Está en la página 1de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
GUASDUALITO, ESTADO APURE
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
SUBPROYECTO: HISTOLOGÍAGENERAL

CONCEPTOS BÁSICOS, MICROSCOPIA, MÉTODOS Y TÉCNICAS


HISTOLÓGICAS.

Profesor:

Lcdo. Carlos Orellana

Integrante:
 Muñoz Michel C.I. 19.731.728
 Quiñonez Oscarlys C.I: 24.462.595
 Ramírez Jesús C.I:20.899.943
 Silva Nelcis C.I:28.768.813

Guasdualito, Mayo 2021.


1
Índice General.

Pág.
Introducción……………………………………………………………...... 6

Contenido…………………………………………………………….……. 8

Histología……………………………………………………………..….. 8

Concepto…………………………………..…………………….…… 8

Historia……………………………….……………………………….. 8

Importancia………………………………………………..…………. 10

Instrumentos para magnificar imágenes……….…………………….. 10

Concepto de microscopia…………………………………..….…… 10

Concepto de microscopio…………………………………..….…… 11

Clasificación de los microscopio………………………………….… 11

De acuerdo a la fuente luminosa…………………………… 11

 Microscopio de luz visible……………………………... 11

 Microscopio compuesto………………………….….…. 11

 Microscopio de contraste de fase…………………..… 12

 Microscopio de interferencia…………………………… 12

 Microscopio de campo oscuro………………………… 12

 Microscopio de luz ultravioleta………………………… 13

 Microscopio con focal………………………………….. 13

 Microscopio de fluorescencia………………………….. 13

 Microscopio electrónico………………………………... 14

M. electrónico de transmisión…………………..…. 14

M. electrónico de barrido………………………….. 14
M. de rayos X……………………………………..… 15
De acuerdo al número de 15
oculares………………………………………….
 Monocular………………………………………………………… 15

 Binocular…………………………………………………………. 15

 Trinocular……………………………………………………….... 16

 Multioculares con pantalla óptica……………………………… 16

Microscopio óptico………………………………………..…………….. 16

Concepto………………………………………………………………. 16

Partes………………………………………………………………….. 17

Sistema Óptico…………………………………….…………. 17

Sistema mecánico………………………………………...….. 17

Sistema de iluminación………………………………………. 18

Fenómenos físicos óptimos asociados a la microscopia…………... 19

Lente convergente………………………………………..… 19

Formación de imágenes en lentes convergentes……….. 19

Conceptos asociados……………………………………………….... 19

Ángulo de abertura…………………………………………….. 19

Poder de resolución……………………………………………. 19

Poder de penetración………………………………………..… 20

Distancia frontal……………………………………………….... 20

Distancia focal………………………………………………..…. 20

Formación de la imagen en el microscopio óptico………..……….. 20

Fuente de luz……………………………………………………….…… 21

Tipos de iluminación……………………………………………….…… 21
Técnicas histológicas…………………………………………………… 22
Definición………………………………………………………...…… 22

Método de examen………………………………………………….. 22
Método inmediato……………………………………………..……… 22

En estado fresco………………………………….………….. 22

Con coloración vital…………………………….……………. 22

Tipos…………………………………………………………………... 23

Métodos mediatos………………….………………………… 23

Toma de muestra…………………………………………….. 23

Fijación………………………………………………..………. 24

Inclusión…………………………………………..…………... 24

Coloración………………………………………..…………… 25

Técnica de muestreo………………………………………………… 25

Citología……………………………………...……………….. 25

Biopsia……………………………………………………...…. 26

Examen de pos mortem…………………………..………… 26

Proceso de fijación…………………………………….…………….. 26

Definición……………………………………………………… 26

Cualidades de un buen fijador……………………………… 27

Tipos de fijadores……………………….. 27
……………………
Fijadores químicos………………………...……………... 27

Fijadores simples…………………………………..… 27

Fijadores compuestos………………………..…….. 28

Fijadores físicos………………………..………….………. 29

Desecación…………………………………………… 29

Calor seco………………………………........………. 29

Calor húmedo……………………………………..….. 29

Frío…………………………………………………….. 29
Relación de la cantidad de fijador y la cantidad de la muestra… 29

Proceso de microtomia……………….……………………………. 30

Clasificación de los micrótomos………………………………….. 30


Micrótomo de rotación tipo Minot 30
Micrótomo de deslizamiento………………………………... 31

Proceso de coloración……………………………………………………. 31
Clasificación de los colorantes……………………………………………………. 31
Colorantes naturales…………………………………………. 31

Colorantes artificiales………………………………………... 32

Elaboración de láminas histológicas permanente……………… 32

Obtención de la muestra…………………………….…….. 32

Fijación………………………………………………………. 32

Inclusión……………………………………………………... 32

Corte…………………………………………………………. 33

Montaje………………………………………………………. 33

Coloración de tejido…………………………………..……. 33

Montaje y rotulación……………………………………………..... 33

Conclusión………………………………..……………………………….. 34

Referencias Bibliográficas……………………………………………… 36
Introducción.

Desde la antigüedad el hombre siempre ido evolucionando en la ciencia y en


la tecnología la cual ha sido pieza fundamental en las diferentes perspectivas que
se han utilizado para analizar la vida. Por ello, el hombre se vio en la urgencia de
resolver las necesidades más primarias, fue creando las herramientas que le
permitieron transformar la realidad y comenzar un proceso civilizador que no ha
cesado en su evolución. En fin, el ser humano, sujeto pensante, dotado de
inteligencia, memoria y voluntad, ha realizado numerosos aportes, entre ellos
está la disciplina, que se encarga de las técnicas y métodos destinados a hacer
visible los objetos de estudio que por su pequeño tamaño están fuera del
rango de resolución del ojo humano, se refiere a la microscopia.

Aunado a ello, la microscopia es pieza fundamental en el estudio de


estructuras, tejidos y órganos tanto de los seres humanos como los animales. Por
lo tanto, los investigadores consideran que la microbiología y la microscopía
están indisolublemente unidas, pues uno de los aspectos que más impulsó al
desarrollo de la primera fue la aparición del microscopio a finales del siglo XVI. A
partir del descubrimiento del mundo microscópico, a finales del siglo XVII, por
Anton van Leeuwenhoek se da inicio al estudio de un campo abundante y diverso
que lleva al descubrimiento de la célula, y permite a Matthias Schleiden y
Theodor Schwann presentar la doctrina de la célula la cual postula que las
plantas y los animales no son un todo indivisible, sino que son compuestos,
hechos de innumerables células, y cada célula en sí misma es un organismo, con
los atributos esenciales de la vida.

Estos avances han hecho que en la actualidad, se tenga más conocimiento y


estudios de ciertas estructuras morfológicas y a su vez han permitido avanzar en
el desarrollo de nuevas técnicas y métodos que permiten una extracción de
espécimen de calidad y de fidelidad, los cuales por medios de distintos
procedimientos puedan ser apreciados, analizados y estudiando con la ayuda de

6
un instrumento fundamental e indispensables como lo es el microscopio.

En el presente trabajo se abordara la histología, como disciplina fundamental


en el estudio de los tejidos en la medicina veterinaria, en donde se desglosara, su
concepto, su historia e importancia. Asimismo, se abordara la microscopia, donde
se contemplara: su definición, al igual que el microscopio, en donde se reflejará,
su clasificación, números de oculares, y se describirá las partes y funciones
elementales del microscopio más empleado en el área de la medicina, como lo
es, el microscopio óptico. Además, se abordará los fenómenos físicos ópticos
asociados a la microscopia. Del mismo modo, se contemplará las técnicas
histológicas empleadas en esta área, así como los métodos de examen, técnica
de muestreo, proceso de microtomia, elaboración de lámina y rotulación de la
misma.

7
Contenido.

Histología.

 Concepto.
Según Duarte (2015), la define como, la ciencia encargada del estudio de los
tejidos y se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica
porque su estudio va más allá de los tejidos, por ello se relaciona con otras
ciencias como la citología, bioquímica y genética. Por su parte, De Juan 2003, la
reseña como, la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su
estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. En otras palabras, esta
ciencia se fundamenta en el estudio de los tejidos en cuanto a su morfología y
funciones.

 Historia.
La Histología, al igual que otras ciencias morfológicas como: la Antropología,
Anatomía, Embriología y Citología, corresponde a la categoría de las ciencias
fundamentales que estudian los métodos sobre la estructura de la materia viva en
los diferentes niveles de organización. La historia de esta ciencia, se basa
fundamentalmente en tres acontecimientos o etapas: en primer lugar, etapa pre
microscópica; basada en la descripción empírica del cuerpo humano, hecho
recurrido en épocas antes de Cristo, cuando el griego Empédocles de Agrigento,
descubrió que el cuerpo humano estaba formado por cuatro elementos; agua,
aire, tierra y fuego (Romero, 2007; Duarte 2015).

Posteriormente, el médico Hipócrates de Cos, considerado como el “padre de


la medicina” postuló la teoría de los humores que exponía que el organismo
estaba combinado por 4 humores (humor negro, amarillo, sangre y bilis), hasta
que en 1514, Andrés Vesalio comenzó sus estudios en medicina y bajo la
dirección de Jacobus Sylvius y de Jean Ferne repasó las Teorías de Galeno.

8
Vesalio apoyándose en sus propias observaciones publicó una corrección de
las opera omnia de Galeno y comenzó a escribir su propio texto de anatomía.
En ya estaba redactado su conocido “Sobre la estructura del cuerpo humano”.
En segundo lugar, etapa microscópica; basada en el descubrimiento de los lentes
de microscópico, en donde a finales del siglo XVI, en Holanda, los hermanos Han
y Zacharias Janssen construyeron el primer microscopio compuesto, colocando
múltiples lentes en un tubo creando así el microscopio simple. Más adelante,
Galileo, fue uno de los primeros investigadores que utilizó el microscopio para
fines científicos (Caballero, 2012).

Siguiendo el orden de ideas, los microscopios, fueron utilizados cada vez más
por los científicos de diversas épocas. No obstante, en 1665, Robert Hooke
perfeccionó aún más el microscopio, y observó un corte de corcho, en el cual
vio unos espacios a los que denominó “Celdas” y acuñó el término de célula
desde entonces utilizado. Más tarde el científico Antony van Leeuwenhoek,
fabricó microscopios propios con poder de hasta 500x, en donde observó
diversas células eucariotas como: protozoos, nemátodos y células procariotas
como: las bacterias. Cabe resaltar que, los primeros microscopistas de la
segunda mitad del siglo XVII, además de Robert Hooke, fueron el Marcello
Malpighi, Nehemiah Grew, y Anthony Van Leeuwenhoek y varios más que, con
la ayuda del instrumento, describieron la estructura de la piel, el bazo, la
sangre, los músculos, y otros (González 2012; Romero, 2007).

Es de señalar que, Marcello Malpighi se le considera el fundador de la


Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los
tiempos. Años después aparece el Francés Marie François Xavier Bichat que,
presentó trabajos experimentales con órganos corporales a los que sometió a
múltiples manipulaciones físicas y químicas y fue donde descubrió el concepto
de tejido sin necesidad de usar microscopio. Posteriormente, en 1838, Theodor
Schwann junto a su amigo botánico alemán Matthias Schleiden trabajaron en la

9
descripción estructura y el origen de las plantas concluyendo que la misma
explicación podía extenderse a los animales, donde propuso que los animales y
las plantas están formadas por células.

Y en tercer lugar, postmicroscópica; enfocada en el uso del microscopio


electrónico, el mismo fue creado por Erns Ruska en la Universidad de Berlín,
utilizó electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar perfiles
hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos
conocidos. Es de señalar que, la utilización de este instrumento permitió avance
para la medicina en cuanto a la observación de partes de una célula, proteínas,
virus, entre otros (Duarte, 2015).

De igual manera, permitió el descubrimiento de un sin fin de estructuras


microscópicas, entre los científicos que se pueden mencionar esta los siguientes:
primero, Christian René de Duve; descubrió e investigó las funciones físicas de
los lisosomas y los peroxisomas, segundo, George Emil Palade; continuo con el
estudio de la célula, comprobó la presencia de mitocondrias, aparato de Golgi, y
otros organelos celulares (Duarte, 2015; Romero, 2017).

 Importancia.
La histología, es una ciencia de gran importancia ya que permite estudiar las
características propias de cada órgano, así como su estructura y función. Sin
embargo, a pesar de ser una herramienta muy útil para entender y conocer la
estructura microscópica del organismo el concepto de tejido no deja de ser un
“constructo” teorético, cargado de gran ambigüedad epistemológica. Asimismo,
esta disciplina brinda los conocimientos sobre la anatomía microscópica de los
tejidos y el desarrollo embriológico de los animales domésticos, dando una idea
clara sobre la estructura microscópica del cuerpo animal (Duarte, 2015; De Juan,
1988)

Instrumentos para magnificar imágenes.

10
 Concepto de microscopia.
Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de
estudio que por su pequeño tamaño están fuera del rango de resolución del ojo
humano, es decir permite visualizar aquellos microorganismos que no son visible
a simple vista (Curtis, 2000).

 Concepto de microscopio.
Herrero (2015), define microscopio, como un instrumento que permiten
observar, visualizar y estudiar aquellas estructuras cuyo tamaño se sitúa por
debajo del nivel de resolución del ojo humano, es decir por debajo de las 250 µm.
El término microscopio es la conjunción de dos conceptos por un lado “micro” que
es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar” en suma se refiere
a la observación pequeña, o en menor grado (Arenas, 2010).

 Clasificación de los microscopios.


1. De acuerdo a la fuente luminosa.

 Microscopio de luz visible.

Este instrumento se caracteriza por iluminar el preparado desde la parte


superior, la luz no atraviesa la muestra, sino que es reflejada al incidir sobre esta
y conducirla hacia el objetivo. Cabe destacar que, en este tipo de microscopio se
puede utilizar preparados opacos o espesos. En otras palabras, el microscopio
de luz visible, permite el paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes
de manera de producir un campo brillante donde se pueden observar pequeños
objetos. Con el fin de que, se pueda estudiar microorganismos como bacterias,
hongos, algas, parásitos, entre otros. Microscopio de luz polarizada (Tortora y
Case, 2007).

 Microscopio compuesto.

Se puede definir como microscopio compuesto cualquier microscopio que


utilice más de una lente para permitir observar una muestra de forma aumentada.

11
Además, este tipo de instrumento consiste en dos lentes convergentes. La lente
más próxima al objeto se denomina objetivo. La lente más próxima al ojo se
denomina ocular.

 Microscopio de contraste de fase.

Es una técnica que se utiliza para estudiar preparaciones de densidades


homogéneas, en las que la baja capacidad de absorción de la luz de sus
elementos (las células y el medio), hace que la imagen obtenida no presente
diferencias de luminosidad entre ellos. Asimismo, el contraste de fases permite la
visualización de células sin necesidad de tinción. Este tipo de microscopio, se
basa en el hecho de que las células poseen índices de refracción distintos al
medio y por lo tanto producen un desvío en los rayos de luz que las atraviesan,
que son retardados. Este efecto es amplificado por un anillo especial que posee
el objetivo de los microscopios de contraste de fases, lo que da lugar a la
formación de una imagen oscura con un fondo brillante (Arenas, 2010).

 Microscopio de interferencia.

Es un sistema de microscopio que permite visualizar especímenes no


coloreados y transparentes, además, facilita obtener información sobre la
densidad óptica de la muestra y observar detalles que de ordinario son invisibles.
De igual manera, produce imágenes en blanco y negro en un fondo color gris de
manera semejante a las imágenes del microscopio de contraste de fases, pero
sin halos de difracción. De este tipo de microscopio se desprenden tres con
características diferentes cada uno: en primer lugar, el microscopio de
interferencia diferencial, en segundo lugar, de interferencia Nomarski y en tercer
lugar, de contraste de interferencia (Nomarski, Wollaston).

 Microscopio de campo oscuro.

Es un tipo de microscopio óptico, en el que se ha modificado el sistema de

12
iluminación, de manera tal que la luz incide sobre la muestra sólo desde los
lados, haciendo que, la única luz que es capaz de entrar en el objetivo es la que,
al ser dispersada por la muestra, incide sobre el objetivo, de modo que, los
microorganismos se observen brillantes sobre un fondo oscuro. También, este
tipo de instrumento, presenta la resolución bastante alta, y pueden observarse
con ellos objetos de difícil visualización en campo claro o en contraste de fases.
Además, se emplea para preparaciones con muy poco contraste, es decir,
muestras sin teñir en las que la preparación a observar, se verán como un
negativo fotográfico sobre un fondo oscuro (Delgado y Delgado, 2001).

 Microscopio de luz ultravioleta.

Es un tipo de microscopio es muy similar a un microscopio óptico convencional


pero con una diferencia esencial, que es que, la muestra no se ilumina con luz
visible proveniente de un foco sino que se ilumina mediante una fuente de luz
ultravioleta. Estas ondas de luz no son directamente visibles por el ojo humano.
Es por ello que, este tipo de microscopio funcionan con sensores digitales en
lugar de directamente con oculares. Además, sirve para detectar ácidos
nucleicos, proteínas que contienen determinados aminoácidos (Duarte, 2015;
Lera y García, 2015).

 Microscopio con focal.

El microscopio con focal es un tipo de microscopio de fluorescencia en el que


no se ilumina la muestra en su totalidad, sino que se hace un escaneado. Es
decir, se escanea secciones ópticas muy finas y se compone una imagen
tridimensional, es importante resaltar que, como cada sección es una imagen
muy nítida, se consigue una imagen 3D muy bien enfocada. Además, este tipo
de instrumento permite hacer una reconstrucción de la muestra,
obteniendo imágenes tridimensionales (Lanfranconi, 2015).

 Microscopio de fluorescencia.

13
En este tipo de microscopio, se emplea un colorante fluorescente en la muestra
mediante una luz con una determinada longitud de onda desde el exterior. Dicho
colorante emite la luz y está presenta una longitud de onda más larga. Es
importante señalar que, la trayectoria del rayo se puede separar mediante filtros
ópticos la luz fluorescente de la luz excitada, y reenviarla al ocular o la cámara. El
límite de resolución de un microscopio de fluorescencia puede estar muy por
debajo de un microscopio óptico convencional, lo que permite contemplar con
precisión las estructuras de una célula o los procesos de células vivas.
Soke’sShift).

 Microscopio electrónico.

Este tipo de microscopio, se caracteriza por emplear haz de electrones en vez de


luz, ya que estos tienen una longitud de onda mucho más corta que la luz visible,
por lo que se consigue una resolución más alta en el rango de las estructuras
atómicas. Existe una amplia variedad de electrones. A continuación se
mencionan los tipos de microscopio electrónico más comunes:

a) Microscopio electrónico de transmisión.


En este instrumento se aprovecha la colisión y la dispersión provocada entre
un haz de electrones con una muestra preparada, lo que brinda información de
acuerdo a la orientación y estructura de los cristales presentes. En otras
palabras, no se utiliza energía luminosa, sino, haces de electrones reemplazando
las lentes ópticas de vidrio, por lentes obtenidas mediante campos
electromagnéticos. A su vez, este tipo de microscopio, permite observar detalles
internos de la estructuras a través de una visión bidimensional. Además,
presenta tres sistemas esenciales: un cañón de electrones, un generador de
imágenes y un sistema de grabación de imágenes (Lanfraconi, 2015).

b) Microscopio electrónico de barrido.


Aquí se dirige un haz de electrones finamente concentrado en una retícula

14
determinada sobre la prueba metalizada. Los electrones secundarios (contraste)
emitidos desde la superficie se miden como señal y se convierten en una imagen
óptica. Para alcanzar un haz de electrones ininterrumpido, la medición se realiza
en una alto vacío.

c) Microscopio de rayos X.
En este tipo de instrumento se usan los rayos X como fuente de radiación, ya
que, la longitud de onda de los rayos X, es más corta con relación a la luz, esto
hace que se obtenga una resolución más alta. De igual manera, este tipo de
microscopio, puede medir otras interacciones de la prueba a través de los rayos
X, empleando inclusive pruebas que pueden ser más gruesas que usando
microscopios electrónicos. Asimismo, no requiere que la superficie sea
conductora, es decir, no es necesario colorear el material biológico, usar un
sustrato, ni cortar la prueba de forma muy fina, ya que la longitud de onda
permite la visualización de a muestra sin anexarle ningún tipo de colorante (Lera
y García, 2015).

2. De acuerdo al número de oculares.

 Monocular.

Los microscopios Monoculares, solo posee un solo ocular para observar la


preparación. Además, son equipos muy sencillos. Sin embargo, el hecho de ser
monocular resulta incómodo cuando se utiliza durante largo tiempo. También,
este tipo de instrumento, presenta, un aumento de 10x o 20x.

 Binocular.

Los microscopios de este tipo, disponen de dos oculares, lo que permite


visualizar la preparación simultáneamente con los dos ojos, permitiendo reducir la
tensión ocular ya que no es necesario mantener un ojo cerrado para observar la
muestra. Además, la distancia entre los dos oculares puede regularse para
15
adaptarse a las necesidades del profesional que lo está utilizando. De igual
manera, la configuración de este tipo de microscopio es internamente muy similar
a la del microscopio monocular, con la diferencia de que, presenta un prisma que
divide la luz proveniente del objetivo en dos haces exactamente iguales hacia los
dos oculares. Asimismo, este instrumento está preparados para observar
imágenes bidimensionales, por lo que, es necesario preparar la muestra en un
portaobjetos y un cubreobjetos para poder observarla correctamente.

 Trinocular.

Es un tipo de microscopio que presenta tres oculares; dos oculares que deben
ser utilizados por el observador se encuentran montados con una inclinación de
45° respecto la superficie horizontal. El ocular donde se conecta la cámara digital
está montado verticalmente en el cabezal del microscopio. De este modo, se
puede observar la muestra y simultáneamente capturar imágenes de las
observaciones. En la actualidad, se emplean cámaras que se conectan a
computadoras para poder ver las imágenes en tiempo real. Son equipos muy
usados en investigaciones

 Multiloculares con pantalla óptica incorporada.

Son aquellos en los que el ocular es suplido por una pantalla digital. En estos
microscopios el cabezal donde normalmente se coloca el ocular es sustituido por
un conjunto de lentes que dirigen la luz proveniente de la muestra a un sensor
digital. Es importante resaltar que, las imágenes digitales pueden almacenarse
en una tarjeta SD o también pueden ser transmitida o transferidas a un
ordenador mediante conexión USB. Además, dichas fotos se puede
guardar como imágenes o vídeos. Asimismo, este tipo de
instrumento, presenta un aumento que puede alcanzar hasta los 350x. A partir
de este nivel, la imagen puede aumentarse digitalmente hasta un aumento de
1400x.
 Microscopio óptico.
16
 Concepto.

Es un instrumento elemental para los estudios de histología, ya que permite


observar las diferentes características morfológicas de las células y los tejidos.
Asimismo, consta de lentes que facilita el aumento de la preparación la cual es
atravesada por la luz. Es preciso destacar que, este aparato tienen un límite
máximo de resolución de 0,2 µm. su principal función se basa en la propiedad de
algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Lo que
permite fabricar lentes capaces de hacer converger los rayos de luz.

 Partes.
En un microscopio óptico se distinguen tres sistemas: óptico, el mecánico y el
de iluminación, a continuación se desglosan cada uno de ellos:

 Sistema óptico.

Este sistema, incluye el conjunto de lentes y elementos de manipulación de la


luz necesarios para generar una imagen aumentada y consta de algunas partes
muy importantes como: Los objetivos y los oculares. El primero, son piezas
formadas por sistemas de lentes convergentes, son los responsables de la
resolución de las imágenes, se colocan en un orden lógico, de menor a mayor
aumento, 10x, 40x y 100x. Existen dos tipos de objetivos: en primer orden,
objetivos secos; se caracteriza porque la preparación y el objetivo están
separados por el aire, ya que no se necesita interponer ninguna sustancia entre
ellos. Y e segundo orden, objetivos de inmersión; se basa en el uso de aceite de
inmersión, el cual se le agrega entre la preparación y el objetivo. El segundo,
están formados por dos lentes que se sitúan sobre un soporte móvil que permite
que sean ajustadas a la distancia ocular del observador. Estos lentes son los
encargados de amplificar la imagen resuelta por los objetivos, a la vez que la
invierten (Delgado, 2001; Isaac, 2004).

 Sistema mecánico.
17
Es una estructura con funciones propias que servirá además de soporte para
otras partes, también con función propia. Esta formado por varias piezas
esenciales como se mencionan a continuación: en primer lugar, Pie o Soporte;
sirve de base al microscopio y su función es dar estabilidad al aparato. En
segundo lugar, brazo del microscopio; es la estructura principal del microscopio y
conecta la base con el sistema óptico. En tercer lugar, el tubo; tiene una forma
cilíndrica y en su extremidad superior se colocan los oculares. Puede tratarse
de un tubo monocular (con un ocular), binocular (con dos) o trinocular. En
cuarto lugar, platina; es una pieza horizontal que sirve de soporte para la
muestra, dicha estructura no está conectada de forma fija con el brazo sino que
su posición se puede regular mediante los tornillos macrométrico y micrométrico.

En quinto lugar, tornillos de desplazamiento permiten regular la distancia


entre la muestra y los objetivos, a fin de enfocar la preparación, obteniendo una
imagen nítida, se usan dos tornillos: el tornillo macrométrico: este desplaza la
platina hacia arriba o hacia abajo, acercando rápidamente la preparación al
objetivo. Y el tornillo micrométrico: Es conocido como tornillo de ajuste fino, ya
que desplaza muy lentamente la platina, permitiendo enfocar con precisión. En
sexto lugar, la columna; es una pieza esencial, ya que sostiene el tubo y la
platina. El séptimo lugar, el revólver; es una. En octavo lugar, el carro; es
una superficie horizontal donde se coloca la muestra, sujetado por las pinzas;
y cuenta con movimiento ortogonales, es decir, permite desplazar la muestra
de derecha a izquierda o de atrás hacia delante o viceversa.

 Sistema de iluminación.

Este sistema es el encargado de dirigir la luz hacia la muestra, está constituido


por 3 piezas: la primera, condensador; Es un sistema de lentes cuya función es la
de concentrar la luz, procedente de la lámpara, sobre la preparación. Está
situado debajo de la platina y suele llevar incorporado el diafragma. Segundo, el

18
diafragma; Es un dispositivo que permite regular la luz que pasa a la preparación,
asimismo, consta de una palanca que se desplaza de un lado a otro para abrirlo y
cerrarlo. Y tercero, el espejo; se encuentra por debajo de la platina, el mismo es
plano por una cara y cóncavo por la otra, de igual manera, es de forma circular y
tiene un diámetro de 5,5 cm aproximadamente, su función es refractar la luz para
que esta pase a la preparación. (Raya y col. 2015).

 Fenómenos físicos ópticos asociados a la microscopia.


1. Lente convergente.
Este tipo de lentes, es conocido también como positivas y son aquellas cuyo
espesor va reduciendo del centro hacia los bordes, en donde los rayos de luz
llegan a la lente desde un objeto de manera paralela. Además, el lente
convergente, se caracteriza por concentrar los rayos de luz incidentes en un
punto llamado foco, lo que hace que, al observar un objeto situado al otro lado de
la lente se pueda ver de forma aumentada (Arenas, 2010).

2. Formación de imágenes en lentes convergente.


Los rayos de luz que inciden de forma paralela en una lente convergente se
unen en un punto llamado foco, formando una imagen real del objeto. Acercando
el rayo de luz hacia la retina para permitir ver con nitidez en distancias cercanas.
Es por ello que, la formación de las imágenes se da, por el acercamiento de cierta
distancia formando una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se
encuentran alejados de la lente. Es decir, las lentes convergentes, para objetos
alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos.
En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se
forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto, llamada imagen
virtual.

 Conceptos asociados.

3. Ángulo de abertura.
19
Es la capacidad de un objetivo de captar los rayos luminosos refractados
cuando éstos atraviesan un medio transparente. Cuanto mayor sea este ángulo,
la lente frontal del objetivo aceptará una mayor cantidad de ellos (Arenas, 2010).

4. Poder de resolución.
El poder de resolución, es la capacidad que tiene un objeto de permitir
diferenciar dos puntos muy próximos como imágenes separadas. Para Arenas
2010, la reseña como, la capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia
mínima que debe existir entre dos puntos del objeto para que se puedan
visualizar como dos puntos separados. La calidad de una imagen, en la que se
observe la claridad, nitidez y la riqueza de detalles, depende del poder de
resolución del objetivo. Es decir, el poder de resolución de un objetivo depende
de la longitud de onda () del rayo luminoso utilizado y la apertura numérica del
sistema óptico del objetivo.

5. Poder de penetración.
Es la capacidad de permitir la observación simultánea de dos o más planos en
el objeto observado

6. Distancia focal.
Es la distancia existente entre la película y el centro óptico de la lente del
objetivo, cuando se enfoca al infinito, es de señalar que, de la longitud focal
depende el ángulo de visibilidad de cada objetivo, lo que permite abarcar mayor o
menor parte de la muestra que se desee analizar, es decir, la mayor longitud
menor ángulo de visión y viceversa (Vicente, 2008).

7. Distancia frontal.
Se define como la distancia que se encuentra entre el lente de un microscopio
y un objeto que está en perfecto ángulo y enfoque, asimismo, define la distancia
máxima o mínima en la cual el objeto puede ser capaz de enfocar y se mide
desde el cubre objetos del espécimen ubicado en la parte frontal o delantera de
20
la muestra a observar.

 Formación de la imagen en el microscopio óptico.


La imagen en un microscopio se forma por la transmisión de los rayos
provenientes de una fuente luminosa a través del objeto, los mismos, atraviesan
el diafragma, que a manera de iris, delimita el diámetro del haz lumínico que
penetra por el condensador. Este último, está formado por un sistema de lentes
convergentes que concentra y proyecta el haz lumínico sobre el objeto a
examinar, a través de la abertura de la platina. Además, el objetivo recoge la luz
que atravesó el objeto examinado y proyecta una imagen real, invertida y
aumentada que se forma dentro del tubo y que es recogida por el ocular que es
la segunda lente, la cual forma una imagen virtual, invertida y aumentada del
objeto examinado.

 Fuente de luz.
Se consideran dentro de este grupo a los instrumentos que proporcionan
energía luminosa al microscopio. Las fuentes de energía luminosa son de tres
tipos: en primer lugar, natural; es la fuente emitida por el sol, se obtiene de
manera indirecta mediante un espejo que posee una superficie plana y otra
cóncava. En segundo lugar, artificial; en este tipo se genera por medio de una
lámpara de bajo voltaje que, mediante un reostato que regula la emisión y la
intensidad de luz, es de resaltar que, este sistema se inserta en la base o pie del
microscopio. Y en tercer lugar, filtro de luz; en diversas partes del recorrido de
haz luminoso, aunque en la mayoría de los casos se sitúan entre la fuente
luminosa y el condensador. Tienen por finalidad modificar la longitud de onda de
la luz que ilumina el objeto a observar.

 Tipos de iluminación.
El sistema de iluminación está constituido por las partes del microscopio que
producen o captan, reflejan y regulan la intensidad de la luz que se utiliza para la
observación microscópica. Uno de los aspectos críticos a considerar en la
21
microscopía óptica es la fuente de luz que se emplea para iluminar la
preparación. Es de acotar que, si la muestra es iluminada de manera inadecuada,
la calidad de la imagen que se obtiene se verá afectada, aun cuando se disponga
de un excelente sistema óptico. La iluminación óptima debe ser brillante, sin
resplandores y en lo posible debe dispersarse de manera uniforme en el campo
de observación

Técnicas Histológicas.

 Definición.
Se denomina así, al conjunto de técnicas en la que se somete un material
organizado, con el fin de hacer posible su estudio por medio del microscopio,
posibilitando la observación de estructuras que no pueden ser visibles al ojo
humano. Por su parte, Arenas 2010, lo define como, el conjunto de
procedimientos aplicados a un material biológico animal o vegetal, con el
propósito de prepararlo y conferirle las condiciones óptimas para poder observar,
examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de los microscopios
fotónicos y electrónicos.

 Métodos de examen.
1. Métodos inmediatos o in vivo.

 En estado fresco.

Este método permiten la observación y el estudio de protozoarios, células


sanguíneas, células descamadas o disociadas, células en cultivo de tejidos;
estructuras muy delgadas y translúcidas como la membrana peritoneal de
animales pequeños o epidermis de vegetales, así como, granos de polen entre
otros. Al aplicar este procedimiento, la muestra deberá estar suspendida en los
líquidos de su hábitat natural o solución salina balanceada. (Arenas, 2010).

22
 Con coloración vital.

En lo que se refiere a este procedimiento, se emplea cuando se requiere


destacar alguna estructura celular o tisular, para ello se utiliza colorantes inocuos
para la vida de las células, dicho colorante no modifican la estructura de ellas ni
interfieren en sus funciones, es de añadir que, al usar los colorantes los mismo
se diluyen en una solución muy diluidas de, la cual se introducen por vía digestiva
o por inyecciones.

Para el estudio de las manifestaciones vitales de las muestras suelen


emplearse una serie de microinstrumentos que facilitan la introducción, al interior
de las células, de sustancias o la extracción de ciertos componentes mediante
microinyectores, micropipetas, microelectrodos o instrumentos que emiten haces
sumamente delgado de radiaciones de alta energía (rayos laser).

Tipos de coloración vital.


Se conocen dos tipos: en primer lugar, coloración intravital; consiste en la
administración de colorantes vitales a través de las vías digestiva o intratraqueal,
mediante inyecciones sanguíneas, linfáticas, subcutánea, o intraperitoneal.
Asimismo, las soluciones de uso más frecuente son: tinta china, carmín de litio,
azul tripan, las cuales son partículas colorantes que demuestran la capacidad
fagocítica de la célula a observar. En segundo lugar, coloración supravital; en
este método se usa colorantes que se aplican a células o tejidos provenientes de
organismos vivos. Para observar ciertas estructuras, se utilizan ciertos colorantes
en particular, todo va a depender de la estructura a observar, por ejemplo:
mitocondrias con el verde de Jano, los gránulos de las células cebadas con el
rojo neutro, la sustancia granulofilamentosa de los reticulocitos con el azul
brillante de cresyl, ramificaciones nerviosas con el azul de metileno; o el ADN y el
ARN de las células con naranja de acridina (Gorodner, 2013).

 Métodos mediatos o de post – mortem.

23
Este tipo de método, tiene como finalidad preparar células, tejidos y órganos
procedentes de seres en los que los procesos vitales se han detenido y es
necesario conservar la estructura que tenían en vida y para ello se debe seguir
una serie de pasos para así poder lograr los objetivos que se desean, a
continuación se mencionan los siguientes:

 Toma de muestra.

Este paso es fundamental e indispensable para que, el procedimiento tenga la


calidad y la fidelidad, de modo que, la célula o tejido se observe bien al
microscopio, conservando las características morfológicas que poseían cuando
estaban con vida, todo ello dependen de la prontitud y el cuidado que se le tenga
a la muestra en el momento de ser procesada. Para ello se recomienda lo
siguiente: se debe realizar la toma del tejido del lugar correcto, asimismo, es
primordial hacer la extracción de la muestra con cuidado y con precaución, a fin
de evitar la destrucción de los tejidos. Del mismo modo, la pieza órganos macizos
en se debe cortar en trozos pequeños, se recomienda entre 1 y 3 cm. x 0,5 cm,
teniendo en cuenta la configuración anatómica. Además, los órganos huecos no
deben ser muy extendidos para que se conserve su aspecto normal, y al
momento de efectuar este paso, se debe hacer con rapidez para impedir la
autolisis, es decir, la autodestrucción del tejido. Es de resaltar que, existen
diversos procedimientos que permiten obtener muestras de tejidos y órganos
para conseguir preparaciones histológicas de buena calidad, entre ellas están las
siguientes: biopsia, citología y necropsia (Gorodner, 2013; Arenas, 2010).

 Fijación.

Según Gorodner 2013, lo define como, un proceso que consiste en alcanzar


una situación estable de los constituyentes tisulares, debido a la interrupción de
las reacciones enzimáticas. En otras palabras, es un procedimiento cuya
finalidad, es detener la vida de las células e impedir las modificaciones post
morten que pueda sufrir la célula, manteniendo la estructura morfológica de
24
células y tejidos sin que ocurran cambios notables en ellos. Es de señalar, que
este procedimiento se logra inmovilizando por coagulación o precipitación las
moléculas proteínicas e inhibiendo principalmente las enzimáticas haciéndolas
insolubles. Esta acción garantiza la integridad de las células y tejidos. Este
método se efectúa empleando agentes químicos llamados fijadores.

 Inclusión.

En este paso, es importante obtener cortes delgados, en un solo plano y


uniformes, para que de esa manera las piezas adquieran una dureza
determinada, para ello hay dos procedimientos fundamentales para la obtención
del corte, ellos son: primero, previa congelación del material de estudio; en este
paso se le confiere a los tejidos un endurecimiento uniforme el cual permite
realizar diagnósticos inmediatos de piezas operatorias y estudios histoquímicos,
ya que la congelación no altera la composición química de los componentes
histológicos del material a examinar. Segundo, previa inclusión del material en
una sustancia llamada Parafina; en este caso se impregna los tejidos con una
sustancia líquida que luego pasa a una fase sólida y homogénea, a esto se le
conoce como inclusión. Es de resaltar que, hay varios tipos de medios de
inclusión los cuales son: unos solubles en el agua: como la Celoidina, Gelatina,
Plexiglas, y otros insolubles en el agua: como la parafina, resinas epóxicas y
entre otros (Gorodner, 2013).

 Coloración.

El procedimiento de coloración consiste en que una estructura celular adquiere


específicamente un color bajo la acción de una sustancia colorante. Para
Gorodner 2013, lo reseña como un proceso por el cual un cuerpo toma color
bajo la acción de un colorante y no desaparece con lavados de la misma
sustancia en que se disolvió el colorante. Es decir, una sustancia se ha teñido
cuando al ser lavada con el líquido que disuelve al colorante, no se decolora.
Siguiendo el orden de ideas, la finalidad de colorear tejido u órgano es para
25
distinguirlas entre sí y facilitar su observación. Es de acotar que, los colorantes
más empleados en las técnicas histológicas son: Hematoxilina y Eosina.

 Técnica de muestreo.

1. Citología.
Es tipo de técnica se realiza para el estudio de células de superficies
epiteliales de renovación constante es decir, mucosas bucal, gástrica, vaginal,
uretral, y para ello, el procedimiento se realiza a través de la Citología exfoliativa.
En otros casos, las células obtenidas mediante punción como muestra de: células
sanguíneas o de la médula ósea la muestra se extienden en una lámina de
portaobjetos para hacer realizar frotis, y así colorearlas y examinarlas.

2. Biopsia.
Consiste en la toma de un fragmento de tejido u órgano de un ser vivo, este
procedimiento se realiza por medio de una operación quirúrgica hecha durante la
intervención quirúrgica efectuada en pacientes y corroborar así un diagnóstico
de una determinada lesión (Arenas, 2010)

3. Examen de pos mortem


Esta técnica consiste en obtener muestras de seres muertos, en este caso se
recomienda que los tejidos y órganos que se van a estudiar, se obtengan
inmediatamente después de producida la muerte, con la finalidad de conservar
las estructuras morfológicas y químicas de la muestra, para con ello, obtener una
mejor visualización al momento de analizarla bajo el microscopio (Gorodner,
2013; Arenas, 2010).

 Proceso de fijación.
1. Definición.
Este proceso tiene como propósito interrumpir el desarrollo de los procesos

26
orgánicos fijando y conservando de la manera más fidedigna posible el
estado y la situación en que se encontraban los tejidos en vida, con el fin de
evitar una auto destrucción de la célula y tejidos. Para ello, el procedimiento
consta de inmovilizar las moléculas proteínicas por coagulación o precipitación,
con el fin de inhibir principalmente las enzimas, haciéndolas insolubles. Este paso
garantiza la integridad de las células y tejidos y es de mencionar que, se efectúa
por mediante agentes químicos llamados fijadores, el cual según Gorodner 2013,
lo describe como, un proceso que consiste en alcanzar una situación estable de
los constituyentes tisulares, debido a la interrupción de las reacciones
enzimáticas.

2. Cualidades de un buen fijador.


Una sustancia fijadora para que ejerza de manera eficiente y adecuada sus
funciones debe poseer las siguientes condiciones: primero, que mate
inmediatamente a las células, impidiendo la aparición de los procesos
autolíticos. Para ello, el fijador debe poseer un buen poder de penetración, que
en contados instantes se introduzca con rapidez en el espesor de la muestra,
además, deberá poseer un excelente poder de difusión, que no fije sólo la
porción superficial de la muestra sino que, alcance las porciones más profundas
de la misma. Segundo, debe producir cierta dureza a los tejidos sin que se
provoque excesiva retracción, asimismo, debe de ser de fácil manipulación y no
debe disolver componentes celulares. Y tercero, deberá ser fácil de conseguir y
que sea económico (Gorodner, 2013; Arenas, 2010).

3. Tipos de fijadores.

Se distinguen dos tipos: los químicos y físicos, a continuación se desglosan cada


uno de ellos:

 Fijadores químicos.

Este tipo de fijadores se subdivide en dos tipos: los simples y los compuestos, en
27
donde el primero, no necesita ser mezclado con ninguna otra sustancia. Y el
segundo, se utiliza mezclas de fijadores.

 Fijadores Simples.
Entre lo más usados se encuentran los siguientes: en primer lugar, Formol al 10

%; se emplea para fijar órganos o tejidos para estudios histológicos, es el más


recomendado, ya que conserva bien los tejidos y por ello está indicado en el
estudio del sistema nervioso y es muy utilizado en anatomía patológica para
la fijación de piezas operatorias o de biopsias. En segundo lugar,
Glutaraldehido y Tetróxido de osmio; es utilizado en microscopía electrónica,
ya que preservan las estructuras finas y algunos sistemas enzimáticos. Y en
tercer lugar, Alcohol metílico; se usa para fijar extendidos de sangre y de líquidos
de punción, que se colorean posteriormente con métodos especiales. Es de
acotar que, un buen fijador debe poseer un poder de penetración y difusión, para
así mantener de manera adecuada la estructura de la muestra y con ello facilitar
la coloración posterior de los componentes celulares, endureciendo bien las
muestras. Para si, conserva bien a las grasas (Gorodner, 2013; Arenas, 2010).

 Fijadores compuestos.
Son aquellos en donde se mezclas distintos fijadores con el fin de, teñir más la
preparación y así analizar mejor la muestra. A continuación se presentan algunos
ejemplos de mezclas fijadoras que se emplean con mayor frecuencia: primero,
Formol – fosfato; suele emplearse como un fijador de rutina, al igual que el formol
al 10%, además, posee un pH de 6.8 a 7.0 aproximadamente y es ligeramente
hipotónico. Segundo, Formol - bicloruro de mercurio; se usa para fijar tejidos
hematopoyético y linfáticoreticular, el material nuclear se fija de manera
precisa y nítida, facilitando la tinción de fibras colágenas y células
conjuntivas mediante el empleo de colorantes que tienen como base a las
anilinas. En tercero, Formol - cloruro de calcio; es empleada cuando se desea
fijar lípidos, para ello, se recomienda que antes de obtener los cortes, las

28
muestras se incluyan en gelatina o se congelan directamente para seccionarlas
con microtomos de congelación o el criostato.

Siguiendo el orden de ideas, cuarto, líquido fijador de Boüin; se usa en piezas


de un centímetro de grosor y dos o tres centímetros, de igual manera, esta
mezcla de fijadores tiene un buen poder de penetración y de difusión, además,
ofrece resultados satisfactorios. Quinto, fijador de Carnoy; es el fijador adecuado
cuando se desea demostrar glucógeno y la tinción de núcleos y
especialmente cromosomas, las muestras delgadas de tejidos y órganos se fijan
en dos o tres horas, produciendo lisis de los eritrocitos.

 Fijadores físicos.

Este tipo de fijadores, se emplean métodos en los cuales ayudan y facilita


preservar y conservar la muestra a analizar, entre lo más comunes se tienen los
siguientes:

 Desecación.
Se utiliza en extendidos de sangre, líquidos de punción.

 Calor seco.
Es usado en bacteriología sobre extendidos desecados, poco empleado en
histología.

 Calor húmedo.
Es empleado para fijar invertebrados, en forma de agua hirviente.

 Frío.
Es considerado como no fijador, su función es detener los procesos vitales y
los cadavéricos de necrosis y autólisis, pero en cuanto deja de actuar, se
reanudan las actividades vitales si la célula no ha muerto, o se desarrollan los
29
procesos de post
– mortem (Gorodner, 2013; Arenas, 2010).

 Relación de la cantidad de fijador y la cantidad de la muestra.


Para ello se deberá tener en cuenta la siguiente recomendación o pasos a
seguir: en primer aspecto, elección del fijador; esto dependerá del estudio que se
desea realizar. En segundo aspecto, tamaño de las muestras; el tamaño y
grosor de las muestras deben ser pequeñas y delgadas, especialmente si se
emplean fijadores con escaso poder de penetración y de difusión. En tercer
aspecto, volumen del fijador; se deberá usar una proporción de 1:20 (muestra –
fijador), para garantizar una buena fijación. En cuarto aspecto, tiempo de fijación;
este paso es importante debido a que, se deberá tener en cuenta el intervalo que
media entre la interrupción del aporte sanguíneo y la inmersión de las muestras
en la solución fijadora, asimismo, el tiempo que permanecerán las muestras
sumergidas en los fijadores. Y en quinto aspecto, temperatura de la fijación; es
recomendable efectuar la fijación a bajas temperaturas, asimismo, dentro de un
refrigerador y con la solución fijadora enfriada, esta técnica retardará el tiempo
de fijación pero disminuirá de manera notable la autólisis de los tejidos.

 Proceso de microtomia.
En este proceso los tejidos y la parafina integran un solo bloque que, posee la
dureza y la consistencia suficientes para obtener secciones delgadas y
transparentes. Dichas secciones delgadas se obtienen utilizando instrumentos
mecánicos diseñados para que en forma más o menos automática, seccionen el
bloque de parafina en cortes delgados y de grosor uniforme. Es de acortar que,
para este procedimiento se usa un instrumento denominado micrótomos. Con
respecto al funcionamiento de los microtomos consta de cuatro mecanismos
principales: sujeción del bloque de parafina, sujeción de la navaja, que permite
que el filo de la navaja seccione al bloque en cortes delgados y de grosor
uniforme. Además, el de avance del bloque en un número determinado de
30
micrómetros después que se ha obtenido un corte (Arenas, 2010).

 Clasificación de los micrótomos.


Los microtomos se clasifican de acuerdo a la manera como se desplaza el
bloque que contiene el tejido incluido; así, existen dos tipos:

 Microtomo de rotación tipo Minot.


Son los de uso más frecuente, especialmente cuando los tejidos están
incluidos en parafina. Este tipo se caracteriza por presentar una manivela circular
denominada volante, el mecanismo que sujeta al bloque de parafina se desplaza
frente al filo de la navaja, de arriba hacia abajo y viceversa en un movimiento
vertical.

 Microtomo de deslizamiento.
Este tipo de se emplean cuando los tejidos están incluidos en celoidina o
cuando la inclusión en parafina contiene porciones voluminosas de tejidos y
órganos. Es de acotar que, el movimiento que se realiza para obtener los cortes
es horizontal, es decir de atrás hacia adelante y viceversa. Generalmente el
mecanismo que sujeta al bloque de parafina es el que se desplaza y a la navaja
permanece estática (Gorodner, 2013).

 Proceso de coloración.
El proceso de coloración consta de dos pasos muy importantes: primero,
Desparafinización e hidratación del corte; en este paso el colorantes se hallan en
soluciones acuosas, y de esta forma la parafina impedirá su entrada, es de
mencionar que, como solvente de la parafina se utiliza Benzol o Xilol,
completando con el pasaje por alcoholes en orden decreciente 100º, 96º, 80º,
70º, finalizando con agua destilada. Segundo, coloración; este procedimiento
inicia con la hematoxilina, virado con agua corriente y también se puede
realizar agregando carbonato de litio, posterior a ello, se pasa a la eosina, con
la cual se sobrecolorea, para luego eliminar el exceso (Horobin y Kiernan 2002).
31
 Clasificación de los colorantes.
Existen varios criterios para clasificar a los colorantes: pueden ser naturales y
artificiales, a continuación de desglosan cada uno:

 Colorantes naturales.
Se extraen de los animales y vegetales. Animales; como el carmín, que se
extrae de la cochinilla, artrópodo parásito de los tallos del nopal (tuna). El
carmín (de color rojo intenso) es uno de los colorantes naturales más empleado
en la industria alimentaria y cosmética. En técnica histológica se utiliza el
carmín de Best para demostrar glucógeno, el carmín de Mayer para demostrar
mucina; las células fagocíticas se evidencian con el carmín de litio (colorante
vital). Vegetales; como la hematoxilina obtenida de la corteza de un árbol el
“palo de campeche” , asimismo se tiene la safranina que se extrae de una
liliacea o la orceína que se obtiene de un liquen (Arenas, 2010; De Juan, 2000).

 Colorante artificial.
Son productos derivados de la destilación de la hulla o carbón.
Genéricamente se les conoce como colorantes derivados de la anilina.
Los colorantes artificiales son sales. Son compuestos orgánicos formados por
las modificaciones que experimenta el anillo bencénico cuando se reemplazan
dos átomos de hidrógeno por un átomo de oxígeno o con otro átomo o por un
grupo químico que tenga enlaces de doble valencia en vez de uno, dando
como resultado un compuesto coloreado.

 Elaboración de láminas histológicas permanente.

 Obtención de la muestra.
Consta en cortar el tejido que se desee analizar, teniendo en cuenta que los
cortes deberán ser pequeños entre 0,5cm a 1.0cm

 Fijación.

32
Una vez cortado el tejido se procede a fijarlo, este paso se realiza para que la
muestra se conserve y así se puede visualizar mejor su estructura. Para ello se
procede a emplea un fijador y sumergir la muestra en él, pasado el tiempo de
espera, se deberá retirar el fijador, para ello, se coloca la muestra en agua
corriente, una vez retirado e fijador se procede a deshidratar con alcohol, luego
se realiza un aclaramiento, introduciendo el tejido en Xilol.

 Inclusión.
Consiste en sumergir el tejido en un medio lo más empleado son: las ceras o
resinas, en estado líquido estos medios tienen la capacidad de penetrar y rodear
el tejido, para que así se produzca el endurecimiento. Para este procedimiento, la
muestra se coloca en un recipiente y se le agrega la parafina fundida a 60°C.
Este paso es fundamental, ya que facilita la sección del tejido a cortes más finos
para así permitir el paso de la luz y ser examinados mediante el microscopio.

 Corte
Para este paso se debe utilizar el micrótomo, de esta manera se obtendrán
cortes finos, para ello, se inicia limpiando las cuchillas con xilol y luego se coloca
el bloque de tejido en el instrumento y con cuidado se coloca la cuchilla, y
posteriormente se inicia la rotación de la manecilla para así tener los cortes.

 Montaje.
Para fijar la muestra una vez que se corta se lleva una bandeja con agua
corriente a una temperatura entre 45 a 50°C, luego se coloca el tejido junto a un
adhesivo, posteriormente se quitar el exceso de agua y se pasa a un portaobjeto,
se sella pasando este por la llama haciendo que se derrita la parafina, se retira el
exceso de parafina y ya está montada la muestra.

 Coloración de tejido.
Para este procedimiento es fundamental que la muestra sean transparentes, y
es por ello que se procede a colorearla ya que se empleara microscopio
compuesto, en este paso se debe tener en cuenta de retirar bien la parafina de
33
modo que si no se hace la misma impide que el colorante penetre en la
preparación, debido a que la parafina es insoluble en agua.

 Montaje y rotulación.
Para este paso, se elimina el exceso de xilol y se le agrega a la preparación
unas gotas de pegamento Permount, se coloca el cubre objeto, y se procede a
colocarlo en el horno por 24 horas con temperatura entre 50 a 60c.
posteriormente, se procede a rotular la muestra, en la cual se deberá anotar lo
siguiente: órgano, organismo, numero de micras, periodo y año (Kiernan, 2002;
Arenas, 2010).

34
Conclusión.

En síntesis la histología es fundamental e importante en el estudio de la


medicina veterinaria ya que permite estudiar las características propias de cada
órgano, así como su estructura y función. Además, esta disciplina permite
entender y conocer la estructura y anatomía microscópica del organismo. De
igual manera, sus avances han proporciona a la ciencia mejorara aspectos y
estudios referentes a los tejidos de los animales.

Por otro lado, el microscopio constituye un instrumento de vital importancia


para la Microbiología y para muchas otras ramas de la Medicina, es un aparato
fundamental y útil en el estudio de los tejidos, estructuras y órganos, por medio
de este trabajo se pudo visualizar y sintetizar su concepto, clasificación, así como
sus usos tipos de iluminación de formación de imagen entre otros. Además, se
enfatizó sobre el microscopio más empleado el cual es el óptico, de este se
desgloso sus partes y las funciones de cada una de las piezas que lo conforman.
Asimismo, se describió el poder de resolución de un objetivo el cual depende de
la longitud de onda del rayo luminoso utilizado y la apertura numérica del sistema
óptico del objetivo. Del mismo modo, el poder de penetración, permite una
observación simultánea de dos o más planos en el objeto observado, ambos
poderes son piezas esenciales al momento de visualizar la muestra.

Con relación, a las técnicas histológicas, las mismas es el conjunto de


procedimientos aplicados a un material biológico animal o vegetal, con el objetivo
de prepararlo y conferirle las condiciones óptimas para poder observar y
examinar. Existen procedimientos para la observación de tejidos y células vivas
que reciben e nombre de vitales, entre ellas el flujo sanguíneo. Otras de las
técnicas de observar tejido vivo es por medio de método de supravitales, en los
que el tejido se cultivan fuera del organismo. También están los métodos
mediato, que tienen por finalidad

35
preparar células, tejido y órganos procedente de animales muertos, y es por ello
que se debe preservarla estructura que tenía en vida.

Es importante señalar que, la calidad y la fidelidad con que una célula o tejido
muestren una imagen al microscopio, con las características y estructuras
morfológicas que poseía, va a depender de la prontitud y el cuidado que se aplica
al momento de extraer y obtener la muestra. Además, se debe seguir los pasos y
procedimiento secuencialmente al momento de elaboración la lámina del
espécimen a estudiar. Asimismo, todas las técnicas tienen algo en común, lo cual
es esencial para el éxito de su procedimiento y observación, estas requieren de
un corte muy delgado del tejido a estudiar, este corte es llamado corte
histológico, de igual manera, requiere una coloración antes de ser montado en la
lámina y visualizado al microscopio.

36
Referencias Bibliográficas.

 Arenas, C. 2010. Técnica histológica. Ministerio de Salud Pública,


Viceministerio de Docencia e Investigaciones, La Habana, La Habana,
Cuba

 Curtis, H. 2000. Biología, 6ta dición. Editorial Medica Panamericana.

 De Juan, J., Martínez F., Cuenca, N., Fernández, E. & García, M. 1988ª.
Importancia de las asignaturas preclínicas en la formación del médico, Rev
Clin Esp.

 Delgado García G, Delgado Rodríguez G. 2001. Historia de la microbiología


y parasitología médicas. Microbiología y parasitología médicas. TI. La
Habana.

 Duarte. A. 2015. Historia de la histología. Facultad de Ciencias Médicas.


 Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

 González, J. 2012. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología


en Cuba. Siglo XVIII al XX. Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de
Docencia e Investigaciones, La Habana, La Habana, Cuba.

 Gorodner. O. 2013. Histología: métodos e instrumentos de estudio de la


histología
 .Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

 Horobin, R.; Kiernan, J.2002. Tinciones biológicas de Conn:

BIOS. Isac, L. 2004. El microscopio óptico. Venezuela.

 LeraI, R; y García, N. 2015. Historia del microscopio y su repercusión en la


Microbiología Humanidades Médicas .Centro de Desarrollo de las Ciencias
37
Sociales y Humanísticas en Salud

 Lanfranconi, M. 2015. Introducción a la Biología. Facultad de Cs. Exactas y


Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata.

 Romero Reverón R, Andreas Vesalius 2007. Fundador de la natomía


Humana moderna. Int. J. Morphol.

 Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la


Microbiología 9na Edición. Editorial Médica Panamericana.

 Vicente, E. 2008. Formación de la imagen. Madrid.

38

También podría gustarte