Está en la página 1de 5

Ruggiero Romano,

“La herencia institucional de las colonias americanas”


en Antología de un historiador.

11: “Debe observarse que carece de sentido hablar de “una” España. De hecho, había varias
Españas, donde los reyes fueron Hispanarium ataque Indiarum Rex. Esto no es un
bizantinismo: es de importancia fundamental para entender que España en singular no era
más que una unión dinástica y no una auténtica unión nacional. Esto significa que los
diversos reinos (las Españas) de la monarquía española estuvieron vinculados a esa unión
de diferentes maneras:

 Por incorporación al reino, lo que acarreaba una total amalgamación y, en


consecuencia, la pérdida de los rasgos originales (como en el caso de la conquista
de Granada, por ejemplo), incluyendo el corpus de sus leyes
 Por incorporación a la corona de Castilla; en este caso, el resultado era simplemente
la unión de dos reinos (el reino incorporante -Castilla- y el incorporado), en la que
cada uno conservaba (por lo menos en teoría, pues en la práctica era muy diferente)
sus características específicas (como, por ejemplo, en el caso de Aragón).

Idem: “En virtud de qué principio se hallaba ligado el territorio americano a la monarquía
española? Por incorporación a la corona de Castilla. Por tanto, la ley que gobernaba las
Indias Occidentales era la castellana, no una ley española genérica, que no existía.

12: “ […] encontraron no solamente sociedades segmentadas, como en el Caribe, también


sociedades sumamente estructuradas, como en México y Perú.” (Guerra Vilaboy: “Los
habitantes de Mesoamérica y al área andina conocían conceptos sociales jerárquicos y
estaban habituados a una actividad económica disciplinada y sistemática. Considérese la
situación de Cortés con la confederación azteca de 1519 a 1522 y el imperio incaico con
Francisco Pizarro en 1532 1 1533. Castilla encontró en México y el Perú la base de su
explotación del Nuevo Mundo en el oro y la plata. – La colonización portuguesa en Brasil:
la monarquía lisboeta se reservaba el monopolio del comercio del palo Brasil y de las
especies, así como la trata de esclavos, era un sistema mercantil menos rígido que el
implantado por España en sus colonias-)

1503: Casa de Contratación de Sevilla


1527: La primera audiencia llamada Nueva España
1542: Consejo de Indias
¿Monarquía absoluta?
¿Qué son los repartimientos?
¿Qué son las encomiendas?
¿Qué es el cuatequil?
¿Qué es la mita?
¿Cuál es el Tratado de Tordesillas?

Idem: “Los dos grandes virreinatos (Nueva España y Perú) gobernaron el corazón del
imperio hasta finales del siglo XVIII. Su poder abarcaba todos los aspectos de la vida del
Estado -militares y económicos, fiscales y judiciales, al menos hasta el siglo XVII. Se
requería que los virreyes (pero también otros funcionarios de alto rango, como los
presidentes y los gobernadores) actuasen de acuerdo con instrucciones muy precisas.
Tenían que informar con minucioso detalle sobre todos los aspectos posibles e imaginables
de las actividades políticas, administrativas, fiscales y comerciales de las misiones
religiosas: una carta por cada tema y, por cada carta, tanta documentación de respaldo como
fuese posible. Para completar el cuadro, era necesario obtener una Real Confirmación para
cada asunto: un contrato, una concesión de tierras, etcétera. Esta enorme maquinaria local
tenía su par en España en otra institución -el Consejo de Indias- que no se reducía a realizar
una supervisión superficial, sino que se metía en la sustancia de cada cosa, grande o
pequeña, con una lentitud que no cuesta trabajo imaginar”.

13: “Esa función “política” fue lo que distinguió a las audiencias americanas de sus
prototipos en la madre patria (las audiencias de Valladolid y de Granda), que nunca se
apartaron de sus funciones puramente judiciales, en cambio en la Nueva España también se
asumían funciones gubernamentales: implican el funcionamiento del Estado”

Idem: “Estas observaciones relativas a esas dos instituciones, el virrey y las audiencias, y la
manera en que poco a poco se apartaron del modelo español, también se aplican a otras
instituciones, no en un nivel político, que implique el funcionamiento del Estado, sino de
un nivel local, municipal”.

¿Qué son los cabildos (consejos municipales)?

Cuestión de las instituciones económicas

13: “Primero se establecieron las instituciones que regían la adquisición de propiedades


inmuebles. Las mercedes de tierras fueron el origen principal del sistema de propiedad de
la tierra. Se trataba de obsequios de tierras hechos a los “héroes” de la conquista como
reconocimiento de sus méritos:

 Las caballerías de tierra estaban reservadas a aquellos que habían combatido a


caballo;
 Y las peonadas a los soldados de a pie, la infantería.

14: “El problema era que, en América, estos obsequios de tierras -que en España eran
concedidos por el rey- eran hechos por el cabildo, por el consejo municipal, y tenían
que ser ratificados en España por el Consejo de Indias. Sin embargo, nunca ocurría
tal ratificación. En consecuencia, después de que se distribuyeron entre los primeros
conquistadores (fueran o no eminentes), las tierras fueron concedidas a personas que
no habían jugado ningún papel en ninguna misión de guerra. De hecho, era una
distribución de la posesión de la tierra entre miembros del cabildo y sus familiares,
amigos y asociados: marcaron la pauta que llevaron al desarrollo de los grandes
latifundios en América”.
Idem: “Pero la institución que tal vez tuvo el efecto más marcado en América -en términos
económicos- fue la encomienda: un número de indios que se concedía a un español, como
una forma de obtener tributo trabajando éstos para él. Esta medida se justificaba con el
hecho de que el encomendero tenía el deber de cuidar de la educación cristiana de sus
indios”.

Idem: “En suma, la práctica de la encomienda sufrió los mismos abusos que habíamos visto
en el caso de las mercedes de tierra: se suponía que las encomiendas debían ser concedidas
por el rey o, si eran acordadas por el cabildo, tenían que ser ratificadas por Madrid”

15: “Y de hecho las encomiendas y las mercedes de tierra son muestra de la más absoluta
derogación de la autoridad de la ley. [Derogar: dejar sin efecto una ley] – Por ley, no podía
haber confusión entre mercedes de tierra y encomiendas. En otras palabras, a un
encomendero no se le podían asignar tierras que estuvieran dentro del área que ocupaban
los indios que le habían sido concedidos. La razón de esta medida era evitar la presencia
directa del encomendero en las tierras de sus encomendados, pues provocaría una excesiva
presión sobre ellos. Sin embargo, este principio -que no era más que un principio-
constantemente era burlado y los casos de mercedes de tierras en las tierras de los
encomendados son incontables. A mí parecer, esta “confusión” tiene una importancia
enorme. En ella han de encontrarse las raíces más profundas de la que considero como
la institución más importante de Hispanoamérica: el feudalismo”.

¿Cuál era el sistema señorial?


¿Qué es el feudalismo?
¿Hubo feudalismo en Hispanoamérica?

Idem: “Confieso que no comprendo cómo, quienes reconocen la existencia del fenómeno
del feudalismo y favorecen el sentido estricto del término, no lo reconocen fuera del mundo
de los francos y los sajones (los que piensan como Bloch y Boutruche), pero admiten la
existencia del feudalismo bizantino y, por fantástico que parezca, del feudalismo japonés.
Para ellos, no hubo un sistema feudal italiano o español, pero no ven contradicciones en la
existencia de un sistema feudal japonés. Y en esos hechos existía el sistema feudal. ¿Qué
hay a quienes no les gusta llamarlo así? Pues entonces, lo pueden denominar sistema
señorial, pero los hechos no van a cambiar sólo porque se altere la etiqueta”.

Idem: “Había feudalismo, pues, pero permítaseme recapitular. ¿En qué consiste el
feudalismo? Desde mi punto de vista, en tres características principales:

a) La concesión gratuita de tierras (y en América existían las mercedes de


tierras);
b) Derechos sobre ciertos seres humanos para el trabajo de esas tierras (y en
América existía la encomienda);
c) C) una absoluta holgura de los vínculos entre el centro (el soberano) y la
periferia.

16: “España había establecido que cualquier transacción entre América y la madre patria
debería hacerse con la intermediación de Sevilla (y más tarde de Cádiz). Se suponía que la
Casa de Contratación, en Sevilla, tenía que asegurarse de que ninguna mercancía que fuera
a América o viniera de ella dejara a Sevilla a un lado. Ese monopolio funcionó bien durante
el siglo XVI, pero a comienzos del XVII, el contrabando (en toda forma posible) se adueñó
del panorama hasta tal punto que hacia mediados de ese siglo la cantidad de bienes
introducidos en forma ilegal excedía por mucho el comercio oficial. Este comercio, que
puede ser definido como paralegal más que como ilegal, pues se beneficiaba en
considerable medida de la complicidad de las autoridades españolas, era dirigido sólo
parcialmente por españoles, pues sus beneficiarios eran principalmente los holandeses, y
los ingleses, los franceses y los portugueses” CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA

Idem: “[…] la burocracia fue mejor en el siglo XVI que durante los dos siguientes. La
decadencia de la calidad del servicio civil se debió al hecho de que, los antiguos burócratas
designados de manera directa por al rey, fueron sucedidos por individuos que compraban
sus puestos y que, evidentemente, eran más corruptos que sus predecesores”.

17: “Otro factor que debe tomarse en consideración, un cambio importante que era
perceptible desde el siglo XVII: la preponderancia de los funcionarios españoles
disminuyó, y los puestos fueron ocupados -todavía mediante compra- por la gente de cada
localidad. Por lo tanto, debe reconocerse que, desde esa época en adelante, los frutos de la
corrupción permanecieron en América y ya no encontraron su camino de regreso a España.
Caracterización de los Estados (particularmente aquellos del antiguo régimen):

 Fuerza y debilidad
 Rigidez y flexibilidad

La rigidez en materia de leyes era excesivamente precisa, casuísticas y melindrosas, tenían


una legislación diseñada para cubrir todos los casos. Por la otra, la debilidad, en la realidad
esas instituciones eran incapaces de aplicar normas, instrucciones o siquiera leyes”

BRASIL:

17: “La división administrativa del territorio ocupado en quince capitanías es una
indicación de la naturaleza feudal de la ocupación de Brasil. Los capitanes eran
concesionarios, pues el rey les concesionaba los territorios, pero con el veinte por ciento de
la superficie en propiedad. Además, estos capitanes o concesionarios tenían el monopolio
de todos los molinos y también el derecho a tomar como esclavos a los indios que
lograran capturar; tenía derecho además al 1% del diezmo real (dizime), y a 5% sobre
toda la madera que fuera cortada en Brasil. Para acentuar este carácter feudal, los
concesionarios tenían derecho de asignar sesmarias a los pobladores: por ejemplo, un
área de tierra, a cambio de la cual, los pobladores quedaban obligados a prestar servicios
militares en caso de guerra (naturalmente, tenía que pagarle el diezmo al rey, y de ese
diezmo, el concesionario deduciría 1%). Así se estableció una estructura piramidal de
tipo estrictamente feudal -es necesario añadir que los capitanes o concesionarios tenían el
derecho a administrar justicia, tanto alta como baja. Pero las comparaciones con la América
hispana se detienen en las instituciones que gobernaban la distribución de la propiedad de la
tierra. Pues con relación a los hombres que habrían de trabajar esas tierras, Brasil reveló
inmediatamente una vocación por la práctica de la esclavitud: primero, al reducir a los
aborígenes al cautiverio, y después importando negros del África en grandes cantidades. Y
todavía hubo una diferencia más -y muy significativa- con la situación en la América
hispana: a lo largo del siglo CVI, y hasta 1640, no hubo en Portugal una institución
comparable al Consejo de Indias en Madrid. No fue sino hasta 1642 que se creó un
Consejo de Ultramar para supervisar la operación de la administración brasileña”.

¿Qué son sesmarias? La sesmaria era la concesión de tierras en el Brasil por parte del
gobierno porgués son intención de promover la agricultura, la cría de ganados y, tiempo
después, el extractivismo vegetal, expandiendo la cultura del café y el cacao. Al mismo
tiempo, servía para poblar el territorio y recompensar a nobles, navegantes o militares por
servicios prestados a la corona portuguesa. El sistema de sesmarias en el Brasil era un
prolongamiento de sistema jurídico portugués, establecido por la ley del 26 de mayo de
1375 y pendiente… La sesmaria representaba la explotación económica de la tierra de
manera rápida, teniendo como fundamento la organización social y trabajo desarrollado en
el Brasil, así como el latifundio monocultural y esclavista.

Latifundio: (del latín latifundium) es una explotación agraria de grandes dimensiones. En


términos de propiedad, el latifundio equivale a una gran propiedad agraria; aunque no
necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse con
varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento, cooperativa y otro tipo de
cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en varias fincas o parcelas, así
como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto de forma directa (por el
propietario, aunque dado el tamaño necesariamente habrá de hacerlo mediante mano de
obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por arrendatario).

18: “… se produjo la misma situación que en el caso del cabildo hispánico: el desarrollo de
una oligarquía muy cerrada que atendía todos los asuntos relacionados con el área bajo su
responsabilidad”

Controles es uno por lectura, en tiempo y forma.

También podría gustarte