Está en la página 1de 8

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CONSEJERIAS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Tema 3.
Formación en Valores para una Cultura de Paz.

Curso de Actualización y Formación Permanente de docentes a través de


Encuentros Pedagógicos de Interaprendizajes - EPI.

Managua, Nicaragua
Marzo, 2020

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
2

I. Introducción

El Ministerio de Educación por medio de la Dirección General de Formación Docente,


atienden la formación continua y la actualización de directores y docentes de todo el
país. Una de las vías es a través de los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje,
con el propósito de fortalecer las competencias científicas, didácticas y pedagógicas
del magisterio nacional, que asegure el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes
de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos del país.

A partir del año 2020, se desarrollará un proceso de fortalecimiento a los docentes en


los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje, enfatizándose en la formación y
actualización permanente de directores y docentes de la Educación General Básica, Media
y Escuelas Normales; dada la importancia que esto tiene, ante las exigencias que se
enfrentan en la actualidad, transitando hacia un nuevo paradigma centrado en el Ser
Humano con enfoque en el aprendizaje, haciendo uso de herramientas y métodos flexibles
que les permitan enfrentar los retos del presente siglo.

Con esta visión, la práctica pedagógica del docente se concibe con carácter intelectual
y autónomo que le permita reflexionar, indagar, investigar, experimentar, y reconstruir
su conocimiento y analizar su intervención en el aprendizaje de los estudiantes para el
desarrollo de sus competencias.

Tenemos la responsabilidad de vivir en unidad familiar, en hermandad y en solidaridad


con nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, tías, tíos y demás miembros de la
familia. Debemos ser agradecidos por contar concon los familiares que nos cuiden, con
nuestraslas madres y nuestros, padres.

Nuestro Gobierno le da una gran importancia a los Derechos de Familia. pPor eso se han
ha creado leyes e instituciones especializadas que protegen y restituyen los Derechos
de Familia, como el Código de Familia, la Procuraduría de la Familia, los Juzgados de
Familia, Procuradores y Procuradoras Especializados de Mujer, Niñez y Adolescencia, de
la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
3

II. Objetivo del Módulo

Fortalecer la promoción de Derechos Humanos y Practica de valores que nos permita


respetar la diversidad, crecer sin adicciones, sin embarazo en adolescentes, sin VIH,
creceré sanos, con dignidad, con alegría desde la familia y la comunidad.

III. Competencias a fortalecer en los docentes a través del Curso

 Fortalece la capacidad pedagógica de coordinadores de EPI del nivel municipal


para promover la conducción de la campaña educativa sobre derechos y
responsabilidades de las niñas y los niñosa niñez en las escuelas.
 Aplica desde su contexto los aprendizajes adquiridos sobre las pautas para
promover desde la escuela y la familia los Derechos y Responsabilidades de las
niñas y los niñosa niñez.
 Implementa planes con enfoque de Promoción de Derechos Humanos dirigidos a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

IV. Temática del Módulo

Unidad 1: Los derechos humanos y de las niñas y los niñosa niñez en el contexto
educativo (Bases Conceptuales y procesos Pedagógicos)

[1.1.] El marco de la convención de los derechos de la niña y el niño niñez.


1.2. Principios pedagógicos y metodológicos que hacen parte del modelo pedagógico que
responde a las necesidades de los docentes y que orienta acciones educativas de
desarrollo humano en los diferentes contextos que se aplica.

1.3. Promoción de los Derechos de la niña y el niño Niñez en la escuela, familia –


comunidad.

1.4. Derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
4

Unidad 1. Los derechos humanos y de la niña y el niñoniñez en el contexto educativo


(Bases Conceptuales y procesos Pedagógicos)

Estimada y estimado docente:


El estudio de la presente unidad, nos dará las pautas para valorar las generalidades y
los elementos de los derechos humanos en la niña y el niñoniñez en el contexto
educativo, brindándoles las bases conceptuales y procesos pedagógicos.
Seguidamente, le invitamos a explorar lossus conocimientos que tiene sobre el tema.

Explore sus conocimientos sobre el tema

Tomando como referencia nuestra experiencia y los saberes previos que poseemos sobre
los derechos humanos del niño y la niñaen la niñez, reflexione sobre las siguientes
situaciones:
 ¿Cómo comprendemos los derechos humanos?
 ¿Cómo comprendemos los derechos de las niñas y niños?
 ¿Cuáles creen que son los derechos más vulnerados de las niñas y niños?
 ¿Cómo se relaciona el ejercicio de los Derechos Humanos y de los niñosa niñez con
la convivencia y la construcción de una cultura de paz?
 ¿Cómo se evidencia la práctica de los derechos de las niñas y niños en su
quehacer educativo?
Amplíe su información

Estimado docente, a continuación le invitamos a leer y analizar las siguientes


temáticas que abordan la evaluación de los aprendizajes.

Contexto histórico de Derechos Humanos de las niñas y los niñosa niñez.

[1.1] El marco de la convención de los derechos del niño la infancia

Los derechos de la niña y el niñoniñez parten de los derechos humanos y hacen ciertas
precisiones relacionadas específicamente con las características del ciclo de vital de

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
5

niños, niñas y adolescentes, dado que requieren cuidado y protección especial de parte
de sus familias, comunidades y por puesto del Estado.

Las transformaciones sociales que ha tenido Occidente a partir del siglo XVIII
principalmente, han incidido en la constitución de ciudadanías desde la perspectiva de
los derechos humanos, lo cual ha permeado la noción y vivencia de los niñosa niñez y la
familia, y también ha puesto en un lugar de relevancia los procesos de socialización,
educación y crianza de los niños y las niñas. Es en la segunda mitad del siglo XX,
sobre todo, el momento a partir del cual los niños cobran relevancia ya no desde la
perspectiva proteccionista de la concepción de vulnerabilidad y minoría de edad, sino
como una población que merece una interpretación e intervención distintas, desde un
marco legislativo que garantice sus derechos y su ciudadanía.

A partir de la entrada de los países en los acuerdos internacionales de defensa de los


derechos de los niños y las niñas, se genera un ambiente propicio para la concepción de
la infancia desde la perspectiva de derechos. Aunque cada país y región muestra
desarrollos disímiles en cuanto al establecimiento y cumplimiento legislativo, la
implementación de políticas y la transformación de programas de intervención y
desarrollo enfocados en la niñez, cada vez es más evidente la inserción de los
discursos de derechos en lo educativo, lo político y social.

De acuerdo con la Convención, sobre los Derechos del Niño la Niñez, los Estados
firmantes están obligados a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la
implementación de los principios y disposiciones suscritos en el documento de la
Convención.

Nicaragua fue uno de los países que firmó la Convención de los Derechos de los niños y
niñas., eEsto lao compromete a llevar a cabo acciones que van desde la sensibilización
social sobre la dignidad de los niños, niñas y adolescentesla infancia, hasta el diseño
y ejecución de políticas públicas, la creación de leyes, decretos y normas, y la
educación en todos los niveles y disciplinas, como garantes de tales derechos.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
6

1.2 Principios pedagógicos y metodológicos y metodológicos que hacen parte del modelo
pedagógico que responde a las necesidades de los docentes y que orienta acciones
educativas de desarrollo humano en los diferentes contextos que se aplica.

Los derechos humanos son universales. Todo ser humano sin excepción alguna tenga acceso
a ellos.

Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por los
Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los
derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo
que negarse a reconocer uno o privarnos de él, impide el goce efectivo del resto de
derechos humanos que nos corresponde.

Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento.

Los derechos humanos sSon irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano
puede renunciar a ellos ni transferirlos.

1.3. Promoción de los Derechos de las niñas y los niñosa Niñez en la escuela, familia –
comunidad

El enfoque de derechos de la niña y el niñoniñez plantea que pensar en los niños, niñas
y adolescentes como sujetos de derecho, implica entre otros aspectos:

 Comprender que son personas completas que tienen todas las capacidades para
ejercer sus derechos acordes a la edad que tienen, es decir, son sujetos plenos,
interlocutores válidos y fundamentales, con capacidad para participar, proponer y
tomar decisiones acerca de las situaciones que les competen.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
 Implica trascender una postura adulto- centrista y comprender que los niños y
7
niñas tienen intereses y necesidades propias, tienen una visión de la vida
distinta a la de los adultos, pero igual de valida e importante.

 Significa reconocer que su bienestar depende de los adultos que los acompañan y
del Estado, y es su obligación garantizar entornos protectores para su desarrollo
y ejercicio de sus derechos.
 Tener en cuenta sus opiniones y los aportes que hacen a la vida en familia y en
los centros educativos, y apoyar sus ideas para cambiar lo que consideran que
puede hacerse mejor.
 Tener en cuenta sus gustos e intereses para entender lo que a sus edades es
importante; por ejemplo, los juegos, el encuentro con otras niñas, niños y
adolescentes, el afecto de los adultos que los rodean, y también sus logros.
 Preguntarles sobre las situaciones que los afectan en la familia, en la comunidad
y en los centros educativos, para entender sus inquietudes, los riesgos que
afrontan, los conflictos en los que se involucran y las violencias que sufren.
 Proponerles actividades que se ajusten a sus edades, que les ayuden a ser
responsables y a sentir que realizan aportes valiosos a la familia y al centro
educativo.
 Estar atentos a las dificultades que se les presentan en sus tareas o en sus
responsabilidades, para apoyarlos y brindarles la confianza para hacerlas.
 Estar atentos ante cualquier situación de vulneración que puedan sufrir, alguna
humillación o irrespeto, y movilizar a las autoridades y líderes locales para
impedir que la situación siga presentándose.
 Corregirlos sin violencia y sin castigos físicos o humillaciones.
 Reconocer que las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos, y que
no se debe discriminar a las niñas negándoles la posibilidad de participar en
actividades que creemos que son solo para los niños o exigiéndoles que realicen
actividades que solo deben hacer ellas por ser mujeres
 Tener claro que, en su proceso de desarrollo y formación, los niños y las niñas
adquieren progresivamente responsabilidades, y serán más capaces de ejercerlas
cuanto más se hayan respetado y garantizado sus propios derechos.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni
8

“Guía de Actividades de Autoaprendizaje”

“Guía de Actividades de Autoaprendizaje”

Estimado/a docente:
Con el propósito de valorar el aprendizaje alcanzado durante el estudio de la Primera
Unidad del presente módulo, le invitamos a realizar las siguientes actividades de
autoaprendizaje. ¡Éxitos!.

En equipo por departamentos:

1. PrepareHacer una presentación de los antecedentes históricos de los derechos de


la niña y el niño.
[1.] Expliqueca la importancia de los principios de los derechos humanos en el
quehacer educativo.
[2.] Elaborea actividades educativas donde se evidencia el ejercicio de los derechos
de las niñas y niños.
2.[3.] De manera creativa elabore una estrategia donde se evidencien los derechos
humanos en el contexto educativo, según lo aprendido.

En las horas de trabajo independiente, realice las siguientes actividades:

[1.] Revise la programación didáctica anterior correspondiente de los meses de


febrero, Marzo y Abril y verifiqueca si en las actividades o en las sugerencias
metodológicas se evidencia la implementación de los derechos humanos de las
niñas , los niños niñez y los y las adolescentesa adolescencia como un eje
transversal.
[2.] Elabore una programación didáctica donde se evidencie la integración de los
derechos humanos de las niñas, niños niñez y adolescentesla adolescencia en las
sugerencias metodológicas.

CRISTIANA,SOCIALISTA, SOLIDARIA!
MINIATERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Página web: www.mined.gob.ni
Teléfonos: 250
Email: gonzalezalina@mined.gob.ni

También podría gustarte