : ξu12 = 0, p31 : ξu13 = 0


p12 : ξu21 = 0, p22 : ξu22 = 0, p32 : ξu23 = 0,


ξx11 − ξx22 = 0 .

Resolviendo estas ecuaciones se obtienen las siguientes relaciones de las funciones ξ 1,2 :
ξ 1 = ξ 1 (x1 , x2 ),
ξ 2 = ξ 2 (x1 , x2 ),
ξx11 = ξx22 .
El resto de sistema de ecuaciones definitivas es:
p112 : ξx21 − T1 ξx12 = 0,
p222 : (T2 − T1 ) ηu12 = 0,
p322 : (T2 − T1 ) ηu13 = 0,
p31 : IH 2 ξx12 = 0, se deduce: ξ 1 = ξ 1 (x1 ) y ξ 2 = ξ 2 (x2 ),
2
p11 : ηu11 u1 = 0,
p11 : ηu11 x1 = 0,
p12 : IH 2 ηu31 − 2T1 ηu11 x2 = 0,

p22 : IH 2 ηu32 = 0,
p32 : ξ 1 Ix1 H 2 + ξ 2 IHx22 + IH 2 ηu33 − IH 2 ηu11 + ξx11 = 0,
términos libres : ηx11 x1 − T1 ηx12 x2 − IH 2 ηx32 = 0.
Las ecuaciones definitivas que resultan de aplicar

X p311 − T2 p322 − IH 2 = 0, (3.6)
2 F =0
son las siguientes
p122 : (T1 − T2 ) ηu31 = 0,
(p32 )2 : T2 ηu33 u3 = 0,
(p32 )2 : T2 ηx32 u3 = 0,
p31 : ηx31 u3 = 0,
términos libres : ηx31 x1 − T2 ηx32 x2 + ξ 1 Ix1 H 2 + ξ 2 IHx22 + (2ξx11 − ηu33 )IH 2 = 0.

23
El sistema de ecuaciones correspondientes que resultan de aplicación

X p211 − T2 p222 − I H 1 + u1 H21 p32 − H 3
 
= 0, (3.7)
2 F =0

es el siguiente

p122 : (T1 − T2 ) ηu21 = 0,


(p21 )2 : ηu22 u2 = 0,
p21 p31 : ηu22 u3 = 0,
p21 : ηx21 u2 = 0,
p22 : T2 ηu22 x2 = 0,
(p31 )2 : ηu23 u3 = 0,
p31 : ηx21 u3 = 0,
p32 : −u1 ξ 1 Ix1 Hx12 + ξ 2 IHx22 x2 + (ηu33 − ηu22 + ξx11 )IHx12 − ξ 1 Ix1 H 1 − (ξ 2 − η 1 )IHx12
 

−(ηu23 − η 2 u2 + ξx11 )IH 1 − 2T2 ηx22 u3 = 0,

términos libres : ηx21 x1 − T2 ηx22 x2 + ξ 1 Ix1 H 3 + ξ 2 IHx32 + (2ξx11 − ηu22 )IH 3


−(IHx12 u1 + IH 1 )ηx32 + IH 2 ηu23 = 0.

El sistema de ecuaciones definitivas derivado de (3.5), (3.6) y (3.7) se resolverá con-


siderando los casos que no linealizan el sistema (1.11), por lo tanto se considera I ̸= 0 y
H21 ̸= 0.

Resolviendo las ecuaciones obtenidas en (3.5) para las funciones ξ 1 = ξ 1 (x1 ) y ξ 2 =


ξ 2 (x2 ) se tiene
ξx11 = ξx22 = c1 ,
con c1 = constante, integrando se obtiene ξ 1 = c1 x1 + c2 y ξ 2 = c1 x2 + c3 .
Ya que en las ecuaciones definitivas en (3.6) se tiene que ηu31 = 0, entonces en la
ecuación IH 2 ηu31 − 2T1 ηu11 x2 = 0 se reduce a ηu11 x2 = 0. Por lo tanto se tienen las siguientes
ecuaciones para η 1 : ηu11 u1 = 0, ηu11 x1 = 0 y ηu11 x2 =0.
Integrando dos veces la ecuación ηu11 u1 = 0 se obtiene

η 1 = g 1 (x1 , x2 )u1 + g 2 (x1 , x2 ).

Sustituyendo η 1 en ηu11 x1 = 0 se obtiene gx11 = 0 y ηu11 x2 = 0 se obtiene gx12 = 0 por lo


tanto g 1 = constante.
Resolviendo las ecuaciones obtenidas en (3.5) y (3.6) para η 3 se tiene ηu31 = 0 y
ηu32 = 0, por lo tanto η 3 = η 3 (x1 , x2 , u3 ). Integrando dos veces la ecuación ηu33 u3 = 0 se
obtiene η 3 = h1 (x1 , x2 )u3 + h2 (x1 , x2 ). Sustituyendo en ηx32 u3 = 0 y ηx31 u3 = 0 por lo tanto
h1 = constante.
En (3.7) para la dependencia de η 2 se tienen ηu21 = 0 por lo tanto η 2 = η 2 (x1 , x2 , u2 , u3 ).
Resolviendo la ecuación ηu22 u2 = 0 se obtiene η 2 = f 1 (x1 , x2 , u2 , u3 )u2 + f 2 (x1 , x2 , u2 , u3 ),
sustituyendo en las ecuaciones ηu22 x2 = 0, ηu22 u3 = 0 y ηu22 x2 = 0 se obtiene que f 1 (x1 , x2 , u2 ,
u3 ) = f 12 = constante.

24
Sustituyendo η 2 en las ecuaciones ηu23 u3 = 0 y ηx21 u3 = 0 se obtiene que f 2 (x1 , x2 , u3 ) =
f (x2 )u3 + f 22 (x1 , x2 ). Sustituyendo η 2 = f 12 u2 + f 21 (x2 )u3 + f 22 (x1 , x2 ) en (3.7) y
21

aislando el coeficiente de u3 se obtiene la ecuación fx212 x2 = 0 por lo tanto η 2 = f 12 u2 +


(c4 x2 + c5 )u3 + f 22 (x1 , x2 ), con f 12 , c4 , c5 constantes arbitrarias.

3.1.1. Forma General de los Coeficientes del Operador X


Resolviendo el sistema planteado en (3.5), (3.6) y (3.7) se obtuvo que los coeficientes
del operador X son los siguientes:

ξ 1 = c1 x 1 + c2 ,
ξ 2 = c1 x 2 + c3 ,
η 1 = g 1 u1 + g 2 (x1 , x2 ), (3.8)
η 2 = f 12 u2 + (c4 x2 + c5 )u3 + f 22 (x1 , x2 ),
η 3 = h1 u3 + h2 (x1 , x2 ),

donde c1 , c2 , c3 , g 1 , f 12 , c4 , c5 y h1 son constantes arbitrarias. Las funciones g 2 (x1 , x2 ),


f 22 (x1 , x2 ), h2 (x1 , x2 ) y las funciones parámetro I(x1 ), H 1,2,3 (x2 ) deben satisfacer las ecua-
ciones restantes:
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.9)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 + (2h1 − c1 − g 1 )IH 2 = 0, (3.10)
IHx12 h2x2 = 0, (3.11)
(c1 x1 + c2 )Ix1 H 2 + (c1 x2 + c3 )IHx22 + (c1 + h1 − g 1 )IH 2 = 0, (3.12)
(c1 x1 +c2 )Ix1 H 1 +(c1 x2 +c3 )IHx12 +(c1 +h1 −f 12 )IH 1 +IHx12 g 2 (x1 , x2 )+2T2 c4 = 0, (3.13)
(c1 x1 + c2 )Ix1 Hx12 + (c1 x2 + c3 )IHx12 x2 + (c1 + g 1 + h1 − f 12 )IHx12 = 0, (3.14)

fx221 x1 − T2 fx222 x2 + (c1 x1 + c2 )Ix1 H 3 + (c1 x2 + c3 )IHx32 +


+(2c1 − f 12 )IH 3 + (c4 x2 + c5 )IH 2 = 0. (3.15)

3.2. Álgebra de Simetrı́as


Buscaremos la forma de los coeficientes del operador X tales que sean solución del siste-
ma de ecuaciones definitivas y estas no dependan de la forma de las funciones-parámetros
I(x1 ), H 1,2,3 (x2 ), para que el grupo de transformaciones sea admitido para cualquier forma
de estas.
Sustituyendo (3.11) en (3.9) se obtiene

gx21 x1 − T1 gx22 x2 = 0. (3.16)

En (3.11) para que la ecuación se cumpla independientemente del término IHx12 , es


necesario h2x2 = 0 y por lo tanto h2 = h2 (x1 ). Sustituyendo h2 = h2 (x1 ) en (3.10) se
obtiene la siguiente ecuación

h2x1 x1 + (2h1 − c1 − g 1 )IH 2 = 0,

25
derivando respecto a x2 se obtiene la siguiente ecuación

(2h1 − c1 − g 1 )IHx22 = 0.

Ya que se busca que las ecuaciones se cumplan para cualquier forma de las funciones-
parámetros se deduce la siguiente relación para las constantes 2h1 −c1 −g 1 = 0, despejando
g 1 = 2h1 − c1 . Por otro lado para la función h2 se tiene la siguiente ecuación diferencial
ordinaria: h1′′ = 0 cuya solución es h1 = c45 x1 + c46 , con c45 y c46 constantes.
Ahora dividiendo (3.12) por IH 2 se obtiene la siguiente ecuación diferencial para I y
H 2:
2
1 2 Ix1 3 Hx2
(c x1 + c ) 1
+ (c x2 + c ) 2 + 2c1 − h1 = 0. (3.17)
I H
Separando variables en (3.17) se obtiene la siguiente relación para I y H 2
2
1 Ix1
2 3 Hx2
(c x1 + c ) 1
= −(c x2 + c ) 2 − 2c1 + h1 . (3.18)
I H
Ya que en (3.18) se tiene que un lado de la expresión depende únicamente de x1 y el otro
de x2 , entonces ambas expresiones deben ser iguales a una constante. Pero como en este
caso se busca que ambas expresiones se cumplan independientemente de la forma de I y
de H 2 , entonces esta constante debe ser cero:
Ix1 H2
(c1 x1 + c2 ) = −(c1 x2 + c3 ) x22 − 2c1 + h1 = 0, (3.19)
I H
de donde se obtienen dos ecuaciones
Ix1
(c1 x1 + c2 ) = 0, (3.20)
I
Hx22
(c1 x2 + c3 ) + 2c1 − h1 = 0. (3.21)
H2
Para que ambas ecuaciones se cumplan para cualquier I y H 2 la única opción es que los
coeficientes deban ser cero:

c1 x1 + c2 = 0,
c1 x2 + c3 = 0,
2c1 − h1 = 0,

de donde se obtiene que c1 = c2 = c3 = h1 = 0. Sustituyendo este resultado en (3.14)


se obtiene la siguiente ecuación: f 12 IHx12 = 0 la cual se cumple para cualquier I y H 1
cuando f 12 = 0. Por lo tanto la ecuación (3.13) se reduce a IHx12 g 2 (x1 , x2 ) + 2T2 c4 = 0,
de la cual es posible despejar g 2 (x1 , x2 ):
c4 T2
g 2 (x1 , x2 ) = −2 . (3.22)
IHx12
Sustituyendo (3.22) en (3.16) se obtiene la ecuación siguiente:
∂2 c4 T2 ∂2 c4 T2
   
−2 1 − T1 2 −2 1 = 0,
∂x21 IHx2 ∂x2 IHx2

26
o de manera equivalente
∂2 1 4 1 ∂
2
1
c4 I 2
= T1 c Hx2 2
. (3.23)
∂x1 I ∂x2 Hx12
En (3.23) se tiene una ecuación diferencial donde se han separados las variables, ya que
la ecuación debe cumplirse para cualquier forma de I y de H 1 la única opción es c4 = 0,
por lo tanto g 2 (x1 , x2 ) = 0.
Finalmente se obtiene la forma de los coeficientes del operador admisibles para cual-
quier forma de las funciones I, H 1,2,3 :

ξ 1 = 0,
ξ 2 = 0,
η 1 = 0,
η 2 = c5 u3 + f 22 (x1 , x2 ),
η 3 = c45 x1 + c46 ,

en donde f 22 satisface la ecuación

fx221 x1 = T2 fx222 x2 − c5 IH 2 .

La base del álgebra de las simetrı́as admitidas para cualquier forma de I(x1 ) y H 1,2,3 (x2 )
tiene la forma

X1N = f h (x1 , x2 )∂u2 ,


X2N = f p (x1 , x2 ) + u3 ∂u2 ,
 
(3.24)
X3N = ∂u3 ,
X4N = x1 ∂u3 ,

en donde la notación XiN con i = 1, 4, indica a los operadores del núcleo. Las funciones
f h (x1 , x2 ) y f p (x1 , x2 ) satisfacen las siguientes ecuaciones:

fxh1 x1 − T2 fxh2 x2 = 0, (3.25)

fxp1 x1 − T2 fxp2 x2 = −I(x1 )H 2 (x2 ). (3.26)

27
3.2.1. Conmutadores no nulos
Calculando el conmutador definido por la operación dada (2.8) de los operadores X2N
y X3N se tiene  N N
X2 , X3 = −x1 ∂u2 .
Pero f h = −x1 es una solución particular de (3.25) por lo tanto
 N N
X2 , X3 = f h (x1 , x2 )∂u2 = X1N .

Calculando el conmutador de X2N y X4N


 N N
X2 , X4 = −∂u2 ,

ya que f h = −1 es también una solución particular de (3.25), entonces


 N N
X2 , X4 = f h (x1 , x2 )∂u2 = X1N .

3.2.2. Núcleo de Transformaciones Admitidas para Cualquier Forma de Fun-


ciones Parámetros
Se construirá el grupo monoparamétrico de transformaciones para cada operador de
álgebra de Lie, encontrado en la Sección 3.2, resolviendo las ecuaciones de Lie (2.9) co-
rrespondientes. De esa manera determinaremos el núcleo de transformaciones.
También verificaremos que el grupo de transformaciones obtenidas es una simetrı́a del
sistema dado, comprobando que el cambio de variables inducido por la transformación
deja el sistema intacto.
Para X4N = x1 ∂u3 planteando la ecuación de Lie
dū3
= x̄1 , ū3 |a=0 = u3 . (3.27)
da
Resolviendo la ecuación con condición inicial se obtiene la transormación

ū3 = u3 + ax̄1 . (3.28)

Las demás variables se quedan sin cambio. Sustituyendo u3 = ū3 − ax̄1 en (1.11), consi-
derando ū1,2 = u1,2 y x̄1,2 = x1,2 , se obtiene

ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) (ū3 − ax̄1 ),
∂x2
 
2 2 1 1 1
 ∂ 3 3
ū11 = T2 ū22 + I(x̄1 ) H (x̄2 ) + ū H2 (x̄2 ) (ū − ax̄1 ) − H (x̄2 ) ,
∂x2
∂2 3 ∂2 3
(ū − ax̄ 1 ) = T2 (ū − ax̄1 ) + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ).
∂x21 ∂x22
Calculando las derivadas correspondientes en u3 se obtiene nuevamente el sistema (1.11)

ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,


ū211 = T2 ū222 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
  

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ),

28
el cual es el mismo que (1.11) escrito en las nuevas variables. Por lo tanto el grupo de
transformaciones generado por X4N = x1 ∂u3 es admitido por el sistema.
Para X3N = ∂u3 planteando la ecuación de Lie

dū3
= 1, ū3 |a=0 = u3 (3.29)
da
y resolviéndola con condición inicial, se obtiene

ū3 = u3 + a. (3.30)

Sustituyendo u3 = ū3 − a en (1.11), considerando ū1,2 = u1,2 y x̄1,2 = x1,2


ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) (ū3 − a),
∂x2
 
2 2 1 1 1
 ∂ 3 3
ū11 = T2 ū22 + I(x̄1 ) H (x̄2 ) + ū H2 (x̄2 ) (ū − a) − H (x̄2 ) ,
∂x2
∂2 3 ∂2 3
(ū − a) = T2 (ū − a) + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ).
∂x21 ∂x22

Realizando las derivadas correspondientes en u3 se obtiene nuevamente el sistema (1.11)

ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,


ū211 = T2 ū222 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
  

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ),

el cual es el mismo que (1.11) escrito en las nuevas variables, por lo tanto el grupo de
transformaciones generado por X3N = ∂u3 es admitido por el sistema.
Para X1N = f h (x1 , x2 )∂u2 planteando la ecuación de Lie

dū2
= f h (x̄1 , x̄2 ), ū2 |a=0 = u2 . (3.31)
da
Resolviendo la ecuación con condición inicial se obtiene

ū2 = u2 + af h (x̄1 , x̄2 ), (3.32)

donde f h (x̄1 , x̄2 ) satisface la ecuación homogénea

fx̄h1 x̄1 − T2 fx̄h2 x̄2 = 0. (3.33)

Sustituyendo u2 = ū2 − af h (x̄1 , x̄2 ) en (1.11), considerando ū1,3 = u1,3 y x̄1,2 = x1,2 ,
obtenemos

ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,


ū211 − af11h
= T2 ū222 − aT2 f22h
+ I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
  

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ).

29
En la segunda ecuación se eliminan los términos con a de acuerdo a la ecuación (3.33):
ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,
ū211 = T2 ū222 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
  

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ),


y se obtiene el mismo sistema que (1.11) escrito en las nuevas variables, por lo tanto el
grupo de transformaciones generado por X3N = ∂u3 es admitido por el sistema.
Para X2N = [f p (x1 , x2 ) + u3 ] ∂u2 planteando la ecuación de Lie
dū2
= f p (x̄1 , x̄2 ) + ū3 , ū2 |a=0 = u2 . (3.34)
da
y resolviéndola se obtiene
ū2 = u2 + a ū3 + f p (x̄1 , x̄2 ) ,

(3.35)
donde f p (x̄1 , x̄2 ) satisface la ecuación
fx̄p1 x̄1 − T2 fx̄p2 x̄2 = −I(x̄1 )H 2 (x̄2 ). (3.36)
Sustituyendo u2 = ū2 − a (ū3 + f p (x̄1 , x̄2 )) en (1.11), considerando ū1,3 = u1,3 y x̄1,2 = x1,2
se obtiene
ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,
p p
ū211 − a f11 − ū311 = T2 ū222 − aT2 f22 − ū322 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
    

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ).


Sustituyendo en la segunda ecuación fx̄p1 x̄1 − T2 fx̄p2 x̄2 = −I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) obtenemos
ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,
ū211 + a ū311 − T2 ū322 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) = T2 ū222 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
   

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ).


Sustituyendo la tercera ecuación en la segunda ū311 − T2 ū322 = I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) se elimina el
término I(x̄1 )H 2 (x̄2 ) en la segunda ecuación y se obtiene ası́ el sistema
ū111 = T1 ū122 − I(x̄1 )H 2 (x̄2 )ū32 ,
ū211 = T2 ū222 + I(x̄1 ) H 1 (x̄2 ) + ū1 H21 (x̄2 ) ū32 − H 3 (x̄2 ) ,
  

ū311 = T2 ū322 + I(x̄1 )H 2 (x̄2 ),


el cual es el mismo que (1.11) escrito en las nuevas variables, por lo tanto el grupo de
transformaciones generado por X2N = [f p (x1 , x2 ) + u3 ] ∂u2 es admitido por el sistema.
En resumen, el grupo generado por X4N es:


 x̄1 = x1 ,
 x̄2 = x2 ,


Ta1 = ū1 = u1 , (3.37)
2 2
ū = u ,




 3
ū = u3 + a1 x1 .

30
En otras palabras, la relación (3.37) indica que es posible sumar un término lineal de la
forma a1 x1 a cualquier solución en u3 .
El grupo generado por X3N es:


 x̄1 = x1 ,
 x̄2 = x2 ,


Ta2 = ū1 = u1 , (3.38)
2 2
ū = u ,




 3
ū = u3 + a2 .
De (3.38) se deduce que a un cualquier solución u3 es posible agregar una constante
arbitraria, al cual se le conoce como grupo de traslación.
El grupo generado por X2N es:


 x̄1 = x1 ,
 x̄2 = x2 ,


Ta3 = ū1 = u1 , (3.39)
2 2 3 p
ū = u + a (u + f (x , x )),

3 1 2



 3
ū = u3 ,
en donde f p satisface la ecuación (3.26). De este grupo se deduce que es posible sumar
a u2 una función que sea solución de la ecuación no homogénea (3.26) más la solución
correspondiente para u3 .
El grupo generado por X1N es:


 x̄1 = x1 ,
 x̄2 = x2 ,


Ta4 = ū1 = u1 , (3.40)
2 2 h
ū = u + a4 f (x1 , x2 ),




 3
ū = u3 .
En donde f h satisface la ecuación (3.25). Este grupo indica que es posible sumar a u2
cualquier solución arbitraria de la ecuación homogénea (3.25), la cual es una ecuación de
onda clásica homogénea.
Por lo tanto el grupo completo de simetrı́as para cualquier forma de las funciones-
parámetros contiene cuatro parámetros a1 , a2 , a3 , a4 ∈ U ⊂ R tal que 0 ∈ U .

3.3. Extensión del Núcleo


En esta sección se determinan formas de las funciones-parámetros tales que el grupo
de simetrı́as admisibles es más amplio que el del núcleo.
En general los coeficientes del operador X tienen la siguiente forma
ξ 1 = c1 x 1 + c2 ,
ξ 2 = c1 x 2 + c3 ,
η 1 = g 1 u1 + g 2 (x1 , x2 ), (3.41)
η 2 = f 12 u2 + (c4 x2 + c5 )u3 + f 22 (x1 , x2 ),
η 3 = h1 u3 + h2 (x1 , x2 ),

31
en donde las funciones ξ 1,2 y η 1,2,3 satisfacen el sistema de ecuaciones definitivas (3.9)–
(3.15). Para la construcción de la base del álgebra de Lie se le asigna valor de 1 a una cons-
tante y las demás se anulan. En principio considerando las funciones g 2 (x1 , x2 ), f 22 (x1 , x2 )
y h2 (x1 , x2 ) no nulas, excluyendo los casos que linealizan el sistema (1.11) los cuales son
I(x1 ) = 0 y Hx12 = 0.

3.3.1. Primer Operador (la corriente eléctrica es una función hiperbólica)


Haciendo c1 = 1 y anulando las demás constantes se obtiene el operador

X1 = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,

donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones


diferenciales
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.42)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 − IH 2 = 0, (3.43)
IHx12 h2x2 = 0, (3.44)
x1 Ix1 H 2 + x2 IHx22 + IH 2 = 0, (3.45)
x1 Ix1 Hx11 + x2 IHx12 x2 + IHx11 = 0, (3.46)
x1 Ix1 H 1 + x2 IHx12 + IH 1 + IHx12 g 2 (x1 , x2 ) = 0, (3.47)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 + x1 Ix1 H 3 + x2 IHx32 + 2IH 3 − IH 1 h2x2 = 0. (3.48)
Resolviendo (3.44) suponiendo I, Hx12 ̸= 0, se obtiene que h2 = h2 (x1 ).
Dividiendo la ecuación (3.45) por IH 2 se obtiene

Ix1 H2
x1 = −x2 x22 − 1.
I H
Puesto que cada uno de los dos miembros de estas expresiones depende de variables
distintas y la igualdad debe darse para cualesquiera x1 y x2 la única posibilidad es que
cada uno de los miembros sea igual a una constante fija. Designando a esa constante como
m las expresiones anteriores pueden reescribirse como:
Ix1
x1 = m,
I
Hx22
x2 2 + 1 = −m.
H
Resolviendo estas ecuaciones se obtiene

I = a1 x m
1 , (3.49)

H 2 = b2 x−m−1
2 . (3.50)
Sustituyendo I = a1 xm
1 en (3.46) y factorizando se obtiene

a1 x m 1 1

1 x2 Hx2 x2 + (m + 1)Hx2 = 0, (3.51)

32
de donde se deduce que
x2 Hx12 x2 + (m + 1)Hx12 = 0.
Resolviendo esta ecuación diferencial en H 1 se obtiene:

H 1 = b11 x−m
2 + b12 . (3.52)

Sustituyendo I(x1 ) y H 1 (x2 ) en (3.47) se determina la función g 2 (x1 , x2 )


b12 m+1 x2 b12 m+1
g 2 (x1 , x2 ) = − x + + x . (3.53)
b11 2 m b11 2
Al sustituir g 2 (x1 , x2 ) en la ecuación (3.42), ésta toma la forma

−T1 xm−1 (m + 1)2 b12


= 0, (3.54)
b11
haciendo m = −1 se tiene la función g 2 (x1 , x2 ) = −x2 . Anteriormente se puede tener el
caso m = 0 al momento de integrar la ecuación (3.46) pero esto conlleva a T1 = 0, por
lo tanto se elige un valor fijo para la constante m que evita linealización del sistema y
además asegura cerradura del álgebra de Lie.
Sustituyendo h2 = h2 (x1 ), I = xa11 y H 2 = b2 en la ecuación (3.43) se obtiene la
ecuación diferencial en h2 (x1 )
a1
h2x1 x1 − b2 = 0, (3.55)
x1
al resolverla obtenemos la forma de función h2

h2 (x1 ) = c45 x1 + c46 + a1 b2 (ln(x1 ) − 1) x1 . (3.56)

Con esto tenemos el operador X1 adicional al álgebra de núcleo

X1 = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 − x2 ∂u1 + f 221 (x1 , x2 )∂u2 + a1 b2 x1 ln(x1 )∂u3 , (3.57)

con las funciones parámetros:


a1
I(x1 ) = , (3.58)
x1
H 1 (x2 ) = b11 x2 + b12 , (3.59)
H 2 (x2 ) = b2 (constante), (3.60)
H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) (función arbitraria). (3.61)

La función f 22 (x1 , x2 ) se reasigna f 221 (x1 , x2 ) tal que satisface la siguiente ecuación
diferencial parcial no homogénea
a1 ∂
fx221
1 x1
− T2 fx221
2 x2
+ (x2 H 3 (x2 )) = 0. (3.62)
x1 ∂x2
Nota: El operador X1 no incluye la parte de solución homogénea de la función h2 ya
que ésta es parte de álgebra de Lie del núcleo (3.24) (lo mismo en los demás operadores).
Además el sumando −a1 b2 x1 ∂u3 se quita del operador X1 sumándole el operador a1 b2 X4N .

33
3.3.2. Segundo Operador (la corriente eléctrica es una constante)
Haciendo c2 = 1 y anulando las demás constantes en (3.41) se obtiene el operador

X2 = ∂x1 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,

donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones


diferenciales:
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.63)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 = 0, (3.64)
IHx12 h2x2 = 0, (3.65)
Ix1 H 2 = 0, (3.66)
Ix1 Hx12 = 0, (3.67)
IHx12 g 2 (x1 , x2 ) + Ix1 H 1 = 0, (3.68)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 − IH 1 h2x2 + Ix1 H 3 = 0. (3.69)
De las ecuaciones (3.66), (3.67) se deduce que I(x1 ) = a1 con a1 = ̸ 0 una constante
arbitraria, y h2 = h2 (x1 ).
Resolviendo el resto de las ecuaciones se encuentra g 2 (x1 , x2 ) = 0, h2 = c45 x1 + c46
(parte del núcleo) y las funciones H 1,2,3 = H 1,2,3 (x2 ) son arbitrarias.
Por lo tanto el segundo operador tiene la forma

X2 = ∂x1 + f 222 (x1 , x2 )∂u2 , (3.70)

con las funciones parámetros:

I(x1 ) = a1 constante, (3.71)


1,2,3
H (x2 ) = H 1,2,3 (x2 ) funciones arbitrarias. (3.72)

La función f 22 (x1 , x2 ) se reasigna f 222 (x1 , x2 ) tal que satisface la siguiente ecuación
diferencial parcial homogénea
fx222
1 x1
− T2 fx222
2 x2
= 0. (3.73)
La ecuación (3.74) coincide con la ecuación homogénea del operador X1N de álgebra (3.24)
del núcleo de transformaciones. Por lo tanto restando este operador de (3.71) se puede
reescribir como
X 2 = ∂ x1 . (3.74)

3.3.3. Tercer Operador (la corriente eléctrica es arbitraria, H 2 es una cons-


tante no nula)
Haciendo c3 = 1 y anulando las demás constantes en (3.41) se obtiene el operador

X3 = ∂x2 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,

donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones


diferenciales:
gx21 x1 − T2 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0,

34
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 = 0,
IHx12 h2x2 = 0,
IHx22 = 0,
IHx12 x2 = 0,
IHx12 g 2 + IHx12 = 0,
fx221 x1 − T2 fx222 x2 + IHx32 = 0.
Resolviendo el sistema se deduce I = I(x1 ) es una función arbitraria, H 1 = b11 x2 + b12 ,
H 2 = b2 , H 3 = H 3 (x2 ) una función arbitraria, h2 = c45 x1 + c46 (parte del núcleo),
g 2 (x1 , x2 ) = −1.
Por lo tanto el tercer operador tiene la forma

X3 = ∂x2 − ∂u1 + f 223 (x1 , x2 )∂u2 , (3.75)

con las funciones parámetros

I(x1 ) = I(x1 ) función arbitraria, (3.76)


H 1 (x2 ) = b11 x2 + b12 donde b11 ̸= 0, (3.77)
H 2 (x2 ) = b2 constante no nula, (3.78)
H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) función arbitraria. (3.79)

La función f 22 (x1 , x2 ) se reasigna f 223 (x1 , x2 ) tal que satisface la siguiente ecuación dife-
rencial parcial no homogénea

fx223
1 x1
− T2 fx223
2 x2
+ IHx32 = 0. (3.80)

3.3.4. Cuarto Operador


Haciendo c4 = 1 y anulando las demás constantes se obtiene el operador

X4 = g 2 ∂u1 + x2 u3 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,



(3.81)

donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones


diferenciales
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.82)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 = 0, (3.83)
IHx12 h2x2 = 0, (3.84)
IHx12 g 2 (x1 , x2 ) + 2T2 = 0, (3.85)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 + x2 IH 2 = 0. (3.86)
De la ecuación IHx12 h2x2 = 0 se deduce que h2 = h2 (x1 ) y de (3.84) se obtiene h2 (x1 ) =
Ax1 + B. Restando de X4 (3.82) la combinación lineal de operadores AX4N + BX3N (3.24)
se puede eliminar el sumando de ∂u3 .

35
Despejando g 2 (x1 , x2 ) de la ecuación (3.86)
2T2
g 2 (x1 , x2 ) = − (3.87)
IHx12
y sustituyendo en la ecuación (3.83) se obtiene la siguiente ecuación diferencial para I(x1 )
y H 1 (x2 )
2 " 2 #
I ′′ (x1 )
 ′
H 1′′′ (x2 )
 1′′
I (x1 ) H (x2 )
−2 = T1 −2 .
I(x1 ) I(x1 ) H 1′ (x2 ) H 1′ (x2 )
Puesto que cada uno de los dos miembros de esta ecuación depende de variables
distintas y la igualdad debe darse para cualesquiera x1 , x2 , y la única posibilidad es que
cada uno de los miembros sea igual a una constante fija. Designando a esa constante como
A la relación anterior puede reescribirse como:
2
I ′′ (x1 )
 ′
I (x1 )
−2 = A, (3.88)
I(x1 ) I(x1 )
" 2 #
H 1′′′ (x2 )
 1′′
H (x2 )
T1 −2 = A. (3.89)
H 1′ (x2 ) H 1′ (x2 )
De la Ec. (3.89) se obtiene la función I(x1 ),
1
A = 0 : I(x1 ) = ,
a1 x 1 + a2
1
A > 0 : I(x1 ) = √ √ , (3.90)
a1 cos( Ax1 ) + a2 sin( Ax1 )
1
A < 0 : I(x1 ) = √ √ .
a1 cosh( −Ax1 ) + a2 sinh( −Ax1 )
Resolviendo la ecuación (3.90) se encuentra la función H 1 (x2 )
A = 0 : H 1 (x2 ) = b2 ln |x2 + b1 | + b3 ,

1
A(x 2 + b 1 )
A > 0 : H (x2 ) = b2 ln tan √ + b3 , (3.91)

2 T1

1
−A(x2 + b1 )
A < 0 : H (x2 ) = b2 ln tanh
√ + b3 .
2 T1
Finalmente, regresando a (3.88), se obtiene el operador
X4 = X40 + x2 u3 + f 22 (x1 , x2 ) ∂u2 ,
 
(3.92)
donde la parte X40 tiene la forma (b2 ̸= 0)
2T2
A=0: X40 = − (a1 x1 + a2 )(x2 + b1 )∂u1 ,
b2
√ h !
√ √
r
2T 2 T 1
i A
A>0: X40 = − √ a1 cos( Ax1 ) + a2 sin( Ax1 ) sin (x2 + b1 ) ∂u1 ,
b2 A T1
√ h !
√ √
r
2T 2 T 1
i −A
A<0: X40 = − √ a1 cosh( −Ax1 ) + a2 sinh( −Ax1 ) sinh (x2 + b1 ) ∂u1 .
b2 −A T1

36
Las funciones parámetros correspondientes son (3.91), (3.92) y

H 2 (x2 ) = H 2 (x1 ) función arbitraria, (3.93)


H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) función arbitraria. (3.94)

La función f 22 (x1 , x2 ) se reasigna f 224 (x1 , x2 ) tal que satisface la siguiente ecuación dife-
rencial parcial homogénea

fx224
1 x1
− T2 fx224
2 x2
+ x2 IH 2 = 0. (3.95)

3.3.5. Casos que Linealizan el Sistema


En esta sección se presentan soluciones de ecuaciones definitivas, las cuales llevan a
la linealización del sistema original. Por lo tanto, esos operadores admisibles no estarán
considerados para la construcción de soluciones invariantes.

1. Haciendo g 1 = 1 y anulando las demás constantes en (3.41) se obtiene el operador

X5 = u1 ∂u1 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,

donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones


diferenciales:
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.96)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 − IH 2 = 0, (3.97)
IHx12 h2x2 = 0, (3.98)
IHx12 = 0, (3.99)
IHx12 g 2 (x1 , x2 ) = 0, (3.100)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 − IH 1 h2x2 = 0. (3.101)
De la ecuación IHx12 = 0 se obtiene I(x1 ) = 0 o Hx12 = 0, que en ambos casos se linealiza
el sistema, por lo tanto el operador no será considerado para la construcción de soluciones
invariantes.
Resolviendo el sistema de ecuaciones definitivas se obtiene el operador

X5 = u1 + g 2 (x1 , x2 ) ∂u1 + f 224 (x1 , x2 )∂u2 ,



(3.102)

con las funciones parámetros

I(x1 ) = I(x1 ) función arbitraria,


H1 = b1 constante,
H2 = 0,
H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) función arbitraria.

37
2. Haciendo f 12 = 1 y anulando las demás constantes en (3.41) se obtiene el operador
X6 = u2 ∂u2 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,
donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones
diferenciales:
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.103)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 = 0, (3.104)
IHx12 h2x2 = 0, (3.105)
IHx12 g 2 (x1 , x2 ) − IH 1 = 0, (3.106)
IHx12 = 0, (3.107)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 − IH 3 = 0. (3.108)
Resolviendo el sistema de ecuaciones definitivas se determina que I(x1 ) = 0 o H 1 (x2 ) = 0,
estos casos linealizan el sistema, por lo tanto no será considerado este operador.
X6 = u2 ∂u2 + g 2 (x1 , x2 )∂u1 + f 225 ∂u2 + h2 (x1 , x2 )∂u3 , (3.109)
en donde las funciones g 2 (x1 , x2 ), f 225 , h2 (x1 , x2 ) satisfacen las siguientes ecuaciones
gx21 x1 − T1 gx22 x2 = 0, (3.110)
fx225
1 x1
− T2 fx225
2 x2
− IH 3 = 0, (3.111)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 = 0, (3.112)
con las funciones parámetros siguientes
I = I(x1 ) función arbitaria, (3.113)
H1 = 0, (3.114)
H2 = H 2 (x2 ) función arbitaria, (3.115)
H3 = H 3 (x2 ) función arbitaria. (3.116)

3. Haciendo h1 = 1 y anulando las demás constantes en (3.41) se obtiene el operador


X7 = u3 ∂u3 + g 2 ∂u1 + f 22 ∂u2 + h2 ∂u3 ,
donde g 2 , f 22 , h2 y las funciones parámetros satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones
diferenciales
gx21 x1 − T1 gx22 x2 + IH 2 h2x2 = 0, (3.117)
h2x1 x1 − T2 h2x2 x2 + 2IH 2 = 0, (3.118)
IHx12 h2x2 = 0, (3.119)
IHx12 g 2 (x1 , x2 ) + IH 1 = 0, (3.120)
IHx12 = 0, (3.121)
2
IH = 0, (3.122)
fx221 x1 − T2 fx222 x2 = 0, (3.123)
resolviendo el sistema se encuentra que I(x1 ) o Hx12 (x2 ) = 0 lo cual en ambos casos
linealiza el sistema, por lo tanto el operador no será considerado.

38
3.4. Conmutadores
Los operadores que se trabajaran son aquellos en los cuales las funciones parámetros no
vuelvan el sistema lineal. Estos casos son operadores infinitesimales (3.58), (3.75), (3.76),
(3.93):

X1 = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 − x2 ∂u1 + f 221 (x1 , x2 )∂u2 + a1 b2 x1 ln(x1 )∂u3 ,


X2 = ∂x1 ,
X3 = ∂x2 − ∂u1 + f 223 (x1 , x2 )∂u2 ,
X40 + x2 u3 + f 224 (x1 , x2 ) ∂u2 .
 
X4 =


Además se tiene el álgebra de Lie X1N , X2N , X3N , X4N de los generadores (3.24) del
núcleo, admisibles para cualquier forma de las funciones parámetros:

X1N = f h (x1 , x2 )∂u2 ,


X2N = f p (x1 , x2 ) + u3 ∂u2 ,
 

X3N = ∂u3 ,
X4N = x1 ∂u3 ,

donde las funciones f h (x1 , x2 ) y f p (x1 , x2 ) satisfacen las (3.25) y (3.26) respectivamente.
Calcularemos el conmutador definido como en (2.8), entre los operadores de la base
del álgebra para funciones parámetros especificas y los operadores del álgebra del núcleo.
Se obtiene
X1 , X1N = x1 fxh1 + x2 fxh2 = X1N ,
 
(3.124)
esto ya que la función x1 fxh1 + x2 fxh2 es solución de (3.25). Por otro lado

X1 , X2N = x1 fxp1 + x2 fxp2 + a1 b2 (ln(x1 ) − 1) ∂u1 = X1N .


  

X1 , X3N = x1 ∂u3 = X3N .


 

X1 , X4N = 0.
 

Para el operador X2 los conmutadores son:

X2 , X1N = fxh1 ∂u2 = X1N .


 

X2 , X2N = fxp1 ∂u2 = X1N .


 

X2 , X3N = 0
 

X2 , X4N = ∂u3 = X4N .


 

Para el operador X3 los conmutadores son:

X3 , X1N = fxh2 ∂u2 = X1N .


 

X3 , X2N = fxp2 ∂u2 = X1N .


 

X3 , X3N = 0.
 

39
X3 , X4N = 0.
 

Para el operador X4 los conmutadores son:

X4 , X1N = 0.
 

X4 , X2N = 0.
 

X4 , X3N = −x1 x2 ∂u2 = X1N .


 

X4 , X4N = −x2 ∂u2 = X1N .


 

Calculando el conmutador entre los operadores con funciones-parámetros compatibles,


es decir, formas de las funciones-paramétros que sean admisibles por ambos operadores,
se obtiene

[X1 , X3 ] = −∂x2 + ∂u1 + x1 fx223 223 221



1
+ x 2 f x 2
− f x 2
∂u2 = −X3 .

Esto debido a que la función x1 fx223


1
+ x2 fx223
2
− fx221
2
satisface la ecuación (3.81). Además,

[X2 , X3 ] = fx223
1
∂u2 = X1N ,

porque la función fx223


1
satisface la ecuación homogénea (3.25).

40
4. Transformaciones de Equivalencia
Las simetrı́as encontradas anteriormente en el Capı́tulo 3 son admisibles para cualquier
forma de las funciones-parámetros y para formas particulares para la cuales se tiene una
extensión del núcleo con un álgebra de Lie más amplia.
En esta sección se calculan las transformaciones de equivalencia, estas son transfor-
maciones en las cuales se considera a las funciones-parámetros como variables dependien-
tes. Este tipo de simetrı́as actúan sobre las funciones parámetro del sistema y preservan
su estructura, son de utilidad para simplificar soluciones particulares y formas de las
funciones-parámetros, ya que pueden ayudar a reducir el número de parámetros sin per-
dida de generalidad.
Consideremos ahora las funciones I(x1 ), H 1,2,3 (x2 ) como variables dependientes en el
sistema e incluimos estas nuevas variables reasignandolas de la siguiente manera:
I = u4 , H 1 = u5 , H21 = u6 , H 2 = u7 , H 3 = u8 .
Ahora, los vectores ⃗x y ⃗u son ⃗x = (x1 , x2 ), ⃗u = (u1 , u2 , u3 , u4 , u5 , u6 , u7 , u8 ) y el operador
infinitesimal que incluye como nuevas variables a las funciones parámetros es
X̃ = ξ i (⃗x, ⃗u)∂xi + η k (⃗x, ⃗u)∂uk ,
con i = 1, 2 y k = 1, 8. Tomando en cuenta las consecuencias diferenciales de la no
⃗ = 0 del
dependencia de las funciones H 1,2,3 (x2 ) en x1 y de I(x1 ) en x2 , la variedad F
sistema a analizar es la siguiente:
p111 = T1 p122 − u4 u7 p32 ,
p211 T p222 + u4 u5 + u1 u6 p32 − u8 ,
  
=
p311 = T p322 + u4 u7 ,
p42 = 0,
p52 = u6 , (4.1)
p51 = 0,
p61 = 0,
p71 = 0,
p81 = 0.
Al aplicar la segunda prolongación del operador X̃ sobre cada ecuación de F ⃗ = 0
de (4.1), y pasando a la variedad dada por el sistema, se obtienen ecuaciones definitivas
(criterio de invarianza):  
X̃ F⃗ = 0.
2 ⃗ =0
F

Debido a que los coeficientes del operador X̃ dependen solo de las variables xi y uk ,
entonces anulando los coeficientes de las derivadas pki , pkij y sus potencias, se obtiene un
sistema lineal de ecuaciones diferenciales parciales homogéneas para los coeficientes del
operador X̃.
Al aplicar X̃ a la ecuación p42 = 0 y pasando a la variedad dada por el sistema
2

4
X̃ p2 = 0,
2 ⃗ =0
F

41
se obtiene

p12 ηu41 = 0, p41 : ξu11 = 0,


:
p22 ηu42 = 0, p41 : ξu12 = 0,
:
p32 ηu43 = 0, p41 : ξu13 = 0,
:
p62 ηu46 = 0, p41 : ξu16 = 0,
:
p72 ηu47 = 0, p41 : ξu17 = 0,
:
p82 ηu48 = 0, p41 : ξu18 = 0,
:
p41 : u6 ξu15 + ξx12 = 0,
términos libres : u6 ηu45 + ηx42 = 0.

Resolviendo estas ecuaciones para η 4 y ξ 1 se obtiene: η 4 = η 4 (x1 , u4 ) y ξ 1 = ξ 1 (x1 , u4 ).


Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p51 = 0

X̃ p51 = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p11 : ηu51 − u6 ξu21 = 0, (4.2)


p21 : ηu52 − u6 ξu22 = 0, (4.3)
p31 : ηu53 − u6 ξu23 = 0, (4.4)
p41 : ηu54 − u6 ξu24 = 0, (4.5)
términos libres : ηx51 − u6 ξx21 = 0. (4.6)

Integrando (4.6), se obtiene que η 5 = u6 ξ 2 +C(x2 , u1 , u2 , u3 , u4 , u5 , u6 , u7 , u8 ). Sustituyendo


este resultado en (4.2-4.5) se llega a que C = C(x2 , u5 , u6 ) por lo tanto η 5 = u6 ξ 2 +
C(x2 , u6 , u7 , u8 ).
Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p61 = 0

6
X̃ p1 = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p11 : ηu61 = 0 , p62 : ξu21 = 0 ,



(4.7)
p21 : ηu62 = 0, : p62 ξu22 = 0 ,

(4.8)
p31 : ηu63 = 0, p62 : ξu23 = 0 ,

(4.9)
p41 : ηu64 = 0, p62 ξu24 = 0 ,

(4.10)
ηx61 = 0, p62 : ξx21 = 0. (4.11)

De (4.7)–(4.11) se deduce que η 6 = η 6 (x2 , u5 , u6 , u7 , u8 ), ξ 2 = ξ 2 (x2 , u5 , u6 , u7 , u8 ), susti-


tuyendo este resultado para ξ 2 en (4.2)–(4.6) se obtiene que η 5 = η 5 (x2 , u5 , u6 , u7 , u8 ).
Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p71 = 0

7
X̃ p1 = 0,
2 ⃗ =0
F

42
se obtiene

p11 : ηu71 = 0, (4.12)


p21 : ηu72 = 0, (4.13)
p31 : ηu73 = 0, (4.14)
p41 : ηu74 = 0, (4.15)
ηx71 = 0. (4.16)

De (4.12)–(4.16) se obtiene que η 7 = η 7 (x2 , u5 , u6 , u7 , u8 ).


Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p81 = 0

X̃ p81 = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p11 : ηu81 = 0, (4.17)


p21 : ηu82 = 0, (4.18)
p31 : ηu83 = 0, (4.19)
p41 : ηu84 = 0, (4.20)
término libre : ηx71 = 0. (4.21)

De (4.17)–(4.21) se obtiene que η 8 = η 8 (x2 , u5 , u6 , u7 , u8 ).


Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p52 − u6 = 0
5

6
X̃ p2 − u = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p62 : ηu56 − u6 ξu26 = 0, (4.22)


p72 : ηu57 − u6 ξu27 = 0, (4.23)
p82 : ηu57 − u6 ξu28 = 0, (4.24)
términos libres : u6 ηu55 − (u6 )2 ξu25 − u6 ξu26 ηx52 − η 6 = 0. (4.25)

Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p311 − T2 p322 − u4 u7 = 0



X̃ p311 − T2 p322 − u4 u7 = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p322 : p41 : ξu14 = 0 p62 : ξu26 , p72 : ξu27 = 0, p82 : ξu28 = 0, u6 ξu25 + ξx22 − ξx11 = 0 ,


p122 : ηu31 = 0, p411 : ηu34 = 0, p622 : ηu36 = 0, p722 : ηu37 = 0, p822 : ηu38 = 0,
(p21 )2 : ηu32 u2 = 0, p21 p31 : ηu32 u3 = 0, p21 : ηx31 u2 = 0,
p22 : u6 ηu32 u5 + ηu32 x2 = 0, (p31 )2 : ηu33 u3 = 0, p31 : ηx31 u3 = 0,
p32 : u1 u2 u6 ηu32 + u4 u5 ηu32 − 2T2 u6 ηu33 u5 + ηx32 u3 = 0, p62 : ηu35 = 0,


términos libres : ηx31 x1 − T2 ηx32 x2 + u4 u7 ηu33 − 2u4 u7 ξ 1 x1 − u4 η 7 − u7 η 4 = 0. (4.26)

43
De estas ecuaciones se deduce que ξ 2 = ξ 2 (x2 ), al sustituir este resultado en (4.22)–
(4.24) se obtiene que η 5 = η 5 (x2 , u5 ).
Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p111 − T1 p122 + u4 u7 p32 = 0

1 1

4 7 3
X̃ p11 − T1 p22 + u u p2 = 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p222 : ηu12 = 0, p322 : ηu13 = 0, p411 : ηu14 = 0, p622 : ηu16 = 0, p722 : ηu17 = 0, p822 : ηu18 = 0,
(p11 )2 : ηu11 u1 = 0, p11 : ηu11 x1 = 0, p12 : u6 ηu11 u5 + ηu11 x2 = 0, p62 : ηu15 = 0,
p32 : u4 u7 ηu33 − u4 u7 ηu11 + u4 u7 + u4 u7 ξx11 + u4 η 7 + u7 η 4 = 0 ,(4.27)


términos libres : ηx11 x1 − T1 ηx12 x2 + u4 u7 ηx32 = 0.

De donde se obtiene que η 1 = η 1 (x1 , x2 , u1 ).

Al aplicar el criterio de invarianza a la ecuación p211 −T2 p222 −u4 [(u6 u1 + u5 p32 − u8 ] = 0

X̃ p211 − T2 p222 − u4 (u6 u1 + u5 p32 − u8

= 0,
2 ⃗ =0
F

se obtiene

p122 : ηu21 = 0, p411 : ηu24 = 0, p622 : ηu26 = 0, p722 : ηu27 = 0, p822 : ηu28 = 0,
(p21 )1 : ηu22 u2 = 0, p21 p31 : ηu22 u3 = 0, p21 : ηx21 u2 = 0, p22 : u6 ηu22 u5 + ηu22 x2 = 0,
p62 : ηu25 = 0, (p32 ) : ηu23 u3 = 0, p31 : ηx21 u3 = 0,
p32 : 2T2 ηx22 u3 + u4 u5 (ηu33 − ηu22 + ξx11 ) + u4 η 5 + u5 η 4 + u4 u6 η 1 +


u1 u4 u6 ηu33 − ηu22 + ξx11 + u4 η 6 + u6 η 4 = 0 ,


  
(4.28)
términos libres : ηx21 x1 − T2 ηx22 x2 + u8 η 4 − u4 u1 u6 ηx32 + u5 ηx32 − u7 ηu23


+u8 ηu22 − 2u8 ξx11 − η 8 = 0,



(4.29)

de donde se obtiene que η 2 = η 2 (x1 , x2 , u2 , u3 ).


Ya que se ha separado el sistema de ecuaciones diferenciales a partir de las potencias
pj , pijk , y obtenidas las variables de las cuales dependen los coeficientes del operador X̃,
i

se resuelve el sistema para obtener la forma de estos coeficientes.


De la ecuación ξx11 = ξx22 ya que se tienen dos expresiones que dependen de variables
distintas, para que esta ecuación se cumpla ambas tienen que ser igual a una constante:
ξx11 = ξx22 = c1 , integrando se obtienen las funciones ξ 1 = c1 x1 + c2 , ξ 2 = c1 x2 + c3 .
Ahora integrando las ecuaciones ηu11 u1 = 0, ηu11 x1 = 0, ηu11 x2 = 0 se obtiene
η 1 = n1 u1 +f 1 (x1 , x2 ). Sustituyendo este resultado para η 1 en ηx11 x1 −T1 ηx12 x2 +u4 u7 ηx32 = 0,
se obtiene
fx11 x1 − T1 fx12 x2 + u4 u7 ηx32 = 0,
de donde se deduce que ηx32 = 0.
Por lo tanto se tienen las siguientes ecuaciones para η 3 :

ηu33 u3 = 0, ηx31 u3 = 0,

44
integrando estas ecuaciones se obtiene que η 3 = n3 u3 + f 3 (x1 ).
Para η 2 se tienen las siguientes ecuaciones:

ηu22 u2 = 0, ηu22 u3 = 0, ηx21 u2 = 0, ηu22 x2 = 0, ηu23 u3 = 0, ηx21 u3 = 0.

Integrando las ecuaciones: ηu22 u2 = 0, ηu22 u3 = 0, ηx21 u2 = 0, ηu22 x2 = 0, se obtiene η 2 =


f 12 u2 + g(x1 , x2 , u3 ). Sustituyendo η 2 en las ecuaciones ηu23 u3 = 0, ηx21 u3 = 0 se obtiene
η 2 = f 12 u2 + f 21 u3 + f 22 (x1 , x2 ).
Sustituyendo estos resultados en la ecuación (4.27) se obtiene:

u7 η 4 + u4 η 7 + u4 u7 (n3 − n1 + c1 ) = 0. (4.30)

Dividiendo (4.30) por u4 u7 se obtiene la siguiente ecuación:

η4 η7
+ + n3 − n1 + c1 = 0, (4.31)
u4 u7
de cual es posible separar las variables:

η4 η7
= − − n3 + n1 − c1 = m. (4.32)
u4 u7
Estos ya que se tienen expresiones que dependen de distintas variables igualados, por lo
tanto para que se cumpla la igualdad deben ser iguales a una constante. De donde se
obtiene η 4 = mu4 y η 7 = (n1 − c1 − n3 − m)u7 .
Sustituyendo estos resultados en la ecuación (4.26) se obtiene la siguiente ecuación:

fx31 x1 + (2n3 − n1 − c1 )u4 u7 = 0, (4.33)

ya que f 3 no depende de u4 u7 entonces f 3 = c45 x1 + c46 , y 2n3 − n1 − c1 = 0.


Derivando la ecuación (4.28) respecto a u1 se obtiene la siguiente ecuación en η 6 :

η 6 + (m + n3 − f 12 + n1 + c1 )u6 = 0, (4.34)

y despejando η 6 se obtiene η 6 = −(m + n3 − f 12 + n1 + c1 )u6 .


Al sustituir estos resultados en (4.25) y derivando respecto a u6 se obtienen las siguiente
ecuaciones para η 5 :
ηu55 + m + n1 + n3 − f 12 = 0, ηx52 = 0
Integrando la ecuación ηu55 +m+n1 +n3 −f 12 = 0 se obtiene η 5 = (f 12 −n1 −n3 −m)u5 +n5 .
Sustituyendo este resultado en la ecuación (4.28) se obtiene la siguiente ecuación:

2T2 fx212 + u4 (u6 f 1 − n1 u5 + c1 u5 + n5 ) = 0,

la cual se separa en cuatro ecuaciones:

fx212 = 0,
f 1 = 0,
c1 − n1 = 0,
n5 = 0.

45
Por lo tanto f 21 = constante, y n1 = c1 , sustituyendo este resultado en (4.33) se
obtiene que n3 = c1 . Entonces la ecuación (4.26) se reduce a:
fx221 x1 − T2 fx222 x2 + u4 (m − f 12 + 2c1 )u8 + f 21 u7 + η 8 = 0,
 

la cual se separa en dos ecuaciones:


fx221 x1 − T2 fx222 x2 = 0, (4.35)
(m − f 12 + 2c1 )u8 + f 21 u7 + η 8 = 0. (4.36)
Despejando (4.36) se obtiene η 8 = (−m + f 12 − 2c1 )u8 − f 21 u7 . Finalmente se obtienen
los coeficientes del operador X̃ siguientes:
ξ1 = c1 x 1 + c2 ,
ξ2 = c1 x 2 + c3 ,
η1 = c1 u 1 ,
η2 = f 12 u2 + f 21 u3 + f 22 (x1 , x2 ),
η3 = c1 u3 + c45 x1 + c46 , (4.37)
η4 = mu4 ,
η5 = (−m + f 12 − 2c1 )u5 ,
η6 = (−m + f 12 − 3c1 )u6 ,
η7 = −(m + c1 )u7 ,
η8 = (−m + f 12 − 2c1 )u8 − f 21 u7 ,
en donde la función f 22 (x1 , x2 ) satisface la ecuación diferencial parcial homogénea (4.35).

4.1. Primer Generador de Transformaciones de Equivalencia


Haciendo m = 1 y anulando las demás constantes y funciones en (4.37) se obtiene el
operador
X̃1 = u4 ∂u4 − u5 ∂u5 − u6 ∂u6 − u7 ∂u7 − u8 ∂u8 .
Resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes
ū4 = ea u4 , ū5 = e−a u5 , ū6 = e−a u6 , ū7 = e−a u7 , ū8 = e−a u8 .
El grupo de transformaciones de equivalencia es
I¯ = cI, (4.38)
1 1
H̄ 1 = H , (4.39)
c
1 2
H̄ 2 = H , (4.40)
c
1 3
H̄ 3 = H , (4.41)
c
donde c es una constante no nula. Al sustituir estos cambios de variable en el sistema se
obtiene el mismo sistema ya que en todas las expresiones de I y H 1 , H 2 H 3 se cancela la
constante c.

46
4.2. Segundo Generador de Transformaciones de Equivalencia
Haciendo c1 = 1 y anulando las demás constantes en (4.37) se obtiene el operador

X̃2 = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 + u1 ∂u1 + u3 ∂u3 − 2u5 ∂u5 − 3u6 ∂u6 − u7 ∂u7 − 2u8 ∂u8 ,

resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes

x̄1 = ea x1 , x̄2 = ea x2 , ū1 = ea u1 , ū2 = u2 , ū3 = ea u3 , ū4 = u4 , ū5 = e−2a u5 ,


ū6 = e−3a u6 , ū7 = e−a u7 , ū8 = e−2a u8 .

El grupo de transformaciones de equivalencia es

x̄1 = ea x1 ,
x̄2 = ea x2 ,
ū1 = ea u1 ,
ū2 = u2 ,
ū3 = ea u3 ,
I¯ = I,
H̄ 1 = e−2a H 1 ,
H̄ 2 = e−a H 2 ,
H̄ 3 = e−2a H 3 .

Sustituyendo estos cambios en la primer ecuación del sistema se obtiene


∂ 2 ū1 2 1
a ∂ ū
3
¯ a H̄ 2 ∂ ū ,
ea = T1 e − Ie
∂ x̄21 ∂ x̄22 ∂ x̄2
cancelando ea se obtiene
∂ 2 ū1 ∂ 2 ū1 ¯ 2 ∂ ū3
= T1 − I H̄ ,
∂ x̄21 ∂ x̄22 ∂ x̄2
la cual es la primer ecuación del sistema (1.11) escrita en las nuevas variables.
Ahora sustituyendo los cambios en la segunda ecuación del sistema se obtiene
2 2 2 2  3
 
2a ∂ ū 2a ∂ ū ¯ 2a 1 3a 1 −a 1 ∂ ū 2a 3
e = T2 e + I e H̄ + e H̄x̄2 e ū − e H̄ ,
∂ x̄21 ∂ x̄22 ∂ x̄2

reduciendo y factorizando los términos con e2a


2 2 2 2  3
 
2a ∂ ū 2a ∂ ū 2a ¯ 1 1 1 ∂ ū 3
e = T2 e + e I H̄ + H̄x̄2 ū − H̄ .
∂ x̄21 ∂ x̄22 ∂ x̄2

Cancelando e2a en ambos lados de la ecuación llegamos a


∂ 2 ū2 ∂ 2 ū2 ¯  3
 
1 1 1 ∂ ū 3
= T2 2 + I H̄ + H̄x̄2 ū − H̄ ,
∂ x̄21 ∂ x̄2 ∂ x̄2

la cual es la segunda ecuación del sistema (1.11) escrita en las nuevas variables.

47
Sustituyendo los cambios en la tercera ecuación del sistema se obtiene
∂ 2 ū3 2 3
a ∂ ū
ea = T2 e + ea I¯H̄ 2 ,
∂ x̄21 ∂ x̄22
cancelando ea en ambos lados de la ecuación
∂ 2 ū3 ∂ 2 ū3 ¯ 2
= T2 + I H̄ ,
∂ x̄21 ∂ x̄22
la cual es la tercer ecuación del sistema (1.11) escrita en las nuevas variables.

4.3. Tercer Generador de Transformaciones de Equivalencia


Haciendo f 12 = 1 y anulando las demás constantes en (4.37) se obtiene el operador
X̃2 = u2 ∂u2 + u5 ∂u5 + u6 ∂u6 + u8 ∂u8 .
Resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes
ū2 = ea u2 , ū5 = ea u5 , ū6 = ea u6 , ū8 = ea u8 .
El grupo de transformaciones de equivalencia es
ū2 = ea u2 ,
H̄ 1 = ea H 1 ,
H̄ 3 = ea H 3 .
Se sustituyen estos cambios de variable en la segunda ecuación del sistema ya que es la
única ecuación que contiene u2 , H 1 y H 3
2 2 2 2  3
 
−a ∂ ū −a ∂ ū −a 1 −a 1 1 ∂u −a 3
e = T2 e + I e H̄ + e H̄x2 u − e H̄ ,
∂x21 ∂x22 ∂x2
cancelando en ambos lados de la ecuación el término ea obtenemos la ecuación
∂ 2 ū2 ∂ 2 ū2  3
 
1 1 1 ∂u 3
= T2 2 + I H̄ + H̄x2 u − H̄ ,
∂x21 ∂x2 ∂x2
la cual es la segunda ecuación del sistema (1.11) escrita en las nuevas variables.

4.4. Cuarto Generador de Transformaciones de Equivalencia


Haciendo f 21 = 1 y anulando las demás constantes en (4.37) se obtiene el operador
X̃4 = u3 ∂u2 − u7 ∂u8 .
Resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes
ū2 = aū3 + u2 ,
ū3 = u3 ,
ū7 = u7 ,
ū8 = −aū7 + u8 ,

48
ası́ que el grupo de transformaciones de equivalencia es
ū2 = aū3 + u2 ,
ū3 = u3 ,
H̄ 2 = H 2,
H̄ 3 = −aH̄ 2 + H 3 .
Sustituyendo estos cambios de variable en la segunda ecuación del sistema tenemos
∂2 ∂2  3
 
2 3 2 3 1 1 1 ∂u 3 2
 
ū − aū = T2 2 ū − aū + I H + Hx2 u − H̄ − aH̄ . (4.42)
∂x21 ∂x2 ∂x2
La tercera ecuación del sistema escrita en las nuevas variables es
∂ 2 ū3 ∂ 2 ū3
= T2 + I H̄ 2 , (4.43)
∂x21 ∂x22
desarrollando las derivadas en (4.42)
∂ 2 ū2 ∂ 2 ū3 ∂ 2 ū2 ∂ 2 ū3  ∂u3
 
− a = T2 − aT2 − aI H̄ 2 + I 1
H + Hx12 u1 3
− H̄ .
∂x21 ∂x21 ∂x22 ∂x22 ∂x2
Sustituyendo (4.43) se eliminan los términos con ū3 y H̄ 2
∂ 2 ū2 ∂ 2 ū2  3
 
1 1 1 ∂u 3
= T2 2 + I H̄ + H̄x2 u − H̄ ,
∂x21 ∂x2 ∂x2
la cual es la segunda ecuación del sistema (1.11) escrita en las nuevas variables.

4.5. Quinto Generador de Transformaciones de Equivalencia


Haciendo c2 = 1 y anulando las demás constantes en (4.37) se obtiene el operador
X̃5 = ∂x1 ,
resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes
x̄1 = x1 + a,
el grupo de transformaciones de equivalencia correspondientes es un grupo de traslaciones
en la variable x1 .

4.6. Sexto Generador de Transformaciones de Equivalencia


Haciendo c3 = 1 y anulando las demás constantes se obtiene
X̃6 = ∂x2 ,
resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes
x̄2 = x2 + a,
el grupo de transformaciones de equivalencia correspondientes es un grupo de traslaciones
en la variable x2 .

49
4.7. Generadores de Transformaciones de Equivalencia (que coin-
ciden con núcleo)
Haciendo todas las constantes cero en (4.37), con la función f 22 (x1 , x2 ) se obtiene el
siguiente operador de dimensión infinita

X̃∞ = f 22 ∂u2 .

Resolviendo las ecuaciones de Lie para este operador se encuentran las simetrı́as siguientes

ū2 = u2 + af 22 .

Este grupo añade una función f 22 a la cualquier solución en u2 tal que sea solución de la
ecuación de onda clásica dada por

fx221 x1 − T2 fx222 x2 = 0.

Este operador coincide con el operador X1N (3.24) de álgebra de Lie de núcleo de trans-
formaciones.
Haciendo todas las constantes y funciones cero en (4.37) excepto c45 = 1, obtenemos el
operador X̃ = x1 ∂u3 el cual coincide con X4N de la lista (3.24). De igual manera, anulando
todo, excepto la constante c46 = 1 se obtiene el operador X̃ = ∂u3 , el cual es igual al
operador de translación X3N .

4.8. Grupo de Transformaciones de Equivalencia


Finalmente se obtiene el grupo completo de las transformaciones de equivalencia dado
por los siguientes grupos de transformaciones:

El grupo generado por X̃1 es:




 = ea1 I,
= e−a1 H 1 ,
 1

Ta1 = (4.44)
 H̄ 2
 = e−a1 H 2 ,
= e−a1 H 3 .
 3

El grupo generado por X̃2




 x̄1 = ea2 x1 ,
x̄2 = ea2 x2 ,




ū1 = ea2 u1 ,




ū2 = u2 ,



Ta2 = ū3 = ea2 u3 , (4.45)
I¯ = I,



 −2a2 1
H̄ 1 = e H ,




−a2 2
H̄ 2 = e H ,




H̄ 3 = e−2a2 H 3 ,

50
El grupo generado por X̃3
 2
 ū = ea3 u2 ,
Ta3 = H̄ 1 = ea3 H 1 , (4.46)
 3
H̄ = ea3 H 3 ,

El grupo generado por X̃4


 2

 ū = a4 ū3 + u2 ,
 3
ū = u3 ,
Ta4 = (4.47)

 H̄ 2 = H 2 ,
 3
H̄ = −a4 H̄ 2 + H 3 ,

El grupo generado por X̃5



 x̄1 = x1 + a5 ,
Ta5 = x̄2 = x2 , (4.48)
 k
ū = uk , con k = 1, 8

El grupo generado por X̃6



 x̄1 = x1 ,
Ta6 = x̄2 = x2 + a6 , (4.49)
 k
ū = uk , con k = 1, 8

Por lo tanto el grupo completo de simetrı́as de transformaciones de equivalencia de las


funciones-parámetros formado por (4.44)–(4.49) contiene seis parámetros a1 , a2 , a3 , a4 , a5 ,
a6 ∈ U ⊂ R tal que 0 ∈ U . En general se compone de grupos de estiramientos y traslacio-
nes, estos son grupos que consisten en multiplicar por una constante a la variable. Aplicar
esas transformaciones puede ayudar a simplificar soluciones o formas de las funciones-
parámetros, al reducir el número de constantes arbitrarias.
Notaremos, que las transformaciones (4.44), (4.48) y (4.49) actúan solamente a las
funciones parámetros I(x1 ), H 1,2,3 (x2 ). Su composición forma un grupo de Lie de tres
parámetros:

I¯ = ea1 I(x1 + a5 ), (4.50)


H̄ 1 = e−a1 H 1 (x2 + a6 ), (4.51)
H̄ 2 = e−a1 H 2 (x2 + a6 ), (4.52)
H̄ 3 = e−a1 H 3 (x2 + a6 ). (4.53)

Este grupo de transformaciones permite simplificar las formas de funciones parámetros


independientemente de las funciones u1,2,3 , lo que puede ser usando antes de construcción
de soluciones invariantes.

51
5. Soluciones Invariantes
Para aplicar el algoritmo de construcción de soluciones invariantes, descrito en la
Sección 2.8 primero es necesario obtener los invariantes de los operadores de simetrı́a.
Para eso, de acuerdo a (2.10), es necesario resolver la ecuación diferencial parcial de
primer orden dada por:
Xi J = 0. (5.1)
Luego se verifica la condición necesaria (2.21) de existencia de la forma de una solución
invariante. Por ejemplo, entre los invariantes del operador X4 (3.93) no hay ninguno
que depende solamente de las variables independientes, debido que el operador contiene
solamente las derivadas parciales ∂uk . Por lo tanto, la condición necesaria (2.21) no se
cumple. Ası́ que el operador X4 no produce ninguna forma de solución invariante.

5.1. Formas de soluciones invariantes obtenidas del primer ope-


rador
Consideremos el operador (3.58), obtenido anteriormente en la Sección 3.3.1

X1 = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 − x2 ∂u1 + f 221 (x1 , x2 )∂u2 + a1 b2 x1 ln x1 ∂u3 ,

donde f 221 satisface la ecuación (3.63), con las funciones parámetros siguientes
a1
I(x1 ) = ,
x1
H 1 (x2 ) = b11 x2 + b12 ,
H 2 (x2 ) = b2 (constante),
H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) (función arbitraria).

Sus invariantes se encuentran como se indica en (5.1), por lo que es necesario plantear la
ecuación diferencial parcial de primer orden lineal homogénea dada por X1 (Φ(⃗x, ⃗u)) = 0:

x1 Φx1 + x2 Φx2 − x2 Φu1 + f 221 Φu2 + a1 b2 ln(x1 )Φu3 = 0.

Usando el método de Lagrange para ecuaciones diferenciales parciales lineales de primer


orden [16], se plantean las ecuaciones subsidiarias

dx1 dx2 du1 du2 du3 dΦ


= =− = 221 = = , (5.2)
x1 x2 x2 f a1 b2 x1 ln x1 0

donde la expresión dΦ0


indica que Φ es una curva caracterı́stica Φ = C0 = constante de la
superficie solución en la ecuación diferencial parcial. Integrando la ecuación dx x1
1
= dx
x2
2
se
x1
obtiene el invariante: J = x2 .
du2
R f 221
De la ecuación dx
x2
2
= f 221 se obtiene el invariante: v = u 2
− x2
dx2 . Pero ya que en f 221
se tiene la dependencia con respecto a la variable x1 no es posible integrar directamente,
por lo que se tiene que sustituir por la relación de las variables con respecto al invariante
J = xx21 , entonces x1 = x2 J. Sustituyendo esta relación de las variables x1 y x2 en el
invariante se obtiene el invariante siguiente:

52
!
f 221 (x1 , x2 )
Z
v = u2 − dx .

2
x2
x1 =x2 J
x
J= x1
2
 
f 221 (x1 ,x2 )
R
Ya que la expresión x2 dx2 dificulta los cálculos al momento de
x1 =x2 J J= x1
x
2
sustituir la forma de solución al sistema (1.11), se introduce el cambio de variable dado
por J := xx21 , s := x2 . Al realizar este cambio es necesario reescribir las derivadas respecto
a x1 y x2 siguiendo la regla de la cadena:
1 1
∂x1 F (J, s) = FJ Jx1 + Fs sx1 = ∂J F = FJ ,
x2 s
 
x1 J
∂x2 F (J, s) = FJ Jx2 + Fs sx2 = − 2 ∂J F + ∂s F = − ∂J + ∂s F.
x2 s
Por lo tanto, la expresión x1 ∂x1 F + x2 ∂x2 F en nuevas variables es

J∂J F − J∂J F + s∂s F = s∂s F.

Entonces el operador X1 en términos de las nuevas variables independientes J y s


tiene la forma
X1 = s∂s − s∂u1 + f 221 (sJ, s)∂u2 + ksJ ln(sJ)∂u3 , (5.3)
con k = a1 b2 .
Ahora buscando el invariante tal que X1 (Φ) = 0, en las variables nuevas se tiene la
siguiente ecuación diferencial parcial de primer orden:

sΦs − sΦu1 + f 221 (sJ, s)Φu2 + ksJ ln(sJ)Φu3 = 0.

Usando el método de Lagrange para ecuaciones diferenciales parciales de primer orden,


se plantean las ecuaciones subsidiarias
ds du1 du2 du3 dJ dΦ
=− = 221 = = = ,
s s f (sJ, s) ksJ ln(sJ) 0 0

donde la expresión dΦ
0
y J0 indican que Φ y J son curvas caracterı́sticas de la superficie
solución en la ecuación diferencial parcial. De la expresión dJ 0
se deduce que J = C,
1
entonces J es un invariante del operador X1 . De la ecuación s = − dus se obtiene el
ds
2 R 221
invariante u = u1 + s. Integrando la ecuación ds
s
= fdu221 se obtiene v = u2 − f (sJ,s)
s
ds.
3
Por último resolviendo la ecuación ds
s
= ksJduln(sJ)
se obtiene el invariante w = u3 −
ksJ(ln(sJ) − 1). De resolver las ecuaciones subsidiarias se obtienen los invariantes:

J = C,
u = u1 + s,
Z 221
2 f (sJ, s)
v = u − ds,
s
w = u3 − ksJ(ln(sJ) − 1).

53
Para obtener la forma de solución invariante es necesario describir los invariantes
encontrados como función del invariante que contiene la dependencia con respecto a las
variables independientes, por lo tanto se tiene u = u(J), v = v(J), w = w(J) y haciendo
f 221 (sJ, s) = f para simplificar la notación. Entonces la forma de solución invariante
obtenida del operador X1 es

u1 = u(J) − s,
Z
2 f
u = v(J) + ds, (5.4)
s
u3 = w(J) + ksJ(ln(sJ) − 1),

donde f satisface la ecuación (3.63), que en las variables s, J tiene la forma siguiente:

k
f11 − T2 f22 + ∂s (sH 3 ) = 0. (5.5)
sJ
Además al aplicar el cambio de variable al sistema las funciones-parámetros se tiene
a1
I = ,
sJ
H1 = b11 s + b12 ,
H2 = b2 (constante),
H3 = H 3 (s) (función arbitraria).

Sustituyendo (5.4) en (1.11) se obtiene el sistema factor, el cual es un sistema de


ecuaciones diferenciales ordinarias, lo que facilita la búsqueda de soluciones analı́ticas.
Para realizar este procedimiento es necesario hacer el cambio en las derivadas con respecto
a la regla de la cadena calculado anteriormente: ∂x1 = 1s ∂J , ∂x2 = − Js ∂J + ∂s .
Entonces el sistema al aplicar la regla de la cadena en las nuevas variables es
 2  2  
1 1 J 1 k J
∂J u − T1 − ∂J + ∂s u + − ∂J + ∂s u3 = 0,
s s sJ s
 2  2    
1 2 J 2 a1 1 J 3 3
∂J u −T2 − ∂J + ∂s u + (b11 s + b12 + b11 u ) − ∂J + ∂s u − H (s) = 0,
s s sJ s
 2  2
1 J k
∂J u3 − T2 − ∂J + ∂s u3 + = 0,
s s sJ
Sustituyendo la forma de solución (5.4) en el sistema se obtiene el sistema de ecuaciones
sen u, v, w siguiente
 2  2
1 J
∂J (u − s) − T1 − ∂J + ∂s (u − s)+
s s
 
k J
− ∂J + ∂s (w + ksJ(ln(sJ) − 1)) = 0, (5.6)
sJ s

54
 2  Z   2  Z 
1 f J f
∂J v+ ds − T2 − ∂J + ∂s v+ ds + (5.7)
s s s s
   
a1 J 3
(b11 s + b12 + b11 (u − s)) − ∂J + ∂s (w + ksJ(ln(sJ) − 1)) − H = 0,
sJ s

 2
1
(w + ksJ(ln(sJ) − 1))−
∂J (5.8)
s
 2
J k
−T2 − ∂J + ∂s (w + ksJ(ln(sJ) − 1)) + = 0.
s sJ

Desarrollando las derivadas y multiplicando por s2 en (5.6)–(5.8) se obtiene

(1 − T1 J 2 )u′′ − 2T1 Ju′ − kw′ = 0, (5.9)


(1 − T2 J 2 )v ′′ − 2T2 Jv ′ + a1 (b11 u + b12 ) w′ − ks
J
H 3 + T2 f + (5.10)
R R
+(1 − T2 J 2 ) sf11 ds − 2T2 J f1 ds − T2 sf2 + T2 sJf1 = 0,
(1 − T2 J 2 )w′′ − 2T2 Jw′ = 0, (5.11)

donde f1 = ∂y∂ 1 f (y1 , y2 ) y f2 = ∂y∂ 2 f (y1 , y2 ). En (5.9) y (5.11) es claro que se tienen
ecuaciones diferenciales ordinarias, ya que las expresiones solo dependen de la variable J,
pero en la ecuación (5.10) se tiene la expresión siguiente
Z Z
ks 3 2
− H + T2 f + (1 − T2 J ) sf11 ds − 2T2 J f1 ds − T2 sf2 + T2 sJf1 . (5.12)
J

Es necesario demostrar que la expresión (5.12) depende únicamente de la variable J para


tener ası́ un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias.
Derivando la ecuación (5.10) respecto a la variable s se obtiene

k
f11 − T2 f22 + ∂s (sH 3 ) = 0,
sJ
la cual es la misma que (5.5). Al integrar la (5.5) respecto a s se tiene
Z  
k 3
f11 − T2 f22 + ∂s (sH ) ds = −g(J), (5.13)
sJ

donde la función g(J) es una constante de integración respecto a la variable s, por lo tanto
es posible sustituir (5.12) por (5.13)
Z Z
ks 3 2
g(J) = H − T2 f − (1 − T2 J ) sf11 ds + 2T2 J f1 ds + T2 sf2 − T2 sJf1 . (5.14)
J

Por lo tanto, la ecuación (5.10) se puede escribir de la siguiente manera

(1 − T2 J 2 )v ′′ − 2T2 Jv ′ − k (b11 u + b12 ) w′ = g(J).

55
Entonces el sistema factor correspondiente a la forma de solución invariante (5.4) es
((1 − T1 J 2 )u′ )′ − kw′ = 0, (5.15)
((1 − T2 J 2 )v ′ )′ + a1 (b11 u + b12 ) w′ = g(J), (5.16)
((1 − T2 J 2 )w′ )′ = 0. (5.17)
Integrando (5.17) se obtiene una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de
variables separables
(1 − T2 J 2 )w′ = M1 . (5.18)
Separando las variables se obtiene
M1
dw = dJ, (5.19)
1 − T2 J 2
e integrando obtenemos w
1 + τ2 J
w = m1 ln
+ m2 , (5.20)
1 − τ2 J
con m1 = 2M
p
√1 , T1,2 = τ1,2 .
T2
De la ecuación (5.15) se tiene de forma equivalente
((1 − T1 J 2 )u′ )′ = kw′ ,
integrándola se obtiene
(1 − T1 J 2 )u′ = kw(J) + m3 . (5.21)
Sustituyendo (5.20) en (5.21) e integrando se obtiene
Z
km2 + m3 1 + τ1 J km1 1 + τ2 J dJ
u= ln + ln + m4 . (5.22)
2τ1 1 − τ1 J 2 1 − τ2 J 1 − τ12 J 2

Separando en fracciones parciales y en resta de logaritmos en la integral que aparece en


(5.22) se obtiene lo siguiente
Z Z !
1 + τ2 J dJ 1 1 1
ln = (ln |1 + τ2 J| − ln |1 − τ2 J|) − dJ.
1 − τ2 J 1 − τ12 J 2 2τ1 J + τ11 J − τ11
(5.23)
Para calcular las integrales en (5.23) separamos integrales de la forma
Z
ln(ax + b)
dx,
x+c
a(x+c)
suponiendo el caso ax + b > 0, e introduciendo el cambio de variable Z = ac−b
.
En caso si Z > 0 tenemos
adx dZ dx
dZ = , además = ,
ac − b Z x+c
sustituyendo en la integral obtendremos
Z Z Z
ln(ax + b) dZ
dx = ln(ax + b) = ln(ax + b)d ln Z.
x+c Z

56
Integrando por partes de obtiene
Z Z
adx
ln(ax + b)d ln(Z) = ln(ax + b) ln(Z) − ln(Z) ,
ax + b
(ac−b)dZ
y sustituyendo dx = a
y ax + b = (ac − b)(Z − 1) llegamos a
Z
adx
ln(ax + b) ln(Z) − ln(Z) = ln(ax + b) ln(Z) + Li2 (1 − Z),
ax + b
donde la función dilogaritmo Li2 [17] se define como
Z Z
ln t
Li2 (1 − Z) = dt.
1 1−t

Ahora considerando el caso con Z < 0. Haciendo el cambio de variable Y = − a(x+c)


ac−b
=
dY dx
−Z se tiene entonces que Y = x+c . Sustituyendo en la integral
Z Z Z
ln(ax + b) dY
dx = ln(ax + b) = ln(ax + b)d ln(Y ),
x+c Y
e integrando por partes se obtiene
Z Z
adx
ln(ax + b)d ln(Y ) = ln(ax + b) ln(Y ) − ln(Y ) .
ax + b

Sustituyendo ax + b = (b − ac)(Y + 1) y dx = (b−ac)dY


a
en la integral, obtendremos
Z Z
adx ln Y
ln(ax + b) ln(Y ) − ln(Y ) = ln(ax + b) ln(Y ) − dY,
ax + b Y +1
Integrando nuevamente por partes
Z Z
ln Y ln(Y + 1)
ln(ax + b) ln(Y ) − dY = ln(ax + b) ln(Y ) − ln(Y ) ln(Y + 1) + dY =
Y +1 Y
= (ln(ax + b) − ln(Y + 1)) ln(Y ) − Li2 (−Y ) =
= ln(b − ac) ln(Y ) − Li2 (−Y ).
Regresando a la variable Z
Z
ln(ax + b)
dx = ln(b − ac) ln(−Z) − Li2 (Z).
x+c
Por lo tanto con ax + b > 0 se tienen dos casos:
Z
ln(ax + b)
dx = ln(ax + b) ln Z + Li2 (1 − Z), si Z > 0, (5.24)
x+c
y
Z
ln(ax + b)
dx = ln(b − ac) ln(−Z) − Li2 (Z), si Z < 0 con ac − b < 0. (5.25)
x+c

57
Para completar la integración de (5.23) se hacen los cálculos en el Apéndice A.

Consideremos el caso |J| < τ11 . De los resultados obtenidos en (A.1), ( A.2), (A.3),
(A.4) se llega a la siguiente expresión para u:
  
km2 + m3 1 + τ1 J km1 τ2
ln Z−+ − Li2 (−Z−+ ) − ln(1 + τ2 J) ln Z+−
 
u= ln + ln 1 −
2τ1 1 − τ1 J 2τ1 τ1
  
− + + − τ2 −
−Li2 (1 − Z+ ) − ln(1 − τ2 J) ln(Z+ ) − Li2 (1 − Z+ ) + ln(Z− ) ln 1 − − Li2 (−Z− ) ,
τ1
o de forma equivalente
  
km2 + m3 1 + τ1 J km1 τ1
ln 1 − τ12 J 2 + Li2 (−Z−+ )+

u= ln − ln
2τ 1 − τ1 J 2τ1 τ1 − τ2
 1
ln(1 + τ2 J) ln Z+ +Li2 (1 − Z+ ) + ln(1 − τ2 J) ln(Z++ ) + Li2 (1 − Z++ ) + Li2 (−Z−− ) + m4 ,
− −


donde
1 ± τ1 J
Z±± = τ2 .
τ1 ± τ2
Ahora considerando el caso donde τ11 < J < τ12 , de los resultados obtenidos en (A.5)–
(A.8) tenemos
h    
km2 +m3 + +
ln(−Z+− )
1+τ1 J km1 τ2 τ2
u = 2τ1 ln 1−τ1 J + 2τ1 ln 1 − τ1 ln(Z− ) − Li2 (−Z− ) − ln 1 + τ1

+Li2 (Z+− ) − ln(1 − τ2 J) ln Z++ − Li2 (1 − Z++ ) + ln(1 − τ2 J) ln(−Z−− ) (5.26)


+ Li2 (1 + Z−− ) + m4 .


Ahora considerando el caso donde J > τ12 , de los resultados obtenidos en (A.9), (A.10),
(A.11), (A.12) se tiene
h  
km2 +m3 1+τ1 J km1 − + + τ2

u = 2τ1 ln 1−τ1 J + 2τ1 ln(τ2 J − 1) ln(−Z− ) − ln(Z+ ) + ln(Z− ) ln 1 − τ1
  i
− ln(−Z+− ) ln 1 + ττ12 − Li2 (−Z−+ ) + Li2 (Z+− ) − Li2 (1 − Z++ ) + Li2 (1 + Z−− ) + m4 . (5.27)

Ahora considerando el caso donde − τ12 < J < − τ11 , de los resultados obtenidos en
(A.13)–(A.16) obtendremos

km2 + m3 1 + τ1 J km1 
u= ln + ln (1 + τ2 J) ln(−Z−+ ) + Li2 (1 + Z−+ ) − ln (1 + τ2 J) ln(Z+− )
2τ1 1 − τ1 J 2τ1
    
− τ2 + + τ2 − −
−Li2 (1 − Z+ ) − ln 1 + ln(−Z+ ) + Li2 (Z+ ) + ln 1 − ln(Z− ) − Li2 (−Z− ) + m4 .
τ1 τ1
Por último considerando el caso donde J < − τ12 , de los resultados obtenidos en (A.17)–
(A.20) se deduce que
−Z−+
    
km2 + m3 1 + τ1 J km1 + τ2
u= ln + ln(−1 − τ2 J) ln − ln(−Z+ ) ln 1 +
2τ1 1 − τ1 J 2τ1 Z+− τ1
  
τ2
+ ln(Z−− ) ln 1 − + Li2 (1 + Z−+ ) − Li2 (1 − Z+− ) + Li2 (Z++ ) − Li2 (−Z−− ) + m4 .
τ1

58
Para encontrar la función v(J) se reescribe la ecuación (5.16) de la siguiente forma

((1 − T2 J 2 )v ′ )′ = a1 (b12 u + b12 )w′ + g(J). (5.28)

Integrando se obtiene
Z

2
(1 − T2 J )v = (a1 (b12 u + b12 )w′ + g(J)) dJ + M5 . (5.29)

Separando las variables e integrando nuevamente se obtiene finalmente la función v(J) en


cuadraturas
Z  Z 
1 ′ M5 1 + τ2 J
v= (a1 (b12 u + b12 )w + g(J)) dJ dJ + ln + m6 . (5.30)
1 − T2 J 2 2τ2 1 − τ2 J

Debido que la función u(J) depende del intervalo en el que se defina la variable J y
la función v(J) depende de la forma de la función u(J), entonces también depende del
intervalo en que se encuentre la variable J.
Analizando la condición de no-linealidad u1 u32 IHx22 ̸= 0, se tiene que m1 ̸= 0. Además
la función H 3 determina la forma de la función f 221 dada por la ecuación (3.63). Para
cumplir con la ecuación (1.13) podemos elegir H 3 = h3 = constante ̸= 0, y considerando
ρ=1
H x = b11 x + b12 , H y = 1, H z = h3 − b11 z, (5.31)
lo que satisface además a las relaciones (1.14), (1.15).
Analizaremos la restricción dada en (1.10) y evaluada en (x, 0, 0). La condición |⃗u · ∇H y | ≪
|H | se cumple, ya que ∇H y = ⃗0. La condición |⃗u · ∇H z | = |b11 uz | ≪ |H z | = |h3 | la po-
y

demos satisfacer si elegimos |b11 | suficientemente pequeño en comparación con |h3 |. O


podemos considerar t ≃ 0, lo que da que uz ≃ m2 y tomando |m2 | ≪ |h3 |.
De la condición |⃗u · ∇H x | ≃ |H x | se obtiene la siguiente expresión

|b11 (x − u(J))| ≃ |b11 x2 + b12 | . (5.32)

Comparando |H x | ≫ |H z | y |H x | ≃ |H y | se obtiene

|b11 x2 + b12 | ≃ 1 ≫ h3 .

Esta condición junto con (5.32) definen el dominio y el co-dominio de la solución invariante
(5.20), (5.22), (5.30).
Analizaremos las restricciones (1.7). La condición |u3x | ≪ 1 nos da |wx | ≪ 1 que junto
con (5.20) nos lleva a la desigualdad

t
|2τ2 m1 | 2 ≪ 1, (5.33)
x − τ22 t2

la cual se cumple para t ≃ 0.


Para cumplir con la última restricción |u2x | ≪ 1 notaremos que para las funciones-
parámetros seleccionados podemos tomar f (x, t) = a1 h3 t(1−ln t) como solución particular

59
Figura 2: Campo magnético compatible con el operador X1 , ejemplo con H x = x + 1,
H y = 1, H z = 1 − z.

de (5.5). Con tal f la función g(J) se anula, y el sistema factor (5.15)–(5.17) cuando b12 = 0
admite las transformaciones
ū = cu, v̄ = c2 v, w̄ = cw, c = cte. (5.34)
Eligiendo |c| ≪ 1 podemos cumplir con la restricción |v̄x | ≪ 1. Por lo tanto, para
t ≃ 0 se tiene

t t
|uyx | = − 2 v̄ ′ (J) ≃ c2 2 v ′ (J) ≪ 1.

x x
Si omitimos la restricción 1 ≫ |h3 |, entonces es posible simplificar la forma de u2 , to-
mando H 2,3 = b2 . Ya que la función f 221 (x1 , x2 ) satisface la misma ecuación no homogénea
que la función f p (x1 , x2 ) del operador X2N del álgebra de transformaciones de núcleo (3.24)
en el caso particular cuando H 3 (x2 ) = b2 , es posible restar estos dos operadores, de donde
se obtiene:
X1 − X2N = x1 ∂x1 + x2 ∂x2 − x2 ∂u1 − u3 ∂u2 + a1 b2 x1 ln x1 ∂u3 .
Denotaremos el operador X1 − X2N = X12 N
. Para encontrar el invariante se plantea la
ecuación diferencial parcial de primer orden como se indica en (5.1). Ası́ que tenemos una
N
ecuación X12 Φ = 0:
x1 Φx1 + x2 Φx2 − x2 Φu1 − u3 Φu2 + a1 b2 x1 ln(x1 )Φu3 = 0.

60
Usando el método de Lagrange para ecuaciones diferenciales parciales de primer orden,
se plantean las ecuaciones subsidiarias

dx1 dx2 du1 du2 du3 dΦ


= =− =− 3 = = .
x1 x2 x2 u a1 b2 x1 ln x1 0
Resolviendo se obtienen los invariantes
x1
J = ,
x2
u = u1 + x2 ,
v = u2 + a1 b2 x1 (ln(x1 ) − 2) + w ln(x1 ),
w = u3 − a1 b2 x1 (ln(x1 ) − 1).

Haciendo u = u(J), v = v(J), w = w(J) se tiene la forma de solución invariante siguiente:

u1 = u(J) − x2 ,
u2 = v(J) − kx1 (ln(x1 ) − 2) − w(J) ln(x1 ), (5.35)
u3 = kx1 (ln(x1 ) − 1) + w(J),

con k = a1 b2 . Sustituyendo la forma de solución (5.35) en el sistema (1.11) y reduciendo


las expresiones se obtiene el sistema factor siguiente:

(1 − T1 J 2 )u′′ − 2JT1 u′ − kw′ = 0, (5.36)


2 w
(1 − T2 J 2 )v ′′ − 2JT2 v ′ + a1 b11 uw′ − w′ + 2 = 0, (5.37)
J J
(1 − T2 J )w − 2JT2 w′ = 0,
2 ′′
(5.38)

Integrando (5.38) se obtiene



1 + τ2 J
w = m1 ln + m2 , (5.39)
1 − τ2 J
p
con T1,2 = τ1,2 . Sustituyendo (5.39) en (5.36) e integrando se obtiene
Z
km2 + m3 1 + τ1 J km1 1 + τ2 J dJ
u= ln + ln + m4 . (5.40)
2τ1 1 − τ1 J 2 1 − τ2 J 1 − τ12 J 2

La solución en (5.40) ya se calculo anteriormente en (5.22), por lo tanto esta depende del
intervalo en el que se defina la variable J.
Para la función v(J) se tiene expresión en cuadraturas
Z Z  
dJ 2 ′ 1 ′
1 + τ2 J
v= w − 2 w − a1 b11 uw dJ + c3 ln + c4 . (5.41)
1 − T2 J 2 J J 1 − τ2 J

Analizando la solución calculada en (5.26) ya que x1 y x2 son variables reales positivas,


definida en la región τ11 < J < τ12 , eligiendo b11 = 1, b12 = 0, b2 = 1, τ1 = 2, τ2 = 1 y
sustituyendo J = xx21 se obtiene 12 < xx12 < 1, o de forma equivalente x1 < x2 < 2x1 .

61
Por lo tanto la solución eligiendo estos parámetros está definida dentro de la región gris
mostrada en la Fig. 3 (la parte izquierda).

Figura 3: Izquierda: El dominio considerado para la solución invariante (5.35) con el


intervalo x1 < x2 < 2x1 . Las ecuaciones de rectas que acotan la región son x2 = 2x1 y
x2 = x1 . Derecha: Región x1 ∈ (4, 5), x2 ∈ (5, 8).

Construiremos la gráfica de la cuerda en el plano XZ con las funciones u1 y u3 de la


forma (u1 + x2 , u3 ), eligiendo las constantes b11 = 1, b1 2 = 0, b2 = 1, k = 1, m1 = 1,
m2 = 1, m3 = 1, τ2 = 1, τ1 = 2, m4 = 0 en (5.26). Consideremos los intervalos x1 ∈ (4, 5)
y x2 ∈ (5, 8), los cuales cumplen con la condición x1 < x2 < 2x1 (vea Fig. 3 la parte
derecha).
En la gráfica de la Fig. 4 se puede observar que un extremo de la cuerda se traslada
a lo largo sobre del propio perfil de la cuerda.

Figura 4: La gráfica de perfil de la cuerda en el plano XZ.

62
Ahora analizaremos la solución para el caso J > τ12 . Eligiendo τ2 = 1, se obtiene que
x1 > x2 . Para este caso la región en donde está definida la solución para u en (5.27) está
mostrado en la Fig. 5.

Figura 5: El dominio considerado para la solución invariante (5.35) con el intervalo x1 >
x2 .

Eligiendo las constantes b11 = 1, b12 = 0, b2 = 1, k = 1, m1 = 1, m2 = 1, m3 = 1,


τ2 = 1, τ1 = 2, m4 = 0 en (5.27) con los intervalos x1 ∈ (2, 8) y x2 ∈ (0, 2) la cual cumple
la condición x1 > x2 es posible obtener la gráfica de la cuerda en el perfil XZ con las
funciones u1 y u2 de la forma (u1 + x2 , u3 ) (vea Fig. 6).

Figura 6: Perfil de la cuerda en el plano XZ

63
5.2. Formas de soluciones invariantes obtenidas del segundo ope-
rador
Ahora construiremos las formas de solución invariante a partir del operador obtenido
en (3.75)
X 2 = ∂ x1
con las funciones parámetros

I(x1 ) = a, (constante).
1,2,3
H (x2 ) = H 1,2,3 (x2 ), (funciones arbitrarias).

Buscaremos el invariante Φ = Φ(⃗x, ⃗u) de la ecuación diferencial parcial de primer orden

X2 Φ = Φx1 = 0.

Resolviendo se obtienen los cuatro invariantes:

J = x2 ,
J1 = u1 ,
J2 = u2 ,
J3 = u3 .

Haciendo u1 = u(J), u2 = u2 (J), u3 = u3 (J) se tienen la forma de solución invariante


siguiente:

u1 = u1 (x2 ),
u2 = u2 (x2 ), (5.42)
u3 = u3 (x2 ),

la cual fı́sicamente significa una solución estática, debido que el vector ⃗u depende sola-
mente de x2 = x.
Sustituyendo la forma de solución (5.42) en el sistema (1.11) se obtiene el sistema
factor siguiente:

T1 u1′′ − aH 2 u3′ = 0, (5.43)


T2 u2′′ + a (H 1 + H21 u1 )u3′ − H 3 = 0,
 
(5.44)
T2 u3′′ + aH 2 = 0. (5.45)

Resolviendo (5.45) se obtiene


Z Z
3 a
u =− H 2 dx2 dx2 + c1 x2 + c2 . (5.46)
T2

Debido a que u3 se determina a partir de H 2 se puede obtener u1 resolviendo (5.43)


Z Z
1 a
u = H 2 u3′ dx2 dx2 + c3 x2 + c4 . (5.47)
T1

64
Resolviendo (5.44)
Z Z
2 a  1
(H + H21 u1 )u3′ − H 3 dx2 dx2 + c5 x2 + c6 .

u =−
T2
Finalmente se tienen las soluciones en términos de las funciones H 1,2,3 (x2 )
Z Z
1 a
u = H 2 u3′ dx2 dx2 + c3 x2 + c4 .
T1
Z Z
2 a  1
(H + H21 u1 )u3′ − H 3 dx2 dx2 + c5 x2 + c6 ,

u = − (5.48)
T2
Z Z
3 a
u = − H 2 dx2 dx2 + c1 x2 + c2 .
T2
Notaremos, que usando la transformación de equivalencia (4.50) es posible considerar
I = a = 1 sin pérdida de la generalidad.
Consideremos H i (x2 ) = ai sin x2 + bi cos x2 , donde
√ √
a1 = b1 = −4 2T2 , a2 = b2 = 2 2T2 , a3 = T2 , b3 = 0.
Eligiendo el caso particular para las funciones parámetros y T1 = 2T2 ,
I = 1,

H1 = −4 2T2 (cos x2 + sin x2 ),

H2 = 2 2T2 (cos x2 + sin x2 ), (5.49)
H3 = T2 sin x2 ,
eligiendo T1 = 1, T2 = 21 , y las constantes c1 = c2 = c6 = 0, c3 = 2, c5 = −2 y c4 = 1 se
obtiene la solución siguiente
u1 = − cos x2 ,
sin 4x2
u2 = − − sin x2 , (5.50)
√ 2
u3 = 2 2(cos x2 + sin x2 ).
La gráfica de la solución estática en el intervalo x2 ∈ [0, 4π] está mostrada en la Fig. 7
(parte izquierda).
Si elegimos funciones de la siguiente manera:
H 1 = a1 sin x2 + b1 cos x2 , H 2 = b2 cos x2 , H 3 = b3 cos x2 , (5.51)
entonces de (5.48), seleccionando las contantes de integración de tal manera que se elimi-
nan los términos polinomiales en x, obtendremos la solución periódica acotada:
b22 b22
 
1 a1 b2
u = sin 2x2 + 1+ , u3 = (cos x2 − 1) , (5.52)
8T1 T2 b1 16T1 T2 T2

b32 a1 b32 b3
u2 = 3
(a 1 cos 4x 2 − b 1 sin 4x 2 ) − 3
cos 2x2 − cos x2 +
512 T1 T2 128 T1 T2 T2
b2 (2b21 b22 − a21 b22 − 16T1 T2 (a21 + b21 ))
+ sin 2x2 . (5.53)
128 b1 T1 T23

65
Figura 7: Configuración de la cuerda para solución estática con I = 1 y diferentes formas
de H 1,2,3
p . Izquierda: Solución (5.50). Derecha: Solución (5.52), (5.53) con a1 = 8, b1 =
b2 = 8 7/3, b3 = 1, T1 = 7, T2 = 1.


El campo H(x, y, z) compatible con (5.51) y con las relaciones (1.14), (1.15) lo podemos
tomar ası́ (ρ = 1):
H x = H 1 , H y = H 2 , H z = H 3 − a1 sin z. (5.54)
⃗ = a1 cos x − b1 sin x −
En este caso, en P0 = (x, 0, 0) para x ≃ 0 tenemos que div H
a1 cos z ≃ 0.

66
Figura 8: Campopmagnético (5.54) p
con los parámetros (5.55) tiene la forma siguiente:
H = 8 cos x + 8 7/3 sin x, H = 8 7/3 cos x, H z = cos x − 8 sin z.
x y

Analizando las restricciones (1.10), tenemos |H y | ≃ |H x | ≫ |H z | si |b1 | ≃ |b2 | ≫ |b3 |


para x ≃ 0 . Además, la condición |⃗u · ∇H y | ≪ |H y | se satisface, porque |∇H y | =
|b2 sin x| ≪ |b2 cos x|. La condición |⃗u · ∇H z | ≪ |H z | nos da |ux b3 sin x + a1 uz | ≪ |b3 cos x|
y para x ≃ 0 se satisface si 0 ≪ |b3 |. Finalmente, la restricción |⃗u · ∇H x | ≃ |H x | se cumple
b2 b22
si 12 ≃ 1 + .
a1 16T1 T2
Verificando el cumplimiento de condiciones (1.7), vemos que para x2 ≃ 0 la condición
|ux | ≪ 1 se cumple. La condición |uyx | ≪ 1 la podemos satisfacer si elegimos b21 ≃ 64T1 T2 /3.
z

Por ejemplo, tomando


p
a1 = 8, b1 = b2 = 8 7/3, b3 = 1, T1 = 7, T2 = 1 (5.55)

podemos satisfacer con todas las restricciones. La solución con esos parámetros está mos-
trada en la Fig. 7 para x ∈ [−π, π] (parte derecha).

5.2.1. Sistema óptimo de subálgebras para el caso estático


Usando transformación (3.40) se puede introducir la dependencia de tiempo a cualquier
solución estática sumando a uy la solución general de ecuación homogénea (3.25)
 p   p 
f h = f x + t T2 + g x − t T2 .

67
Esa dependencia de tiempo está inducida por velocidades iniciales no nulas, las cuales
mueven la cuerda aún cuando I(t) es una constante.
Es posible añadir la dependencia con respecto al tiempo agregando operadores del
núcleo que contengan esta dependencia.


Consideremos el álgebra L3 = X2 , X3N , X4N con los siguientes conmutadores

X2 , X3N = 0, X2 , X4N = X3N ,


     N N
X3 , X4 = 0.
Buscaremos el conjunto óptimo de subálgebras no equivalentes a través de la acción de
automorfismos internos [7]. Este conjunto contiene clases de subálgebras no equivalentes.
Los representantes de las clases dan formas de soluciones invariantes no equivalentes.
Sea Ai un automorfismo que corresponde al operador Xi entonces, Ai actúa sobre el
operador Xj de la siguiente manera, usando la fórmula de Backer-Campbell-Hausdorff:
a2 an
Ai (Xj ) = Xj + a [Xj , Xi ] + [[Xj , Xi ] , Xi ] + . . . + [. . . [Xj , Xi ] . . . Xi ] + . . . , (5.56)
2! n!
donde a ∈ R es un parámetro.
Nombraremos los operadores de la siguiente manera: X2 = e1 , X3N = e2 , X4N = e3 .
Entonces se tienen los conmutadores del álgebra L3 : [e1 , e2 ] = 0, [e1 , e3 ] = e2 , [e2 , e3 ] = 0.
Aplicando la serie (5.56) de la acción de los operadores sobre e1 , se obtiene
a2 a3
A3 (e1 ) = e1 + a [e1 , e3 ] + [[e1 , e3 ] , e3 ] + [[[e1 , e3 ] , e3 ] , e3 ] + . . . .
2! 3!
Sustituyendo [e1 , e3 ] = e2 , se obtiene
a2 a3
A3 (e1 ) = e1 + ae2 + [e2 , e3 ] + [[e2 , e3 ] , e3 ] + . . . ,
2! 3!
y debido a que [e2 , e3 ] = 0, la serie se acorta hasta el segundo término
A3 (e1 ) = e1 + ae2 . (5.57)
Ahora, calculando la acción de A1 (e3 ) se tiene la serie
a2 a3
A1 (e3 ) = e3 + a [e3 , e1 ] + [[e3 , e1 ] , e1 ] + [[[e3 , e1 ] , e1 ] , e1 ] + . . . .
2! 3!
Sustituyendo [e3 , e1 ] = −e2 se obtiene
a2 a3
A1 (e3 ) = e3 − ae2 + [−e2 , e1 ] + [[−e2 , e1 ] , e1 ] + . . . ,
2! 3!
y tomando en cuenta que [e2 , e1 ] = 0, la serie se acorta hasta el segundo término
A1 (e3 ) = e3 − ae2 . (5.58)
De (5.58) y (5.57) se tiene el siguiente resultado (nombramos los parámetros grupales
a = ϵ3 para A3 y a = ϵ1 para A1 )
A3 (e1 ) = e1 + ϵ3 e2 , (5.59)
A1 (e3 ) = e3 − ϵ1 e2 , (5.60)

68
donde ϵ1 , ϵ3 ∈ R. Para el resto se tiene Ai (ej ) = ej .
Sea C ∈ L3 un elemento arbitrario de álgebra de Lie L3 con C = c1 e1 + c2 e2 + c3 e3 ,
donde c1,2,3 ∈ R.
Analizando la acción de los automorfismos internos sobre el vector C se obtiene el
siguiente grupo de automorfismos
A1 (C) = c1 A1 (e1 ) + c2 A1 (e2 ) + c3 A1 (e3 ),
A1 (C) = c1 e1 + c2 e2 + c3 (e3 − ϵ1 e2 ),
A1 (C) = c1 e1 + (c2 − c3 ϵ1 )e2 + c3 e3 .

A2 (C) = c1 A2 (e1 ) + c2 A2 (e2 ) + c3 A2 (e3 ),


A2 (C) = c1 e1 + c2 e2 + c3 e3 .

A3 (C) = c1 A3 (e1 ) + c2 A3 (e2 ) + c3 A3 (e3 ),


A3 (C) = c1 (e1 + ϵ3 e2 ) + c2 e2 + c3 e3 ,
A3 (C) = c1 e1 + (c2 + c1 ϵ3 )e2 + c3 e3 .
Entonces la acción de los automorfismos A1 , A2 , A3 sobre C está dada por
A1 (C) = c1 e1 + (c2 − c3 ϵ1 )e2 + c3 e3 ,
A2 (C) = c1 e1 + c2 e2 + c3 e3 ,
A3 (C) = c1 e1 + (c2 + c1 ϵ3 )e2 + c3 e3 .
Se puede observar, que el centro e2 del álgebra de Lie L3 = ⟨e1 , e2 , e3 ⟩ genera el
automorfismo idéntico A2 . Además, es posible identificar, que las coordenadas c1 y c3 no
cambian bajo la acción de los automorfismos, es decir representan sus invariantes.
El grupo de automorfismos internos actúa sobre los elementos del álgebra de Lie.
Esa acción induce una relación de equivalencia sobre las subálgebras. Actuando por la
composición de los automorfismos A1 ◦ A3 sobre el vector C es posible reducir algunas de
sus coordenadas a cero. Las subálgebras correspondientes reducidas forman el conjunto
óptimo de subálgebras unidimensionales. Cada elemento de ese conjunto representa una
clase de subálgebras no equivalentes, respecto a los automorfismos internos. A las clases
de subálgebras no equivalentes les corresponden las soluciones invariantes no equivalentes,
respecto a los grupos de transformaciones.
Entonces al actuar A13 := A1 ◦ A3 se obtiene
A13 (C) = c1 e1 + (c2 + c1 ϵ3 − c3 ϵ1 )e2 + c3 e3 . (5.61)
Primero consideremos el caso, cuando las coordenadas c1 y c3 son ceros: c1 = c3 = 0.
Para que la subálgebra sea no trivial, c2 debe ser diferente del cero. Por lo tanto se tiene
C1 = c2 e2 . La acción de A13 en ese caso es idéntica, pero de todos modos es posible dividir
el subálgebra asociada al C1 por c2 . De esa manera se obtiene la primera clase Θ1 = ⟨e2 ⟩
del sistema óptimo de subálgebras.
En el caso cuando c1 ̸= 0 y c3 = 0 se tiene el vector C2 = c1 e1 + c2 e2 con c2 ∈ R. Al
aplicar A13 se obtiene
A13 (C2 ) = A13 (c1 e1 + c2 e2 ) = c1 e1 + (c2 + c1 ϵ3 )e2 .

69
Eligiendo ϵ3 = − cc21 , la coordenada c2 se reduce a cero. Dividiendo el resultado por c1 , se
obtiene la subálgebra Θ2 = ⟨e1 ⟩.
Para el caso en que c3 ̸= 0, c1 = 0, se tiene C3 = c2 e2 + c3 e3 , al aplicar A13 se obtiene
A13 (C3 ) = A13 (c2 e2 + c3 e3 ) = (c2 − c3 ϵ1 )e2 + c3 e2 .
Eligiendo ϵ1 = cc32 podemos reducir c2 al cero y dividiendo el resultado por c3 , se obtiene
la subálgebra Θ3 = ⟨e3 ⟩.
Finalmente, cuando c1 ̸= 0, c3 ̸= 0, se tiene el vector C4 = c1 e1 + c2 e2 + c3 e3 con
c2 ∈ R. Al aplicar A13 tenemos (5.61)
A13 (C4 ) = A13 (c1 e1 + c2 e2 + c3 e3 ) = c1 e1 + (c2 + c1 ϵ3 − c3 ϵ1 )e2 + c3 e3 .
Eligiendo ϵ3 = c3 − cc12 , ϵ1 = c1 la coordenada c2 se reduce a cero. Dividiendo por c1 se
obtiene la subálgebra unidimensional Θ4 = ⟨e1 + αe3 ⟩, con α = cc13 ̸= 0.
Ası́, el conjunto óptimo de subálgebras unidimensionales no equivalentes contiene cua-
tro clases de subálgebras no equivalentes reducidas:
Θ : ⟨e2 ⟩ , ⟨e1 ⟩ , ⟨e3 ⟩ , ⟨e1 + αe3 ⟩ , con α ̸= 0.
La subálgebra ⟨e1 ⟩ = ⟨X2 ⟩ = ⟨∂x1 ⟩, ya fue analizada anteriormente en Subseción 5.2,
la cual genera soluciones estáticas. Las subalgebra ⟨e2 ⟩ y ⟨e3 ⟩ consisten de los operadores
del núcleo y no generan formas de solución invariante, debido a que no contienen la
dependencia con respecto a las variables independientes.
Analizaremos las soluciones invariantes que
corresponden
a la clase ⟨e1 + αe3 ⟩. Bus-
cando el invariante del operador ⟨e1 + αe3 ⟩ = X2 + αX4N se tiene la ecuación diferencial
parcial de primer orden
X2 + αX4N Φ = (∂x1 + αx1 ∂u3 ) Φ = Φx1 + αx1 Φu3 = 0.


Usando el método de Lagrange para ecuaciones diferenciales parciales de primer orden,


se plantean las ecuaciones subsidiarias
dx1 dx2 du1 du2 du3 dΦ
= = = = = .
1 0 0 0 αx1 0
De donde se obtienen los invariantes siguientes
x21
J1 = x2 , J2 = u1 , J3 = u2 , J4 = u3 − α .
2
Tomando en cuenta el punto 2.8 se obtiene la forma de solución invariante generada
por la subálgebra Θ4
x21
u1 = u(x2 ), u2 = v(x2 ), u3 = w(x2 ) + α . (5.62)
2
Es posible observar que debido a que α ̸= 0, la solución no es estática.
Las funciones-parámetros compatibles con esta subálgebra tienen la forma siguiente:
I(x1 ) = a1 constante,
1,2,3
H (x2 ) = H 1,2,3 (x2 ) funciones arbitrarias.

70
Sustituyendo (5.62) en (1.11), se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias

−T1 u′′ + a1 H 2 w′ = 0,
−T2 v ′′ − a1 H 1 + H 1′ u w′ − H 3 = 0,
  
(5.63)
α − T2 w′′ − a1 H 2 = 0.

Resolviendo el sistema (5.63) se obtiene


Z Z   Z 
a1 2 a1 2 α
u = H − H dx2 + x2 dx2 dx2 ,
T1 T2 T2
Z Z
a1 α 2
w = − H 2 dx2 dx2 + x, (5.64)
T2 2T2 2
Z Z
a1
H + H 1′ u w′ − H 3 dx2 dx2 .
 1  
v = −
T2
Por ejemplo si se eligen las funciones-parámetros siguiente

I = 1,
H1 = b11 x + b12 ,
H2 = α, (5.65)
H3 = cos x2 ,

sustituyendo en (5.64) se obtiene la solución siguiente


c1 α 2
ux = x + c3 x + c4 ,
2T1
cos x c21 αb11 4 c1 (c3 + 1)b11 3 c1 (c4 b11 + b12 ) 2
uy = − − x − x − x + c5 x + c6 ,
T2 24T1 T2 6T2 2T2
α
uz = c1 x + t2 + c2 ,
2
con constantes arbitrarias ci , c1 ̸= 0 de la condición de no linealidad (1.12). En donde la
cuerda se mueve a lo largo del eje z ya que la dependencia con respecto al tiempo está
presente únicamente en la función uz .
Un campo magnético compatible con (5.65) tal que div H ⃗ = 0 y eligiendo ρ = 1 es,
por ejemplo

H x = b11 x + b12 ,
H y = −b11 y + α, (5.66)
H z = cos x.

Analizando las condiciones (1.10) en (5.66) se tienen desigualdades

|b11 x + b12 | ≃ |α| ≫ | cos x|,

las cuales se cumplen con x ≃ 0 y |b12 | ≃ |α| ≫ 1.

71

x x
b12
Además de |⃗u · ∇H | ≃ |H | se tiene que para x ≃ 0 debe ser cumplido |c4 | ≃ .
b11
y y y
La condición
|⃗u · ∇H | ≪ H se convierte en |b11 u | ≪ |α| y se cumple para x ≃ 0 si
1
|b11 | c6 − ≪ |α|. La condición |⃗u · ∇H z | ≪ |H z | implica que |ux sin x| ≪ | cos x| y se
T2
cumple en x ≃ 0 ya que | sin x| ≃ 0.
La condición (1.7) para |uyx | ≪ 1 nos da que |c5 | ≪ 1, y de la condición |uzx | ≪ 1
tenemos |c1 | ≪ 1.
Por ejemplo si se eligen α = b11 = b12 = 10, T1 = 10, T2 = 1, c1 = 0.1, c2 = c5 = 0,
c3 = c4 = −1, c6 = 1 se obtiene solución siguiente:

x2 x4 x
ux = − x − 1, uy = 1 − cos x − , uz = + 5t2 , (5.67)
20 240 10
cuya gráfica está mostrada en la Fig. 9.

Figura 9: Configuración de la cuerda y el campo magnético compatible para solución


obtenida de la subálgebra Θ4 con I = 1 y formas de funciones de H 1,2,3 (5.65) descrita en
(5.67). Izquierda: t = 0 (rojo), t = 0.1 (azul), t = 0.2 (verde). Derecha: Campo magnético
(5.66) para la solución (5.67) tiene la siguiente forma: H x = 10x + 10, H y = −10y + 10,
H z = cos x.

5.3. Formas de soluciones invariantes obtenidas del tercer ope-


rador
Finalmente consideraremos el tercer operador adicional (3.76)

X3 = ∂x2 − ∂u1 + f 223 (x1 , x2 )∂u2 ,

72
con las funciones parámetros

I(x1 ) = I(x1 ), (función arbitraria).


H 1 (x2 ) = b11 x2 + b12 ,
H 2 (x2 ) = b2 (constante),
H 3 (x2 ) = H 3 (x2 ) (función arbitraria).

La función f 223 (x1 , x2 ) satisface la ecuación diferencial no homogénea (3.81).


Buscando el invariante del operador X3 , resolveremos la ecuación diferencial parcial
de primer orden X3 Φ = 0:
Φx1 − Φu1 + f 223 Φu2 = 0. (5.68)
Usando el método de Lagrange se plantean las ecuaciones subsidiarias

dx1 dx2 du1 du2 du3 dΦ


= =− = 223 = = . (5.69)
0 1 1 f 0 0
Resolviendo se obtienen los invariantes

J1 = x1 ,
J2 = u1 + x2 ,
J3 = u3 ,
Z
J4 = u − f 223 dx2 .
2

De estos invariantes se obtiene la forma de solución u3 = u3 (x1 ) la cual linealiza el


sistema, por lo tanto es necesario añadir operadores de álgebra del núcleo para obtener
la dependencia de x2 en u3 .
Consideremos el álgebra de Lie abeliana ⟨X3 , X3N , X4N ⟩. Con el sistema óptimo de
subagelbras [18]
⟨X3 ⟩, ⟨X3N + αX3 ⟩, ⟨X4N + αX3 + βX3N ⟩.
El caso de subálgebra ⟨X3 ⟩ está considerado previamente en (5.68).
Considerando el subálgebra ⟨X3N + αX3 ⟩ se obtiene la forma de solución invariante

u1 = u(x1 ) − x2 ,
Z
u = v(x1 ) + f 223 dx2 ,
2
(5.70)
x2
u3 = w(x1 ) + , α ̸= 0.
α
Sustituyendo la forma de solución al sistema (1.11) se obtiene el sistema factor siguiente

b2
u′′ + I = 0,
Z  α
′′ b11 u b12
v + fx223
1 x2
dx2 − T2 fx223 −I + − H 3 = 0, (5.71)
2
α α
w′′ − b2 I = 0.

73
Dado que se tiene la ecuación (3.81) para f 223 (x1 , x2 ), integrando respecto a x2 se obtiene
Z
fx223 223 3

1 x1
− T2 f x2 + I(x 1 )H (x 2 ) dx2 = ϕ(x1 ). (5.72)

Sustituyendo este resultado a (5.71), se reduce al siguiente sistema de ecuaciones diferen-


ciales ordinarias en x1
b2
u′′ + I = 0,
α
I
v ′′ + ϕ(x1 ) − (b11 u + b12 ) = 0,
α
w′′ − b2 I = 0.

Integrando las ecuaciones se obtiene


Z Z
b2
u = − I(x1 )dx1 dx1 ,
α
Z Z
1
v = I(x1 )(b11 u(x1 ) + b12 )dx1 dx1 + Ψ(x1 ),
α
Z Z
w = −b2 I(x1 )dx1 dx1 .
RR
con Ψ(x1 ) = − ϕ(x1 )dx1 dx1 . Entonces la solución del sistema está dada por
Z Z
b2
u1 = − I(x1 )dx1 dx1 ,
α
Z Z Z
1
u2 = I(x1 )(b11 u(x1 ) + b12 )dx1 dx1 + Ψ(x1 ) + f 223 dx2 , (5.73)
α
Z Z
x2
u3 = −b2 I(x1 )dx1 dx1 + , α ̸= 0,
α
donde por simplicidad se omiten los términos lineales de integración en cada expresión.
Por ejemplo si se eligen las funciones parámetro siguientes:

I = sin x1 ,
H1 = b11 x2 + b12 ,
H2 = b2 , (5.74)
H3 = cos x2 ,

entonces la ecuación (3.81) tiene la siguiente forma

fx223
1 x1
− T2 fx223
2 x2
− sin x1 sin x2 = 0. (5.75)

Se propone la forma de solución particular g p = A sin x1 sin x2 y sustituyendo en (5.75)


se obtiene la siguiente ecuación

−A sin x1 sin x2 + T2 A sin x1 sin x2 − sin x1 sin x2 = 0, (5.76)

74
sin(x1 ) sin(x2 )
la cual se cumple cuando A = T21−1 , por lo tanto g p = T2 −1
y haciendo Ψ(x1 ) = 0,
entonces se tiene la solución invariante siguiente
b2
u1 = −x2 + sin x1 ,
α
b11 b2 2  b12 sin x1 cos x2
u2 = 2
x 1 + cos 2
x 1 − sin x1 + , (5.77)
4α α 1 − T2
x2
u3 = − b2 sin x1 .
α
El campo magnético compatible con (5.74) lo podemos tomar de la siguiente manera
(suponiendo ρ = 1):
H x = H 1 , H y = H 2 , H z = H 3 − b11 z, (5.78)
ası́ que div H⃗ = 0.
Verificaremos el cumplimiento de las restricciones (1.10). De la restricción |H y | ≃
|H x | ≫ |H z | se sigue que
|b11 x2 + b12 | ≃ |b2 | ≫ 1 (5.79)
La condición |⃗u · ∇H y | ≪ |H y | se cumple, ya que H y = cte ≫ 1. Verificando la restricción
|⃗u · ∇H z | = |u1 sin x2 + u3 b11 | ≪ |H z |, se tiene
  
b 2
sin x2 −x2 + sin x1 + b11
x
2
− b2 sin x1 ≪ |cos x2 | ,
α α

de manera que es posible considerar x2 y x1 suficientemente


pequeños. Finalmente la
condición |⃗u · ∇H x | ≃ H x implica x − bα2 sin x1 ≃ |b12 /b11 |, la cual se cumple si |b11 | ≫
|b12 |.
Finalmente, la primera desigualdad de (1.7):

y
sin t
|ux | =
sin x ≪ 1 (5.80)
1 − T2

se cumple para pequeños valores de x y de la segunda desigualdad



z
1
|ux | = ≪ 1 (5.81)
α

se obtiene que |α| ≫ 1.


Ası́ que podemos tomar, por ejemplo, los siguientes valores de los parámetros:

b11 = 20, b12 = b2 = 5, α = 10, T2 = 1/2. (5.82)

75
Figura 10: Campo magnético (5.78) con los parámetros (5.82) tiene la forma siguiente:
H x = 20x + 5, H y = 5, H z = cos x − 20z

Con estos parámetros, la solución tiene la forma:


sin t
ux = −x + ,
2
1 2 1
uy = (t + cos2 t) − sin t + 2 sin t cos x,
4 2
x
uz = − 5 sin t.
10

76
Figura 11: Configuración de la cuerda descrita por la solución invariante (5.77) con los
parámetros (5.82) .

La gráfica (Fig. 11) muestra la cuerda en los tiempos t = −0.01 (rojo), t = 0 (azúl) y
t = 0.01 (verde). Se ve que la cuerda se orienta perpendicularmente con respecto al eje x,
además se mueve oscilando a lo largo del eje y.
Para evitar valores grandes de u2 para grandes valores de tiempo x1 en (5.77) podemos
usar la transformación (3.32) con
b2 b11
f h = x2 + T2 t2 , a = − , (5.83)
4T2 α2
para cambiar el término con x21 al término con x22 en u2
x22
   
2 b2 b11 2 cos x2 b12
u = cos x1 − + sin x1 − . (5.84)
4α2 T2 1 − T2 α
En ese caso, para valores fijos x2 = x0 la trayectoria de la intersección de la cuerda con el
plano x = x0 será acotada (vea Fig. 12). Podemos observar, que la cuerda se mueve en el
plano, paralelo al plano Y Z, cambiando su forma.
Además, las restricciones (1.10) y (1.7) se cumplen para los mismos parámetros y la
función u2 (5.84), porque la única condición afectada es

b 2 b 11 sin t
|uyx | = x + sin x ≪ 1, (5.85)
2T2 α2 1 − T2

la cual de todos modos se cumple para x ≃ 0.

77
Figura 12: Está mostrada la solución invariante u1,3 (5.77) y u2 (5.84). Están graficadas
las trayectorias de los puntos x0 = 0 (lı́neas), x0 = −3 (puntos) y x0 = 3 (puntos-lı́neas)
para t ∈ [0, 3π/2]; parámetros son (5.82). Configuración de la cuerda está dada en los
instantes t = 0 (rojo), t = π/2 (azul) y t = 3π/2 (verde).

6. Conclusiones
Se analizó un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de segundo
orden no lineales que representan un modelo matemático del movimiento de un cable
delgado (cuerda elástica) con corriente eléctrica en un campo magnético constante, utili-
zando la teorı́a de métodos de grupos de simetrı́as, obteniendo soluciones particulares y
dando una interpretación fı́sica de éstas.
La descripción del movimiento ondulatorio de una cuerda elástica tensada causado
por el cambio de tensión, el cual resulta en el movimiento transversal, ha sido estudiado
extensamente. En cambio, el acoplamiento no lineal de tipo gradiente de los movimientos
de una cuerda bajo un campo magnético con corriente eléctrica no han sido estudiados
con anterioridad y la presente tesis es el primer intento del estudio con enfoque analı́tico
de tales movimientos.
En el marco de teorı́a de los grupos de Lie de transformaciones puntuales de sistemas
de ecuaciones diferenciales logramos lo siguiente:
determinamos las álgebras de Lie de simetrı́as, admitidas por el sistema de estu-
dio para cualquier forma de las funciones-parámetros que representan la corriente
eléctrica y el campo magnético constante;
calculamos los grupos de transformaciones continuas (núcleo) para los operadores
infinitesimales admitidos;
detectamos todas las formas especificas de las funciones-parámetros, para las cuales
se admiten simetrı́as adicionales. Con eso resolvimos el problema de clasificación de
los grupos de simetrı́as para el sistema de ecuaciones no lineales;

78
deducimos las transformaciones de equivalencia que permiten simplificar las formas
de las funciones-parámetros;

construimos soluciones invariantes analı́ticas particulares (por lo menos en cuadra-


turas) para estas formas de las funciones-parámetros:

para algunas de las soluciones encontradas fue posible dar una interpretación fı́si-
ca, además de imponer las condiciones de acotamiento requeridas por el campo
magnético en alguna región de su dominio.

Las soluciones invariantes analı́ticas tienen importancia matemática, ya que ayudan a


entender la estructura y limites del modelo matemático. También es posible analizar la
convergencia de métodos numéricos aplicados al sistema al tener una solución analı́tica
con la cual se puede comparar la solución numérica.
El método de análisis de simetrı́as es de carácter semi-inverso: la forma de la solución
determina las condiciones iniciales y de frontera que se le pueden asociar a ésta. En el caso
en que es complicado realizar tales condiciones en la práctica, es posible aplicar el método
de soluciones reproducidas [5]. Las simetrı́as admitidas por un sistema de ecuaciones
tienen la propiedad de que bajo la acción de su grupo, cualquier solución se transforma
en otra solución del mismo sistema. Esta propiedad permite la construcción de nuevas
soluciones a partir de soluciones encontradas sin la necesidad de integrar el sistema dado,
las cuales dependen de un parámetro del grupo. Si este parámetro grupal toma el valor de
cero, se obtiene la solución previamente obtenida. En general las soluciones reproducidas
satisfacen otras condiciones iniciales o de frontera, es por eso que son de utilidad para
ayudar a ajustar condiciones iniciales y de frontera una vez que se tiene una solución
analı́tica. Esa técnica será aplicada en investigaciones futuras.

79
A. Apéndice
1
A.1. Integrales con Dilogaritmo con |J| < τ1
Separando (5.23) en cuatro integrales se obtiene:

 
ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J) τ2
dJ = dJ = ln 1 − ln (−Z1 ) − Li2 (Z1 ). (A.1)
J + τ11 J + τ11 τ1

Ya que J > − τ12 entonces 1 + τ2 J > 0, J > − τ12 y como J > − τ11 , entonces J + τ11 > 0.

La cual está en el segundo caso (5.25) ya que J + τ11 > 0, con Z1 = τ2 (1+τ 1 J)
τ2 −τ1
<0y
τ2
ac − b = τ1 − 1 < 0.

ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J)
− 1 dJ = − dJ = − ln(1 + τ2 J) ln (Z2 ) − Li2 (1 − Z2 ). (A.2)
J − τ1 J − τ11
1 1 1
Ya que J < τ1
< τ2
entonces J − τ1
< 0 y 1 − τ1 J > 0.

La cual está en el primer caso ya que Z2 = τ2 (1−τ 1 J)


τ2 +τ1
> 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
− 1 dJ = − dJ = − ln(1 − τ2 J) ln Z3 − Li2 (1 − Z3 ). (A.3)
J + τ1 J + τ11
1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0.

La cual está en el primer caso ya que Z3 = τ2 (1+τ 1 J)


τ2 +τ1
> 0.
 
ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
τ2
dJ = dJ = ln(−Z4 ) ln 1 − − Li2 (Z4 ). (A.4)
J − τ11 J − τ11 τ1
1 1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0, y J − τ1
< 0.

La cual está en el segundo caso ya que J − τ11 < 0, con ac − b = ττ21 − 1 < 0, con
Z4 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 −τ1
< 0. Sea Z±± = τ2 1±τ 1J
τ1 ±τ2
se tiene Z1 = −Z−+ , Z2 = Z+− , Z3 = Z++ , Z4 = −Z−− .

1 1
A.2. Integrales con Dilogaritmo con τ1 <J < τ2

 
ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J) τ2
dJ = dJ = ln 1 − ln (−Z1 ) − Li2 (Z1 ). (A.5)
J + τ11 J + τ11 τ1
1 1
Ya que J > 0 y τ2 > 0 entonces 1 + τ2 J > 0, τ1
> 0 entonces J + τ1
> 0.

1 τ2 (1+τ1 J)
La cual está en el caso (5.25) ya que J + τ1
> 0, con Z1 = τ2 −τ1
< 0 y ac − b =
τ2
τ1
− 1 < 0.

80
 
ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J) τ2
− dJ = − dJ = − ln 1 + ln (−Z2 ) + Li2 (Z2 ). (A.6)
J − τ11 J − τ11 τ1

1 τ2 (1−τ1 J)
La cual está en el caso (5.25) ya que τ1
< J entonces 1 − τ1 J < 0, Z2 = τ2 +τ1
<0
con ac − b = − ττ12 − 1 < 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
− dJ = − dJ = − ln(1 − τ2 J) ln Z3 − Li2 (1 − Z3 ). (A.7)
J + τ11 J + τ11
1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0.
τ2 (1+τ1 J)
La cual está en el caso (5.24) ya que Z3 = τ2 +τ1
> 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
dJ = dJ = ln(1 − τ2 J) ln (Z4 ) + Li2 (1 − Z4 ). (A.8)
J − τ11 J − τ11
1 1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0, y J − τ1
> 0.
τ2 (1−τ1 J)
La cual está en el caso (5.24) ya que 1 − τ1 J < 0 y τ2 − τ1 < 0, con Z4 = τ2 −τ1
> 0.
Con Z±± = τ2 1±τ 1J
τ1 ±τ2
se tiene Z1 = −Z−+ , Z2 = Z−+ , Z3 = Z++ , Z4 = −Z−− .

1
A.3. Integrales con Dilogaritmo con J > τ2

 
ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J) τ2
dJ = dJ = ln 1 − ln (−Z1 ) − Li2 (Z1 ). (A.9)
J + τ11 J + τ11 τ1
1 1
Ya que J > 0 y τ2 > 0 entonces 1 + τ2 J > 0, τ1
> 0 entonces J + τ1
> 0.

1 τ2 (1+τ1 J)
La cual está en el segundo caso (5.25) ya que J + τ1
> 0, con Z1 = τ2 −τ1
<0y
ac − b = ττ21 − 1 < 0.

 
ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J) τ2
− dJ = − dJ = − ln 1 + ln (−Z2 ) + Li2 (Z2 ), (A.10)
J − τ11 J − τ11 τ1
1
La cual está en el segundo caso caso ya que τ1
< J entonces 1 − τ1 J < 0, Z2 =
τ2 (1−τ1 J)
τ2 +τ1
< 0 con ac − b = − ττ21 − 1 < 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
− dJ = − dJ = − ln(1 − τ2 J) ln Z3 − Li2 (1 − Z3 ). (A.11)
J + τ11 J + τ11

81
1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0.
τ2 (1+τ1 J)
La cual está en el primer caso ya que Z3 = τ2 +τ1
> 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
dJ = dJ = ln(1 − τ2 J) ln (Z4 ) + Li2 (1 − Z4 ). (A.12)
J − τ11 J − τ11
1 1
Ya que J < τ2
entonces 1 − τ2 J > 0, y J − τ1
> 0.

La cual está en el primer caso ya que 1 − τ1 J < 0, con ac − b = ττ21 − 1 < 0, con
Z4 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 −τ1
< 0.
±
Con Z± = τ2 1±τ 1J
τ1 ±τ2
se tiene Z1 = −Z−+ , Z2 = Z+− , Z3 = Z++ , Z4 = −Z−− .

A.4. Integrales con Dilogaritmo con − τ12 < J < − τ11

ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J)
dJ = dJ = ln (1 + τ2 J) ln (Z1 ) + Li2 (1 − Z1 ). (A.13)
J + τ11 J + τ11

Ya que − τ12 < J entonces 1 + τ2 J > 0.

τ2
La cual está en el primer caso (5.24) ya que J + τ11 < 0 y ac − b = τ1
− 1 < 0, entonces
Z1 = τ2 (1+τ 1 J)
τ2 −τ1
> 0.

ln |1 + τ2 J|
Z Z
ln (1 + τ2 J)
− dJ = − dJ = − ln (1 + τ2 J) ln (Z2 ) − Li2 (1 − Z2 ), (A.14)
J − τ11 J − τ11

La cual está en el caso (5.24) caso ya que J < 0 y τ1 > 0 entonces 1 − τ1 J > 0, por lo
tanto Z2 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 +τ1
> 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
τ2
− dJ = − dJ = − ln(1 + ) ln(−Z3 ) + Li2 (Z3 ). (A.15)
J + τ11 1
J + τ1 τ1
Ya que J < 0 y τ2 > 0 entonces 1 − τ2 J > 0.

La cual está en el caso (5.25) ya que J < − τ11 , entonces J + 1


τ1
< 0 con ac − b =
− ττ12 − 1 < 0, se tiene Z3 = τ2 (1+τ 1 J)
τ2 +τ1
< 0.

 
ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
τ2
dJ = dJ = ln 1 − ln (−Z4 ) − Li2 (Z4 ), (A.16)
J − τ11 J − τ11 τ1

La cual está en el caso (5.25) ya que 1 − τ1 J > 0, con ac − b = ττ12 − 1 < 0, con
Z4 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 −τ1
< 0.
±
Con Z± = τ2 1±τ 1J
τ1 ±τ2
se tiene Z1 = −Z−+ , Z2 = Z+− , Z3 = Z++ , Z4 = −Z−− .

82
A.5. Integrales con Dilogaritmo con J < − τ12

ln |1 + τ2 J| ln (−1 − τ2 J)
Z Z
dJ = dJ = ln (−1 − τ2 J) ln (Z1 ) + Li2 (1 − Z1 ). (A.17)
J + τ11 J + τ11

Ya que J < − τ12 entonces 1 + τ2 J < 0.

1
La cual está en el caso (5.24) ya que J + τ1
< 0 por lo tanto 1 + τ1 J < 0, entonces
Z1 = τ2 (1+τ 1 J)
τ2 −τ1
> 0.

ln |1 + τ2 J| ln (−1 − τ2 J)
Z Z
− dJ = − dJ = − ln (−1 − τ2 J) ln (Z2 ) + Li2 (1 − Z2 ),
J − τ11 J − τ11
(A.18)
La cual está en el caso (5.24) caso ya que J < 0 y τ1 > 0 entonces 1 − τ1 J > 0, por lo
tanto Z2 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 +τ1
> 0.

ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
τ2
− dJ = − dJ = − ln(1 + ) ln(−Z3 ) + Li2 (Z3 ). (A.19)
J + τ11 1
J + τ1 τ1

Ya que J < 0 y τ2 > 0 entonces 1 − τ2 J > 0.

La cual está en el caso (5.25) ya que J < − τ11 , entonces J + 1


τ1
< 0 con ac − b =
− ττ12 − 1 < 0, se tiene Z3 = τ2 (1+τ 1 J)
τ2 +τ1
< 0.

 
ln |1 − τ2 J| ln (1 − τ2 J)
Z Z
τ2
dJ = dJ = ln 1 − ln (−Z4 ) − Li2 (Z4 ), (A.20)
J − τ11 J − τ11 τ1

La cual está en el caso (5.25) ya que 1 − τ1 J > 0, con ac − b = ττ12 − 1 < 0, con
Z4 = τ2 (1−τ 1 J)
τ2 −τ1
< 0.
±
Con Z± = τ2 1±τ 1J
τ1 ±τ2
se tiene Z1 = −Z−+ , Z2 = Z+− , Z3 = Z++ , Z4 = −Z−− .

83
Referencias
[1] Watzky A. Non-linear three-dimensional large-amplitude damped free vibration of a
stiff elastic stretched string. J Sound Vib. 1992; 153(1): 125-142.

[2] Bank B, Sujbert L. Generation of longitudinal vibrations in piano strings: from phy-
sics to sound synthesis. J Acoust Soc Am. 2005; 117(4): 2268-2278.

[3] Kurmyshev EV. Transverse and longitudinal mode coupling in a free vibrating soft
string. Phys Lett A. 2003; 310(2-3): 148-160.

[4] Lopez-Reyes LJ, Kurmyshev EV. Parametric resonance in nonlinear vibrations of


string under harmonic heating. Commun Nonlinear Sci Numer Simulat. 2018; 55:
146-156.

[5] Senashov S, Yakhno A. Aplicación de simetrı́as y leyes de conservación a la resolución


de ecuaciones diferenciales de mecánica. Universidad de Guadalajara, México, 2008.

[6] Olver PJ., Application of Lie groups to differential equations. Springer-Verlag, New
York, 1993.

[7] Ovsyannikov LV. Group analysis of differential equations. Academic Press, New York,
1982.

[8] Bobylev AV, Meleshko SV. Group analysis of the generalized Burnett equations.
Journal of Nonlinear Mathematical Physics, 2020; 27(3): 494-508.

[9] Fedorov VE, Dyshaev MM. Invariant solutions for nonlinear models of illiquid mar-
kets. Math Meth Appl Sci. 2018; 41: 8963-8972.

[10] Senashov SI, Yakhno A. Some symmetry group aspects of a perfect plane plasticity
system. J Phys A: Math Theor. 2013; 46: 355202.

[11] Bruzón MS, Recio E, Garrido TM, Márquez AP, Rosa R. On the similarity solutions
and conservation laws of the Cooper-Shepard-Sodano equation. Math Meth Appl Sci.
2018; 41: 7325–7332.

[12] Bruzón MS, Recio E, Garrido TM, Rosa R. Lie symmetries, conservation laws and
exact solutions of a generalized quasilinear KdV equation with degenerate dispersion.
Discrete and Continuous Dynamical Systems S. 2019; 2020222: 1–11.

[13] Sayonita GhoshHajraa, Santosh Kandelb, Shiva P. Pudasainic, Optimal systems of


Lie subalgebras for a two-phase mass flow. International Journal of Non–Linear Me-
chanics. 2017; 88: 109-121.

[14] Kurmyshev EV. Aspectos fı́sicos y matemáticos del movimiento ondulatorio. Univer-
sidad de Sonora, México, 1997.

[15] Torres del Castillo G.F., Differentiable Manifolds – A theoretical physics approach,
Birkhauser, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla, 2010.

84
[16] Dennemeyer R. Introduction to partial differential equations and boundary value pro-
blems, McGraw-Hill, 1968.

[17] Lewin L. Polylogarithms and associated functions. North-Holland, New York, 1981.

[18] Patera J, Winternitz P. Subalgebras of real three- and four-dimensional Lie algebras.
Journal of Mathematical Physics. 1977; 18(7): 1449-1455.

85

También podría gustarte