Está en la página 1de 30

Raíces históricas de la terapia cognitivo conductual (parte 2)

Generaciones de terapia de conducta (Hayes, 2004)

Óscar Mauricio Gallego Villa


• Una serie de asunciones
dominantes, métodos y objetivos
• Una serie de formulaciones que ayudan Concepto de
a organizar la investigación, la Generación (Hayes,
teoría y la práctica 2004)
• Según Hayes (2004), cuando una
disciplina es exitosa tiende a avanzar
de forma sistemática en una dirección
y solamente se producen cambios
relevantes cuando ocurren anomalías
importantes que llevan a los
investigadores a revisar las
asunciones (filosofía de la
ciencia) en la que se basa la disciplina
en cuestión.
Primera
generación
de terapia
de conducta

MODELOS Surgimiento de la
EXPLICATIVOS: terapia de conducta
E-[O]-R (Década de los 50 del
Ed:R-C
siglo XX)
Primera
generación
de terapia
de conducta

• La primera ola o generación de terapia de


conducta se refiere a la fundación de la
terapia de conducta clásica en la
década de los 50 del siglo XX que
acontece en torno a las dudas que surgen
sobre la eficacia del psicoanálisis.
• Este movimiento surgió, en parte, como una
rebelión en contra de los concepciones
clínicas predominantes.
Primera • Los terapeutas de conducta
generación inicialmente creían que:
de terapia
de conducta Las teorías deberían ser construidas con
base en principios bien establecidos
empírica y científicamente

Las tecnologías que aplicaran tendrían


que estar bien desarrolladas y
rigurosamente contrastadas

A diferencia de las intervenciones tradicionales que:

Tendrían poca o nula relación con principios científicos básicos.


Las intervenciones estaban muy poco definidas y la evidencia
que sustentaba dichas intervenciones era prácticamente
inexistente.
A partir de estas críticas se comenzaron
Primera
a llevar a cabo aplicaciones en clínica de
generación
de terapia los principios bien establecidos
de conducta empíricamente provenientes de la
psicología del aprendizaje:
Las leyes del condicionamiento
Las leyes del condicionamiento clásico
operante

Desde estas leyes se derivaron

Modelos y procedimientos aplicables

Destinados a entender y modificar la conducta humana en diferentes ámbitos, incluyendo

El clínico El ambulatorio El institucional

Los trastornos psicológicos se entenderían como conductas problemáticas,


disfuncionales o desadaptativas aprendidas a través de los mismos procesos y
principios de la conducta normal, funcional y adaptativa
Primera La terapia consistiría en modificar la conducta conforme a
generación los mismos fundamentos y procedimientos. Esto es, a
de terapia través del condicionamiento clásico y del operante que se
de conducta aplicarían diferencialmente según contextos específicos:

Condicionamiento clásico Condicionamiento operante

Se aplicaría para Se aplicaría para


respuestas definidas problemas que requieren
internación en
por entonces como instituciones educativas o
neuróticas en psiquiátricas, sobre todo
población retraso en el desarrollo y
ambulatoria. síntomas psicóticos.
Primera
generación La terapia de conducta dio lugar a
de terapia procedimientos numerosos y bien conocidos:
de conducta

Centrados en condicionamiento Centrados en condicionamiento


respondiente (E-[O]-R) operante Ed: R-C
Desensibilización Técnicas de modificación de
conducta, con referencia a EL
sistemática (Wolpe en ANÁLISIS FUNCIONAL DE
Sudáfrica) LA CONDUCTA (Skinner) que
Exposición (Eysenck en permite seleccionar las conductas
Inglaterra) relevantes al tema o problema,
Con base en los fundamentos identificando los estímulos
de la respuesta emocional antecedentes a la conducta y los
consecuentes o los efectos que
condicionada producen
BASE FILOSÓFICA: CONDUCTISMO BASE FILOSÓFICA: CONDUCTISMO
METODOLÓGICO RADICAL
En definitiva, el análisis funcional es una de las mayores aportaciones del conductismo
radical a la ciencia de la conducta y sus aplicaciones prácticas, incluyendo la clínica.
Primera
generación Análisis funcional: Modelo ABC
de terapia conductual
de conducta

Se trata de una unidad de tres términos: A


Estos términos
(antecedente), B (conducta), C (consecuentes), del análisis
denominado técnicamente como contingencia constituyen la
de tres términos (Ed: R-C) unidad funcional

Una de las mayores limitaciones del análisis funcional clásico de


la conducta y que interfirió en las posibilidades de aplicación en el
ámbito de la terapia de adultos fue la dificultad de incluir en el
análisis la conducta verbal. La introducción de la conducta
verbal al análisis fue iniciada por Skinner, aunque no fue
suficientemente desarrollada ni tenida en cuenta en su momento.
El desarrollo posterior y en línea de lo avanzado por Skinner
sobre conducta verbal constituirá uno de los avances más
relevantes de la ciencia conductual en la actualidad
Segunda
generación
de terapia
de conducta

MODELO
EXPLICATIVO:E-O-R
modelos mediacionales (Década de los
70 del siglo XX)
Esta segunda generación se refiere al auge
Segunda del enfoque cognitivo sobre la terapia
generación de conducta durante la década de los 70
de terapia del siglo XX. Este giro formaba parte de la
de conducta llamada revolución cognitiva que
produciría un cambio de paradigma que
afectaría a toda la psicología.
Si el conductismo había Ahora el cognitivismo lo haría con
desbancado al psicoanálisis el conductismo
Se reforzarían las terapias cognitivas preexistentes como las
clásicas.:
Terapia Racional Terapia Cognitiva de Aarón Beck, en
Emotiva de Albert Ellis particular la TC para la depresión
Ambos acercamientos dieron lugar a lo que se
conoce hoy como segunda generación
Lo distintivo de estas terapias fue la incorporación entre el estímulo
y la respuesta de una serie de procesos y estructuras de
naturaleza cognitiva, mental o representacional, concebidas en
términos de procesamiento de información o la metáfora de la mente o el
cerebro como ordenador.
Segunda
generación En el modelo ABC introducido
de terapia por Ellis y empleado por Beck:
de conducta

Los “A” son los


acontecimientos o Y “C” las
eventos que ocurren consecuencias
en la vida emocionales y
conductuales,
“B” son las para el caso, los
creencias, síntomas que
cogniciones y terminarían
pensamientos que definiendo el
se construyen en trastorno
torno a “A” clínico

Si bien este esquema coincide con el esquema del análisis de la


conducta, apuntan a propósitos distintos y conciben cada
componente de forma diferente
El modelo supone además que existe una
Segunda predisposición aprendida, automática e
generación inconsciente a pensar de una determinada forma,
de terapia los llamados ESQUEMAS, es decir, una
tendencia a procesar la información de
de conducta
una manera particular consistente en:

Pensamientos Que terminan por producir emociones y


automáticos conductas que se tienen típicamente
(p.ej: en la depresión)
Sesgos cognitivos

Dando lugar a un
Los acontecimientos Que se procesan de output o producto o
(A) constituyen la determinada forma trastorno emocional
información o input (B) y conductual (C)

El “B” será lo decisivo y la terapia consistirá en hacer ver al


paciente esta variable como la causa del problema y ayudarle a
disputar su inadecuación y sus consecuencias. Habrá que intentar
modificar los pensamientos depresógenos o productores de consecuencias
problemáticas y adquirir unos más racionales o ajustados a la realidad y
favorables a la persona.
También el acercamiento promueve la experimentación de una
nueva forma más racional de ver las cosas:
Segunda
generación
Experimentar si se piensa de de terapia
una forma más racional, realista
de conducta
o moderada las consecuencias
son mejores
Esto está destinado a
modificar los sesgos
cognitivos y
pensamientos erróneos
y reestructurar los
esquemas básicos de
procesamientos y
creencias nucleares:

Este abordaje cuenta con probada eficacia, tiene el mérito de haber llegado a
ser una de las terapias más útiles y de elección en comparación con la
medicación como tratamiento de referencia. Son las terapias que más están
representadas en las guías de tratamientos psicológicos eficaces, por lo que
tienen un reconocido prestigio.
Los problemas de este paradigma han surgido en torno
al desconocimiento existente del por qué de su eficacia:

O debido a los
elementos
Si es debida conductuales
a los que forman
elementos parte
típicamente de
cognitivos los paquetes de
tratamiento
O la
incorporación Segunda
de ambos
La revisión de estudios de tipos de
generación
desmantelamiento de componentes elementos de terapia
que se mencionaron anteriormente de conducta
y que dieron a la terapia de
activación conductual, concluye
que:
La eficacia de la terapia cognitivo conductual se debe precisamente al componente
conductual, más que al componente cognitivo.
Otra cuestión puesta en tela de juicio que terminó
por desvirtuar el carácter contextual que
dominaba anteriormente a la terapia de conducta Segunda
en favor de un enfoque intrapsíquico, fue la generación
relevancia dada al componente cognitivo de terapia
Esto de conducta
derivó en:

La adopción del modelo


médico

La terapia cognitivo conductual


A pesar de que su éxito es
es la mayor representante del evidente, en los últimos años los
modelo médico cuestionamientos que se vienen
Que además
mencionando han sido algunos
se pone al de los factores que han
servicio de:
impulsado el desarrollo y
evolución de estos acercamientos
La medicación hacia la incorporación de
elementos que hoy están dando
Y se adhiere a la concepción psiquiátrica de lugar a la tercera ola o terapias
los trastornos, puestos hoy en entredicho
contextuales.
Tercera
generación
de terapia
de conducta

ÉNFASIS EN REGULACIÓN VERBAL

MODELO EXPLICATIVO: Ed:R-C


Modelos contextualistas (década de los
90 del siglo XX)
La tercera generación de terapia de conducta:
Reformula y sintetiza Conductuales y Cognitivo
las generaciones Conductuales Tercera
anteriores
generación
E introduce de terapia
Otras tradiciones clínicas no
preguntas y asuntos empíricas
de conducta
planteados por:

Con la expectativa de ofrecer mejoras en la comprensión de estos asuntos y en los


resultados que se obtienen. Desde el punto de vista de Marino Pérez (2014),
estas terapias:
Suponen un retorno a
Aportan innovación a
la perspectiva
la psicología clínica
contextual
Algunos ejemplos:
(a) Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson)
(b) Psicoterapia Analítica Funcional (Kohlenberg y Tsai)
(c) Activación Conductual (Jacobson y Kanter)
(d) Terapia Dialéctica Comportamental (Linehan)
APORTAN INNOVACIÓN

Tercera
Aportan una visión transdiagnóstica generación
de las problemáticas psicológicas de de terapia
carácter funcional: el patrón de de conducta
inflexibilidad psicológica (que es una
alternativa a la mirada tradicional
sindrómica de los sistemas diagnósticos

El trastorno psicológico El trastorno no estaría,


se explica en términos entonces, dentro de la
persona, ni es el resultado de
interactivos, funcionales una disfunción interna en su
y contextuales, ubicado cerebro o en su mente, ni
en la historia estaría afuera, en la sociedad.
coevolutiva de la El trastorno no se entiende
persona y sus como una cualidad de la
persona, más bien es fruto de
circunstancias la interacción con el contexto y
el individuo
RETORNO A LA PERSPECTIVA CONTEXTUAL
Tercera
generación
de terapia
Por otra parte, las terapias de de conducta
tercera generación recuperan la
visión contextual
predominante en la primera
generación, es decir imperante en
la terapia de conducta clásica que
se había erigido y caracterizado
como un enfoque ambientalista
respecto del enfoque intrapsíquico
psicodinámico dominante
entonces.
RETORNO A LA PERSPECTIVA CONTEXTUAL
Tercera
generación
de terapia
En comparación, la segunda generación
de conducta
supuso una especie de retorno a la
perspectiva intrapsíquica con un
predominio del modelo médico. Esta
segunda generación sitúa dentro del
individuo la clave y los mecanismos del
problema y es el lugar hacia donde se dirige la
intervención. Aun cuando este enfoque no
menoscaba la influencia e importancia de los
factores ambientales, las formulaciones en
torno al procesamiento de la información son
la clave de lo que le ocurre al individuo, que
se sitúa claramente dentro de la persona más
que en la vida del mismo.
EL ÉNFASIS EN CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN
(REPERTORIO FLEXIBLE Y EFICAZ) Tercera
generación
de terapia
Si bien, no se abandonan los cambios directos e
de conducta
incluso didácticos, la característica más general de
estas terapias es el énfasis en las estrategias de
cambio contextual y experienciales, incluyendo la
aceptación, defusión, mindfulness, relaciones
personales, los valores, el contacto con el momento
presente, etc. El propósito de estas estrategias es
alterar la función de los eventos psicológicos
problemáticos incluso si su forma o
frecuencia no lo hace o cambia lentamente.
Es decir, no se centran en producir cambios directos
en las conductas (primera generación) o cambios
directos de la forma de las cogniciones o
sentimientos (segunda generación) sino en la
relación que el individuo establece con dichas
experiencias.
ÉNFASIS EN LA FORMACIÓN DE
Tercera
REPERTORIOS FLEXIBLES Y EFECTIVOS
generación
de terapia
de conducta
Las terapias contextuales se centran en el
desarrollo de nuevas habilidades
aplicables de forma general (por ejemplo, el
mindfulness, la aceptación, los valores o el
compromiso). Este interés se acopla a lo
contemplado en las primeras aproximaciones
conductuales, en las que el repertorio amplio y
flexible era la base de la conducta normal.
Incluso en los problemas más severos, las nuevas
terapias se centran más en empoderar y
enriquecer el repertorio conductual de la persona
que en focalizarse en la conducta problema
definida como limitante y patologizante.
APERTURA AL ANÁLISIS DEL Tercera
COMPORTAMIENTO DEL TERAPEUTA generación
de terapia
Estos enfoques terapéuticos abren el espacio para de conducta
el análisis del comportamiento del terapeuta en
términos de su función en la interacción con el
consultante. Así por ejemplo, la terapia cognitiva
basada en mindfulness sostiene que la práctica del
mindfulness debería ser realizada por los
terapeutas; también en la DBT subyace la
importancia de contar con un equipo consultor y
de supervisión que apoye al clínico; en FAP se ha
argumentado que no se puede enseñar lo que no
puedes hacer; y en ACT se argumenta que la
aceptación y la defusión, por ejemplo, son
prácticas relevantes al terapeuta e incluso
necesarias para su trabajo efectivo.
INCLUSIÓN DE LAS OTRAS GENERACIONES
Tercera
generación
de terapia
de conducta
La tercera generación no
supone un rechazo de la
primera y segunda ola de la
terapia de conducta y cognitivo
conductual, sino más bien una
transformación de estas fases
previas en una nueva forma más
amplia e interconectada.
INCLUSIÓN DE TEMAS PRESENTES EN OTRAS
TRADICIONES CLÍNICAS NO EMPÍRICAS Tercera
generación
de terapia
de conducta
Estos nuevos tratamientos están rompiendo con
las distinciones existentes entre la terapia de
conducta y otras tradiciones más antiguas y
menos científicas. En la actualidad los asuntos y
los métodos de tradiciones menos empíricas
están siendo analizados activamente, pero ahora
desde un punto de vista científico, con una teoría
de base, evaluando los procesos de cambio y los
resultados empíricos. Cuestiones como la
espiritualidad, los valores, la profundización
personal, son centrales ahora y se les ha dado la
bienvenida como nunca antes se había hecho en
la psicología occidental.
Siglo
XXI

Desarrollos más
recientes
El trabajo por
• De acuerdo con Hayes (2017), los
procesos desarrollos de la tercera
en TCC (Hayes y
Hofmann, 2018)
generación de terapias de
conducta han permitido:
1. Mayor reconocimiento de los
supuestos filosóficos en la ciencia de la
TCC
2. Mayor foco en procesos mediadores o
moderadores del cambio, y el
desarrollo de intervenciones que
promueven una visión
transdiagnóstica en el abordaje de los
problemas psicológicos (y una mayor
distancia del modelo médico)
El trabajo por
• Estas tendencias han conducido a
procesos los siguientes desarrollos:
en TCC (Hayes y
Hofmann, 2018)
• Una visión en el abordaje de los
problemas psicológicos que va más
allá de la visión sindrómica,
agregando un enfoque en aspectos
de fortalecimiento y prosperidad
• Se ha acelerado un cambio en la
mirada centrada en estrategias
basadas en la evidencia hacia un
campo basado en procesos que
busca integrar todo el rango de
procesos psicosociales, biológicos y
contextuales, extendiendo el
término de TCC
El trabajo por
procesos
en TCC (Hayes y • Incluye aspectos sobre:
Hofmann, 2018) • Filosofía de la ciencia
• Principios de base
• Vínculos con las teorías de
aprendizaje, neurociencia y
teoría de la evolución
• Discute la importancia de una
postura que va más allá de
“marcas de terapias”, hacia un
enfoque en principios comunes:
descentramiento cognitivo,
exposición, reevaluación,
activación conductual, etc.

También podría gustarte