Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El trabajo que presento a continuación es relacionado con la historia del Derecho


Dominicano.

Este pretende dar una visión general de la evolución del derecho en la República
Dominicana, desde la época del descubrimiento de América y además analizar los
diferentes procesos y acontecimientos de la historia del país.

Como son los antecedentes históricos del derecho dominicano, derecho implantado
a raíz de la colonización en 1492, como afecto al derecho dominicano el
fortalecimiento del poder real en castilla, los logros políticos jurídicos atribuidos a
la Reina Isabel, que fueron las Reales Chancillería (Valladolid y Ciudad Real), el
primer estado nación de la Europa Moderna y con qué estructura administrativa
contaba, y por cual derecho estuvo presidida la consolidación de la península
Ibérica bajo los reyes católicos.
CAPITULO I
1) Antecedentes Históricos del Derecho Dominicano.

Antes de entrar al periodo de la historia del derecho que nos compete debemos
recordar que antes de la ocupación haitiana, la Republica Dominicana estuvo desde
su descubrimiento en 1492 bajo el dominio español hasta que en el 1795 fue
firmado el tratado de Basilea donde España cedía la parte de la Isla “La Española”
a los franceses, dando inicio a otra etapa en la historia del derecho dominicano,
luego en 1809 regresa de nuevo la Isla a manos de los españoles hasta el 1821
cuando se produce un golpe de estado que puso fin a los 328 años de la
dominación española, el movimiento que puso fin a la segunda ocupación española
se llamó Independencia Efímera, la cual duró un tiempo muy corto desde el 30 de
noviembre del 1821 hasta febrero de 1822 cuando la isla de Santo Domingo pasa
hacer parte del dominio haitiano.

En febrero del 1822 se inició un importante periodo en la historia del derecho


Dominicano, que podemos denominar periodo puente entre los siglos coloniales y
la etapa republicana iniciada en 1844.

Durante 22 años la actual República Dominicana estuvo unida a Haití, se introdujo


un sistema jurídico totalmente diferente al que había regido en las etapas anteriores
y este nuevo régimen es básicamente el que ha continuado rigiendo desde entonces
en la Republica Dominicana. De ahí que ese periodo sea tan importante para el
estudio del Derecho Dominicano.

2) Cual fue el derecho implantado a raíz de la colonización en 1492, y por


qué?

En 1492 se produce el llamado descubrimiento de América, un hecho que alteró


radicalmente el curso de la historia, tanto en el caso de los pueblos colonizados
como en el de los colonizadores. Su misma denominación ya es sintomática de la
visión de los colonizadores y de la consiguiente política intrusiva que se
desarrollará a partir de entonces desde Europa. De hecho, la llegada de Colón a las
islas del Caribe sería más adecuado llamarla el inicio de la conquista o invasión del
continente americano, incorporando así el componente conflictivo y violento que
tuvo el encuentro de los dos mundos.

La justificación del derecho a la colonización del continente americano que se


auto-otorgaron los reyes de España está perfectamente expuesta en el
"Requerimiento", un documento elaborado durante el reinado de los Reyes
Católicos. Estaba destinado a leerlo a los nativos con los que se establecía
contacto, conminándoles a someterse, y avisándoles que en caso contrario serían
tratados violentamente y reducidos a la esclavitud.

Desde el punto de vista de los colonizadores la argumentación era impecable. Se


les sometía siguiendo la voluntad del único dios verdadero, expresada a través del
otorgamiento de aquellas tierras por el Papa a los reyes de España y ejecutada en
su nombre por sus representantes, las tropas y los predicadores.

Los grandes abusos que se cometieron, el genocidio y la explotación de las


poblaciones indígenas que se llevó a cabo, en ocasiones también movieron a la
reflexión sobre aquellos aspectos más inadmisibles de la política colonialista.

Por ejemplo, por parte de la Iglesia, que en esta época tenía no sólo un gran poder
religioso, sino también político, estas contradicciones se reflejaron bendiciendo por
un lado las conquistas (en la medida que contribuían a la difusión del cristianismo),
pero promoviendo al mismo tiempo un relativo respeto hacia los derechos de los
habitantes nativos de los nuevos continentes.

Las Leyes de Indias de la Corona Española, o a título individual religiosos


como Bartolomé de las Casas, reflejarán también esta postura protectora de la
Iglesia.

3) Como afecto al derecho dominicano el fortalecimiento del poder real en


castilla.

El fortalecimiento del poder real en Castilla durante el reinado de Isabel la Católica


produjo la unificación política de todo el reinado que repercutió visiblemente en el
derecho castellano y que establecerá también la organización política y jurídica de
los nuevos pueblos conquistados en el Nuevo Mundo.

Los antiguos fueros locales y las diversas jurisdicciones privilegiadas fueron o


abolidos o gradualmente restringidos en beneficio del “Fuero Real” y único de la
Corona. Así, Castilla logró mucho antes que la mayoría de los antiguos estados
feudales de Europa convertirse en un verdadero Estado-Nación.

La consolidación de las finanzas.- Otro paso unificador importante de Isabel fue la


consolidación de las finanzas del país, con la supresión de los impuestos, fueros y
privilegios locales, creándose una administración fiscal de carácter general y
bastante unificado. Otro logro de Isabel fue la consolidación del sistema judicial
que venía perfilándose desde atrás, pero que se plasmó en la creación, en 1494, de
dos “Reales Chancillerías”. Que fueron cortes de apelación a donde recurrían los
casos y litigios de las distintas audiencias locales. La unidad jurídica también
debilitó o abolió muchas jurisdicciones especiales, tales como las de nobles,
eclesiásticos, gremios, órdenes militares, entre otros.

La historia del primer derecho de la Isla Española es la historia de una constante


pugna entre la buena intención y el marcado paternalismo de los reyes de España
para con sus nuevas tierras y súbditos, frente a la ambición, la autonomía y las
ideas feudales que quisieron implantar los colonizadores.

El feudalismo, en vías de desintegración en España como régimen jurídico y


económico, intentó resurgir en las tierras vírgenes de Quisqueya y sobre los
hombros de su inocente raza aborigen

4) Relate los logros políticos jurídicos atribuidos a la reina Isabel.

La reina Isabel logro unificar la legislación religiosa del reino de castilla y la puso
fuera del poderío papal, otorgo derecho a los monarcas castellanos a designar las
autoridades eclesiásticas y restringió los privilegios que por años gozaba la iglesia
católica en castilla.

Las distintas regiones, municipios y villas comenzaron hacer gobernadas por


funcionarios nombrados por la reina con el nombre de alcaldes mayores y
corregidores.

Otro paso unificador importante en saber fue la consolidación de las finanzas del
país con la supervención de los impuestos, fueron y privilegios locales creando una
administración fiscal de carácter general y unificada.

Otro logro en saber fue la conciliación de sistema judicial que se plasmó con la
creación en 1454 de dos reales chancillerías Valladolid y Ciudad Real, que fueron
las cortes de apelación donde recurrían los pasos y litigios de las distintas
audiencias locales, este nuevo sistema fue traído casi intacto a América, durante
los primeros decenios los primeros 10 años del siglo XVI y permaneció con poca
alteración durante el periodo colonial.

La unidad jurídica pensando que abolió muchas jurisdicciones como la de los


Nobles, Eclesiásticos, Gremios y orden militar, etc.

5) Que fueron las Reales Chancillería (Valladolid y Ciudad Real).


Fue un órgano judicial establecido por Enrique II de Castilla en 1371,
con competencias sobre todo el territorio de la Corona de Castilla, a excepción de
las propias de la Sala de Justicia (también llamada de las Mil y Quinientas)
del Consejo de Castilla.1
Tuvo sede en la ciudad de Valladolid, funcionó durante buena parte de la Edad
Media y durante toda la Edad Moderna como el más alto tribunal de justicia del
reino, y fue suprimido en 1834 como consecuencia de la implantación definitiva
del Liberalismo.
A finales del siglo XV perdió parte de su jurisdicción al ser creada la Real
Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que fue trasladada finalmente a Granada,
con la creación de la Real Chancillería de Granada en 1505.
Valladolid
es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península
ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y
el Gobierno autonómicos de Castilla y León.4 Cuenta, según los datos del INE de
2019, con 298 412 habitantes. Su área metropolitana, conformada por 23
municipios, es la 20ª de España, con una población de 414 281 habitantes (INE
2013).56 Tiene un área de influencia socio-económica directa de más de 600
000 personas, distando solamente 47 km de Palencia y otros municipios
importantes.
Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y
yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable
hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su
valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la
corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones
como Iglesia Colegial, elevada a rango de Catedral en 1595, Universidad, Real
Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda.
Carlos I hizo de Valladolid capital política y, posteriormente, entre 1601 y 1606,
fue capital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente
a Madrid. A partir de entonces se inicia un período de decadencia hasta la pujanza
de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo xix a cuyo
amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del
capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid.
En 1854, se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española.7 Tras
la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación
de industrias automovilísticas y de otros sectores.
En Valladolid, San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes
Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria (reina de
Francia), Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del
mundo y murió Colón. En ella Cervantes terminó de escribir el Quijote,
trabajó Quevedo y establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres
del Renacimiento hispano.
Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas
nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en
el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo
Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José
Zorrilla, Colón y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada año se celebran
en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de
Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior
(INTUR), Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de
Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).
Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta
velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo
logístico en el Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización
como polo industrial de Castilla y León.
Ciudad Real
Es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima, en la
comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con 75 504 habitantes (INE 2020),
es el quinto municipio más poblado de la comunidad autónoma. Recibe el
sobrenombre de "la capital de La Mancha" por haber sido la capital de la
antigua provincia de La Mancha.
6) Cual fue el primer Estado Nación de la Europa moderna y conque
estructura administrativa contaba?
Si en el siglo XVIII parecían fuertemente establecidos los actuales Estados de
España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda o Dinamarca, nadie podía
haber previsto el destino de Polonia, repartido entre sus vecinos.
Estructura
Mientras que la caída del Imperio Romano de Occidente simboliza a la perfección
el tránsito de la Edad Antigua a la Edad Media, no es tan fácil elegir un
acontecimiento que sirva como referencia del tránsito de la Edad Media a la Edad
Moderna.
Los más populares son la caída de Constantinopla, que puede ser considerada
como la caída del Imperio Romano de Oriente, y el descubrimiento de América,
pero, simbolismos aparte, es razonable considerar que la Edad Media termina en el
siglo XV: Europa era esencialmente medieval a principios del siglo XV y era
esencialmente moderna a finales del siglo XV.
Y aun dándonos este amplio margen, no está de más insistir en que se trata de un
tránsito tan gradual que hay que tener presente que muchos aspectos modernos
están ya presentes en los últimos siglos medievales, al igual que algunos aspectos
medievales pervivirán en los siglos modernos.
Por otro lado, también hemos de señalar que esta evolución no se produjo al mismo
ritmo en todos los países, sino que en cada momento hubo países más modernos y
países más medievales en unos u otros aspectos.
En el plano político, el paso a la Edad Moderna se caracteriza por la formación de
grandes estados centralizados. Según hemos visto, en la Alta Edad Media Europa
era un mosaico de pequeños territorios, sometidos únicamente a la autoridad del
señor feudal de turno. Estos territorios se organizaban en una estructura feudal
piramidal que culminaba en el rey, pero la autoridad de éste era muy limitada, y no
iba más allá de dirigir una rudimentaria política exterior (que consistía
esencialmente en reunir a sus caballeros para guerrear contra el reino vecino, o
contra los musulmanes, o contra algún vasallo especialmente rebelde, etc.).
Además, los reyes consideraban sus dominios como una propiedad personal que
podían repartir entre sus hijos, que luego trataban de recomponerlos para volver a
repartirlos, en un proceso bastante traumático. A lo largo de la Edad Media esto
había ido cambiando.
La autoridad de los reyes había ido creciendo a la vez que surgía el concepto de
estado indivisible, cohesionado por el sentimiento nacional de sus habitantes. Para
acrecentar su autoridad, los reyes se valieron de los conflictos de intereses entre la
nobleza, la burguesía y el clero, apoyándose en uno u otro estamento según las
circunstancias, pero éstos también obtenían contrapartidas por su apoyo a la
monarquía. Estos procesos se canalizaron a través de parlamentos que conferían
legitimidad y autoridad a los reyes a la vez que las limitaban. El siglo XV
contempló la última etapa de esta evolución que terminó de consolidar monarquías
más o menos tambaleantes.
7) Por cual derecho estuvo presidida la consolidación de la península Ibérica
bajo los reyes católicos.
El fortalecimiento del poder real en castilla durante el reinado de Isabel
la Católica produjo la unificación política de todo el reino que
repercutió en el derecho castellano.
Las instituciones españolas del Antiguo Régimen fueron la superestructura que,
con algunas innovaciones, pero sobre todo mediante la adaptación y
transformación de las instituciones y prácticas políticas, sociales y económicas
preexistentes en los distintos reinos cristianos de la península ibérica en la Baja
Edad Media, presidió el periodo histórico que coincide a grandes rasgos con
la Edad Moderna: desde los Reyes Católicos hasta la Revolución liberal (del
último tercio del siglo XV al primero del siglo XVIII) y que se caracterizó por los
rasgos propios del Antiguo Régimen en Europa occidental: una monarquía fuerte
(autoritaria o absoluta), una sociedad estamental y una economía en transición del
feudalismo al capitalismo.
Son características del Antiguo Régimen la dispersión, la multiplicidad e incluso la
colisión institucional, lo que hace muy complejo el estudio de la historia de las
instituciones. La misma existencia de la unidad institucional de España es un
asunto problemático.
En este periodo histórico hubo instituciones unitarias: destacadamente, y
trascendentales en la percepción exterior de la Monarquía Hispánica, la persona del
rey y su poder militar; hacia el interior, la Inquisición. Otras fueron comunes,
como las propias de la sociedad estamental: nobleza, clero y corporaciones de muy
distinto tipo se organizaban de una manera no muy diferente en cada reino.
Un monasterio cisterciense catalán (Poblet) era intercambiable por otro castellano
(Santa María de Huerta); un ganadero mesteño, por otro de la Casa de Zaragoza; la
aristocracia se fusionó en una red de alianzas familiares.
Pero otras fueron marcadamente diferenciadas: las Cortes o la Hacienda en los
reinos de la Corona de Aragón no tuvieron nada que ver con las de Castilla y León.
Incluso con la imposición del absolutismo borbónico, que redujo esas diferencias,
las provincias vascas y Navarra mantuvieron sus fueros.
El Estado y la nación se van forjando, en gran medida como consecuencia de cómo
las instituciones respondieron a la dinámica económica y social, pero no acabarán
de presentarse en su aspecto contemporáneo hasta que terminó el Antiguo
Régimen.
CONCLUSION

Hasta aquí, he querido transmitir ideas claras y precisas, la gran importancia que
conlleva todo el proceso de aprendizaje; logrando así los procedimientos o
herramientas que sirven de ayuda para poder asimilar con mayor eficiencia las
ideas y conocimientos que funcionan como soporte en el proceso o técnica de
estudio; para así pues obtener un provechoso aprendizaje.

Por lo que al concluir este trabajo me doy cuenta que las técnicas de estudios no
son consideradas como un simple renglón, sino más bien como un legado para la
enseñanza continua de todo estudiante de hoy.

También podría gustarte