Está en la página 1de 41

Resumen Solemne I Historia II

Reyes Católicos
Actuaron como puente entre la España medieval y la España moderna. Isabel reinó Castilla
hasta 1504 y Fernando hasta 1516. A Isabel le costó mucho subir al trono, puesto que el rey
anterior, Enrique IV murió sin dejar descendientes.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: Se casaron con mucha oposición ya que porque
Aragón era un reino en decadencia (y el matrimonio no sería conveniente). Este matrimonio no
significó la unión entre Aragón y Castilla, ya que ambos mantuvieron sus propios fueros (en
Castilla fueros normales, en Aragón “Ustages” que son fueros en catalán.
Unificación territorial de la península ibérica:
La división territorial de España era en los reinos de: Aragón, Navarra, Castilla y Granada. Hasta
aproximadamente 1340 la sociedad estaba muy atomizada.

1469: Matrimonio entre Isabel y Fernando.

1492: Se anexa Granada al reino de Castilla, fin de la reconquista contra los musulmanes.

1512: Navarra siempre fue una molestia para Castilla, ya que estaba en constante alianza con
francia para no ser conquistado. Fernando (Isabel ya estaba muerta) anexa Navarra al reino
de Castilla (aca podemos ver su vocación para la formación de un estado moderno).

1517: Nace españa como la conocemos hoy (territorialmente hablando). Carlos I/V hereda
los reinos de Castilla y Aragón (además de el territorio americano, que pertenece a Castilla)
unificados políticamente (no jurídicamente). España siempre (hasta el día de hoy) fue un
estado pluralista, más que un estado unitario. Gobierna hasta 1558.

1558-1598: Gobierna Felipe II (Hijo de Carlos I/V)

Reivindicación de la soberanía Real


Durante el reinado de Isabel, transición del poder feudal al absolutista.
Soberanía: Poder supremo sobre las personas, no limitado por nadie, ni el plazo ni la ley. Solo
tiene a Dios por encima.
Se pronuncia fundamentalmente en Castilla, tiene relación con la formación de los estados
modernos (s. XIV).

Resumen Solemne I Historia II 1


Como se consolida:
Se centraliza la Hacienda (el fisco) para que los reyes puedan independizarse de los señores
feudales.
Los reyes medievales dependían del poder militar de sus nobles, entonces uno de los primeros
obstáculos que se encuentran los reyes es desligarse de discho poder militar.
La nobleza ejerce su poder político por medio de la convicatoria a las cortes (para pedir plata).
Como descubrió América y ahora tiene un flujo constante de oro se podía independizar de la
nobleza.
Control de los Municipios (Ayuntamientos o “Cabildos” de España)
Crecieron las ciudades y la burguesía, cosa que le conviene a los reyes porque pagan impuestos
(la nobleza no), entonces los necesitan para ganar plata. Sin embargo, ganan tanto poder que en
algunos lugares logran conformarse como estados autónomos.
Isabel siempre se llevó bien con los ayuntamientos y respetó su autonomía. Para estar al tanto de
lo que ocurría, creó el cargo de corregidor (representante del monarca en el municipio, funciona
como nexo entre la monarquía y la ciudad).
Creación de los Consejos
Crea mecanismos de gobierno y organizaciones eficientes para manejar el estado, aparece y se
especializa la burocracia. Fue fundamental el consejo de haciendas “la caja real”. También fue
importantísimo el consejo de indias (pero ese fue creado más acelante, en 1524, por Carlos I).

Reforma de la Iglesia y defensa del catolicismo


Problema: A los reyes católicos no les tocó la reforma protestante de Lutero (1517), que dividió
el catolicismo europeo, pero si vivieron en tiempos de cuestionamientos al magisterio (doctrina)
católico y herejía. Además, Castilla tenía 3 religiones: Judíos, Musulmanes y Católicos.

Solución: Se reestablece el tribunal de la inquisición (había sido creado en el s. XII para liquidar
a la herejía cátara, que buscaba revivir el arrianismo visigodo). Isabel le pidió permiso al papa
Alejandro VI para hacer una nueva sede del tribunal de la inquisición en España.
Por medio de ella, se expulsan musulmanes (moros) y judíos (muchísimos, sobre todo después de
la anexión de Granada). Eso ocasionó una crisis financiera gravísima, pero con las riquezas que
trajo el descubrimiento de américa no se notó. Muchos de los judíos se trasladaron al gueto de
Venecia.
Fray Francisco Jiménez de Cisneros: Creador de la reforma diocesiana.

Resumen Solemne I Historia II 2


Fue el confesor de la reina, a él se le debe la reforma del clero diocesiano (secular, que no
pertenecen a una orden religiosa especifica).

A fines de s. XV e inicios de XVI la iglesia estaba decadente (practicas inmorales y


contrarias a los 10 mandamientos) que producía un auge en las herejías.

Su reforma hizo una “limpieza” disciplinar a la iglesia por medio de la reestructuracion de


los medios de enseñanza, cosa que la fortaleció enormemente, e hizo que el clero fuera el
mejor preparado teológicamente de Europa.

De su reforma sale la neoescolástica española, convirtiendo a los españoles en los


principales filósofos teológicos de Europa.

Cosas eclesiásticas importantes:

Asunto de los infieles.

Concilio de Letrán (1512-1517)

Concilio de Trento (1545-1563): Se hace luego de que Lutero quemara la bula papal. Se
fija de nuevo el magisterio, se determina la ortodoxia y coincide con la aparición del
Corpus Iuris Canonicii.

Fundación de la compañía de Jesús: Fundada por San Ignacio de Loyola, ex miltar que
decidió fundar una institución religiosa a modus militaris, como un ejército
disciplinado.

Organización jurídica de la conquista y lo conquistado.


12 de octubre de 1492 se descubrió América.
Los Romanos (ius gentium)y los Españoles (Derecho indiano) fueron los únicos que crearon un
derecho específico para sus pueblos conquistados.

Dos ángulos de análisis


Leyenda Negra: La conquista arrasó con todo el sistema previo a ella, resalta los aspectos
abusivos de esta.

Leyenda Rosa: Reconoce la labor civilizadora y el intercambio cultural de la conquista.

Justificación jurídica de la conquista y posesión de las Indias.


El papa Alejandro VI es el que cimienta las bases jurídicas de la posesión de las indias.

Resumen Solemne I Historia II 3


Dominus Orbis: El papa es vicario de Dios en la tierra, y como representante de Dios en el
mundo puede disponer de este. Esta facultado para repartir tierras sin dueño.
TÍTULOS DE DOMINIO PARA LAS TIERRAS, DADAS POR LA IGLESIA

Apenas hubo noticia de que Colón descubrió tierras nuevas, se crea un documento que acredite
que el papa dona ese territorio a los reyes de Castilla (mayo 1493).

Antecedentes jurídicos:

Conquistas portuguesas en África (Bulas de 1455, Romanus Pontifex)

Conquistas castellanas en Canarias (1415-1479): Tratado de Alacovás-Toledo (1480),


que servirá de precedente para otras reivindicaciones.

Bulas de donación pontificias

Intercaetera I (3 de mayo de 1493): Las tierras descubiertas y por descubrir pertenecen a los
reyes de Castilla y a sus descendientes. Se entregan las tierras de las Indias en forma de señorío,
en forma de concesión y no de colonia.

Intercaetera II (4 de mayo de 1493): Prácticamente el mismo documento, pero fijando una línea
extra de demarcación en el mapa (100 leguas al oeste de las islas canarias); desde ahí al sur es
conquista poruguesa.

Tratado de Tordesillas: Obliga al papa a correr la línea de demarcación dada en Intercaetera


II a 370 leguas al oeste de las Islas Canarias, por presiones diplomáticas.

Bula Eximiar Devotionis: Es el sustento para otorgar privilegios comerciales.

Bula Dudum Siquidem: Para aquellos territorios de Asia que se navegue hacia Occidente el línea
recta.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTATUTO JURÍDICO DE LAS INDIAS

No son colonias, sino que serían “hermanos” (idéntica calidad, jerarquía y personalidad) de
Castilla, porque están unidos a la figura de la reina y sus descendientes. Nunca fueron sometidos
a Castilla, y en las fuentes cuando históricas tampoco se habla de colonias, sino de reinos o
virreinos. Este estatuto jurídico es único en la historia
Son territorios estaduales (con gobierno propio, independientes del reino de Castilla).

Existía una obligación de fundar ciudades (idealmente sobre pueblos preexistentes), el


conquistador de las tierras se vuelve poblador.

Resumen Solemne I Historia II 4


Mestizaje: Quienes van de Castilla a América eran soldados (hombres), por lo qye el mestizaje
fue muy temprano.

OTRAS JUSTIFICACIONES DE DOMINIO

Los titulos papales no eran suficiente por si mismos para justificar la posesión de las tierras. Por
esto, se buscan alternarivas en el Derecho Común, que era reconocido por todos, y que tenían
una base racional y no teológica.

Títulos derivados del Derecho Común


Primera justificación: Los americanos tenían prácticas que iban en contra del derecho natural (ej.
canibalismo). Si uno busca en el Derecho Común, el pueblo más civilizado es llamado a civilizar
al menos civilizado.
Segunda justificación: Carlos V era emperador de toda la cristiandad, por lo tanto, si los indios
eran cristianizados pasaban a estar bajo la tutela del emperador y el papa.

Tercera justificación: La ocupación de tierras que no pertenecen a otro príncipe cristiano se


considera como Res Nullius o tierra de nadie.

Las fuentes utilizadas para estas justificaciones fueron las Siete Partidas y el Derecho
Internacional Público.
Ginés de Sepúlveda: Jurista que trata de fundir el argumento canónico con el de Derecho Común,
y decía que había que civilizar y evangelizar a los indios.

En resumen, los títulos están sujetos a que la corona castellana, evangelice, civilice y cumpla con
su parte de lo pactado.

POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS

Período insular, solo se habían descubierto las islas entonces su administración era
relativamente fácil.

Los indígenas no logran entender los alcances de la donación papal, ni tampoco el sistema de
tributos (en su mayoría no conocían el dinero, hacían trueque) empleado por sus dominadores;
todo era ajeno para ellos.

Esto quiere decir que en la práctica, nada de lo teorizado funciona.

Fray Antonio de Montesinos (dominico): Hace un sermón en navidad a todos los españoles,
acusandolos de cometer actos inhumanos y diciendo que deberían irse y dejar en paz a los indios.

Bartolomé de las Casas: Encomendero, abusador reconvertido en dominico. Era rico (por sus
encomiendas) así que en 1511 partió a España y le contó sobre los abusos al rey Fernando II.

Resumen Solemne I Historia II 5


Esto resultó en la convocatoria de la Junta de Burgos de 1512, donde se reunen los mejores
juristas jesuitas y dominicos. De esta junta emanan las Leyes de Burgos, que comienzan a regir
en 1513.

Leyes de Burgos: 35 leyes sueltas (no son un código), consideradas como las primeras leyes
sociales de la historia. Su objetivo era protejer y mejorar la situación de los indígenas.
Se plantea la libertad de los indios, pero que estos debian ser encomendados (sometidos a la
protección de un español).

Prohiben trabajo infantil, dan prenatal y postnatal a las indígenas embarazadas, dan juilación, se
vuelve a prohibir la esclavitud.

Se crean nuevos cargos para regular lo que la corona no puede controlar:

La encomienda

Corregidor de Indios (representante del rey en América, protector de los indígenas, el


primero fue el mismo Bartolomé de las Casas).

Se nota el esfuerzo jurídico que se hizo por mejorar la situación y parar los abusos cometidos por
falta de regulación y control en las Américas.

Vitoria y el Derecho natural (XVI)

Vitoria (ius naturalista, dominico y padre del Derecho Internacional Público) recoge la reflexión
jurídica de Bartolomé de las Casas (defensor de los indios en América, dice que su estatuto
jurídico es igual al de los españoles y por lo tanto deben ser libres y escribe los “16 remedios”) y
utiliza el caso de el estatuto jurídico de los indígenas para hacer clases.

Hace una reflexión intelectual profunda del tema, desde la teología y el humanismo jurídico.

En este momento el humanismo jurídico y la búsqueda de la ratio iuris en vez de la ratio scripta
esta cobrando relevancia. Para hacer su reflexión de el estatuto jurídico de los indios en América,
Vitoria busca la ratio iuris del Derecho romano (principalmente las institutas de Gayo), y se
cuestiona ¿qué habían hecho ellos al enfrentarse a pueblos con distintas prácticas culturales que
ellos? llegando a la conclusión de que habían creado un Derecho nuevo y más flexible (ius
gentium) e intentaron respetar los Derechos y autoridades locales.
Vitoria rechaza los títulos derivados del Derecho común y canónico, con el argumento de que en
América no se podía aplicar el principio de “tierra de nadie” y expropiarla, ya que si los
indígenas eran personas de igual estatuto que los españoles, estos podían ser propietarios de sus

Resumen Solemne I Historia II 6


propias tierras. No niega la posibilidad de conquista per se (porque los conquistadores si tienen
derecho a ocupar nuevas tierras).

¿Entonces como se podría justificar la ocupación y conquista?

Ius Communicandi: Principio que permite que un pueblo se someta a otro voluntariamente, a
través del convencimiento (derecho a la comunicación).

¿Cuando puede haber titulo de conquista según Vitoria?

Sumisión voluntaria: Protectorado, no se tiene el dominio de las personas sino que la


metrópolis la protege.

Necesidad de evangelización: Misión.

En razón de humanidad (violación a la ley natural comprobada): Puede haber sometimiento a


la fuerza.

Una última instancia controversial: La guerra justa. Esta está justificada jurídicamente sólo si
no se pueden cumplir los pasos anteriormente nombrados. Un ejemplo de esto es la guerra de
Arauco.

Requerimiento de Palacios Rubios (1512)


Pieza jurídica teológica de aproximadamente una plana, que debía ser leída a los indígenas al
momento del sometimiento, y explicaba lo que estaba pasando en ese momento.

Se explica que:

1. El papa es vicario de cristo en la tierra.

2. Era Dominus Orbis, y como tal podía repartir la tierra que no perteneciera a los reyes
católicos; y que le había hecho una concesión a los reyes de Castilla en nombre de la
evangelización.

3. Los beneficios que tendrían los indígenas por señorío y el significado de soberanía.

4. La justificación de la guerra en caso de no obedecer.

5. La flexibilidad que se tendría en materias culturales.

Este documento se empieza a utilizar cuando llegan al continente en 1512 y era leído en lengua
aborigen. Pedro de Valdivia lo usó en Chile en 1541.

Era un texto complejo, porque pertenecia a un momento de creación y reflexión doctrinaria.


Si los indios aceptaban, quedaban en una situación de protectorado o misionado.

Resumen Solemne I Historia II 7


Junta de Valladolid (1542)
En este momento Carlos I/V está al mando, y ya se había descubierto México, el mundo Azteca
había sido conquistado y el mundo Inca estaba siendo conquistado.
El requerimiento de Palacios Rubio ya no sirve, puesto que si los indígenas ya habían sido
civilizados, no habría motivo para que los españoles siguieran en esas partes de América por lo
que habría que buscar una nueva justificación.
En este contexto, Carlos I/V llama a la Junta y redacta un nuevo cuerpo jurídico para los
indígenas llamado las “Leyes Nuevas”, que sirve como precedente para el Derecho Indiano.

Leyes Nuevas (1542)


Entre 1512 y 1542 no se escribió mucho, porque los juristas se negaban a redactar algo mas
concreto hasta conocer la realidad americana.

Carlos I/V publica este extenso conjunto de normas que dan estructura a la organización
administrativa indiana. Se crea porque los misioneros continuan acusando de malos tratos a los
indígenas, y eventualmente estos alegatos llegan al monarca.

Se insiste en la libertad de los indios, la prohibición de la esclavitud y se suprime la Encomienda.


Fin de la polémica de los Justos Títulos
Postura ecléctica (no se ciñe a un solo paradigma): Se busca conciliar el Derecho común y
natural a partir de las reflexiones hechas en las universidades.
Postura Derecho canónico: Se mantuvo como norma la donación pontificia como fuente
fundamental de la soberanía española en América.

Postura Derecho común: Se aceptó el derecho de “conquista” a pueblos no cristianos y no


civilizados (según la perspectiva cristiana), pero se intentó someter por medio de la
comunicación (Requerimiento de Palacios Rubio).

Postura Derecho natural: Se aceptó la condición de seres libres de los indios, también la facultad
de aceptar voluntariamente el estar sometido a otro pueblo, como también qu solo se les pudiera
imponer un régimen en virtud de la guerra justa (justificación Guerra de Arauco).

DIFERENCIA CON EL COLONIALISMO


La discución sore la legitimidad de las posesiones y de la conquista, además de los derechos
indígenas y el estatuto de los nuevos territorios demuestra un esfuerzo enorme por ajustar la
conquista a los patrones jurídicos y morales europeos. Es un caso único en la historia universal.

Resumen Solemne I Historia II 8


Como consecuencia de esto, nace el Derecho indiano, sin embargo, debemos tener en cuenta que
una cosa es la teoría y otra muy distinta es la praxis.

Derecho Indiano
Es un derecho especial para las indias que se conforma en el tiempo y a partir de varias
doctrinas: Derecho castellano, Derecho indígena, Derecho canónico, costumbres indígenas,
costumbres criollas, reglamentos especiales de la corona (capitulaciones, decretos, reales células,
etc.), pero no es una fusión de estos elementos sino una creación autónoma conformada a partir
de estos, o un “derecho especial”.
Fue causático, evangelizador y uniformista. Además, era bastante tolerante respecto de prácticas
que podían ir en contra de los valores cristianos (como la poligamia).

Estuvo en constante escrituración y reescrituración, pero se fija en 1688 por Carlos II en la Real
Cédula.
Tuvo vigencia en Chile hasta:

1857: Materia Civil (termina con la creación del Código Civil)


1906: El resto de las materuas
En la independencia no pasó nada respecto de la vigencia del Derecho indiano.

Fuentes directas del Derecho Indiano:

1. Ley: Derecho legislado indiano o castellano. Todo mandato escrito más o menos general,
emanado de una autoridad.

a. Real Cédula: Emana de algín consejo, siendo rubricada por el rey o por el Consejo de
Indias.

b. Práctica sanción: Decisiones con fuerza de ley y un objetivo corrector.

c. Real decreto: Orden rubricada por el rey y que se le comunica a los ministros.

d. Real resolución: Determinación del rey que se le comunica a los ministros.

e. Real orden: Disposición de un ministro del rey expedida a su nombre.

f. Cédula, carta u orden circular: Orden para una o varias provincias.

g. Estatutos, ordenanzas y constituciones: Normas establecidas por organismos para su


mejor gobierno.

Resumen Solemne I Historia II 9


2. Costumbre (indígena o criolla): Derecho consuetudinario indígena o criollo. La idea es
que la costumbre indígena sobreviva, mientras no se oponga a la religión/leyes criollas
vigentes.

a. Costumbre fuera de la ley (Praeter Legem): Vigente en casos no previstos por la ley, y
no contraria a la moral (ej. fiestas sagradas).

b. Costumbre según la ley (Secundum Legem): La ley fijaba el sentido o interpretación de


la costumbre.

c. Costumbre contra la ley (Contra legem): No admitida por la ley la ley escrita, esta
derogaba, sancionaba o penalizaba la costumbre. En teoría no podía haber costumbre
contraria a la ley, pero habían excepciones (ej. Si se probaba el uso reiterado de una
costumbre por mas de 10 años entre presentes o 20 entre ausentes; para las leyes del
Derecho canónico debían ser 40 años).

3. Jurisprdencia: Doctrinaria y sentencias de tribunales.

a. Obra de juristas indianos: León Pinelo, Solórzano Pereira o Hevia Bolaños fueron
invocadas muchas veces en los estrados (también hubo juristas hispanos que aportaron).

b. Jurisprudencia de tribunales: Muy importante en las Indias, altera con frecuencia la


legislación vigente, creando nuevo Derecho.

Principales agrupaciones de normas jurídicas indianas

Leyes de Burgos (1512)

Leyes Nuevas (1542): Agregan nuevas cosas a las leyes de Burgos (como la prohibición a la
encomienda, aunque esta no se cumple).

Ordenanzas de nuevos descubrimientos y pobleciones (1573): Mandadas a hacer por


Felipe II (hijo de Carlos I). Eran recomendaciones de como fundar ciudades y poblar (a
partir de la nada), y regulaciones de viajes marítimos.

Ya no se usa el término “conquista”, sino “pacificación”.

Jurista: Juan de Ovando. Redacta las primeras ordenanzas de población.

Recopilación de las Leyes de Indias (1680): Texto central del Derecho indiano, incluye
todas las fuentes anteriores. Trata de homogeneizar el Derecho indiano, tiende a la
uniformidad (a pesar de ser un conjunto de casos particulares, casuístico).

Primera recopilación formal de Derecho indiano.

Resumen Solemne I Historia II 10


Jurista: Fernando Paniagua

Trata de Derecho Público.

No tiene Derecho civil como tal, ya que este esta regulado por el Derecho castellano
(porque este no chocaba con la realidad indígena criolla, entonces era facil aplicarlo. No
porque fue impuesto).

Dividido en 9 libros:

Cuestiones religiosas

Estructura y organización administrativa.

Organización política

Descubrimientos, cabildos y minas

Corregidores, alcaldes y pleitos

Indios y encomiendas

Derecho penal

Derechop tributario

Casa de contratación.

Orden de prelación del Derecho Indiano


Orden de prelación es a que texto se depe recurrir primero para aplicar el Derecho,
generalmente es el último texto legislado en el tiempo (si no hay en el último se puede recurir a
el siguiente más antiguo).
En el caso de las Indias, el Derecho indiano irá siempre por sobre el castellano ( si es que trata
la materia).

1. Derecho local: Si es que hay Derecho local dictado específicamente sobre la materia tratada.

2. Derecho Indiano.

3. Derecho Castellano (aunque esto depende en el momento de la historia en que estemos).


Dentro de este, tenemos el siguiente orden:

a. Leyes post novísima recopilación.

b. Novisima recopilación (1805)

Resumen Solemne I Historia II 11


c. Nueva recopulación (1567)

d. Leyes del Toro (1505)

e. Ordenanzas de Montalvo

f. Ordenamiento de Alcalá (1348)

g. Ius Commune

h. Siete Partidas (1265)

Expansión del Derecho


Las huestes son las que expanden el Derecho. Quien maneja el Derecho Local es el cabildo (en
Chile sería Valdivia y sus huestes). En la práctica, el Derecho en las américas es sumamente
local.
Características del Derecho indiano

Tiene mucha flexibilidad respecto de temas morales

Es causático (caso a caso), no sistemático. En ciertos casos puede permitor cosas


extraordinarias.

Su temática es más que nada pública y administrativa (administración del territorio, ejercicio
de los oficios, regulación de los oficios públicos etc.)

Es un Derecho evangelizador. Mezcla mucho la evangelización con la administración, ya


que si se va a fundar una ciudad se debe tener presente toda la evangelización (porque esta
es la justificacion en papel).

Es un Derecho uniformista (se trata de homogenizar el derecho teóricamente)

Intenta proteger al más debil.

Es personalista: No reconoce la igualdad ante la ley, ya que ser indígena en el Derecho


indiano es ser “debil” (como mujer o niño en Europa).

Es moralista: Castiga y pena las faltas morales, aunque en ciertos aspectos es laxo. Esto esta
relacionado con los canones morales de la religion y el fin evangelizador de la conquista.

La ley en ciertos casos podía ser incumplida o modificada por las huestes, por lo que se
crean ciertos recursos jurídicos.

Resumen Solemne I Historia II 12


Recurso de Suplicación: Recurso para modificar una ley por su inaplicabilidad, con
una jurtificación jurídica. Las unicas leyes que no pueden ser suplicadas son las que
beneficien a los Indígenas. Motivos de suplicación:

Obrepción: Falsa narración de los hechos.

Subrepción: Desconocimiento de las circunstancias.

Escándalo conocido

Suspensión: Una ley puede ser suspendida por provocar un daño irreparable.

Derecho de petición: Solicitud de modificación a una ley.

Juicio de residencia.

Vicios de la ley.

Instituciones indianas
Diferencia entre instituciones y órganos de administración: Los órganos de administracion
vienen de Castilla (rey, virrey, gobernadores, etc.) mientras que las instituciones son realidades
complejas que pueden tener antecedentes en Castilla, pero que terminan autoregulándose en
América.
La legislación castellana no puede meterse en estas instituciones porque son hijas de la realidad
Indiana.
Etapas de organización del descubrimiento

1. Administración indiana: Establecimiento del aparato administrativo indiano (autoridades a


las que puedan recurrir tanto los españoles en América como los indígenas.

2. Sustento jurídico: Derecho indiano. Instrumento que permite modelar las pautas de conducta
de los nativos.

3. Instituciones indianas: Instituciones regidas por el derecho indiano que constituyen un


conjunto de relaciones orgánicas que se sostienen como tales y en sí mismas.

a. Institución (fav ayudante): Creaciones del obrar humano colectivo con carácter de
permanencia destinadas a satisfacer necesidades básicas.

b. Institución (fav Botto): Conjunto de relaciones orgánicas que se sostienen como tales
en sí mismas.

Resumen Solemne I Historia II 13


c. Las instituciones se crean para resolver problemas, y su principal característica es que
perduran en el tiempo.

d. Son 3: Real patronato, Encomienda y Cabildo.

Real patronato
Definición: Es el conjunto de privilegios y facultades especiales que los papas concedieron a los
reyes de España y Portugal, a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el
establecimiento de la Iglesia en América.
Tiene un desarrollo a lo largo del tiempo, que inicia en s. XV. Es la institución indiana más
antigua que vamos a estudiar.

Tiene un rol de protección ante el territorio y las personas indígenas.


Fueron concedidas porque la manera mas eficiente de llegar a todas las personas eran los reyes,
no la iglesia (que tenía una imposibilidad física de llegar a todas partes).
Fuentes del Real Patronato:
Podían emanar directamente directamente de la iglesia o ser peticiones que la monarquía
hace a la iglesia.

Bulas Intercaetera e Intercaetera II (1493): Donación pontificia, explican la donación de las


tierras por parte del papa a los reyes de Castilla y a sus herederos. Permiten la evangelización
americana.
Bula eximiae devotionis (1501): Otorga el cobro del diezmo a los reyes (impuesto del 10%
del salario de las personas para contribuir al esparcimiento de la religión católica por el
mundo).

Bula universalis eclesiae (1508): Entrega la posibilidad de nombrar altos cargos de


autoridades eclesiasticas. Esta bula es universal, general y hereditaria.
Bula Sacri Apostulatus Ministeri (1518): Les otorga a los reyes católicos pueden elegir donde
se construyen edificios religiosos importantes (diócesis, iglesia, etc.)
Bula Omnímoda (1522): Una de las bulas más importantes, le da la facultad a los reyes de
determinar que ordenes religiosas podian entrar a América. Esto permitió que posteriormente
echaran a los jesuitas del territorio (brazo armado del papa).
Bula de la Santa Cruzada (1573): Se le permite a los reyes cobrar indulgencias (perdón que
otorga la iglesia a cambio de un pago).

Resumen Solemne I Historia II 14


Real Cédula de Felipe II (1574): Lejos la fuente más importante. Es la legalización de un
texto jurídico llamado “las ordenanzas del patronato real” escrito por el jurista Juan de
Ovando, que contenía todas las Bulas ya mencionadas. Esto hace que las facultades salgan de
la esfera eclesiástica y se conviertan el leyes. Se dice que es la carta magna del patronato
indiano.

Abusos cometidos en el real patronato


La mentalidad cambió desde “la iglesia me está dando algo” a “me voy a tomar el poder”,
cosa que se presta para abusos como los que veremos a continuación.

1. Gobierno de los presentados: La corona tenía la facultad de proponer el nombramiento


de autoridades eclesiásticas altas. El proceso de proponer un nombramiento es largo,
entonces cuando se abría una vacante el virrey nombraba a un hombre y lo ponía a
actuar altiro, entonces a la hora de ser aprobado por Roma la persona ya llevaba mucho
tiempo en el cargo, por lo que si o si termina siendo aprobado. Dejó de ser una propuesta
de nombramiento y pasó a ser un nombramiento y punto. Es imposible de controlar
debido a las distancias.

2. Pase Regio o Exequatur: Introducido en 1538 por Carlos V, y consistía en que ninguna
disposición del papa podía pasar a América sin antes pasar por el Consejo de Indias. El
abuso se presenta principalmente hacia la Iglesia porque se deja de reconocer a esta
como un poder sobre cualquier otro y la subordina ante el rey. Para seguir con la práctica
se justificaban en el hecho de que el Papa no conocia la realidad de indias y que
circulaban muchos documentos falsificados.

3. Recurso de Fuerza: En este momento habían dos jurisdicciones (tribunales) paralelas,


una eclesiástica y la otra ordinaria. Los miembros de la Iglesia gozaban de Fuero
(protección que además permitía que fueran juzgados en tribunales eclesiásticos). Si se
decía que hubo “fuerza” (arbitrariedad en el caso y en como fue tratado), el caso pasaba
a los tribunales ordinarios. Se llama abuso porque se termina mirando en menos a los
tribunales eclesiásticos en comparación con los tribunales civiles. Ej. Cuestión del
Sacristán.

Teorías que amplifican el Real Patronato.


En un principio el real patronato era una prerrogativa entregada por la iglesia a los reyes,
pero esto cambia y el poder del rey se fortalece ante el Papa.

1. Tesis del Vicariato (el rey es un vicario del papa): Esto significa que el rey tiene
potestades implícitas para hacer y deshacer en América lo que él quiera. Se sustenta más

Resumen Solemne I Historia II 15


en bulas más remotas (alejandrinas), porque son más amplias.

2. Regalismo Borbón: Al rey le pertenecen las atribuciones del vicario del papa porque son
intrínsecas a la Corona, no porque son dadas por el papa. Por lo tanto, pasan de ser
atribuciones a regalías, y por eso el rey no necesita pedirle permiso a nadie. A partir de
esta doctrina surgen dos teorías importantes:

a. Derecho divino de los reyes: El rey es vicario de Dios en la tierra, no el papa.

b. Jansenismo: Doctrina teológica formulada por Cornelio Jansenio. Tiene varios


postulados, pero el más importante en este caso es que la santa sede (vaticano y
papa), se ha ido arrogando y centralizando poderes que no le correspondía, y que
pertenecían a las iglesias nacionales. A los reyes les interesa esta teoría porque
debilita el poder de la santa sede y fortalece el poder local.

Fin del Real Patronato

Tras la independencia, Chile adopta el patronato como el poder que tiene el orden civil por
sobre el eclesiástico, llamándose “patronato nacional”. Termina con la constitución de 1925,
que separa definitivamente la iglesia del estado.
Cabildo
Fue una institución indiana que tiene sus precedentes en Castilla. Las ciudades medievales
castellanas muchas veces fueron desarrollando sus propios sistemas de gobierno en autonomía de
los territorio donde estaban ubicadas. Para evitar la completa autonomía de las ciudades, Isabel
crea el cargo de corregidor, que actúa como puente entre el gobierno de la ciudad y el monarca.
En Europa eran la cuna y defensa de las libertades ciudadanas. Es una institucion muy
importante porque su nombramiento depende de la comunidad y no del rey.
En el caso de América, el antecedente se encuentra en la obligación de fundar ciudades. Es una
de las primeras instituciones españolas impuestas en el territorio. Se ocupaba del gobierno y
administración de ciudades y tenía jurisdicción sobre todo el territorio, ciudades y dehesas
(territorio circundante que tenía recursos disponibles). Fue la única institución española que se
revitalizó en los nuevos territorios y sobrevivió todas las reformas del periodo de la conquista.
Aunque se fue debilitando por la centralizacion del poder, se ha mantenido y sigue vigente hasta
nuestros días. El rey no tenía capacidad de intervención en el cabildo americano (aparte del
corregidor).
Los primeros cabildos son formados por las huestes, que al asentarse se convierten en epresarios
agrícolas o encomenderos. Son espontáneos, surgen con la fundación de la ciudad, toman

Resumen Solemne I Historia II 16


decisiones por ella y tienen elementos tanto populares como conquistadores. Reclamaron fueros
y privilegios por los peligros enfrentados para la conquista del territorio.
Sus miembros generalmente eran empresarios no aristócratas que buscaban tomar decisiones por
sí mismos. Se organizaban por medio de manzanas o solares (fundos).
El Cabildo, en todos los documentos tenía 3 nombres:

1. Cabildo: Tarea de hacer cabeza de los vecinos ante los otros poderes del estado (
político, representado por el gobernador; y eclesiástivo, representado por el obispo)

2. Justicia: Tribunal de justicia de primera instancia de la localidad. Justicia de sentido


común ejercida por 2 alcaldes.

3. Regimiento: Administración de la ciudad (impuestos, ceremonias, aseo y ornato).

Antecedentes que sirven para comprender las fuentes del Cabildo

1. Capitulación: Documento firmado entre el rey y un capitán que emprende el viaje. En


este, el capitán adquiere los derechos de conquista y muchos deberes, entre ellos la
obligación de evangelizar y fundar ciudades (capitales que estén en el centro del
territorio, no en la orilla). Es el medio por el cual se establecen relaciones entre la
monarquía y los particulares (que en el caso de la conquista es entre reyes o
capitanes/adelantados). La razón de que esto es un antecedente para los cabildos es la
obligación de fundar ciudades.

2. Huestes: Son los conquistadores que van junto con el capitán, se entiende que ellos son
los convocados a fundar el primer cabildo. De la hueste nace el cabildo porque son
quienes adquirieron los derechos (porque fueron los inversionistas de la empresa).

a. Condiciones para ser parte de la hueste: No tener antecedentes penales, no


musulmanes, no judíos conversos etc.

3. Obligación de fundar ciudades: Esto es lo que nos permite negar que las indias fueron
colonias, ya que la primera meta fue fundar capitales con centralidad territorial.

Composición del cabildo


Puede variar según la cantidad de habitantes
Un procurador: Preside el cabildo, actúa como árbitro pero no es quien tiene el mayor “peso”
político.

Resumen Solemne I Historia II 17


Un corregidor: Es el representante del rey en el cabildo, y se encarga de proteger y velar por
los indígenas. El primero fue Bartolomé de las Casas.

2 Alcaldes: Administran la justicia.


5, 7 o 9 regidores: No tienen una función específica, pero contribuyen en las reuniones del
cabildo a plantear decisiones e ideas, aparte de votar en estas decisiones. Equivalente al
concejal de hoy.
Un fiel ejecutor: Es encargado de llevar los pesos y medidas (que 1 kg sea 1 kg y 1m sea
1m). Controlaba almacén por almacén.

Un alférez real: Jefe de ceremonia (en un mundo donde las ceremonias son super
importantes).
Un alguacil: Jefe de policía.
Un escribano: Lleva registro de las actas del cabildo.
Un alarife: Encargado del trazado de territorio.
Funcionamiento de Cabildo

Se reunen regularmente 1 vez a la semana en el “cabildo cerrado”. En situaciones


excepcionales también pueden celebrarse “cabildos abiertos”, donde asisten todos los vecinos
de la ciudad (este fue el caso de la junta de gobierno de 1810).
Los miembros duran 1 año y pueden ser reelegidos. Se prestó para compra de cargos y
apropiación de la elite.
Requisitos para ser miembro del Cabildo: Ser vecino (tener una casa y residir en ella. Ser
español o criollo. Hubieron pocas vecinas (mujeres), y no hay registro de que haya habido
algun miembro del cabildo que fuera mujer.
La encomienda
Es una institución reguladora de la vida económica y social de los indígenas. No es parte de la
administración ya que surge a partir de la necesidad y se regula sola (además de que va
cambiando con el tiempo).

Repartimiento: Entrega de un grupo de indígenas a la protección de un español benemérito, pero


que por problemas culturales la tributación se daba con trabajo.
La diferencia entre los repartimientos y la encomienda es que esta última está regulada por el
Derecho indiano. En el caso de Chile, la encomienda se hacía por presitigio social, ya que no
tenía mucho poder económico.

Resumen Solemne I Historia II 18


1501: Reina Isabel manda a Nicolás de Ovando a inspeccionar el buen trato de los indios.
1511: Bartolomé de las Casas escribe “los 16 remedios para la reformación de indias” donde
establece que:

1. Los indios son vasallos libres y no pueden estar sujetos a disposición de otros.

2. Si el mandato divino de cristianizar iba dirigido hacia la corona, este no era traspasable.

3. Hay una falta de preparación para que los españoles difundieran el cristianismo.
Regulación de la encomienda

1. Leyes de Burgos (1512): Basadas en el argumento de Bartolomé de las Casas. Se le da


un mayor enfasis a la responsabilidad del encomendero sobre los indios, limita el
numero de encomiendas y la cantidad de indígenas encomendados a cada una.
Disposiciones generales:

a. Los indígenas deben recibir una cantidad de tierra en plena propiedad para su
cultivo.

b. Los españoles deben darles: Alimento, vestuario, buen trato, educación, animales
etc.

c. Se centra en 2 objetivos: Evangelización y pago de tributos.

d. Período de trabajo es de 10 meses, dividido en 2 etapas.

e. Protección a los “débiles”

2. Leyes Nuevas (1542): Dictadas por Carlos V/I luego de la Junta de Valladolid. Se
estructura la organización administrativa indiana. Intenta suprimir la encomienda, pero
no lo logra. Produjo problemas en Perú, por lo que se volvió a aceptar y fue regulada
por Las Tasas.

3. Tasas:

a. Santillán (1561): Se establece la mita (sistema de turnos), se fija la edad entre 18 y


50 años, y se prohibe que trabajen embarazadas.

b. Gamboa (1580): Establece el pago de tributos en especies o dinero (derogada en


1584).

c. Esquilache (1621): Se fija un áximo de 207 días de trabajo anuales, y se permite el


pago de tributos pecuniarios.

Resumen Solemne I Historia II 19


d. De la Vega (1635): Se da la libertad a los encomendados de pagar en dinero, trabajo
o especies.

4. Cargos:

a. Protector de indias (1516): Creado por Bartolomé de las Casas.

b. Corregidor de indias: Administran justicia indígena y sus relaciones con los


españoles.

La corona estaba en contra de la encomienda (por los abusos que podía conllevar), pero se
aceptaba porque habían intereses detrás:

Económicos y fiscales: La hueste esperaba beneficios económicos por su sacrificio, y es la


única forma de tributar a los indios.
Políticos: Control sobe los indios para evitar conflictos.
Sociales: La encomienda era una institución muy prestigiosa.
Argumento que dan los juristas para justificar la encomienda:
Da legitimidad a los justos títulos (por ser la única forma de evangelizar y civilizar).

Permute que los españoles usen la nueva fuerza laboral en su provecho.


Prevalencia de la encomienda
En Chule se da paso al sistema de inquilinaje, y es abolida para américa en 1720. Trae como
consecuencia la esclavitud. A pesar de estar prohibida, se justificaba por guerra justa.
Gracias al Desastre de Curalaba (1598), en 1608 la Real Cédula de Felipe III autoriza la
esclavitud para aquellos indios rebeldes. Es abolida en 1683 con otra Real Cédula.

La situación en Europa
El último de los Habsburgo

La dinastía de los habsburgo dura desde 1516 a 1700.


Carlos II (1661-1700) tenía múltiples problemas físicos y mentales, pero el más importante era
su esterilidad. En su testamento le heredó el trono a su sobrino nieto, Felipe D’Anjou, que
además era nieto de Luis XIV de Francia.
Este nombramiento tenía como principal opositora a Mariana de Neoburgo (su mujer), quien
propuso a Carlos de Austria.

Resumen Solemne I Historia II 20


Finalmete se nombra como rey a Felipe V.
La muerte de Carlos II desencadena el mayor conflicto bélico del s. XVIII: La guerra de la
sucesión española. Esta marca el comienzo de una serie de reformas en España.
Guerra de la Sucesión Española
Se enfrentan tropas de ambas posturas respecto de la sucesión de la corona española.
Cuando llega Felipe V al trono de España, implemento una serie de reformas económicas que
molestó a 2 potencias competidoras: Inglaterra y Flandes (mas o menos lo que ahora sería
Holanda).
Este descontento se tradujo al apoyo de los 2 paises al opositor de Felipe V, Carlos de Austria.
Esto hizo que Europa se dividiera en 2 bandos:
Borbones: España fiel a Felipe V, Francia, Baviera, Colonia, Mantua, Portugal, Saboya (los
últimos dos se cambiaron de bando en 1704).

Austracistas: Austria, Inglaterra, Flandes, Portugal y Saboya (desde 1704).


¿Por que nos importa la Guerra de Sucesión Española?
La guerra duró 13 años, y con ella cambió el mapa europeo y el gobierno en España. Hubo entre
400 y 700 mil muertos.

1. Tuvo un alcance mundial (hubo batallas hasta en Canadá y Uruguay)

2. Provocó cambios importantísimos en el mapa americano y europeo.

3. Tuvo un fuerte impacto en la historia de América.

Tratado de Utrecht
Es una serie de trarados que se firman para terminar política y jurídicamente la guerra.
Lo importante era la disposición que tenía el tratado. La principal preocupación era que, como
Felipe V era nieto del rey de Francia, nadie queria que las dos coronas recayeran en una sola
persona y se formara una superpotencia.

Felipe V fue reconocido legítimamente como rey de España, pero había una cláusula que lo
imposibilitaba de ser rey de España y Francia al mismo tiempo. Osea “ganaron” los borbónicos.
Modificación del mapa
Gran Bretaña: se queda con Gibraltar, Menorca y San Cristóbal, Nueva Escocia, Hudson y
Terranova.

Resumen Solemne I Historia II 21


Saboya: se queda con Sicilia y Niza.
Austria: se queda con Países Bajos Españoles, Flandes, Cerdeña y Nápoles.
Portugal: se queda con Colonia de Sacramento.
Con esto, comienza el periodo borbón en España (que sigue hasta el día de hoy)
Llegada de los Borbones al poder

Tenían un modo de gobernar diferente, y proveniente del absolutismo francés, sumamente


reformistas.
Su estilo también era distinto (aculturación francesa: maquillaje blanco, lunares falsos, zapatos
con taco).
Aspectos políticos de la llegada de los Borbones

1. Los consejos empiezan a ser reemplazados por otras instituciones.

2. Los reyes pasan del “buen gobierno” de Austria (el rey tiene que hacer un buen gobierno,
con los pilares de guerra, religion etc. donde si uno de los pilares fallan, deja de ser un buen
gobierno) al “buen hacer”. El “buen hacer” tiene 2 principios: eficiencia y concentración de
poder. Para esto, se eliminan los cargos innecesarios, se elimina la burocracia, se hace que
todos los órganos de la monarquía respondan directamente ante el rey y no ante autoridades
intermedias.

Tesis sobre el origen del poder monárquico

1. Tesis isidoriana: Elaborada por San Isidoro de Sevilla. Dice que el poder político proviene
de Dios, pero Dios no le entrega directamente el poder al monarca sino al pueblo gobernado.
Este pueblo, para poder organizarse y cumplir sus objetivos, le entrega el poder al rey. Es el
pueblo el que legitima el poder del rey. Esto significa que si hay un mal monarca, el pueblo
podría quitarle el poder y devolverlo al mismo pueblo.

2. Teoría absolutista: Esta es la que traen los borbones. Plantea que Dios le entrega el poder
directamente al monarca, sin intermediarios. El rey es enviado por Dios, y como tal, es
incuestionable. Esto significa también que el pueblo no tiene ninguna participación en la
designación o abolición del rey.

Reformismo Borbón (s. XVIII)

El rey se da cuenta que para hacer que América funcione, tiene que volver a sujetar
políticamente a el territorio indiano.

Resumen Solemne I Historia II 22


Luego de la Guerra de Sucesión Española, España quedo enemistada con muchas potencias
europeas y endeudada. Por esto, podría ser superada facilmente por otras potencias.
Por esto, cuando Felipe V llega al poder, el necesita dar vuelta esta situación por lo que comienza
con “las reformas borbónicas”.
Su objetivo era beneficiar a la península, pero como efecto rebote también terminó beneficiando
a América (osea fue una consecuencia de la intención inicial).

1. Reformas linguísticas.

a. Creación de la RAE (1713): Por Isabel de Farnesio (esposa de Felipe V). La


importancia de la institucion de un diccionario oficial de la lengua, es la unificación del
territorio a través del lenguaje.

2. Reformas administrativas y territoriales.

a. Creación de las intendencias: Provincias dentro de una gobernación. De esta forma se


hace más eficiente la administración territorial. Los intendentes son nombrados
directamente por el rey y responden solo a él (no al virrey ni al gobernador). En Chile
inicialmente hubo 2 intendencias: Santiago y concepción (1786). En 1811 se crea la
intendencia de coquimbo (pero fue obra del parlamento chileno).

b. Creación de 2 nuevos virreinatos: Se añaden a los virreinatos de Nueva España y Perú


los virreinatos de Nueva Granada (1717) y de Río de la Plata (1776). Esto ocurre porque
si se divide el territorio hay un mejor control sobre este.

3. Reformas militares.

a. El ejército pasó ser un oficio regular, pagado y entrenado. Antes de esto cualquiera
podía ser llamada para defender el reino.

b. En América esto genera una mejoría en la seguridad (pública y en las fronteras.

c. Era una época de mucha mas paz.

4. Reformas económicas y comerciales

a. Se crean impuestos nuevos y se sube el monto de algunos existentes. Se empieza a


generar el sistema tributario que sostiene la metrópolis.

b. Se abren nuevas rutas comerciales: Esto ayuda a Chile porque por primera vez se
permite el tránsito por el Estrecho de Magallanes, y como el viaje era peligroso
necesariamente era necesario parar en los puertos chilenos.

Resumen Solemne I Historia II 23


c. Navíos de registro

i. Los borbones echan abajo el sistema de flotas y galeones (muy caro y complicado).

ii. La persona que era dueña de un barco y queria comerciar con america, tenia que
sacar una patente y podia navegar libremente entre españa y america (bajo su
propio riesgo si los atacaban los piratas).

d. Dictación del reglamento del libre comercio (1778)

i. Promulgado por Carlos III

ii. Flexibiliza el comercio entre España e indias, permite el comercio entre reinos
indianos (siempre que no se compitiera con el comercio ibérico).

iii. Esto causó un monopolio peninsular, que trajo consecuencias políticas: Empiezan
los primeros afanes autonomistas, porque buscaban autoregularse en temas
económicos.

5. Reformas religiosas.

a. Real Vicariato Indiano: El rey es vicario de Dios en la tierra, y por lo tanto ya no hay
patronato sino que hay “vicariato”. El rey no necesita delegación alguna del papa. El rey
ahora puede dictar relgas canónicas, independiente de lo que diga el papa.

b. Expulsión del orden jesuita: La “pragmática sanción de Carlos III (1767)”. Los jesuitas
no aceptan el cambio de mentalidad del régimen y niegan la teoría absolutista (y ellos
eran que enseñaban en universidades y colegios americanos). Entonces Carlos III
expulsa a todos los jesuitas de todos los territorios españoles (aprox 6000-7000 jesuitas
se fueron de América). Esto trajo las siguientes consecuencias:

i. Cierre de establecimientos educacionales en América (y esto trajo el resentimiento


de la elite criolla, que se educaba ahí).

ii. En la frontera en Paraguay y Brasil habían cazadores de esclavos, que buscaban


venderlos. Esta situación era controlada por los jesuitas, que educaban y cuidaban a
los indígenas. Una vez que se fueron estos indígenas quedaron desprotegidos.

El Chile Borbónico
Las reformas Borbónicas fueron particularmente beneficiosas para Chile porque gracias a ellas
este empezó a perder su caracter periferico o aislado, además de que cobra una autonomía

Resumen Solemne I Historia II 24


política importante. Las rutas de comercio beneficiaron a los puertos chilenos (sobre todo
Valparaíso). También se abrieron rutas para el río de la plata.
En 1798 se da a Chile la categoría jurídica de “Capitanía general”, que le permite tener una
autonomía importante respecto del virreinato del Perú, donde priman las decisiones del
gobernador chileno.
Con la Guerra de Arauco, hubo un cambio notable en el ámbito militar, además de propiciarse un
sistema de diplomacia por parlamentos. También aumenta la seguridad urbana.
Lo último que beneficia a Chile y le quita su carácter periférico fue la creación de distintas
instituciones en favor de la autonomía chilena respecto del virreinato de Perú:

1. La Casa de Moneda (1743): Empieza a funcionar con Fernando XI. Chile comienza a tener
control sobre la circulación de dinero (antes estabamos sujeros al dineron que mandaba en
virreinato de Perú).

2. La Real Universidad de San Felipe (1747): Primera universidad civil (no religiosa).

3. Se oficializó el tribunal de consulado (1795) y minería (1802).

Los acontecimientos de 1808


El gobierno de Carlos IV (1788-1808)
Fue un rey incapaz, que no tomaba decisiones y era poco competente para gobernar. Como era
un monarca ausente, delegó las funciones de Gobierno en dos personas:

1. María Luisa de Parma (Su mujer).

2. Manuel Godoy: Es el valido del rey (ministro plenipotenciario que hace todo lo que el rey
delegue en el.

Además, había una falta de eficiencia y corrupción dentro de la monarquía española. En paralelo
ocurría la revolución francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte en Francia.
Tratado de Fontainebleau (1807)
Firmado entre Napoleón y Manuel Godoy, pacta la invasión conjunta de las fuerzas francesas y
españolas a portugal. En un inicio resultó exitosa, pero después luego de terminar con la invasión
las tropas francesas siguen instalándose en España.
Invasión francesa a España

Resumen Solemne I Historia II 25


Napoleón decide declarar la guerra a España. Ni siquiera fue necesaria una invasión, porque los
soldados franceses ya estaban en España (más de 65000 soldados francesesn en las ciudades
imporntes de España, sobre todo las del norte, como Barcelona, Salamanca, Zaragoza,
Valladolid).
El motín de Aranjuez (1808)
La familia real se traslada a Aranjuez, y la inactividad del rey comenzó a molestar a las personas.
Este descontento fue capitalizado por el príncipe Fernando de Asturias (hijo de Carlos IV),
heredero al trono, que comienza a exaltar a la población que vivía en las inmediaciones del
palacio y en las ciudades atacadas.

17 de marzo 1808: Motín de aranjuez, el príncipe incita a un motín que busca linchar a Manuel
Godoy y hacer que Carlos IV abdicara al trono.
18 de marzo 1808: Carlos IV abdica y Fernando VII pasa a ser rey.

Las abdicaciones de Bayona (1808)


Se comienza a cuestionar la legitimidad del gobierno de Fernando VII, y eligen a un mediador
para solucionar el conflicto: Napoleón Bonaparte. Se cree que fue porque era la figura de mayor
autoridad de España, y/o porque ambos querían aliarse con él.
Napoleón los cita a la ciudad de Bayona. Su estrategia fue que cuando los reyes llegaron al
palacio, los separa y no deja que conversen entre ellos ni sepan que el otro llegó. Luego empieza
a tratar a ambos como si fueran ilegitimos, y provoca que ambos renuncien en favor de el otro
(sin que supieran). Osea que padre e hijo renunciaron, y el que termino mandando fue su
hermano: José Bonaparte (pepe botella).
El nuevo monarca: José Bonaparte
Se traslada a España y rompe la línea sucesoria de los reyes católicos. Es impuesto ante el
pueblo. Simultáneamente en España se está iniciando el proceso de la guerra de independencia
española en contra de él.

La persona que el pueblo español “escogió” como monarca fue a Fernando VII, que se
encontraba “cautivo” (en un palacio super top). Lo comienzan a llamar “el rey deseado”.
Movimientos juntistas en España
Para esta guerra, las localidades españolas se organizaron en juntas gobernativas locales y
autónomas.
Su argumento jurídico era la segunda partida.

Resumen Solemne I Historia II 26


Surge la necesidad de que hayan instancias más globales de representación.
Instancias representativas en España
La idea de estas instancias era representar a la totalidad del pueblo español para poder mantener
el gobierno y reservarlo para el regreso de Fernando VII.

1. Junta central de aranjuez

2. Consejo de regencia (Sevilla, Andalucía)

3. Cortes de Cádiz: Comienzan a proponer una separación de poderes, una constitución, que se
elijan diputados (incluso de América). Redactaron una constitución sumamente liberal.

Reacciones en Chile
La reacción fue cautelosa y llena de incertidumbre, sin afanes independentistas. Lo que si había
eran afanes autonomistas que referían a la economía, porque a la elite chilena no le gustaba el
control económico ejercido por Europa.
Acá se comienza a hablar de la teoría isidoriana: ante la acefalía monárquica el poder debía
volver a la comunidad, que tiene el deber y poder de auto organizarse.
Primera junta nacional de gobierno (18 de septiembre de 1810)
En Chile se convoca a un cabildo abierto para formar una junta de gobierno para todo el pueblo,
presidida por Mateo de Toro y Zambrano.
Esta Junta inicia con un juramento de lealtad al rey Fernando VII.

Fue una situación provisoria.


Con el paso del tiempo estas juntas se tornan cada vez mas liberales, y pueden ser consideradas
como un primer paso a la independencia.
Argumentos juntistas en América

1. Segunda partida

2. Bula Intercaetera I (3 de mayo de 1493). Es el principal argumento para desconocer a José


Bonaparte como gobernaor, ya que america era entregada a los reyes de Castilla y sus
descendientes (y José Bonaparte no era descendiente de los reyes de Castilla).

Extensión de la acefalía monárquica


A medida que se va extendiendo la acefalía, las ideas liberales comienzan a encontrar adherentes
gracias a la falta de censura y control del gobierno, empiezan a circular panfletos que promueven

Resumen Solemne I Historia II 27


la república, y las cortes de Cádiz hacen lo suyo (constitución, separación de poderes, etc).
Fernando VII retorna al poder y jura ante la constitución, mientras intenta restaurar el poder
absolutista. Sin embargo, la idea del autonomismo ya había sido instalada, por esto se considera
que a la larga Fernando VII es quien pierde la mayor cantidad de territorio indiano.

Emancipación y Patria Vieja


Antecedentes ideológicos de la emancipación
Contexto chileno hacia 1810
Espacial: Ciudades pequeñas, superficie reducida, provincias de Coquimbo, Santiago y
Concepción. Chile era una capitanía general aislada del resto de América.

Social: Población reducida, estratificación social muy marcada.


Económico: Se fundaba en la agricultura y el comercio.
Ideas que influyeron en la emancipación
Hubo diversas coyunturas históricas que influyeron en mayor o menor medida, además de dos
cuestionamientos intelectuales críticos: a la iglesia y a la corona.

1. Revolución: Las ideas revolucionarias van de la mano con las críticas al absolutismo, y
buscaban erradicar a la monarquía (factor comun de las revoluciones del s. XVIII).

a. Independencia de Estados Unidos (1776): Independencia de las 13 colonias de la costa


este, con apuyo español y francés. Se estableció el primer sistema político liberal y
democrático (con presidente y república), además de demostrar que un territorio
americano si podía independizarse. Fue un sistema absolutamente novedoso en cuanto a
organización y poderes del estado.

i. Reacción de Chile: Fue tomada como un ejemplo a seguir porque fue una
revolución civilizada, pero era muy ajena por su alto nivel de sofisticación que era
imposible de replicar en Chile.

b. Revolución Francesa (1789): El derrocamiento de la monarquía francesa y la ejecucuón


del rey marca el inicio de un régimen burgués liberal que elimina los derechos feudales
y suspende los privilegios eclesiásticos.

i. Reacción de Chile: Causó impacto y pánico porque nuestra sociedad era


conservadora. También se repudió el caracter anticlerical de la revolución.

Resumen Solemne I Historia II 28


c. Revolución Haitiana (1804): Fue el segundo estado americano en obtener su
independencia, hecha por los esclavos de la colonia francesa.

i. Reacción de Chile: No le dieron mayor relevancia.

2. Dieciochismo Ilustrado: Son las ideas de la ilustración, pasadas por un filtro monárquico y
católico. Esto favorece enormemente a la cultura, las humanidades y el arte dejando de lado
la política. Es una ilustración caótica y absolutista (la estrategia de Carlos III fue apoderarse
de las ideas ilustradas). Es la versión española del despotismo ilustrado. Se permite una
crítica moderada (con censura, sobre todo en temas políticos). Es una de las ideas que más
influye en Chile.

a. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

3. Neoescolástica Española: Es una revitalización de la filosofía clásica y medieval (surge en


españa entre XVIII y XIX). Se enseña en múltiples escuelas y universidades a lo largo del
imperio español (españa y américa). Fue difundida por la Compañía de Jesús hasta la
pragmática de 1767. Promueve la teoría isidoriana y rechaza el absolutismo. Se funda en las
Siete partidas y la obra de Santo Tomás de Aquino. También fue una de las ideas mas
influyentes junto con el Dieciochismo Ilustrado.

a. La escolástica española y las 7 partidas influyen mucho en las personas chilenas con
formación jurídica.

4. Liberalismo Incipiente: Corriente que trasciende solo a lo político y defiende la mayor


cantidad posible de libertades individuales (libertades individuales, igualdad ante la ley,
iniciativa privada, limitación de la intervención estatal), y sirve como base de la separación
de los poderes del estado. Opuesto al despotismo, clericalismo y absolutismo.

a. En Chile el liberalismo solo fue incipiente que se reduce a pocos miembros de la elite
(O´Higgins, Carrera, José Antonio de Rojas). La difusión era difícil por las barreras
idiomáticas (estaban escritos en inglés o francés). Además, había censura y prohibición
que dificulta la difusión de las ideas liberales.

Vías de difusión de las ideas

1. Viajes: La gente que viajaba veía que había una decadencia en el régimen español y lo bajan
de su pedestal, llevan consigo ideas liberales y se dan cuenta de que los criollos son tratados
como ciudadanos de segunda categoría por ser americanos.

2. Libros: Se sacaban ideas de ellos, pero muy pocas personas tenían acceso.

Resumen Solemne I Historia II 29


3. Contrabando: La mayoría de las cosas asociadas con ideas revolucionarias estaban de alguna
manera relacionadas con el contrabando. Además con el caos que había en España, el
contrabando aumenta cada vez más.

4. Propagando política: principalmente por Fray Camilo Henríquez y “boletines” de difusión


liberal

a. Tertulias: grupos de conversación oligarca principalmente de forma secreta, para el


debate e intercambio de ideas ilustradas

b. Baja participación política criolla, siendo una demanda contra españoles

i. Manuel de Salas: criollo que propuso el itinerario de las demandas políticas y


económicas básicas para el progreso de Chile. Las demandas son la exportación de
la modernidad (ferrocarril e imprenta) y autonomía económica

Desarrollo del clima político


Entre la acefalía monárquica y el hastío del mundo criollo se desarolla el clima político chileno.
García Carrasco: Gobernador impuesro por la península, cuyo comportamiento general se vio
envuelto en escándalos y dio paso a una inestabilidad en Chile.

José Miguel Infante: Principal jurista que justifica la Junta de Gobierno basándose en las 7
partidas.
Mateo de Toro y Zambrano: Antes de presidir la Junta de Gobierno era gobernador de tendencia
realista, ya que era el militar de mayor jerarquía.
18 de Septiembre 1810: Se forma la junta de gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano,
cuya figura era más bien simbólica.

Muere en 1811, y la misma Junta de Gobierno decide convocar a un congreso.


En paralelo comienzan a aparecer las rivalidades entre el mundo penquista y Santiago.
4 de julio 1811: Se constituye nuestro primer congreso nacional con ideales liberales y
republicanos.

Ensayos constitucionales
Son reglamentos para una autoridad provisoria.
1811: Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria (19 artículos)

Resumen Solemne I Historia II 30


1812: Reglamento constitucional provisorio de 1812 (27 artículos, escrito durante el golpe de
Carrera)

1814: Reglamento de gobierno provisorio. En este momento, ya estabamos en guerra con los
españoles. Se mantuvo vigente hasta el Desastre de Rancagua.
Características Generales
Son textos provisorios que tienen (y también pretendían tener) una duración mínima. Como son
textos de emergencia, no pretenden concebir instituciones del país sino que buscan satisfacer
necesidades inmediatas.

Su técnica jurídica es rudimentaria, y su contenido manifiesta las ideas propias del liberalusmo
(en el caso de las de 1811 y 1812, donde se propone la separación de poderes del estado,
soberanía y garantías constitucionales).
Además en este periodo se comienza la búsqueda de símbolos patrios.
Evolución de “Soberanía”
Durante el período indiano la soberanía estaba en el rey, pero esta se va desplazando desde el rey
hasta el pueblo durante el periodo de ensayos constitucionales, hasta que en 1818 dse fija que la
soberanía radica en el pueblo de Chile.
1811: Se posiciona la soberanía de manera tácita y explícita en el rey.
1812: Se sigue considerando al rey como soberano, pero se introduce el concepto de “el pueblo”.
Además en el artícuo 5 se introduce un cierto autonomismo “el pueblo se dará la forma de
gobierno que más le guste”.
1814: Como era un contexto de guerra, se fija el poder absoluto en el director supremo
(Francisco de Lastra).
Evolución de “Separación de poderes del estado”
1811: Propone un poder ejecutivo de 3 miembros y un congreso unicameral.
1812: Propone un poder ejecutivo de 3 miembros, un congreso unicameral de 7 miembros
(senado consultivo) y un tribunal supremo judiciario (esto es lo que había hecho Francia).
1814: Todos los poderes se concentran en una persona (Director supremo, Francisco de Lastra),
por las circunstancias específicas de la guerra.
Evolución de “Garantías individuales”

Resumen Solemne I Historia II 31


Se mencionan de manera explícita por primera vez en 1812, y se consagra la igualdad ante la ley,
seguridad personal, libertad personal y libertad de imprenta. En 1814 son suprimidas por la
guerra.

Reconquista (1814- 1817)


Contexto (Situación española)
Para esta fecha (1813, cuando comienza la lucha por la reconquista), Fernando VII ya había
recuperado el trono por medio de la aceptación del constitucionalismo (constitución elaborada
por las Cortes de Cádiz en 1812), dejando de lado el gobierno absolutista.
A su retorno le cuentan que teóricamente está perdiendo los territorios indianos (en la práctica no
es tan drástico). Ante estas noticias el rey reacciona de manera violenta y alterada, y eso da paso
a la reconquista.
Influencia de la Reconquista en Chile
La reconquista fue sumamente violenta. Estuvo marcada por el agresivo gobierno de Marco Del
Pont, que además desterró a muchos liberales (los que no lograron escapar). Esta represión y
violencia exacerbó el sentimiento patriótico chileno y alimentó los aires independentistas;
además de que unió la opinión de la elite con la opinión popular (que hasta entonces creía que la
monarquía tenía más que ofrecer en cuanto a seguridad y derechos).
Soberanía y representación
Cuando se entra en el período de la Reconquista todavía no eran evidentes los sentimientos
independentistas, puesto que la elite solo buscaba una mayor autonomía y acceso a los altos
cargos políticos.
La junta de gobierno legitimó el auto gobierno de los criollos y la opción (hasta entonces teórica)
de escocer una nueva forma de gobierno, aunque fuese temporal (llamado al congreso).
Esta junta no fue un acto rupturista o revolucionario, pero sí es un evento histórico importante
porque la elite diseña por primera vez un poder ejecutivo y legislativo (aunque con una técnica
muy precaria).
República
De forma anónima comienza a circular un texto en víspera de la instalación de la junta llamado
“el catecismo político cristiano”, que explícitamente valida la república como forma de régimen
político. Sin embargo, debido a su radicalidad no era tomado en serio por que era considerado
como una alternativa inviable.

Resumen Solemne I Historia II 32


A pesar de esto, el concepro de “república” comienza a adquirir presencia entre las elites
intelectuales (nadie nace republicano). Uno de los mayores problemas del texto es que solo se
plantean los beneficios de la república en contraposición con la monarquía absoluta.
Discursos y prensa
Los debates políticos fueron muy intensos y relevantes, pero estaban reducidos a una elite. Estos
discursos y tertulias fueron muy útiles para difundir ideas republicanas, y muchas veces eran
celebrados en secreto (1814-1817).

La invención de la imprenta (1812) tuvo 2 grandes consecuencias: Ayudó a la difusión de ideas


republicanas (no es necesario defender el statu quo) e hizo creer a los monarcas (virreinato de
Perú) que las ideas republicanas eran mas intensas de lo que realmente eran, y los alarman.
Desastre de Rancagua (Octubre 1814)
Fue la derrota total de los patriotas a manos de los realistas (liderados por Manuel Osorio). Con
este, son silenciadas todas las ideas republicanas son silenciadas.

La elite tenía un claro consenso de lo que buscaba, y sentían una desilución político-jurídica y el
sentimiento de descontento generalizado. Se creía también que hacía falta educación civica en
Chile y que no estabamos preparados para la autonomía.
Los realistas comienzan a difundir prensa anti republicana, diciendo que era anticristiana y atea.

Patria Nueva (1817 - 1823)


O’Higgins y el problema de la legitimidad
Con la Batalla de Chacabuco (1817) los patriotas recuperan Santiago (esto no significa que
hayan ganado la guerra, sino que esta seguía).
Fue el nexo entre la monarquía y la república, dotado de autoridad absoluta por el Cabildo de
Santiago, sin ningún marco constitucional. Vive una transición al republicanismo y crea 2 textos
constitucionales.
La perspectiva de la elite
En el resto de América había una situación de anarquía, con caos, guerras civiles y mucha
debilidad; que asustaba a la elite. Surge la noción de “orden” como forma de convivencia social,
para evitar un caos republicano. A O’Higgins le toca establecer este nuevo orden.
Improvisación y certeza

Resumen Solemne I Historia II 33


Patria vieja: Corresponde a un periodo de improvisación donde se intenta crear de a poco una
nueva legitimidad.
Patria nueva: El nuevo desafío es instalar y establecer un gobierno viable que tuviera una forma
definitiva.
La palabra “orden” se convirtió en una clave que se levantó como bandera, y resume toda la
interpretación de un proceso histórico. Esta refleja la preocupación de la elite por la
incertidumbre que el nuevo rumbo político generaba, y su desafío de recuperar con un regimen
republicano la estabilidad que entregaba el régimen monárquico.
El apego a la ley
Chile siempre ha sido un país sumamente legalista, y se cree que la ley puede transformar la
sociedad y moderarla (cosa que explica nuestro afán constitucionalista). Por sobre todas las cosas
se cree que la ley debe organizar a la nación y regular las funciones del estado.
Solución para legitimar el nuevo orden
Institución de un poder fuerte, autoritario y personalizado; osea una forma de gobierno liberal
con un poder autoritario. Se le da ese poder a O’Higgins.
En América Latina en general, el caudillismo (liderazgo militar legitimado) se vuelve la solución
más cómoda.

Contexto en el que asume O’Higgins


Tras la Batalla de Chacabuco (12/11/17, liderada por San Martín) retrocede la autoridad
española. Inicalmente se le ofrece el gobierno el mismo San Martín, pero este lo rechaza así que
la elite opta por O’Higgins, que fue designado como director supremo por el cabildo el 16/11/17.

La persona de O’Higgins: Fue militar, letrado, elitista, regional (chacabuco) y político. Se creía
que como no era de la elite santiaguina propiamente tal iba a ser más manejable (no pasó)
Se estableció un régimen cesarista (dictadura legal). En la declaracion de independencia no se
determina la forma de gobierno (por algo será).
Se anticipa una constitucionalidad republicana que aún hay que perfeccionar

Constitución de 1818
Fue la primera constitución de la patria nueva. Tiene una extensión de 100 artículos e implica
una complejización del aparato administrativo del estado (en comparación con las anteriores). Es

Resumen Solemne I Historia II 34


super liberal y progresista, y de basa en la Constitución de Cádiz. A diferencia de las anteriores,
esta sí pretende ser definitva.
Conceptos novedosos de esta constitución:

1. Soberanía: Por primera vez se establece que la soberanía pertenece a la nación chilena.

2. Separación de poderes: Hay tres poderes claramente diseñados (director supremo, senado
de 5 miembros, tribunales de justicia). En la práctica, esto no se dio tan equilibradamente
puesto que O’Higgins era quien elegía a los miembros del senado (entonces conrolaba 2/3
del poder).

3. Derechos individuales: Honra, hacienda, libertad e igualdad civil, etc.

a. No garantiza el derecho de reunión ni de asociación.

4. Se reconoce al Cabildo como la institución donde se manifiesta el poder político de la


comunidad (aunque tutelado por el estado).

5. Se establece el debido proceso.

Esta constitución comienza a perder popularidad por:

1. Medidas anti aristocráticas (como la abolición de los títulos nobiliarios).

2. Defensa del mayorazgo, cuando este era rechazado por la elite.

3. Medidas anti clericales (confiscación de los bienes eclesiásticos, intento de elimnar los
fueros penales y civiles de la iglesia)

4. El hecho de que el senado fuera controlado por O’Higgins molestaba a la elite, que buscaba
conseguir una mayor autonomía.

5. El estado del país se encontraba complicado ya que Chile aún no ganaba la guerra.

La prensa trató muy mal a O’Higgins (lo trataban de dictador y cosas así) así que este determina
que lo mejor sería redactar una nueva constitución para intentar aminorar el descontento político.

Constitución de 1822
Fue un instrumento bastante equilibrado, con una ingeniería jurídica más sofisticada creado por
una comisión especialista de legislación que se formó dentro de un senado electo. Fue
promulgada, pero nunca puesta en práctica.

Resumen Solemne I Historia II 35


Fue muy buena para la época, pero no fue capaz de evitar la crisis final del gobierno de
O’Higgins. Proponía un estado “barato” (con pocos funcionarios y aparataje estatal).
Contenido

1. Declara expresamente la existencia de 3 poderes del estado:

a. Poder legislativo bicameral

b. Poder ejecutivo con un director supremo y 3 ministerios (Interior, hacienda, Guerra y


marina)

2. Explicita la igualdad ante la ley de los chilenos “sin distinción de rango ni privilegio”

3. Plantea que la nación chilena es la unión de todos los chilenos, y en ella reside la soberanía.

4. Se establece la posibilidad de relección pata O´Higgins por otros 6 años (osea que
gobernaría 10 en total), cosa que molesta mucho a la elite.

Caída (abdicación y destierro) de O’Higgins: Marzo 1823


Fue un evento multifactorial, explicado por un conjunto de Circunstancias.

1. Disgustó a la iglesia católica.

2. Minoría ilustrada disconforme con el gobierno.

3. Grupo dirigente se molesta con O’Higgins por auto entregarse la oportunidad de ser
reelecto.

4. Oposición de las provincias.

a. Ramón Freire: Lider de la oposición provincial, venía de Concepción. Fue un personaje


muy influyente para la lucha de la independencia, y le tocó liderar uno de los sectores
más complicados (arauco) en la guerra. La aversión penquista no era contra O’Higgins
en sí, sino contra la forma de gobierno centralista (considerando el aporte que hicieron
para la independencia).

b. La revolución de las provincias fue política, no militar; ya que sentían pánico de


empezar una guerra civil.

Existen varias teorías sobre los motivos de abdicación de O’Higgins (quien termina exiliado en
perú), pero hay un consenso de que lo hizo en nombre de la paz; para evitar una guerra civil entre
Santiago y las provincias.

Resumen Solemne I Historia II 36


Período de Ensayo y Error (1823 - 1833)
Se comienza un periodo de “anarquía”, que algunos dicen que terminón en 1833 (con la
constitución) y otros en 1831 (con la Batalla de Lircay). Sin embargo, dentro de todo se mantuvo
un cierto nivel de orden, por lo que no lo podemos describir como una anarquía total.

Gobierno de Ramón Freire (1823 - 1826)


El era considerado como el lider ideal, debido a la tendencia americana al caudillismo (él era ex
militar). No era un gran ideólogo pero tenía la habilidad de escuchar las peticiones de distintos
grupos.
Fue pipiolo y federalista pero no fanático, defensor de la libertad de vientre y opositor a la
esclavitud.

Asume como Director Supremo apenas abdica O’Higgins.


Aparición del faccionalismo
Son tendencias políticas, pero no partidos políticos cosntituidos como tales.

1. Pipiolos: Liberales. Es un término despectivo utilizado para hablar de quienes eran muy
vociferantes pero no decían nada, ni entendían de que estaban hablando.

2. Pelucones: Conservadores. También era un término despectivo que se usaba para decirles
retrógrados (por las pelucas de la monarquía).

3. Federalistas: Su mayor exponente fue José Miguel Infante, dicen tener como modelo a
Estados Unidos, pero en realidad se basan en México (porque eran más parecidos a Chile).
Están en contra de las constituciones militaristas ???

4. O’Higginistas: Quieren que vuelva la figura de O’Higgins con un gobierno autoritario


fuerte.

5. Estanqueros: Un grupo menorm sin real fuerza ni visibilidad política. Se asocia con la figura
de Diego Portales. Son partidarios de un orden republicano autoritario. Su enfoque está mas
relaiconado con la apertura comercial, y sus partidarios generalmente tienen monopolios
sobre ciertos productos protegidos (estanco).

Aplicación del Federalismo


En 1823 alcanza a formar asambleas provinciales, pero estas no llegan a tener ningún peso
jurídico. Ese mismo año fieman el “acta de unión de las provincias” donde se le entregó el poder
al director supremo Ramón Freire.

Resumen Solemne I Historia II 37


José Miguel Infante se pone a elaborar una estructura federal pero fracasa, y esta no llega a ser
un modelo constitucional en el país.
Hubo una intensa pugna intelectual entre Infante y Juan Egaña (vocero del dieciochismo español
y enemigo del federealismo).
Constitución de 1818 ante un nuevo escenario
El senado seguía siendo electo por el director supremo, se convoca a un congreso para elegir
nuevas autoridades (que también ratifica a Freire).
Este congreso fue “costituyente”, ya que la constitucion de 1818 seguía manteniendo muchos de
sus vicios.

Juan Egaña y la Constitución Moralista (1823)


La redacción de esta constitución fue encargada a Juan Egaña, a pesar de que su visión política
era opuesta a la de Freire porque era el jurista más capacitado para la tarea.
Era de tendencia racionalista (dieciochista) e ilustrada, pero a la vez muy conservadora y
autoritaria. Es extensa y muy minuciosa y velaba por la costumbre y moralidad nacionales; al
punto de que era complementada por un codigo moral anexo que pretendía regir las virtudes de
la vida pública y privada de las personas (una de las facultades mas relevantes fue la que se
entrega al Senado para determinar quienes eran benemeritos para ocupar cargos públicos).
Contenido

1. Régimen unitario de gobierno.

2. Separación de los poderes del estado

a. Ejecutivo: Director supremo que podía ser elegido por 4 años.

b. Legislativo: Senado de 9 miembros y cámara exepcional de diputados.

c. Judicial: Se diseñan los Tribunales de Justicia.

3. Sufragio censitario (era necesario tener alguna propiedad)

4. Obligatoriedad de la religión católica apostólica romana.

Esta terminó siendo demasiado engorrosa así que se pidió su suspensión. En 1824 un nuevo
congreso ratifica la suspensión, y a su vez se proclama “constituyente”.

Leyes Federales de 1826

Resumen Solemne I Historia II 38


Escritas por José Miguel Infante, tienen su origen en el congreso “constituyente” a modo de
anticipo para una nueva carta magna. No era una constitución.
Uno de sus antecedentes más importantes eran los celos provinciales por la hegemonía de
Santiago.
Tienen una gran influencia de México (carta mexicana de 1824) y Estados Unidos.
Contenido

1. Mantiene muchos aspectos de las constituciones anteriores

2. Divide a Chile en 8 provincias, daba a cada una de ellas una asamblea provincial y un
intendente.

Aplicación: La puesta en práctica de las Leyes Federales provocó que la “anarquía” política
llegara a su punto máximo. Fue un periodo de renuncia constante de autoridades políticas y un
aumento en la inestabilidad.
Esto se debió a que Chile era un país muy centralizado, por lo que en las provincias no había una
concentración demográfica suficiente como para constitur asambleas; y a que las provincias por
sí solas no tenían los recursos suficientes como para sostener su estructura administrativa
autónoma.

Gobierno de Francisco Antonio Pinto


Fue un pipiolo, militar y hombre de tendencia dialogante que entra a gobernar con un nuevo
congreso popular, representativo y republicano. Se comprometió con redactar una nueva
constitución.
Durante su gobierno, hay un consenso general de que Chile sería una república bajo cualquier
circunstancia y que la religión oficial del país sería la católica romana apostólica.

Constitución de 1828
Nace de una comisión constituyente dirigida por expertos: Melchor de Santiago Concha y José
Joaquín de Mora (español liberal).
Contenido

1. Garantías:

a. Se hace un énfasis en la libertad personal y en el derecho de propiedad.

b. Igualdad ante la ley.

Resumen Solemne I Historia II 39


c. Supresión de los Mayorazgos.

d. Amplía el derecho de sufragio (puede votar quien se inscriba en las milicias)

2. Administración:

a. Autonomía provincial (se mantiene nominalmente el esquema de las 8 provincias, pero


no se les pide que sean auto subsistentes ni que tengan asambleas provinciales).

b. Prohibición de reforma hasta 1836.

3. Gobierno

a. Ejecutivo: Presidente y vicepresidente, correspondientes a las dos primeras mayorías


por votación indirecta (elegidos por representantes). 5 años sin reelección.

b. Legislativo: Congreso bicameral con amplios poderes para fiscalizar al poder ejecutivo
(56 diputados y 8 senadores).

4. Religión: católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

Revolución de 1829
Elecciones presidenciales de 1829
Francisco Antonio Pinto (29.8 %)
Ruiz Tagle (24.3%)
Prieto (17.9%)

Vicuña (13.4%)
Ocurre porque se le dio el cargo de vicepresidente a Vicuña, que estaba en 4 lugar de las
elecciones presidenciales, bajo la justificación de que la suma porcentual del primero con el
cuarto es mayor a la suma porcentual del segundo con el tercero.
Pinto renunció a la presidencia porque no estaba de acuerdo con la artimaña de sus asesores.
Se producen 2 gobiernos cortos: Ruiz tagle y Jose Tomás Ovalle (pelucones).
Portales es elegido como ministro del interior, relaciones exteriores y guerra y marina. Aparición
de portales en el mundo político.
Se produjo nuestra primera guerra civil: Enfrentamiento entre pelucones (José Joaquín Prieto) y
pipiolos (Pinto), que tiene como causa coyuntural las elecciones presidenciales. Fue una guerra
militar.

Resumen Solemne I Historia II 40


Triunfan los pelucones en la Batalla de Licrcay en 1830 y José Joaquín Prieto queda como
presidente, que posteriormente fue ratificado.

Resumen Solemne I Historia II 41

También podría gustarte