Está en la página 1de 3

Unidad 2

Konetzke
Durante 1782 y 1795 la explotación de las minas se efectuó bajo el poder del Estado, lo que
ocasionó una baja en la productividad y una pérdida en las ganancias por el aumento de los precios.
Sin embargo, otros sectores como el papel sellado, los naipes y los esclavos negros siguieron
manteniendo beneficios.A su vez, la gran carga de impuestos se convirtió en un gran obstáculo para
el desarrollo del sistema económico colonial.
Sevilla se convirtió entonces en el centro de las empresas hispánicas, formando así un grupo de
grandes mercaderes y banqueros que dominaron el tráfico. Fue en este lugar donde desde 1503
residía la Casa de Contratación y se declaró a Sevilla como el único puerto legítimo para el
comercio con las indias.
Por parte de la Corona portuguesa en Brasil, el monarca se reservó el monopolio de ciertos sectores
como el palo epónimo, la sal, el tabaco, los diamantes.
Como era de esperarse, surgieron rivalidades entre España y Portugal por rutas marítimas y
territorios, pero luego debieron verse enfrentados con otros países europeos que buscaban llegar a
las indias por lo que optaron por aislar sus posesiones coloniales la una de la otra y así mantener el
monopolio. Sin embargo, las condiciones del territorio, el ineficaz funcionamiento de los controles
y demás, permitió el contrabando y la fuga de metales preciosos en las indias. El intento de España
por continuar su monopolio causó que entrara en guerra con Inglaterra.
Esto causó que, para los últimos decenios de la conquista, la corona española permitiera una
liberación económica. Ya para la época independentista, el monopolio estaba debilitado y
resquebrajado.
En la América portuguesa, cunando este país se anexó a España, comenzaron las limitaciones
comerciales, que se sucedieron hasta la independencia portuguesa en 1640. La apertura al comercio
con extranjeros luego de esto, causó disgusto en los comerciantes portugueses y se limitó el arribo
de naves foráneas. Sin embargo, el comercio con Inglaterra continuó y posteriormente, el príncipe
regente abrió el puerto a las naves amigas.
Por otro lado, para protegerse de la piratería y de las guerras navales, tuvieron que tomar ciertas
medidas que perjudicaron la economía. En primer lugar, solo salían dos flotas por año, una en
primavera y la otra en verano y se encontraban en La Habana en marzo; este sistema, generó que la
zona de La Plata y la consta sudamericana de Pacífico quedara aislada de una conexión directa con
la metrópoli, solo cada dos años partían dos flotas hacia el puerto de Buenos Aires.
Esto trajo aparejados prejuicios económicos y un profundo desequilibrio: las mercancías se
retrasaban de las fechas, los fletes aumentaban debido al impuesto a pagar por la mercancía. Con
esto, las mercancías europeas escasearon y comenzaron a venderse a un muy alto precio, por lo que
el contrabando se convirtió rápido en la mejor opción.
Con el ascenso de los Borbones al trono, la situación cambió, se abrió el comercio marítimo a
nuevos puertos y de esta forma el tráfico y el movimiento comercial de expandió.
Perez Herrero: La organización política y administrativa
Derechos y deberes de la colonización: Las relaciones de dependencia contra los nativos se
legalizaron mediante los requerimientos, que los hacía vasallos de la corona y legitimaba la llamada
Guerra Justa, como también obligaba a los nativos a pagar sus impuestos. Con respecto a la tierra, al
ser los indígenas una sociedad sin civilización a ojo europeo, las tierras mismas no eran suyas; no
fue hasta 1530 que se amplió el debate sobre los derechos de los nativos a sus propias tierras.
Además, se buscó evitar que los nativos pudieran autogobernarse y se les pagó un salario por su
trabajo a fin de evitar la esclavitud.
Se buscaba la construcción de una sociedad compuesta por una República de Indios y una
República de españoles.
La incorporación jurídica de las indias a la corona de Castilla: Junto con Navarra, Aragón y
Portugal, las Indias se convirtió en territorio de Castilla, y al morir estos reyes pasó a ser un
territorio heredado por lo que no podía venderse ni enajenarse.
Estructura sociopolítica de los reinos de las indias: El concepto de Estado Colonial para definir a
América es erróneo debido a que a) la realidad americana variaba de acuerdo a las épocas, b) no era
un única unidad, sino un conjunto más amplio y por lo tanto no se lo puede generalizar en un
Estado, c) teniendo en cuenta que los funcionarios no tenían la libertad de marcar sus propias
dirigencias, sino que estaban subordinados a la metrópoli y d) se puede hablar de Estado Español
compuesto, entro otras cosas por las américas.
El pacto Corona, Iglesia, iniciativa privada: Entrecruzamiento de intereses de la corona, la iglesia y
los colonizadores, por lo que se creó un sistema donde cada parte necesitara de la otra. De esta
forma, la administración colonial hizo el conocido “acato, pero no cumplo”; de esta forma el
colonizador mantenía su autonomía y ante situaciones de emergencia no podía esperar meses o años
para recibir una respuesta del monarca.
Estructura institucional: en el sistema colonial contamos con audiencias, virreinatos,
corregimientos, cabildos, capitanías, etc. Pero no necesariamente estos elementos chocaban en sus
límites y fueron creados con objetivos y en tiempos diferentes. Además, se solía concentrar en una
sola persona diferentes cargos para evitar conflictos interinstitucionales.
La estructura fiscal: se establecen diferentes ramos para sortear los gastos: los de la masa común
cubrían los de la administración; los particulares los de la iglesia, los ajenos eran protegidos como
bienes públicos; y los especiales se componían de elementos como el tabaco. Los tributos indígenas
eran recolectados por los corregidores y trasladados a la corona, pero debido a la incapacidad de
controlar al corregidor el sistema se vino abajo y el principal ingreso de la corona recayó en los
metales preciosos con impuestos a los productores; de esta forma se fomentaba el fraude y se
frenaban las actividades económicas.
o Instituciones peninsulares: Consejo de indias (vigilancia de asuntos coloniales, con poderes
jurídicos, comerciales, etc) y Casa de contratación (control del flujo de personas, barcos y
mercancías, con su centro en Sevilla)
o Instituciones americanas: gobernadores (representantes de la corona en las indias);
virreinatos (responsables de la administración general, reforzaban el poder central del
monarca y eran la institución más importante); audiencias (tribunales de justicia);
corregimientos (alcandía, unidad político-administrativa menor); cabildo (funciones de
justicia, legislativa, gobierno y defensa), visitas (la corona los usaba para conocer la
situación real del territorio y someter a “juicio de residencia” a los funcionarios cuando su
mandato terminaba).
Moutoukias
Hacia fines del siglo XVIII el ordenamiento comercial se ve desbordado por fenómenos
económicos y sociales.
El nuevo sistema colonial, optó por poner a Sevilla como principal puerto de intercambio con las
américas, que luego fue reemplazado por Cádiz. Se instaló también el denominado sistema de
convoyes que iba hasta el Caribe y de ahí redistribuía las mercancías en américa. Este sistema
atravesó fases de expansión, contracciones, paulatina recuperación y nuevamente un crecimiento
entre 1500 y 1800.
A partir de la década de 1630, la visión de embarcaciones exteriores y no controladas era algo
regular y para el final de la Guerra de sucesión española en 1713, se institucionaliza la presencia
inglesa en el Caribe. Ya para el siglo XVI, incluso, se comenzaron a establecer asentamientos
portugueses para importar esclavos.
En conclusión, la actividad de los puertos americanos es el resultado de navegaciones
interprovinciales, naves no españolas y comercio legal. El contrabando aparece y cobra forma con
las llamadas “arribadas forzosas” que aludían a complicaciones climáticas o de los barcos para
poder vender sus mercancías en el continente.
La primera corriente comercial “ilegal” con grandes proporciones fue la importación de esclavos, la
cuál debía de efectuarse con ciertos permisos otorgados. Sin embargo, el fraude en dichos permisos
causó una entrada masiva por encima de la autorizada, teniendo a Cartagena como principal centro
del tráfico. Además, Buenos Aires, también lugar muy importante para el contrabando, se convirtió
en el puerto de la economía alternativa del Alto Perú, es decir, fuera de la oficial.
Pietschmann: El ejercicio y los conflictos de poder en Hispanoamérica

También podría gustarte