Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Estilos parentales y sintomatología ansiosa en estudiantes de 3°


a 6° de primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima
Norte

AUTORES

Inga Guzmán, Adriana Rosany

Ysla Morán, Edu Aldair

ASESORA

María del Rosario, Salazar Farfán

Lima, Perú

2024

1
Estilos parentales y sintomatología ansiosa en estudiantes de 3°
a 6° de primaria de una Institución Educativa Estatal de Lima
Norte

ii2
RESUMEN

Objetivo: Establecer la correspondencia entre estilos parentales y sintomatología


ansiosa en estudiantes de 3° a 6° de primaria en una Institución Educativa estatal de
Lima Norte, 2023.Materiales y métodos: El presente estudio tendrá el enfoque
cuantitativo, el diseño de investigación será no experimental de corte transversal, el
alcance será correlacional. El tamaño de muestra será de 210 estudiantes, cuyas
edades oscilan entre 8 a 12 años. Las técnicas de investigación que se emplearán
serán pruebas estandarizadas a la realidad peruana. Escala de conducta emocional
inadaptada: api-n para niños y adolescentes y la Lista de Chequeo conductual de la
Ansiedad en Niños; mientras que en el plan de análisis se realizará con el plan
estadístico STATA Versión 13, con una significancia al nivel 0.05. Justificación: Este
estudio busca contribuir a nivel teórico-práctico, brindando la ampliación de estudios
realizados entre las variables estudiadas; así mismo a nivel práctico, los resultados
obtenidos pueden ofrecer programas de prevención específicos para la población
correspondiente. Ventajas: La adecuada adaptación a la realidad peruana de las
pruebas estudiadas, así como su conveniente validez y confiabilidad, de diseño
transversal lo que facilita que la investigación se realice en un breve tiempo y con un
bajo costo. Limitaciones: Las pruebas auto aplicadas provocarán un sesgo en la
información obtenida, por lo que las respuestas estarán sujetas a la deseabilidad
social.

Palabras clave: estilos parentales, sintomatología ansiosa, estudiantes, primaria.

iii
3
ABSTRACT

Objective: Establish the correspondence between parenting styles and anxious


symptoms in 3° a 6° grade students from a state school in Lima Norte, 2023. Materials
and methods: The present study will have a quantitative approach; the research design
will be non-experimental. transversal, the scope will be correlational. The sample size
will be 210 students, whose ages range between 8 and 12 years. The research
techniques that will be used will be tests standardized to the Peruvian reality.
Maladaptive Emotional Behavior Scale: API-N for Children and Adolescents and
Behavior Checklist for Anxiety in Children; while the analysis plan will be carried out
with the STATA Version 13 statistical plan, with a significance at the 0.05 level.
Justification: This study seeks to contribute at a theoretical-practical level, providing the
expansion of the studies carried out between the variables studied; Likewise, on a
practical level, the results obtained can offer specific prevention programs for the
corresponding population. Advantages: The adequate adaptation to the Peruvian
reality of the tests studied as well as their convenient validity and reliability, cross-
sectional design, which facilitates the completion of the research in a short time and at
low cost. Limitations: Self-administered tests will elicit a message in the information
obtained, so responses will be subject to social desirability.

Keywords: parenting styles, anxious symptomatology, students, primary school.

iv

4
ÍNDICE
Resumen iii
Índice v
Introducción vi
Capítulo I El problema de investigación 7
1.1. Situación problemática 7
1.2. Formulación del problema 8
1.2.1. Problema general 8
1.2.2. Problemas específicos 8
1.3. Justificación de la investigación 9
1.4. Objetivos de la investigación 9
1.4.1. Objetivo general 9
1.4.2. Objetivos específicos 9
1.5. Hipótesis 10
1.5.1 Hipótesis Generales 10
1.5.2 Hipótesis Específicos 10
Capítulo II Marco teórico 11
2.1. Antecedentes de la investigación 11
2.1.1 Antecedentes internacionales 11
2.1.2 Antecedentes nacionales 12
2.2. Bases teóricas 14
2.2.1 Estilos Parentales 14
2.2.2 Sintomatología ansiosa 17
Capítulo III Materiales y métodos 21
3.1. Tipo de estudio y diseño de la investigación 21
3.2. Población y muestra 21
3.2.1. Tamaño de la muestra 21
3.2.2. Selección del muestreo 21
3.2.3. Criterios de inclusión y exclusión 21
3.3. Variables 22
3.3.1. Definición conceptual y operacionalización de variables 22
3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos 23
3.5. Plan de análisis e interpretación de la información 25
3.6. Ventajas y limitaciones 25
3.7. Aspectos éticos 25
3.8. Aspectos administrativos 26
3.9. Cronograma de actividades 26
Referencias bibliográficas 28

5
INTRODUCCIÓN

Es indudable que los estilos de crianza son esenciales en la primera etapa de vida, ya
que los hijos pasan la mayor parte del tiempo con sus padres, por ende, formarán sus
conductas críticas en la etapa adulta (Heredia, 2014). Por otro lado, muchos estudios
han querido estudiar la relación entre los estilos parentales y la sintomatología ansiosa
en niños y adolescentes, donde han encontrado una relación existente (Jadue, 2003).
Es por ello que nos centraremos en esta población de una institución educativa de
Lima Norte.

¿Existe relación entre los estilos parentales y la sintomatología ansiosa en estudiantes


de ocho a doce años de una institución educativa de Lima Norte, 2024? Esta
investigación es necesaria ya que en la actualidad los padres ya no saben cómo
educar ya que la crianza hace unas décadas era totalmente diferente.

En síntesis, este estudio buscará la relación existente entre estilos parentales y


sintomatología ansiosa para ampliar los estudios realizados anteriormente, a la vez de
ofrecer programas de prevención a los padres de Lima Norte.

6
vi
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1Situación del problema:
La importancia de los estilos parentales durante la infancia se fundamenta en la
progresiva incorporación de estrategias útiles de afronte(Richaud de Minzi, 2005)ya a
mayor edad en la etapa adolescente los recursos de interacción con los demás
acrecientan, por lo que según Skinner y Wellborn(1994) el menor al percibir que su
entorno significativo cubre sus exigencias psicológicas y sentirse estar contenidos y
aceptados, suelen manejar y afrontar de manera más funcional, eficaz y flexible los
problemas. Sin embargo, podría darse lo contrario cuando asumen posturas rígidas o
pasivas para hacer frente a la realidad, al notarse en un ambiente de interacción social
que los ignora o es represivo. García y Peraltilla(2019)mencionan la necesidad de
observar la crianza ejercida por los padres, entendida como un sistema formador que
brinda, los aprendizajes iniciales para el desarrollo socioemocional y académico del
hijo, además de ser donde se establecen las primeras relaciones que forjarán la
personalidad y la salud mental del niño. Por lo que como menciona Seiffge-
Krenke(1995) el ambiente de interacción familiar de padres a hijos, influye altamente
en estos últimos en el modo de hacer frente a los problemas y en la regulación del
grado de asimilación del estrés, Richaud de Minzi y Sacchi (2000) refieren que el estilo
de interacción establecido en el hogar ayuda a estimular la captación de estrategias
de afronte tales como: locus de control, expansión relacional, sostén social.
Por lo tanto, el estilo que establezcan los padres en la crianza, influirá a nivel
perceptual, emocional y conductual en los hijos, de modo que, si la relación de crianza
parental con el hijo es saludable, este sabrá regular y expresar, emociones y
comportamientos eficazmente o por el contrario se presentará como un factor de
riesgo que desembocará en la aparición de problemas de adaptación y desarrollo a su
entorno. (Romero et al., 2021; Betancourt & Andrade, 2011; Duchesne et al., 2008).

UNICEF (2021) halló que existe una prevalencia de 42.9% de niños que presentan
ansiedad y depresión de 10 a 19 años con trastornos mentales. Asimismo, UNICEF
(2015) señala que 1 de cada 2 niños sufrieron algún tipo de agresión psicológica en el
hogar. Así mismo 6 de cada 10 niños, de 1 a 14 años sufrieron métodos disfuncionales
de disciplina infantil en su familia y por último 1 de cada 15 niños recibieron castigos
físicos severos.

En el Perú, INEI (2022) señala como se sobrelleva la crianza parental, en los que se
evidencian indicadores como malos tratos verbales y físicos que se mantienen, a
menores entre edades de 12 meses a 5 años, siendo el 34.4% de los padres que
mencionan corrigen con golpes. Así mismo (Minsa y Unicef, 2020) aseveran que estos
niños evidencian problemas a nivel conductual, emocional y de atención, acorde a ello
vemos que en este contexto 3 de cada 10 cuidadores presentan riesgo de depresión,
lo cual afectará directamente en la relación de crianza padre/hijo.
El Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi (2021)
menciona que el trastorno de ansiedad generalizado está presente en un 2% en niños
de 6 a 11 años y en un 10,8% para adolescentes, mientras que en el año 2007 los
trastornos ansiosos en niños de 6 a 10 años era de 3% y en adolescentes de 11 a 18
años los trastornos de ansiedad generalizada se presentaron en un 5,2%
(INSM,2012).La ansiedad infantojuvenil se acrecienta en relación al aumento de la
edad del niño, así lo menciona Navarro et al. (2012) acotando que a los 5 años se
presenta en un 5%, para posteriormente a la edad de los 6 a 12 años se presentará
en un 12% y de 12 a 15 años se dará en un 21.35%. Además, Child Mind Instituite

7
(2019) menciona que a los niños menores de 10 años les afecta principalmente la
ansiedad por separación.

Al estudiar, las dimensiones del estilo de crianza y las alteraciones psicológicas


relacionadas con la ansiedad en los niños se haya la importancia de centrarse en cómo
estos percibe su entorno, más que las características de este(Alonso y Román, 2005;
McNally, et al., 1991), ya que esta problemática implica padecer un nivel de
sufrimiento en silencio que repercute en los niveles vitales de desarrollo y
adaptación(Gold, 2006), vemos así que dicha alteración va evolucionando durante la
infancia, hasta la adultez temprana pudiendo presentarse con otros trastorno o
acrecentar (Beesdo et al., 2009; Craske & Stein, 2016;Hudson et al, 2019). Las
evoluciones más frecuentes tienen que ver con problemas a nivel académico-laboral,
relacional y socioemocional (Poling,1997) por lo cual se detectó que acrecentó el
porcentaje de adultos portadores de depresión mayor, que previamente tuvieron
trastornos de ansiedad, no tratados en la niñez o adolescencia, por lo cual se rescata
que los dos grupos significativos para el niño serán sus padres y maestros
(March,1995)

En un estudio longitudinal a nivel nacional se observa la relación entre conductas de


crianza sobreprotectoras y ansiosas, que influencian para que se desarrolle una
sintomatología ansiosa infantil (Muris et. al.,2011). UNICEF y MINSA (2020) indican
que la prevalencia de niños con problemáticas en salud mental es de 20,3%, en
menores de entre 18 meses - 6 años, de 18,7% en aquellos cuyas edades oscilan
entre 6 - 10 años, identificando a un 38,7 de niños víctimas de maltrato infantil parental
en el último año. Por su parte el Instituto Nacional de Salud Mental (2021) menciona
en relación con la pandemia y conductas parentales negativas que, el 60.3% de
menores que cursan edades de entre 6 a 11 años, un 44.4% que se encuentran entre
los 17 meses a 5 años, han presentado en casa prácticas de crianza de maltrato físico.
Así mismo la prevalencia de prácticas de crianza que usan el maltrato psicológico es
de 34% en menores que inician el nivel educativo primario (6 años) hasta los 11 años
y de la misma manera ocurre en el 25% de niños de 17 meses a la edad de culminación
de la inicial (5 años). Resaltando el temor a alejarse de su figura primaria de apego
presente en el 42.40% de infantes de 6 a 11 años y como consecuencia además la
presencia de depresión en el 31.5% de adolescentes.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
¿Existe relación entre estilos parentales y sintomatología ansiosa en estudiantes de
3°a 6° de primaria en una Institución Educativa estatal de Lima Norte?

1.2.2 Problemas específicos


¿Cuál es el estilo parental predominante en los estudiantes de 3° a 6° de primaria en
una Institución Educativa Estatal de Lima Norte?

¿Cuál es el nivel de ansiedad en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una Institución


Educativa Estatal de Lima Norte?

8
¿Cuál es la relación entre los estilos parentales y las variables sociodemográficas en
estudiantes de 3°a 6° primaria en una Institución Educativa estatal de Lima Norte?

¿Cuál es la relación entre sintomatología ansiosa y las variables sociodemográficas


en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima
Norte?

1.3 Justificación de la investigación


En este estudio se eligió estudiar a una población escolar primaria del distrito de Lima
Norte, en relación a los posibles desencadenantes ansiógenos producto de los estilos
de crianza de su entorno inmediato, por lo que se profundizará en la importancia de la
interacción padre-hijo en una etapa de desarrollo de gran importancia para el próximo
desarrollo madurativo en las diferentes esferas de la vida. Buscando aportar
significativamente al contexto geográfico, ya que se ha encontrado poca interrelación
de las variables planteadas a escolares de nivel primario, además de no hallar
muestras representativas en estudios previos, por ello es necesario brindar más
estudios sobre esta posible relación existente.
La importancia de este estudio radica en la contribución a nivel teórico-práctico. por lo
tanto, a este primer nivel respectivamente se brindará la ampliación de estudios
realizados entre estilos parentales y sintomatología ansiosa, mientras que, a nivel
práctico, los resultados obtenidos pueden ofrecer programas de prevención
específicos para la población de Lima Norte, ya que brindaría resultados del estilo
parental con mayor porcentaje del mismo. Además, esta investigación, no solo
ayudará a la población de estudiantes de tercero a sexto de primaria, sino también a
otros profesionales afines al sector salud y educacional en el contexto geográfico
estudiado.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la relación existente entre los estilos de crianza y la sintomatología ansiosa


en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una Institución Educativa estatal de Lima
Norte.

1.4.2 Objetivos específicos


Identificar y describir los estilos de crianza en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una
Institución Educativa Estatal de Lima Norte.
Describir la sintomatología ansiosa en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una
Institución Educativa Estatal de Lima Norte.
Determinar la relación entre los estilos parentales y las variables sociodemográficas
en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima
Norte.
Determinar la relación entre sintomatología ansiosa y las variables sociodemográficas
en estudiantes de 3°a 6° de primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima
Norte.

9
1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general
H1: Si existe relación entre los estilos parentales y sintomatología ansiosa en
estudiantes de 3°a 6° de primaria de un colegio estatal de lima norte
H0: No existe relación entre los estilos parentales y sintomatología ansiosa estudiantes
de 3°a 6° de primaria de un colegio estatal de lima norte

1.5.2 Hipótesis específicas


Sí existe relación entre los estilos parentales y las variables sociodemográficas en
estudiantes de 3°a 6° de primaria de un colegio estatal de Lima Norte.
No existe relación entre los estilos parentales y las variables sociodemográficas en
estudiantes de 3°a 6° de primaria de un colegio estatal de Lima Norte.
Sí existe relación entre la sintomatología ansiosa y las variables sociodemográficas en
estudiantes de 3°a 6° de primaria de un colegio estatal de Lima Norte.
No existe relación entre la sintomatología ansiosa y las variables sociodemográficas
en estudiantes de 3°a 6°de primaria de un colegio estatal de Lima Norte.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


A continuación, se da a conocer de manera sintetizada investigaciones que benefician
a nuestras variables: Estilos Parentales y sintomatología ansiosa.
2.1.1 Antecedentes internacionales
Quiroz (2022) analiza la correspondencia entre las variables estilos de crianza y
ansiedad en escolares, la exploración presenta un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra no
probabilística, la cual estuvo conformada por 67 escolares de 12 y 13 años de edad,
siendo el 64,2% mujeres y el 35,8% varones. Se aplicó la Escala de Socialización
Parental (ESPA-29) y laEscala de Ansiedad Manifiesta (CMASR-2)Se halló que el
análisis de la composición familiar arrojó que el 79,1% vivía con ambos padres, el
19,4% solo con la madre y el 1,5% solo con el padre. Se evidencia el uso únicamente
de dos estilos parentales de los cuatro medidos tanto en la madre como en el padre,
el autoritario en un 55% y un 45% correspondientemente, mientras que en el
autorizativo en un 56% y un 44% correspondientemente. Los niveles de ansiedad
hallados son de un 59,7% para una ansiedad no más problemática que del promedio,
un 34,3% para una ansiedad menos problemática y el 6,0% ansiedad moderadamente
problemática. Concluyentemente se determina que el presente estudio no presenta
correlación estadística significativa de las dos variables presentadas. Por lo que se
halla predominante el estilo autoritario en ambos padres, sin embargo, ello no
determina en esta población, grados de ansiedad problemáticos respecto al promedio.
La siguiente indagación, llevada a cabo por Romero, et. al. (2021) en Colombia
presenta como objetivo estudiar la vinculación entre estilos parentales, ansiedad y
síntomas depresivos. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de
corte transversal, con diseño no experimental, su muestra estuvo conformada por 710
educandos de 8 a 13 años, el 59,4% eran varones. Se aplicó la Evaluación de los
síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes además del cuestionario
Prácticas de Crianza Parentales(RCADS) . Se encontró que los dos estilos de crianza
más utilizados con los jóvenes fueron el estilo de crianza autoritario y negligente,
siendo los primeros los que reportaron sintomatología asociada al trastorno de
ansiedad generalizada en mayor medida en comparación a los segundos.
Según Moreno, et. al. (2020) en Colombia se examina la influencia que presentan los
Estilos Educativos Parentales en el desarrollo de problemas psicológicos que generan
problemáticas comportamentales externas e internas y adaptativas. Se empleó un
enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal, con diseño no
experimental, en una muestra conformadapor 422 progenitores de los cuales el 81,8%
eran madres y el 18,2% padres de instituciones educativas públicas y 422 infantes de
edades que oscilan entre 8 a 12 años. Se aplicó a los padres el Cuestionario de estilos
educativos parentales además de la lista de chequeo del comportamiento infantil
(CEEP) mientras que a los educandos se destinó Test Autoevaluativo Multifactorial de
Adaptación Infantil (TAMAI). Se encontró el reporte de los padres en el uso de la
fomentación de conductas positivas y frecuente uso comunicativo en la crianza para
sus hijos, asimismo advirtieron de conductas agresivas de los menores. Hallándose
además que los infantes presentan conflictos adaptativos a nivel personal. La
correspondencia entre el desarrollo de síntomas y conductas ansioso-depresivo con
áreas de consistencia intrafamiliar, relación comunicativa, reposo compartido y los
problemas parentales como la sobrecarga de estos, desencadena a quejas sobre
problemáticas somáticas, depresivo-aislado,transgresión de normas, agresividad, que
conlleva a inadecuación social y educativa en la muestra de menores estudiada.
Aguilar, et. al. (2019) en España busca examinar variables respecto a la familia y cómo

11
se condicionan entre sí, el estilo de crianza ejercido por los progenitores, la depresión
y ansiedad, dado en los menores , empleando un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra
conformada por 554 escolares de 3 a 13 años, en los cuales se empleó los
instrumentos evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC) de igual
modo se tomó en cuenta el uso del cuestionario de crianza parental (PCRI-M). Se
encontró a grado clínico en los niños la depresión (5,6%) y ansiedad (5,8%) asimismo
en grado de riesgo un (8.3%) y (13,1%) respectivamente, contrastando además las
horas que comparten los padres con sus hijos con lo cual los varones compartían de
2 a 4 horas (43,7%) mientras que las mujeres más de 6 horas (73,4%) con sus hijos.
Hallándose además relación directa entre ansiedad, con variables como cuidado,
responsabilidad,conductas correctivas favorables y autonomía y respecto a la
depresión con componentes como,conductas positivas con la crianza, cuidado,
responsabilidad de los padres.

Según García, et. al. (2017) llevaron a cabo un estudio que buscó el nexo entre las
variables estilos de crianza y trastornos disruptivos en 7 niños con problemas de
comportamiento de edades que oscilan entre 9 a 12 años. Se empleó un enfoque
cualitativo. Además se diseñó un instrumento de evaluación (Evaluación para padres
y cuidadores)., Se concluyó que una crianza en la que se ejercer autoridad en los
momentos adecuados, en la que hay apertura para la consolidación socioemocional
permanente con experiencias afirmativas, la sensación de protección,
acompañamiento emocional, relación comunicativa y demostrar afecto controlado
influye grandemente en la tendencia a disminuir conductas disruptivas y más bien
afianzar mayor control, consolidando el amor propio, límites a nivel social. Además,
se halló que al presentarse un estilo ambivalente, autoritario o permisivo se comprueba
que las conductas disfuncionales empeoran.

Según Salanic (2014) examina la relación que presenta la ansiedad infantil y


comportamiento en el aula, empleandose un enfoque cuantitativo descriptivo presente
en una muestra de 92 niños de 6 a 8 años. Se utilizó el cuestionario de ansiedad
infantil (CAI). En los resultados, se encontró que los niños con alto nivel ansioso
alcanzan un 38% de hiperactividad y el 49% se presentan distraídos, además sus
principales problemáticas que le afectan son la realización de tareas(24%),
intervenciones en clase(23%), responsabilidad(24%), de igual manera en el aula
experimentan el temor de exponer ( 23%) y dar sus opiniones(26%), asimismo sus
comportamientos inadecuados se manifiestan en que no siguen instrucciones(23%),
molestan a sus compañeros(21%) mientras los terminan su tarea(21%), demostrando
que la conducta presentada en el salón, el desenvolvimiento en sus diversos campos
de desarrollo se ve influida desfavorablemente por la ansiedad, y de por sí estará
aquejado en el plano conductual lo que devendrá en el no obedecer parámetros,
mantenerse distraído, intranquilo, con mayores grados de irritabilidad u manifestar que
se olvida de todo, evidenciando problemas atencionales y de concentración.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Según Hinojosa (2019) analiza la correspondencia entre las variables percepción de
los estilos parentales y sintomatología depresiva en 200 escolares varones que cursan
los dos últimos grados secundarios en el Callao. Su estudio es de tipo descriptivo y su
diseño no experimental-transversal. Empleando el instrumento Parental Bonding
Instrument (PBI) y la Escala Reynolds para la depresión en adolescentes (EDAR). Los
resultados, en relación al estilo de crianza del padre fue una media de 35.97 y una

12
desviación estándar de 8.92 y en relación a la madre, se obtuvo una media de 42.3 y
una desviación de 7.96. Por otro lado, en relación a la sintomatología depresiva, una
media de 18.29 y una desviación de 3.88. A nivel inferencial, se encontró una
asociación inversa entre la mejor percepción del estilo parental del padre con la
sintomatología depresiva de 0.023. Además, hay una asociación inversa entre la
dimensión autonomía de la madre con las emociones de colera y tristeza y síntomas
somáticos en uno 0.008 y 0.187 respectivamente. Concluye que el percibir el hijo el
estilo paterno como más riguroso conlleva a mayor grado de sintomatología depresiva.
Asimismo, establece correspondencia el disminuido disfrute de lo que antes le gustaba
hacer, bajos niveles de autovalía, abatimiento, con el criterio de cuidado del estilo de
crianza ejercido por ambos padres, mientras que el enojo y aflicción, mantiene relación
solo con la figura paterna. De igual modo el criterio de sobreprotección ejercido por la
madre devela conexión con el disminuido disfrute de lo que antes le gustaba hacer,
bajos niveles de auto valía sintomatología interna y externa de depresión, lo que con
el padre en el área de autonomía, más bien se conexa con sentimientos de desánimo,
abatimiento, enojo, aflicción, disminuido disfrute de lo que antes le gustaba hacer y
sintomatología interna y externa de depresión, de igual modo en dicha área con la
madre se evidencio los mismos campos afectados sin embargo se incluye el bajo nivel
de auto valía y se excluye el sentir disfrute frente ante los antes placentero.

Según Venegas (2019) lleva a cabo un estudio en el que buscó la correspondencia


entre las variables estilos parentales y ansiedad frente a exámenes en 223 escolares
de 8 a 11 años del Callao. Su tipo de estudio es correlacional y de diseño no
experimental-transversal. Se emplearon los Inventario de; Percepción parental (IPP)
y Autoevaluación de ansiedad frente a exámenes (IDASE). En los resultaron se obtuvo
que la media más baja corresponde al ítem 4 y la más alta al ítem 1. Además, la medida
de asimetría y curtosis están por debajo a +/- 1.5. Por otro lado, en los resultados
inferenciales hubo correlación entre ansiedad por los exámenes y el padre negativo
en un 0.32, en comparación la relación entre el padre positivo y la ansiedad antes los
exámenes son inexistentes. Obteniendo un nivel moderado en la relación
preocupación frente a los exámenes y padre negativo, además se evidencio que no
hay correlación entre los padres positivos con las áreas propias a la ansiedad frente a
los exámenes, asimismo en el área de emocionalidad por interferencia cognitiva
presentan un débil grado de relación con la variable de preocupación, frente a la figura
materna negativa

Según Carbajal (2016) examina la relación que presentan las variables percepción de
las estrategias de crianza y la ansiedad en 422 escolares con edades de entre 10 - 16
años. Su tipo de estudio es correlacional y de diseño no experimental. Se emplearon
las escalas; calidad de la interacción familiar y de Ansiedad manifiesta en niños. Con
respecto a los resultados descriptivos la dimensión ansiedad total se obtuvo una media
de 15.96 y en involucramiento emocional con los padres una media de 48.37 y la
desviación estándar con 7.10. A nivel inferencial, existe correlación entre
involucramiento emocional y ansiedad cognitiva (Rho= .146; p<01) en la sección
madre y correlación entre involucramiento emocional y ansiedad cognitiva de (Rho=
.098; p<05) en la sección padre. Encontrándose que los hijos al percibir estrategias
parentales como involucramiento familiar que los hacen sentirse amados, ayudan a
concebir que la relación entre sus padres es armoniosa, además se halló que
presentan un leve grado de preocupación en la interacción social. Asimismo, resalta
la sobreprotección como causante del mayor grado de inseguridades, mientras que
hay mayor presencia de ansiedad fisiológica cuando se percibe comunicación negativa
y maltrato físico, lo que desencadena el miedo a conectarse efectivamente con su
entorno.

13
Según Gozzer y Santana (2015) investigaron la vinculación entre las variables estilos
parentales y sintomatología depresiva en 119 escolares de 3ro a 6to grado primario
en Chiclayo. Se aplicó el cuestionario de Kovacs para la Depresión (CDI) y el Test de
Estilos Parentales (EPA-N). Su estudio es de tipo descriptivo y su diseño no
experimental- transversal. Los resultados a nivel inferencial, hay una asociación
significativa entre la sintomatología depresiva y el estilo parental autoritativo y super
protector en un (p<0,01); también, existe asociación significativa entre la
sintomatología depresiva y el estilo parental autoritativo con un (α<0,05). Por otro lado,
el mayor porcentaje de alumnos (73%) no presenta síntomas depresivos. El estilo
parental predominante en los alumnos de 3ro a 6to grado de primaria es el
superprotector con 36%, y el menos predominante es el negligente con 12%. La
investigación demostró que existe correspondencia relevante entre estilos autoritarios
y sobreprotectores con la sintomatología depresiva, la cual también se corresponde
con el estilo autoritativo.

Según Olivo, D. (2012), en su estudio investiga la relación que presenta la ansiedad y


los estilos parentales percibidos. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo, de
corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra conformada por en 221
estudiantes de 16 a 18 años. Empleando la escala de ansiedad manifiestas para niños
revisada (CMAS-R) y el Instrumento del Vínculo Parental (PBI). Se encontró que las
mujeres puntuaron alto en las escalas de ansiedad excepto en la de preocupación
social/concentración, respecto al cuidado materno se obtuvo una media de 25,63 y en
su desviación estándar 6,375, de igual modo el cuidado paterno (22,91) y (7,077)
respectivamente, descubriendo que los menores rescatan mayores grados de
cuidado por parte de las mamás que de sus papás, así mismo se halló mayor
protección de parte de la madre principalmente hacia sus hijas que de los padres
dándose en las primeras una (M=16,33 y DE= 5,379) mientras que los
padres(M=15,62 y DE=5,555). Se concluye que las mujeres perciben en mayor nivel
la protección brindada por ambos padres, mientras que los adolescentes de más edad
notan mayor protección por parte del involucramiento paterno, si los progenitores se
relacionan de modo menos afectuoso deviene en la percepción de ambientes
inseguros por parte del hijo, notándose por lo tanto que se logra menor grado de
ansiedad si se logra mejor cuidado personal.

En la investigación de Gonzalez-Vigil (2011) en su investigación, se busca aportar a


entender la correlación del estilo de crianza y la ansiedad experimentada en la
pubertad, empleando un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de tipo
correlacional, de corte transversal, con diseño no experimental, en una muestra
conformada por 222 escolares de edades que fluctúan entre los 10 a 12 años. Aplicó
los instrumentos Cuestionario Autoevaluativo de Ansiedad Estado- Rasgo en menores
de edad, del cual se tomó en cuenta sólo la escala rasgo de igual modo se usó la
escala de percepción parental en niños de la cual se tomó la subescala
involucramiento. Se encontró leve correlación entre la subescala involucramiento
paternal con la ansiedad rasgo de (0.160) a nivel general, sin embargo, este nexo solo
en las hijas se da en un (0,191) mientras que en los hijos (0,134), las cuales son
puntuaciones poco considerables. Respecto al involucramiento materno se halló
ninguna correspondencia (.048).

14
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Estilos parentales
Conceptualización de los estilos parentales:
Izzedin y Pachajoa (2009) afirman que son estrategias de socialización que abarcan a
los padres hacia sus hijos con el objetivo de tener bajo control sus conductas. Por otro
lado, para Cortés, et al. (2011) refieren que son prácticas de crianza utilizadas por los
progenitores para favorecer en sus menores una adecuada calidad de vida. Jiménez
(2010) considera que los estilos parentales implican la capacidad para tomar
decisiones, el establecimiento de límites y la resolución de conflictos que adoptan los
criadores frente a sus menores.
Finalmente, Hazzard, et al. (1983) afirman que los estilos parentales son
comportamientos tanto positivos como negativos que desempeñan los padres hacia
sus hijos; las conductas positivas estiman el refuerzo del comportamiento adecuado
de sus menores, buena comunicación entre ellos, tiempo de calidad, donde se toma
en cuenta las opiniones de los hijos; en cambio las conductas negativas se refieren a
castigos físicos como verbales.

Estilos parentales y sintomatología ansiosa:


Los estudios sobre el grado de asociación entre el funcionamiento psicológico y los
estilos parentales en los niños se han enfocado en determinar si un estilo parental en
específico contribuye en menor o mayor medida a la expresión de síntomas de
diversos trastornos de la infancia y adolescencia (Iglesias y Romero, 2009).Platt et al.
(2016) estudiaron la relación entre los estilos parentales y la ansiedad infantil en
eventos de vida estresantes, midiendo tanto a padres como a hijos, encontrando que
dichos eventos pueden aumentar la sensación de incompetencia o frustración de los
padres y esto a su vez puede aumentar la ansiedad en los niños, así mismo
encontraron que el rechazo parental y la crianza ansiosa aumentan la ansiedad del
niño.
Así mismo Arora et al. (2019) investigaron sobre la relación entre los estilos de crianza,
las creencias negativas respecto a la ansiedad infantil, en un proceso de aculturación
de las madres, encontrando que la crianza ansiosa aumenta la ansiedad infantil.
Además, hay una relación positiva entre calidez parental y sintomatología ansiosa en
el menor la calidez parental se relaciona positivamente con la ansiedad del niño.

Estilos parentales y la adaptación infantil


Orgilés et al. (2018) Encontraron que el estilo asertivo disminuye la ansiedad infantil
por lo cual se podría considerar que en la medida en que más se practiquen estos
estilos parentales será mejor para el bienestar emocional del niño. Así mismo,
Santarossa et al. (2019) determinaron que el estilo autoritativo, en determinado
contexto, puede ser favorable para la moderación de ansiedad infantil. También se
relacionaron otras variables como la afinidad entre padres e hijos, la figura de apego
y actitudes liberales ante algunos estereotipos.
Yaffe (2017) encontró que el estilo autoritario aumenta la ansiedad social y escolar.
Del mismo modo, Adibsereshk et al. (2018) establecen, que el estilo parental permisivo
aumenta el trastorno de ansiedad por la ansiedad por separación y ansiedad escolar;
y encuentran que esta relación se ve afectada por los esquemas desadaptativos
tempranos de los niños. Por su parte Aguilar et al. (2019) hallaron que un exceso de
control y la falta de autonomía brindada por los padres, pueden llevar a la aparición de
ciertos miedos y ansiedad, privando a los hijos de su libertad de expresión.

15
Dimensiones de la variable estilos parentales: (Richaud de Minzi)
Aceptación:
La aceptación de los progenitores en los adolescentes en etapas tempranas ayuda en
la inhibición emocional, es la base para el desarrollo de estrategias funcionales frente
a los conflictos, en las mujeres se percibe en aquellas que se sienten queridas y
valoradas por la madre, mientras que en los varones adolescentes con sentirse
valorados por el padre, impidiendo además el desorden en el plano emotivo lo que
facilita el desarrollo de la capacidad de buscar apoyo emocional al enfrentar
situaciones conflictivas, lo mismo que se logra al darse la aceptación materna en las
niñas que se encuentran en las primeras etapas de la adolescencia.
Control Patológico:
Es un modo de relación negativa que resulta en la culpa perenne en los adolescentes
en etapas tempranas, descontrol emocional en las niñas y recurrir a terceros en busca
de apoyo emotivo presente en las adolescentes, frecuentemente con significado de
auxilio que en busca de una auténtica relación interaccional afectiva. Lo antes
mencionado por la imposición de reglas mediante la agresión, alejamiento o la culpa
por parte de la madre a su hijo
Cuando el padre aplica este control genera fatalismo en los adolescentes varones en
etapas tempranas y paralización en los adolescentes menores, mientras que en las
mujeres evidencia disminuido desarrollo de resolución de problemas efectivamente y
cooperación con los demás.
Autonomía extrema:
Por parte de la madre genera en los niños, disminuida capacidad de fiarse o pedir
ayuda a los demás, a su vez en los adolescentes se suele dar la evasión mediante la
diversión, asimismo presentan menos compromiso ante situaciones que perciben de
manera conflictiva frente a la figura paterna.

Modelo de Estilo Parental de Baumrind


Las investigaciones de Baumrind se centran en la socialización familiar, teniendo como
objeto el hallar si los estilos de crianza parentales acompañan el desarrollo del niño,
por lo cual se centra en las repercusiones de las conductas en el contexto familiar y
como repercute en el desarrollo del niño. Los resultados de su estudio denotan que,
al brindar mayor atención y cuidado, así como niveles de control moderados, los niños
muestran madurez y competencia respecto a su edad preescolar sin embargo ello no
se lograría si los padres inculcan con disciplina severa que presenta restricciones y
sobreprotección excesiva. (Torío, et al., 2008)
La teoría de Baumrind acerca de los estilos parentales, nos aproxima al conocimiento
de la relación y las consecuencias que se desencadenan de las prácticas educativas
que los padres ejercen sobre sus hijos. Por lo cual dicha autora identifica tres estilos
educativos parentales, los cuales son: padres permisivos, autoritarios y democráticos
(Baumrind, 1966)
Estos estilos parentales se caracterizan por: el estilo autoritario, caracterizado por un
elevado control y una baja receptividad ante las necesidades de sus hijos; en segundo
lugar, el estilo permisivo, expresa una baja exigencia y alta respuesta ante las
necesidades; finalmente, el estilo autoritativo, se caracteriza por niveles moderados
de control y respuesta. El padre autoritario se caracteriza por ser demandante e

16
insensible frente al niño, empleando en muchos casos tanto el castigo físico como
verbal (Baumrind, 1967; 1971). Investigaciones en contexto de pobreza sugieren que
los estilos parentales autoritarios pueden ser necesarios, pudiendo incluso aportar
protección a los hijos, lo que ayudaría a la adaptación en entornos difíciles. (Brody,
1998; et al.) Por otro lado, los progenitores de tipo autoritario demuestran conductas
sensibles frente a las demandas de sus hijos, además de no utilizar disciplina punitiva.
Diversas investigaciones concluyen que un estilo parental autoritativo predice
resultados positivos en el desarrollo y bienestar infantil (Radziszewska, et al., 1996).
Otros estudios, realizados en contextos culturales diversos, señalan que el estilo
autoritativo no siempre se relaciona con una buena socialización en niños y
adolescentes (Bornstein, et al., 2010). Esto último, permite concluir que el estilo
parental de socialización más adecuado podría depender mucho del contexto
sociocultural (Kotchick, et al., 2002). Finalmente, los padres permisivos muestran un
comportamiento ambivalente en relación a la administración de la disciplina,
alternando así elogios y castigos para con sus hijos (Baumrind, 1967).
Hay investigaciones que proponen adicionar un cuarto estilo, con el nombre de
negligente, este estilo se caracteriza por la ausencia de predisposición y exigencia.
Aquí la exigencia es entendida como los reclamos de los padres respecto a la falta de
madurez, responsabilidad y disciplina del niño, la cual se expresa en la cantidad de
control ejercido, así como en la implementación y cumplimiento de diversas reglas
(Maccoby y Martin,1983). A pesar de su amplio empleo, esta última tipología resulta
limitada al no tomar en cuenta el estilo sobreprotector, caracterizado por una demanda
y respuesta parental extrema (Schaefer, 1965).
Los estudios iniciales realizados por ella buscaban identificar si ciertos estilos
parentales se correlacionan con el desarrollo individual de los niños (Baumrind, 1966,
1978, 1996). De ello Baumrind eligió dos variables afecto-comunicación y control-
exigencias, lo que resultó en tres estilos de crianza: democrático, autoritario y
permisivo. Es importante destacar que de estas interacciones aparecen estilos
parentales que son más peculiares que en otros padres. Torío-López et al. (2008)
hay estudios donde buscan reconocer si hay una relación entre estos estilos y las
características del menor, es decir, si hay una notable influencia de estas pautas de
crianza hacia los niveles de desarrollo del niño.

Tipología de los estilos parentales:


Baumrind (1966) hizo una división de tres tipos de estructuras propias, para ello
entrevistó a los progenitores con sus respectivos hijos, para observar la conducta de
los padres hacia sus menores, al mismo tiempo de la entrevista. La primera estructura
abarca a los menores competentes, felices e independientes, autoconfianza, además
de comportamientos exploratorios. La segunda estructura se refiere a los niños de
confianza intermedia, pero con autocontrol, aunque tenían conductas temerosas. Por
último, en la tercera estructura se observaba a niños con baja independencia, baja
capacidad de controlarse a sí mismos e inseguridades al buscar sentirse aprobado por
los demás.
Al relacionar estas estructuras con las formas de crianza parental, se obtuvo lo
siguiente: Baumrind (1966)
En primer lugar, en los padres del grupo I, hubo conductas controladoras y exigentes
por parte de los padres, a la vez de expresiones de afecto y un adecuado diálogo entre
ellos. En este grupo están los llamados padres autoritativos. En segundo lugar, los
padres del grupo II, eran padres que mostraban desinterés hacia las demandas de sus
hijos, aunque eran muy exigentes para que las normas se realicen, ellos fueron
denominados padres autoritarios. Por último, lugar están los padres del grupo III, ellos
son progenitores con conductas afectivas y tienen interés hacia las demandas de sus

17
menores; sin embargo, son muy dóciles ante las normas, ellos fueron nombrados
padres permisivos.

Figura 1: Estilos y patrones de crianza

Fuente: Ibáñez, 2015

2.2.2 Sintomatología Ansiosa

Conceptualización de la sintomatología ansiosa:

La ansiedad es considerada una reacción emocional generada por un estímulo externo


percibido por el sujeto como amenazante; la misma que ocasiona sensaciones
incómodas tanto a nivel conductual como a nivel físico (Spielberger, 1980).

La ansiedad es una respuesta adaptativa ante un estímulo riesgoso y adverso; sin


embargo, existe el trastorno de ansiedad generalizada donde hay características
como: preocupaciones desproporcionadas ante estímulos sin riesgo alguno, e incluso
sin razón para preocuparse. Además, esta sintomatología ansiosa es diaria, por lo que
dificulta realizar sus actividades cotidianas, ya que presentan síntomas como
cogniciones negativas y baja capacidad para concentrarse. Instituto Nacional de Salud
Mental de Estados Unidos (2017).

Según la APA (2013) el trastorno de ansiedad debe tener síntomas presentes durante
seis meses, dificultad para controlar su inquietud y estar relacionados a tres o más de
los seis síntomas siguientes: sensación de estar atrapado o con los nervios de punta,
facilidad para fatigarse, baja concentración, quedarse con la mente en blanco,
irritabilidad, dificultad para dormir o sueño inquieto y tensión muscular.

El trastorno de ansiedad tiene notables consecuencias clínicas y un deterioro en todas


las áreas importantes de la vida diaria. El diagnóstico diferencial se determina por: esta

18
alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia como una
droga o un medicamento, ni a otra afección médica, por ejemplo, hipertiroidismo (APA,
2003).

Características de la sintomatología ansiosa:


La ansiedad está asociada principalmente a un estado de angustia con síntomas como
la agitación, dificultad para relajarse y estar tranquilo (Oei,et.al,.2013).Sin embargo, la
ansiedad puede ser considerada una reacción normal frente a situación de amenaza
o estrés, a menos que ésta se vuelva excesiva y persistente en el tiempo, ya que en
este caso se estaría hablando de un trastorno de ansiedad cuyos síntomas interfieren
con el funcionamiento de la persona (National Institute of Mental Health [NIH], 2016).
Los síntomas ansiosos y un trastorno de ansiedad propiamente dicho, se encuentran
ubicados a lo largo de un continuo (Kessler et al., 2003; Angst et al., 2009). Por ello,
la sintomatología ansiosa que se presenta en un trastorno de ansiedad, suele ser la
misma que se manifiesta en la ansiedad normal; con la diferencia de que en ésta última
los síntomas suelen desaparecer cuando el estímulo estresante desaparece
(Gutiérrez-García y Contreras, 2013). En el caso de la ansiedad patológica, la persona
puede responder a un peligro que no es real, o amenazante, y la intensidad, frecuencia
y duración de ésta no sólo es desproporcionada respecto a la situación objetiva
(García et al., 1999), sino que interfiere en el funcionamiento del individuo (Gross y
Hen, 2004). En este sentido, cuando la ansiedad supera los límites normales y
disminuye el rendimiento de la persona en sus actividades cotidianas, se podría hablar
del posible inicio de un trastorno de ansiedad (Celis et al., 2001). De acuerdo con esto,
Clark y Beck (2012) personas que manifiestan una alta predisposición al nerviosismo,
preocupación, ansiedad, o experimentan situaciones que aumentan sus niveles de
estrés en el día a día, se encontrarán más vulnerables a desarrollar un trastorno de
ansiedad. Por ello, a mayores síntomas de ansiedad hay más posibilidades de que
exista este trastorno.

Niveles de sintomatología ansiosa:


Según Navas y Vargas (2012) existen cuatro niveles de ansiedad, las cuales
detallaremos a continuación:
Primero, la ansiedad leve se asocia a tensiones de la vida diaria, donde la persona se
encuentra muy vigilante de los estímulos de su alrededor, a la vez de un aumento en
su campo de percepción. Este nivel puede favorecer el aprendizaje y la creatividad.
Segundo, en la ansiedad moderada, su tensión gira a un solo centro, las
preocupaciones inmediatas, es por ello que existe un nivel bajo en el campo de
percepción, donde la persona bloquea algunas áreas. Tercero, en la ansiedad grave
hay una notable disminución del campo de percepción, ya que solo se puede centrar
en un estímulo especifico, la conducta se centra para calmar el cuadro ansioso. Por
último, la angustia denota temor y terror. se presenta incapacidad para realizar alguna
actividad, incluso si estuviera dirigida por alguien. La angustia presenta una
desorganizada personalidad, esto es fatal porque un tiempo abundante de angustia
podría desencadenar agotamiento y muerte; además la actividad motora es elevada,
baja capacidad para relacionarse, distorsión en la percepción y ausencia del
pensamiento racional.

Dimensiones de la variable Sintomatología Ansiosa: CIE 10


Síntomas físicos: Hace referencia a manifestaciones fisiológicas de ansiedad como:
taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración,
molestias digestivas, náuseas, vómitos, nudo en el estómago, sensación de
obstrucción en la garganta, agarrotamiento, tensión y rigidez muscular, cansancio,

19
hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es
muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta
sexual.
Síntomas psicológicos: Se asocia con inquietud, agobio, sensación de amenaza o
peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de
extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas,
incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la
muerte, a la locura o al suicidio.
Síntomas conductuales: Presentan un estado de alerta e hipervigilancia, inhibición,
bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad
para estar quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la
expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos
torpes de manos y brazos, cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o
crispación, etc.
Síntomas cognitivos: Se expresan mediante, dificultades de atención, concentración,
memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas
negativas, rumiaciones, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las
dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas
desagradables, sobrevaloración de pequeños detalles desfavorables, abuso de la
prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.
Síntomas sociales: Se asocian con Irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento,
dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en
otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder,
dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos,
temor excesivo a posibles conflictos, etc.

Modelo de ansiedad de Beck


En 1980 Beck creó su primer modelo cognitivo de la ansiedad (Beck y Emery con
Greenberg, 1985) Así mismo propuso un modelo evolutivo para demostrar la
naturaleza adaptativa de la ansiedad, en el cual afirmó que la ansiedad es el resultado
de la sobreestimación del peligro y/o de la infravaloración de las posibilidades de
afrontamiento y los recursos. Basándose en hallazgos empíricos (Beck, Laude y
Bohnert,1974), también señaló que la ansiedad suele ir acompañada de imágenes.
De igual forma, Beck validó una escala para medir la ansiedad, el Inventario de
Ansiedad de Beck. Podemos observar esta teoría muy sólida pero lamentablemente
no desarrolló un reglamento único para tratar la ansiedad, ya que las cogniciones de
varios trastornos de ansiedad son específicas se implementó reglamentos de
tratamiento específicos para cada uno de los diagnósticos de trastorno de ansiedad.
Beck define que los afectos y la conducta de un individuo están determinados en gran
medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo, refiriéndose así
a sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan
en actitudes o supuestos (esquemas), desarrollados a partir de experiencias anteriores
(Beck, Rush, Shaw, Emery, 1979).
Los sesgos cognitivos tienen como consecuencias trastornos emocionales. Las
cogniciones son la manera de percibir o interpretar un estímulo externo o un
acontecimiento, ya sea de la vida diaria, o de tiempo pasado y futuro, basándose en
parámetros cognitivos. Estos parámetros se refieren a la manera como se organizan
los conceptos abstractos de creencias y valores personales, ya sean conscientes o
no.

20
Los esquemas pueden permanecer inactivos a lo largo del tiempo y ante ciertas
situaciones, activarse y actuar, produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento
cognitivo de información distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos
negativos, que serían los contenidos de las distorsiones cognitivas). Ellis y Russell
(1999)

Procesamiento automático y estratégico


El procesamiento, ya sea estratégico o automático participan en la ansiedad según el
modelo cognitivo (Beck & Clark, 1997). Varios estudios han demostrado que la
ansiedad está presente en el sesgo de atención preconsciente de los estímulos
amenazantes. MacLeod (1999). Los descubrimientos de los exámenes de memoria
implícita predisponen la existencia de un sesgo automático de memoria de información
negativa para los trastornos de ansiedad. (Coles et al., 2002; Williams et al., 1997).
No cabe duda que los procesos automáticos son de gran relevancia para la ansiedad,
pero no se debe pasar por alto el meollo que realizan los procesos estratégicos, los
cuales son más elaborados y pausados en la perseverancia de ansiedad. Es por ello
que no se debe pasar por alto los juicios, la memoria, los pensamientos e imágenes
sesgadas por la amenaza. Incluso este proceso bajo control nos ayuda a interpretar la
información nueva y complicada. (Beck & Clark, 1997)

Prevalencia de sintomatología ansiosa y sexo:


La Organización Panamericana de la salud (2017) estima una prevalencia mundial
refieren que un 3.6%, sufre de algún trastorno de ansiedad. Específicamente, la
prevalencia en cuanto a la ansiedad predomina en las mujeres con un 4.6% a
diferencia de los hombres con un 2.6%.Tafur (2020) menciona que en América del
Sur, se estima un 7.7% de la población femenina sufre trastornos de ansiedad respecto
a los varones (3.6%).En el Perú, estudios del Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado Hideyo Noguchi” indican que la sintomatología ansiosa-depresiva
se encuentra entre el 10% y 15% en la escala de trastornos mentales más
comunes en el país(INSM,2018)

21
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de estudio y diseño de la investigación


De acuerdo con la clasificación de Sánchez y Reyes (2009), la presente investigación
es de tipo sustantiva, ya que está orientada en responder determinados problemas
teóricos abordados en la presente investigación y que corresponden a estilos
parentales y sintomatología ansiosa en niños y adolescentes escolares de nivel
primaria. Por tal motivo se buscará explicar y describir las variables mencionadas.
En base a lo descritos por Hernández (2018), esta investigación corresponde a un
nivel correlacional, ya que tiene como finalidad analizar la relación entre estilos
parentales y sintomatología ansiosa. Asimismo, hace referencia a un diseño no
experimental - transversal, puesto que los datos obtenidos serán recolectados en un
solo momento y tiempo únicos.

3.2 Población y muestra

La población estará constituida por estudiantes de 3°a 6° de primaria de un colegio


estatal de Lima Norte. Esta población asciende a 460 escolares de sexo masculino y
femenino entre 8 y 12 años de edad. Los escolares deberán estar matriculados en el
año 2024 en el turno mañana.

3.2.1. Tamaño de la muestra

El tamaño de muestra, se estima la participación de 210 estudiantes de 3°a 6° de nivel


primaria. Se hizo uso de la calculadora muestral.

3.2.2. Selección del muestreo

Para el presente estudio se usará un muestreo no aleatorio intencional. El


procedimiento de selección de muestra será a través de la elección de pacientes
representativos basados en criterios de exclusión e inclusión. (Otzen, et al, 2017)

3.2.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

● Sexo masculino y femenino


● Edades comprendidas entre 8 y 12 años de edad
● Que cursen entre 3° y 6° año de primaria
● Que estudien en una institución educativa de Lima Norte
● Estudiantes matriculados en el 2024.
● Estudiantes cuyos padres firmen el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

● Escolares que no formen parte de institución educativa requerida en los


criterios de inclusión.
● Que no tengan las edades estipuladas en los criterios de inclusión.

22
● Que no estén matriculados durante el año escolar 2024
● Escolares que no respondan algún ítem.

3.3 Variables

3.3.1 Definición conceptual y operacionalización de variables

Variable: Estilos parentales


Definición conceptual: La crianza viene a darse como resultado de una transmisión
transgeneracional de diferentes maneras de cuidar y educar a niños y niñas,
determinadas culturalmente, las cuales están fundadas en normas y costumbres.
(Baumrind,1967)
Definición operacional: Los estilos parentales es una variable cualitativa ordinal y
según su naturaleza es una variable cualitativa politómica que será medida mediante
el Inventario de la percepción de los hijos acerca de las relaciones con sus padres
(CRPBI)

Variable: Sintomatología ansiosa


Definición conceptual: La ansiedad es considerada una reacción emocional
generada por un estímulo externo percibido por el sujeto como amenazante; la misma
que ocasiona sensaciones incómodas tanto a nivel conductual como a nivel físico
(Spielberger, 1980).
Definición operacional: La sintomatología ansiosa es una variable cualitativa ordinal
y una variable cuantitativa de razón. Según la naturaleza de la variable es cualitativa
politómica en el puntaje obtenido de la Lista de Chequeo Conductual de la Ansiedad
en Niños.

Variable: Sexo
Definición conceptual: Condición orgánica que distingue al varón de la mujer, las
plantas y animales (Real Academia Española, 2021).
Definición operacional: Variable cuantitativa normal categorizada por masculino y
femenino

Variable: Edad
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o
vegetales (Real Academia Española, 2021).
Definición operacional: Variable cuantitativa de razón que abarca de 8 a 12 años.

Variable: Tipo de familia


Definición conceptual: Según la organización de las naciones unidas (ONU, 1994
citado en Zavala, 2021), los tipos de familia pueden ser categorizados de la siguiente
manera:
Familia Nuclear: Compuesta por padre e hijos
Familia Uniparental o Monoparental: la cual se caracteriza por sola presencia de
uno de los dos padres, esto debido a defunción de uno de los cónyuges, divorcio,
separación o abandono o simplemente la decisión de no compartir un mismo espacio.
Familias Compuestas: Comprende tres generaciones de vida, incluyendo desde
abuelos, padres e hijos.
Familia extensa o consanguínea: En esta ocasión compuesta por más de tres
generaciones, podría incluir tíos, primos, o sobrinos que conviven en un mismo
entorno

23
Definición operacional: Variable cualitativa politómica, el evaluado identificará su tipo
de familia en la ficha sociodemográfica

Variable: Nivel socioeconómico de los padres


Definición conceptual: Posición o estatus que obtiene una persona en la sociedad a
través de los recursos económicos que posee (Romaguera & Uzcátegui, 2001).
Definición operacional: Variable cualitativa nominal, el evaluado identificará su tipo
de familia en la ficha sociodemográfica

Variable: Nivel educativo de los padres


Definición conceptual: Período medido en años escolares que una persona ha
permanecido en el sistema educativo formal (Venescopio, 2006).
Definición operacional: Variable cualitativa nominal, el evaluado identificará su nivel
educativo en la ficha sociodemográfica.

Variable: Cursos desaprobados


Definición conceptual: Materia con resultados negativos con consecuencia de volver
a estudiar
Definición operacional: Variable cualitativa nominal, que será indicado en la ficha
sociodemográfica.

3.4 Plan de recolección de datos e instrumentos

En primer lugar, se gestionará el permiso enviando una solicitud al director de la


Institución Educativa, presentando el proyecto de investigación, llegando así a acordar
el proceso de aplicación de las pruebas. Así mismo se solicitará la autorización a los
docentes para llevar a cabo la aplicación de las pruebas. De igual manera previamente
se presentará el consentimiento a los padres de familia, para poder determinar quiénes
serán los alumnos que formarán parte del estudio

El día de la aplicación se brindará a los estudiantes las indicaciones correspondientes


para que participen en el estudio, se les recordará que la participación es totalmente
voluntaria, luego se procederá a hacer entrega del material a los estudiantes, se
atenderán las dudas e inquietudes de manera personal cuando sean solicitadas.

Finalmente, se recepcionarán las pruebas y se les agradecerá por la colaboración en


la investigación.

Lista de Chequeo Conductual de la Ansiedad en Niños (Alarcón, 1993)

La Lista de Chequeo Conductual de la Ansiedad en Niños llevada a cabo en el Perú


por Alarcón. Presenta un diseño descriptivo de medición post- test empleada en un
grupo único de colaboradores, los cuales conformaron una totalidad de 536 niños entre
varones y mujeres de 6 a 12 años pertenecientes a niveles socioeconómicos: alto,
medio, bajo y muy bajo. El objetivo es reconocer los indicadores de ansiedad y precisar
la constancia de estos síntomas

Se logró establecer 26 ítems en los que se tomaron en consideración los siguientes


componentes: fisiológico, emocional, cognitivo y motor. Posterior a la aplicación de la
prueba en la muestra señalada, se derivó al análisis estadístico de los resultados con
las técnicas de Pearson y los Stanones.

Puntuación y calificación:

24
En primer lugar, se deberá examinar las respuestas con el objetivo de aislar aquellas
respuestas que fueron contestadas erróneamente, es decir, si fue dejado en blanco o
tiene más marcas de lo debido. Por otro lado, la calificación es un proceso sencillo que
conlleva identificar el valor de la respuesta de esta manera: 0 puntos si señaló nunca,
1 punto si señaló algunas veces y 2 puntos si señaló frecuentemente. El máximo
puntaje en un ítem es dos puntos y la mínima es 0. (Anicama, 2016)

La interpretación se da por categorías (niveles de ansiedad), según el puntaje


obtenido, el cual detallaremos a continuación:

Nivel de ansiedad normal: 0 a 7 puntos


Nivel de ansiedad leve: 8 a 15 puntos
Nivel de ansiedad marcada: 16 a 52 puntos

Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad de esta variable fue aplicada por Alarcón, 1993. Para
establecer la validez de contenido, se invitó a 5 jueces. Además, del análisis de
Pearson que oscilaba desde 0,198 hasta 0,425, quedando finalmente 26 ítems válidos.
Por otro lado, se halló la confiabilidad Test-Retest y la confiabilidad por mitades, para
lo cual se hizo uso de la técnica Producto-momento de Pearson y la fórmula corregida
de Spearman – Brown. El nivel de confiabilidad Test-Retest fue de 0,9293, el cual fue
altamente significativo (p< 001) y el nivel de confiabilidad por mitades fue de r = 0,96.
(Anicama, 2016).

Inventario de la percepción de los hijos acerca de las relaciones con sus padres
(CRPBI) Caycho (2016)

Permite la valoración percibida de los hijos sobre la disciplina familiar, emitida por cada
uno de los padres (Mestre et al.) permite identificar tres pares de factores: Aceptación
versus Rechazo, Autonomía Psicológica vs. Control psicológico y Control firme vs.
Control laxo. La versión original consta de 26 escalas de 10 ítems cada una, con un
formato de respuesta dicotómico (Sí, No). La revisión de la misma dio origen a una
versión de 192 ítems, compuesta por 6 escalas de 16 ítems y 12 de ocho ítems. Las
escalas se denominaron: Aceptación, Centrado en el niño, Posesividad, Rechazo,
Control, Refuerzo-Coacción, Implicación positiva, intrusividad, Control a través de la
culpa, Control hostil, Disciplina inconsistente, No coacción, Aceptación de la
individualidad, Disciplina laxa, Instilación de ansiedad persistente, Alejamiento hostil,
Retiro de relaciones y Autonomía extrema. Richaud de Minzi (2005), elaboró una
versión de 32 ítems, que a su vez fueron refactorizados. Tanto la forma para la madre
como para el padre dan información acerca de tres factores: Aceptación, Control
patológico y Autonomía Extrema, que apuntan a modos de relación generales, dentro
de los cuales se han incluido de manera equilibrada formas más específicas de
interacción propuestas por Schaefer.

Puntuación y Calificación

Consiste en una escala de 3 puntos, donde cada una mide el grado en el que se
identifica la persona, para ellos se le presentará frases. Deberá identificar la actitud de
su padre como de su madre con cada una de las frases que se presentan en el
inventario. Para ello, marcará una cruz en la columna correspondiente. Si el
comportamiento de la persona “SE PARECE” a lo descrito en la frase, marcará una
cruz en la columna “SÍ”. Por otro lado, si el comportamiento de la persona “SE
PARECE ALGO” a lo descrito en la frase marcará una cruz en la columna “ALGO”.

25
Finalmente, si su comportamiento NO SE PARECE con el de él, marcará una cruz en
la columna “NO”.

Cabe resaltar que no se debe dejar ningún ítem sin respuesta y que solo se debe
marcar una única respuesta en cada ítem. Cuando haya culminado el test, el evaluador
debe promediar los ítems por dimensión de la siguiente manera:

Aceptación: 1, 2, 6, 11, 15, 17, 18, 23


Control patológico: 3, 5, 7, 9, 10, 13, 14, 16, 19, 20, 22, 24, 26, 28, 29,32
Autonomía extrema. 4, 8, 12, 21, 25, 27,30, 31

Validez y confiabilidad

La adaptación peruana fue aplicada por Caycho (2016), para ello sometió la prueba a
una validez de contenido mediante criterio de ocho jueces en total. Quienes
examinaron la pertinencia de los reactivos en relación con el constructo Percepción de
los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres. Los ítems fueron considerados
como válidos al tener un intervalo de confianza superior a 0.50, considerado como un
criterio mínimo para su retención (Cicchetti, 1994). Los resultados dan cuenta de V de
Aiken por encima de 0.70; el valor mínimo fue 0.75 y el máximo, 0.85. Así mismo, los
intervalos de confianza superan largamente el nivel mínimo de 0.50, y el más exigente
de 0.70.

3.5 Plan de análisis e interpretación de la información

Se utilizará el programa estadístico stata para poder procesar los datos. Así mismo
para realizar el análisis descriptivo se utilizarán tablas de frecuencia y porcentajes y
para las variables cuantitativas se utilizará la media y la desviación estándar, además
se hará uso de la prueba chi cuadrado para encontrar la relación y realizar el análisis
de ambas variables que son categóricas. Se considerará un nivel de significancia
menor o igual a 0.05.

3.6. Ventajas y Limitaciones


Ventajas:
Las pruebas utilizadas, han sido adaptadas a la realidad peruana, además cuentan
con una adecuada validez y confiabilidad
El diseño de tipo transversal permite que la investigación se realice en un breve tiempo
y con un bajo costo.
Limitaciones:
Las pruebas en su auto aplicación pueden provocar un sesgo debido a que los
evaluados buscan proyectar una adecuada imagen de sí mismo.
3.7 Aspectos éticos
La investigación realizada cumplirá con todos los requerimientos establecidos por el
comité de ética de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, el cual fue sometido a un
proceso satisfactorio de revisión y aprobación. Así mismo, este trabajo ofrece notable
respeto a los participantes ya que se adecua a los parámetros de principios éticos y
considera a las personas de manera integral en el área biológica, psicológica, social y
espiritual.

26
Este estudio se adecua a los siguientes principios y criterios:
Respeto a la confidencialidad y política de protección de datos
Se ofrece un adecuado respeto a la confidencialidad a la información brindada por las
personas. Estas informaciones son debidamente almacenadas y reservadas en el
momento de haber concluido la resolución de pruebas, con el fin de evitar su difusión.
Así mismo, se ofrecerá a los participantes la información sobre la naturaleza de la
investigación y su finalidad.
No discriminación y libre participación
A todos los participantes se les brinda un trato igualitario, obrando de manera justa
para todos, así poder evitar cualquier tipo de discriminación. Además, se respetó la
libre participación de las personas en este estudio.

Consentimiento y asentimiento informado a los participantes de las


investigaciones
Se informa los detalles del estudio dando a conocer, el origen y objetivo del mismo,
resaltando la importancia de su participación y el uso dado a sus datos recolectados,
dejando claro que no le genera ningún gasto ni riesgo. Asimismo, se considera la
solicitud del consentimiento y asentimiento informado previa aplicación de los
instrumentos de medición. Teniendo en cuenta siempre la autonomía de decisión del
paciente para su participación en el presente estudio.

3.8 Aspectos Administrativos

Para el desarrollo de la presente investigación se requerirá un profesional en


procesamiento y análisis de datos estadísticos que nos permita llegar a las
conclusiones rápida y verazmente. En cuanto a recursos materiales, éstos se asocian
al material de escritorio necesario para llevar a cabo la investigación.

Presupuesto

Partida Costo parcial S/. Costo Total S/.


Bienes/Servicios
1 servicio de procesamiento y análisis de datos estadísticos 700.00 700.00
1 servicio de fotocopiado de cuestionarios (400 unidades) 0.40 160.00
1 caja de lapiceros negros. 15.00 15.00
6 servicios de movilidad (3 aplicaciones) 20.00 60.00

3.9 Cronograma de actividades:

2023-2024

Fases/Meses Septie Octub Novie Dicie Marzo Abril Mayo Junio Julio
mbre re mbre mbre

27
Reuniones de x x X
asesoría

Coordinación x
en la institución
educativa

Aplicación de x
los
instrumentos

Codificación de x
los datos
obtenidos

Análisis de uni x
variado y
bivariado de
los datos

Análisis x
inferencial de
parámetros de
los datos

Realización de x
los resultados

Análisis X
discusión y
conclusiones
del informe de
tesis

Elaboración de X
informe final

Información a x
los
participantes
de los
resultados

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adib-Sereshki, N., et al. (2018). Looking into some of the risk factors of mental health: the
mediating role of maladaptive schemas in mother’s parenting style and child anxiety
disorders. Journal of Public Mental Health, 17(2), 69–8. doi:10.1108/jpmh-08-2017-
0028
Aguilar, et al.(2019). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Relación
entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13
años. doi: 10.21134/rpcna.2019.06.1.5
Aguilar, B., et al. (2019) Relationship between parenting style and anxiety in a Spanish
children sample [Relación entre estilo parental y ansiedad en una muestra de niños
españoles]. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 67, 7-20.
doi:10.33788/rcis.67.1
Alonso, J. y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema,
17(1), 76-82.
American Psychiatric Association (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders. Fifth edition.
Angst, J.,et al. (2009). The generalized anxiety spectrum: prevalence, onset, course and
outcome. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 259(1), 37–
45. doi:10.1007/s00406-008-0832-9
Anicama, A. (2016). Manual de Lista de Chequeo Conductual de la Ansiedad en Niños.
Centro Peruano de Investigaciones Psicologicas y Modificación del
Comportamiento. 1-8

Arora., Baker. y Tay., (2019). Parenting and Child Anxiety: The Role of Country of Birth and
Acculturation in Indian-born Migrants to Australia Relative to Native-born
Australians. [El papel del país de nacimiento y la aculturación en los inmigrantes
nacidos en India a Australia en relación con los australianos nativos]. Journal of
Child and Family Studies, 29(6), 1757-1770. doi:10.1007/s10826-019-01633-z
Baumrind, D. (1966). Efectos del control parental autoritario sobre el comportamiento
infantil. Desarrollo infantil, 37 (4), 887–907. doi:10.2307/1126611
Baumrind, D. (1967). Prácticas de cuidado infantil que preceden a tres patrones de
comportamiento preescolar. Monografías de psicología genética, 75 (1), 43–88.
Baumrind, D. (1971). Los patrones de hoy en día de la autoridad parental. Psicología del
desarrollo, 4 (1, parte 2), 1–103.doi:10.1037/h0030372
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children.
Youth and Society, 9, 239–275.

29
Baumrind, D. (1996). Se revisó la controversia disciplinaria. Relaciones familiares: una
revista interdisciplinaria de estudios familiares aplicados, 45 (4), 405–414.
doi:10.2307/585170
Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. In: Smetana,
J. (ed.): New Directions for Child and Adolescent Development, V. 108 – Changing
boundaries of parental authority during adolescence, pp. 5-16, San Francisco.
Beck, A., Greenberg, R. (1991) Anxiety Disorders and Phobias: A Cognitive Perspective.
Medicine.
Beck,A., Greenberg, R. (1985). Anxiety Disorders and Phobias. A Cognitive Perspective .
Beck, Laude, y Bohnert, (1974). Componentes ideacionales de la neurosis de ansiedad.
Archivos de Psiquiatría General, 31 (3), 319–325. doi:1974.01760150035005

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979).Cognitive therapy of depression.
New York: Guilford Press.
Beck, A. y Clark, D. (1997) An Information processing model of anxiety: Automatic and
strategic processes.Behaviour Research and Therapy, 35. 49-58
Beesdo,et al. (2009). Anxiety and anxiety disorders in children and adolescents:
developmental issues and implications for DSM-V. The Psychiatric clinics of North
America, 32(3), 483–524. doi:10.1016/j.psc.2009.06.002
Betancourt,D., Andrade,P., (2011).Revista Colombiana de Psicología:Control Parental y
Problemas Emocionales y de Conducta en Adolescentes. ISSN: 0121-5469
Boluarte,A.,et al. (2021). Psychometric properties of the Revised Children 's Manifest
Anxiety Scale-Second Edition in Peruvian students. Acta Colombiana de Psicología.
24(2). doi:10.14718/acp.2021.24.2.4
Bonet,C.,et al.(2011).Rev Pediatr Aten Primaria vol.13 no.51.Depresión, ansiedad y
separación en la infancia. Aspectos prácticos para pediatras ocupados.
doi:10.4321/S1139-76322011000300012
Bornstein,M.,et al.(2010). Social Competence, Externalizing, and Internalizing Behavioral
Adjustment from Early Childhood through Early Adolescence: Developmental
Cascades. Development and Psychopathology 22(4):717-35.
doi:10.1017/S0954579410000416
Brody, L., et al. (1998) A mamá y a papá les gusta más: favoritismo familiar percibido en
relación con el afecto, la adaptación y el proceso familiar. Revista de Terapia
Familiar, 20, 269-291. doi:10.1111/1467-6427.00087
Carbajal, C., (2016). Estrategias de crianza y ansiedad en estudiantes de 5 de primaria a
5 de secundaria de una institución privada de Lima. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Perú.
Cavero,A.,(2021).Universidad de Lima.Relación entre estilos parentales y ansiedad infantil.
Caycho, T., (2016). Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en
adolescentes universitarios de la ciudad de Lima. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Posgrado].
Repositorio institucional Cybertesis UNMSM
Celis, J., et al. (2001) “Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana
de primer y sexto año”, Revista Anales de la Facultad de Medicina, vol. 62, núm.,
1, Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 25-30.
Child Mind Institute(2019) Informe de salud mental infantil de 2018: Comprensión de la
ansiedad en niños y adolescentes

30
Cicchetti,D., (1994). Guidelines,criteria, and rules of thumb for evaluating normed and
standardized assessment instruments in psychology. Psychol Assessments, 6(4),
284-290
Clark, D., Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad.
doi:10.1080/02109395.1983.10821366
Coles, M., et al. (2002) The role of memory perspective in social phobia: Immediate and
delayed memories for role-played situations. Behavioral and Cognitive
Psychotherapy,3, 415-425
Cortés, A., Avilés, A. (2011). Factores demográficos, crianza e historia de salud:
vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica, 10 (3)
789-802.
Craske, M., Stein, M. (2016). Anxiety. The Lancet, 388, 3048-3059. doi:10.1016/S0140-
6736(16)30381-6

Cuervo,A., (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:


Perspectivas en Psicología. 6(1), 111-121.
Darling, N., Steinberg, L., (1993). Parenting style as context: an integrative model.
Psychological Bulletin, 113, 487-496
Duchesne S.,et al. (2008). Trayectorias de ansiedad durante los años de escuela primaria
y predicción de la no finalización de la escuela secundaria. Revista de Juventud y
Adolescencia , 37, 1134-1146.
Ellis, A. y Russell (1999). Manual de terapia racional-emotiva.
García, F., (1999). El estrés académico: Incidencia del sistema de enseñanza y función
moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento
de los estudiantes universitarios.
García,J., (2017). Estilos Parentales en el proceso de crianza en niños con trastornos
disruptivos. Parental styles in the process of raising children with disruptive
disorders. vol. 26, núm. 1, pp. 55-74
Gold,N.,(2006).Trastornos de ansiedad en niños,77(1): 34-38. ISSN1688-1249
Gonzalez, T., (2011) Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e
involucramiento parental con ansiedad en púberes. [Tesis de
Licenciatura].Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gorostiaga,A., et al. (2019). Parenting Styles and Internalizing Symptoms in Adolescence:
A Systematic Literature Review. Int J Environ Res Public Health. 16(17). doi:
10.3390/ijerph16173192
Gozzer. M, y Santana.R, (2015). Sintomatología depresiva y estilos parentales en niños
del colegio privado Peruano Canadiense de Chiclayo. Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo, Perú.
Gross, C., Hen, R., (2004). The developmental origins of anxiety. Nature reviews.
Neuroscience, 5(7), 545–552. doi:10.1038/nrn1429
Gutiérrez, A. y Contreras, C. (2013). Anxiety: An Adaptive Emotion. doi:10.5772/53223.
Hazzard, A. et al.,(1983).Children's perceptions of parental behaviors.Journal of Abnormal
Child Psychology, 11(1), 49–59. doi:10.1007/BF00912177
Hernández, R., Mendoza, C., (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hinojosa, C. (2019). Percepción de los estilos parentales y sintomatología depresiva en
estudiantes varones de 4to y 5to año de secundaria de una Institución Educativa

31
Estatal del Callao. [Tesis de Posgrado]. Universidad San Martín de Porres, Lima –
Perú.
Hudson, J., et al. (2019). Early Childhood Predictors of Anxiety in Early Adolescence
[Predictores de ansiedad en la primera infancia en la adolescencia temprana].
Journal of abnormal child psychology, 47(7), 1121–1133. doi:10.1007/s10802-018-
0495-6
Ibañez, J., (2015). Autorregulación y desarrollo escolar. Control ejecutivo frío y cálido,
estatus socioeconómico y vinculación con el rendimiento académico.
Iglesias, B., Romero, E. (2009). Estilos parentales percibidos, psicopatología y
personalidad en la adolescencia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 14
(2), 69-77

INEI, ENDES., (2022). Encuesta demográfica y de Salud Familiar Nacional y


Departamental.
INEI,(2019). ENARES:Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales.
Instituto Nacional de Salud Mental (2021). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en
Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el contexto de la covid-19. Informe
General. Anales de Salud Mental Año 2021, 37(2).
INSM. Instituto Nacional de Salud Mental (2020). Estudio epidemiológico de salud mental
en niños y adolescentes en Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19
2020. Órgano oficial del instituto de salud mental
INSM (2018) Estudio epidemiológico de salud mental en hospitales generales y centros de
salud de lima metropolitana Informe General. Anales de Salud Mental Vol. XXXIV,
Año 2018. Número 1. ISSN -1023-389X
Instituto Nacional de Salud Mental (2012). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en
Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana y Callao 2007. Informe General.
Anales de Salud Mental Año 2012, 28(1).
Izzadin, R., Pachajoa, L., (2009) Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza ayer y
hoy. vol.15, n.2, pp.109-115. ISSN 1729-4827
Jimenez, J. (2010). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos.
Kessler, R., et al. (2003). Screening for serious mental illness in the general population.
Archives of general psychiatry, 60(2), 184–189. doi: 10.1001/archpsyc.60.2.184
Kotchick, B., Forehand,R. (2002). Putting Parenting in Perspective: A Discussion of the
Contextual Factors That Shape Parenting Practices.Journal of Child and Family
Studies
León,N., (2019). Universidad Señor de Sipán: Ansiedad en niños,una revisión conceptual
de los últimos años.
Maccoby, E., Martín, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child
interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child
psychology: Socialization, personality and social development Vol.4 ( pp.1-101).
MacCoby, E., Levin, H. (1957). Patterns of child rearing. Evanston: Peterson.
McLeod,A. et al. (1999) Anxiety and anxiety disorders. In T. Dalgleish y M. Power,
Handbook of cognitive and emotion (pp,447)
McNally, S., et al. (1991). Consistency and change in maternal child-rearing practices and
values: a longitudinal study. Child development, 62(1), 190–198. doi10.1111/j.1467-
8624.1991.tb01524.x
MINSA, (2018). Lineamientos políticos de la salud mental.

32
MINSA, UNICEF, CANADA., (2020). R.M. N° 186-2020-MINSA: Cuidado de la salud
mental de la población afectada, familias y comunidad, en el contexto del Covid-19.
Moreno, et al. (2020) Papel de los estilos educativos parentales sobre los problemas
psicológicos externalizados e internalizados y de adaptación en niños Colombianos
de 8 a 12 años.
Muris,P., et al. (2011). Behavioral Inhibition as a Risk Factor for the Development of
Childhood Anxiety Disorders: A Longitudinal Study. Journal of Child and Family
Studies. 20(2). 157–170. doi: 10.1007/s10826-010-9365-8.
National Institute of Mental Health (2017). Mental Health Information: Statistics.
NIH., (2016). Entender los trastornos de ansiedad. Cuando el pánico, el miedo y las
preocupaciones nos superan.
Navarro, E., et al. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: Trastornos mentales más
frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema 24 (3), 377-383.
Navas W. y Vargas M. (2012). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención
primaria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (604) 497-507.
Oei, T., et al. (2013). Uso de la escala 21 de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en
todas las culturas. Revista Internacional de Psicología, 48, 1018-1029
Olivo, D. (2012) Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima
Metropolitana. [Tesis de Licenciatura].Pontificia Universidad Católica del Perú.
Orgilés, M., et al. (2018). Maternal Anxiety and Separation Anxiety in Children Aged
Between 3 and 6 Years: The Mediating Role of Parenting Style. Journal of
developmental and behavioral pediatrics. 39(8), 621–
628.doi:10.1097/DBP.0000000000000593
Otzen, T., et al. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol., 35(1):227-232
PAHO, (2017) Depresión y otros trastornos mentales comunes Estimaciones sanitarias
mundiales
Platt, R., et al. (2016). Stressful Life Events and Child Anxiety: Examining Parent and Child
Mediators. Child Psychiatry & Human Development, 47(1), 23–34.
doi:10.1007/s10578-015-0540-4
Quiroz, A.(2022) Relación entre estilos de crianza y ansiedad en estudiantes de octavo año
de la Unidad Educativa Natalia Jarrín periodo 2022-2023
Radziszewska, B., et al. (1996) Estilo de crianza y síntomas depresivos en adolescentes,
tabaquismo y rendimiento académico: diferencias étnicas, de género y de NSE.
Revista de Medicina del Comportamiento, 19, 289-305.
Richaud de Minzi, M. (2005). Estilos parentales y afrontamiento en niños. Revista
Latinoamericana de Psicología, 37(1), 47-58.
Richaud de Minzi, M. (2005). Stress and coping in adolescence. En F. Columbus (Ed.),
Adolescent Psychology Research. Hauppauge, NY: Nova Editorial Publishers, Inc.
Richaud de Minzi, M., Sacchi, C. (2000). Variables moderadoras del estrés. Revista
Latinoamericana de Psicología, 31(2), 355-365.
Richaud de Minzi, M. (2005). Versión abreviada del inventario de la percepción de los hijos
acerca de las relaciones con sus padres. Revista Psicodiagnosticar,15. 99 -106
Robert, L. (2004) Contemporary Cognitive Therapy: Theory, Research, and Practice.
Romero,K., et al. (2021). Parenting Styles, Anxiety and Depressive Symptoms in
Child/Adolescent. International Journal of Psychological Research.
14(1). doi:10.21500/20112084.4704

33
Romaguera, F., Uzcátegui, A. (2001). Análisis de ruta del efecto del locus de control, apoyo
social y factores demográficos sobre la salud física y percibida. Trabajo de Grado
para optar por el título de Licenciado en Psicología, Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas, Venezuela.
Rusca,F., et al. (2020). Una aproximación a la salud mental de los niños, adolescentes y
cuidadores en el contexto de la COVID-19 en el Perú.
doi:10.35663/amp.2020.374.1851
Salanic,M. (2014). Ansiedad infantil y comportamiento en el aula.
Santarossa, A.,et al. (2019). Separation anxiety and gender variance in a community
sample of children. European child & adolescent psychiatry, 28(12), 1629– 1643.
Sánchez, H., Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica (Cuarta
edición).
Schaefer, E. (1965). Children’s reports of parental behavior: An Inventory, Child
Development, 38(2), 413-424.
Skinner, E., Wellborn, J.(1994). Coping during childhood and adolescence: A motivational
perspective. In D.
Spielberger, C. (1972). Anxiety: Current Trends in Theory and research.
Spielberger, C. (1980). Test anxiety inventory: preliminary professional manual. California:
Consulting Psychologists Press.
Tafur, Y. (2020). Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento
familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS. Revista De
Investigación Y Casos En Salud, 5(1), 18-25. doi:10.35626/casus.1.2020.228
Torío, L., et al. (2008) Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación
teórica. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 20. Pp 151-178
UNICEF. (2015). La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024
UNICEF. (2021). Estado mundial de la infancia, en mi mente, promover, proteger y cuidar
la salud mental de la infancia
Vargas,H.(2014) Rev.Med.Hered,: Family type and anxiety and depression.25:57-59.
Velásquez,M. (2020). Universidad Señor de Sipán. Estilos de Crianza; una revisión teórica
Venegas,J. (2019). Percepción de los estilos parentales y la ansiedad ante exámenes en
niños de dos instituciones educativas del Callao. Universidad de San Martín de
Porres, Perú.
Venescopio. (2006). Diccionario. Retrieved November 29, 2006,
Williams, J. et al. (1997) Cognitive psychology and emotional disorders(2nd ed.)
Yaffe, Y. (2017). Establishing Specific Links Between Parenting Styles and the Anxieties in
Children: Separation, Social, and School. Journal of Family Issues, 39(5), 1419–
1437. doi:10.1177/0192513x17710286
Zavala, D. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC en época de Pandemia
COVID-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación,
5(20), 998–1017.

34
35
ANEXO 1: MATRIZ DE INVESTIGACIÓN

Estilos parentales y sintomatología ansiosa en estudiantes de 3° a 6° de primaria en una Institución


Educativa Estatal de Lima Norte

Problemas Objetivos Hipótesis Variables e Población y Alcance y Instrumentos Análisis


indicadores muestra diseño estadísticos

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Estilos Parentales Alcance: 1.Estilos Estadísticas
Correlacional parentales descriptivas
¿Existe relación entre Determinar la relación H1: Si existe relación entre La crianza viene a darse La población
estilos parentales y existente entre los estilos los estilos parentales y como resultado de una estará conformada Diseño: Inventario de la Se utilizará el
sintomatología ansiosa en de crianza y la sintomatología ansiosa en transmisión por 460 escolares percepción de los programa
estudiantes de 3° a 6° de sintomatología ansiosa estudiantes de 3° a 6°de transgeneracional de entre hombres y No experimental hijos acerca de las estadístico Stata
primaria en una Institución en estudiantes de 3° a primaria de un colegio diferentes maneras de mujeres de 8 a 12 y de corte relaciones con sus para poder
Educativa estatal de Lima 6°de primaria en una estatal de Lima norte cuidar y educar a niños años, quienes se transversal padres (CRPBI) su procesar los datos.
Norte? Institución Educativa y niñas, determinadas encuentran en los autor es Scheafer Así mismo para
estatal de Lima Norte. H0: No existe relación culturalmente, las grados de 3° y 6° (1965) y adaptada realizar el análisis
Problemas Específicos: entre los estilos parentales cuales están fundadas grado del nivel a la realidad descriptivo se
Objetivos Específicos: y sintomatología ansiosa en normas y primaria de una peruana por utilizaron tablas de
¿Cuál es el estilo parental en estudiantes de 3° a costumbres. Institución Caycho (2016) frecuencia y
predominante en Identificar y describir los 6°de primaria de un (Baumrind,1967) Educativa de Lima porcentajes y para
estudiantes de 3° a 6° de estilos de crianza en colegio estatal de Lima Norte. 2.Sintomatología las variables
primaria en una Institución estudiantes de 3° a 6°de norte Indicadores: ansiosa cuantitativas se
Educativa Estatal de Lima primaria en una Criterios de utilizará la media y
Norte? Institución Educativa Hipótesis Específicas Aceptación: 1, 2, 6, 11, inclusión: Lista de Chequeo la desviación
estatal de Lima Norte 15, 17, 18, 23 Conductual de la estándar, además
Escolares de Ansiedad en se hará uso de la
¿Cuál es el nivel de Describir la Sí existe relación entre los
ambos sexos Niños, su autor es prueba chi
ansiedad en estudiantes sintomatología ansiosa estilos parentales y las Control patológico: 3,
Alarcón (1993) cuadrado para
de 3° a 6° de primaria en estudiantes de 3° a 6°de variables 5, 7, 9, 10, 13, 14, 16,
encontrar la
una Institución Educativa primaria en una sociodemográficas en los 19, 20, 22, 24, 26, 28, Edades
relación y realizar el
Estatal de Lima Norte? Institución Educativa estudiantes de 3° a 6°de 29,32 comprendidas
análisis de ambas
estatal de Lima Norte primaria de un colegio entre 8 y 12 años
variables que son
estatal de Lima norte Autonomía extrema. 4, de edad.
categóricas
8, 12, 21, 25, 27,30, 31
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación No existe relación entre los Que cursen entre
los estilos parentales y las entre los estilos estilos parentales y las 3° y 6° año de
variables parentales y las variables variables primaria.
sociodemográficas en los Análisis
sociodemográficas en sociodemográficas en los
estudiantes de 3° a 6°de inferencial
estudiantes de 3° a 6° de estudiantes de 3° a 6°de
primaria en una

36
primaria en una Institución Institución Educativa primaria de un colegio Sintomatología Que estudien en Se utilizará la
Educativa Estatal de Lima estatal de Lima Norte estatal de Lima norte Ansiosa: una institución prueba chi
Norte? educativa de Lima cuadrado para
Determinar la relación
Sí existe relación entre la La ansiedad es Norte hallar la relación
entre sintomatología
¿Cuál es la relación entre sintomatología ansiosa y considerada una entre dos variables
ansiosa y las variables
sintomatología ansiosa y las variables reacción emocional Estudiantes cualitativas, (Estilos
sociodemográficas en los
las variables sociodemográficas en los generada por un matriculados en el parentales y
estudiantes de 3° a 6°de
sociodemográficas en estudiantes de 3° a 6°de estímulo externo 2022. sintomatología
primaria en una
estudiantes de 3° a 6°de primaria de un colegio percibido por el sujeto ansiosa) y la
Institución Educativa
primaria en una Institución estatal de Lima norte como amenazante; la Estudiantes cuyos prueba de Anova
estatal de Lima Norte
Educativa estatal de Lima misma que ocasiona padres firmen el para la relación de
Norte? No existe relación entre la sensaciones incómodas consentimiento naturaleza
sintomatología ansiosa y tanto a nivel conductual informado. cuantitativa y una
las variables como a nivel físico cualitativa
sociodemográficas en los (Spielberger, 1980). politómica.
estudiantes de 3° a 6°de Respecto al nivel
primaria de un colegio Indicadores: de significancia,
Criterios de este será de 0.05.
estatal de Lima norte exclusión:
Niveles de ansiedad
normal: 0 – 7 puntos Escolares que no
formen parte de
Niveles de ansiedad institución
leve: 8 -15 puntos educativa
requerida en los
Niveles de ansiedad criterios de
marcada: 16 - 52 inclusión.
puntos
Que no tengan las
edades
estipuladas en los
criterios de
inclusión.

Que no estén
matriculados
durante el año
escolar 2024

Escolares que no
respondan algún
ítem.

37
ANEXO 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES PRINCIPALES

Variable 1: Estilos parentales

Variables Tipo de Definición Instrumento Dimensiones Indicador o Categoriza


variable conceptual Punto de ción
Corte
Inventario de la percepción de los hijos acerca de
las relaciones con sus padres (CRPBI) Aceptación:
Evalúa que los adolescentes
Es un cuestionario elaborado por Scheafer (1965). se sientan queridos y
Permite la valoración percibida de los hijos sobre la aceptados por los padres.
disciplina familiar emitida por cada uno de los padres. Además de su capacidad para 1, 2, 6, 11, 15,
La nueva versión abreviada consta de 32 ítems, que buscar apoyo emocional en 17, 18, 23
a su vez fueron refactorizados. Minzi (2005) Tanto la situaciones adversas
forma para la madre como para el padre dan
información acerca de tres factores: Aceptación, Control patológico:
Control patológico y Autonomía Extrema. Evalúa la relación negativa que
La crianza viene a resulta en la culpa perenne en
darse como Evaluación: los adolescentes en etapas
resultado de una La escala CRPBI es una herramienta de escala tipo tempranas, descontrol 3, 5, 7, 9, 10,
transmisión Likert. Para ello, marcará una cruz en la columna emocional en las niñas y 13, 14, 16, 19,
transgeneracional de correspondiente. Si el comportamiento de la recurrir a terceros en busca de 20, 22, 24, 26,
diferentes maneras persona “SE PARECE” a lo descrito en la frase, apoyo emotivo presente en las 28, 29,32
ESTILOS de cuidar y educar a marcará una cruz en la columna “SÍ”. Por otro lado, adolescentes,
PARENTALES niños, determinadas si el comportamiento de la persona “SE PARECE
Cualitativa culturalmente, las ALGO” a lo descrito en la frase marcará una cruz en Autonomía extrema:
cuales están la columna “ALGO”. Finalmente, si su Evalúa si hay baja capacidad
fundadas en normas comportamiento NO SE PARECE con el de él, de fiarse o pedir ayuda a los
y costumbres. marcará una cruz en la columna “NO”. demás, evasión mediante la
(Baumrind,1967) diversión y si existe
Interpretación: compromiso en las situaciones 4, 8, 12, 21, 25,
La interpretación del inventario CRPBI se da al conflictuales. 27,30, 31
Promediar los ítems por dimensión:
Aceptación: 1, 2, 6, 11, 15, 17, 18, 23
Control patológico: 3, 5, 7, 9, 10, 13, 14, 16, 19, 20,
22, 24, 26, 28, 29,32
Autonomía extrema: 4, 8, 12, 21, 25, 27,30, 31

Validez:
La adaptación peruana fue aplicada por Caycho
(2016), para ello sometió la prueba a una validez de
contenido mediante criterio de ocho jueces en total.
Quienes examinaron la pertinencia de los reactivos

38
en relación con el constructo Percepción de los
Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres. Los
ítems fueron considerados como válidos al tener un
intervalo de confianza superior a 0.50, considerado
como un criterio mínimo para su retención
(Cicchetti, 1994). Los resultados dan cuenta de V
de Aiken por encima de 0.70; el valor mínimo fue
0.75 y el máximo, 0.85

Confiabilidad:
Los intervalos de confianza superan largamente el
nivel mínimo de 0.50, y el más exigente de 0.70.

39
Variable 2: Sintomatología ansiosa

Variables Tipo de Definición Instrumento Dimensiones Indicador Categorizac


variable conceptual o Punto ión
de Corte

Lista de Chequeo Conductual de la


Ansiedad en Niños

Elaborado por Ida Alarcón (1993), llevado


a cabo en Perú. El objetivo es reconocer
los indicadores de ansiedad y precisar la
La ansiedad es constancia de estos síntomas. Se logró
establecer 26 ítems en los que se tomaron Síntomas
considerada una
en consideración los siguientes fisiológicos
reacción emocional 0 – 7 puntos Niveles de
generada por un componentes: fisiológico, emocional,
ansiedad
estímulo externo cognitivo y motor.
SINTOMATOLOGÍA Cuantitativa y normal
ANSIOSA Cualitativa percibido por el sujeto
como amenazante; la Evaluación:
misma que ocasiona La Lista de Chequeo Conductual de la
sensaciones incómodas Ansiedad en niños es una herramienta
tanto a nivel conductual de escala tipo Likert. Además, el
como a nivel físico inventario se responde de la siguiente
(Spielberg, 1980). manera: 0 puntos si señaló nunca, 1
punto si señaló algunas veces y 2 puntos
si señaló frecuentemente. El máximo
puntaje en un ítem es dos puntos y la Síntomas
mínima es 0. emocionales Niveles de
ansiedad leve
Interpretación:
8 -15 puntos
La interpretación se da por categorías
(niveles de ansiedad), según el puntaje
obtenido, el cual detallaremos a
continuación Síntomas
Niveles de ansiedad normal: 0 – 7 cognitivos
puntos Niveles de
Niveles de ansiedad leve: 8 -15 puntos ansiedad
Niveles de ansiedad marcada: 16 - 52 marcada
puntos 16 - 52 puntos

40
Validez: Respuesta
La validez y confiabilidad de esta variable motora
fue aplicada por Alarcón, 1993. Para
establecer la validez de contenido, se
invitó a 5 jueces. Además, del análisis de
Pearson que oscilaba desde 0,198 hasta
0,425, quedando finalmente 26 ítems
válidos.

Confiabilidad:
Se halló la confiabilidad Test-Retest y la
confiabilidad por mitades, para lo cual se
hizo uso de la técnica Producto-momento
de Pearson y la fórmula corregida de
Spearman – Brown. El nivel de
confiabilidad Test-Retest fue de 0,9293

41
ANEXO 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Variable Tipo de variable Escala de medida Categorías

Masculino y Femenino
Sexo Cualitativa Nominal

Edad Cualitativa Ordinal 8, 9 10,11 y 12 años

Nivel Cualitativa Nominal Media alta


socioeconómico Clase media alta
de los padres Clase media
Clase pobre
Pobreza extrema

Tipos de familia Cualitativa Nominal Monoparental


Nuclear
Compuesta
Extensa

Nivel educativo Cualitativa Ordinal Superior universitaria


de los padres Superior no universitaria
Secundaria
Primaria
Inicial
Sin nivel

Cursos Cualitativa Nominal Sí


desaprobados No

42
ANEXO 4: FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

FICHA DE REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Datos informativos Récord académico

-Edad: ¿Ha desaprobado cursos en anteriores años?

-Sexo: ( ) Sí
(masculino) (femenino) ( ) No

-Año de estudio: Nivel educativo de los padres

( ) 3ro ( ) 4to ( ) 5to ( ) 6to ¿A qué nivel educativo pertenecen tus padres?

Organización familiar Mamá:


( ) Superior universitaria
¿A qué tipo de familia pertenece? ( ) Superior no universitaria
( ) Secundaria
( ) Nuclear ( ) Primaria
( ) Uniparental / Monoparental ( ) Inicial
( ) Compuesta ( ) Sin nivel
( ) Extensa / consanguínea
Nivel socioeconómico Papá:
( ) Superior universitaria
¿A qué nivel socioeconómico pertenecen tus ( ) Superior no universitaria
padres? ( ) Secundaria
( ) Primaria
Mamá: ( ) Inicial
( ) Media alta ( ) Sin nivel
( ) Clase media alta
( ) Clase media
( ) Clase pobre
( ) Pobreza extrema

Papá:
( ) Media alta
( ) Clase media alta
( ) Clase media
( ) Clase pobre
( ) Pobreza extrema

43
ANEXO 5: Consentimiento Informado

Consentimiento Informado
Institución : Universidad Católica Sedes Sapientiae
Investigador : Inga Guzmán Adriana Rosany
Ysla Morán, Edu Aldair
Propósito del Estudio:
Lo estamos invitando a participar en un estudio llamado: “Estilos parentales y sintomatología ansiosa en
estudiantes de 3° a 6° de primaria en una Institución Educativa Estatal de Lima Norte”. Este es un estudio
desarrollado por investigadores de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Estamos realizando este
estudio para indagar la posible relación entre las variables de estilos parentales y sintomatología ansiosa.
Los estilos parentales son las formas cómo los padres educan a sus hijos.
Procedimientos:
Si usted acepta participar en este estudio se le hará evaluación a través de cuestionario sobre diversas
opiniones y percepciones acerca de estilos parentales y sintomatología ansiosa
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar un cuestionario. Esto tomará
aproximadamente 45 minutos de su tiempo.
Riesgos:
No se prevén riesgos por participar en esta investigación.
Beneficios:
Usted contribuirá al mejor conocimiento de los estudiantes/trabajadores de su universidad/centro de
trabajo. Los costos de esta investigación serán cubiertos por el grupo investigador y no ocasionarán gasto
alguno.
Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo
económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a una mejor comprensión de la
relación de los estilos parentales y sintomatología ansiosa.
Confidencialidad:
Nosotros guardaremos su información con códigos y no con nombres. Si los resultados de este
seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de las
personas que participan en este estudio. Sus archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al
estudio sin su consentimiento.
Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado injustamente
puede contactar al Comité Institucional de Ética de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, teléfono
533-0079

Acepto participar
No acepto participar

________________________________ ___________________
Apoderado Fecha:
Nombre:

44
DNI:

________________________________ ___________________
Investigador 1 Fecha:
Nombre:
DNI:

________________________________ ___________________
Investigador 2 Fecha:
Nombre:
DNI:

45
ANEXO 6: Asentimiento
Asentimiento para participar en un estudio de investigación - Menores de edad

Institución : Universidad Católica Sedes Sapientiae

Investigador : Inga Guzmán, Adriana Rosany


Ysla Morán, Edu Aldair

Propósito del Estudio:


Hola, mi nombre es Adriana y Edu, estamos haciendo un estudio sobre los estilos de crianza y la sintomatología
ansiosa en estudiante de 3° a 6° de primaria una Institución Educativa Estatal de Lima Norte.
Si decides participar en este estudio te haremos algunas preguntas personales y acerca de tu familia, así como
información relacionada a las características de tu casa y la familia.
No deberás pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirás dinero, únicamente la satisfacción de
colaborar a un mejor entendimiento de cómo se relacionan los estilos de crianza de los padres y los síntomas de
ansiedad
No tienes que colaborar con nosotros si no quieres. Si no lo haces no habrá ningún cambio en tu casa o en tu
colegio. Si tiene alguna duda adicional, por favor pregunte al personal del estudio, o llamar a Adriana al tel.
902640579

¿Tienes alguna pregunta?


¿Deseas colaborar con nosotros?

Si ( ) No ( )

________________________________ ___________________
Progenitor o adulto a cargo del menor Fecha:
Nombre:
DNI:

________________________________ ___________________
Investigador 1 Fecha:
Nombre:
DNI:

________________________________ ___________________
Investigador 2 Fecha:
Nombre:
DNI:

46
ANEXO 7: Pruebas

CHILDREN REPORT OF PARENTAL BEHAVIOR INVENTORY -MADRE

47
CHILDREN REPORT OF PARENTAL BEHAVIOR INVENTORY - PADRE

48
LISTA DE CHEQUEO CONDUCTUAL DE LA ANSIEDAD EN NIÑOS

49

También podría gustarte