Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán y Valle

Facultad de Educación Inicial

TESIS

Conductas disruptivas y estilos de aprendizaje de los niños de 05


años del nivel inicial

Curso

Taller de Investigación II

Presentado por:

Vivar Benito, Gloria


Valdez, Luz
Docente:

Benita Sonia Mancilla Curi

2022
INDICE

1. Planteamiento del problema


1.1. Determinación del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos general y específicos
1.4. Importancia y alcances de la investigación
1.5. Limitaciones de la investigación
1.6. Justificación de la investigación
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Conductas disruptivas
2.2.2. Estilos de aprendizaje
2.3. Definición de términos básicos
3. Hipótesis y Variables
3.1. Hipotesis
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específicos
3.2. Sistema de variables
3.2.1. Variable
4. Metodología
4.1. Tipo de investigación
4.2. Diseño de la investigación
4.3. Método
4.4. Población y muestra
4.4.1. Población
4.4.2. Muestra
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección
4.6. Método de análisis
5. Bibliografía
Capítulo I

1. Planteamiento del problema


1.1. Determinación del problema

El sistema educativo mundial, sin importar su política económica o de los


avances logrados por los países industrializados en comparación con los
países en vías de desarrollo tienen varios problemas similares; y una de ellas
es el problema de indisciplina que afectan el normal funcionamiento de las
escuelas, asimismo, que impide alcanzar un adecuado rendimiento escolar y
es el causante de muchos problemas sociales que afectan el desarrollo
integral de sus habitantes. El problema más grave que enfrenta el sistema
educativo peruano es la ausencia de disciplina en las aulas. El personal
docente, administrativo, auxiliares, padres de familia están preocupados por
el aumento de los problemas de comportamiento que se dan en la escuela y
fuera de ella: consumo de drogas, pandillaje, embarazo adolescente,
bullying, ausentismo escolar, relaciones sexuales a temprana edad,
feminicidio, etc. Es importante señalar que aparte de estas conductas que
originan auténticos problemas sociales están también las conductas
disruptivas que imposibilitan el aprendizaje de los estudiantes alterando el
orden en el aula e infringiendo las normas de convivencia del aula y del
centro educativo. En ese sentido, conocer los estilos de aprendizaje por parte
de los docentes y estudiantes permitiría a los docentes guiar a los estudiantes
para que holísticamente elijan la mejor manera de aprender empleando
técnicas para reconocer su propio estilo de aprendizaje obtener un alto
rendimiento académico.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre las conductas disruptivas y los


estilos de aprendizaje en los niños de 05 años del nivel inicial?

1.2.2. Problemas específicos


PE 1. ¿Cuál es la relación que existe entre las conductas de
personalidad y los estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del
nivel inicial?

PE 2. ¿Cuál es la relación que existe entre las conductas antisociales y


los estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicial?

P3. ¿Cuál es la relación que existe entre las conductas agresivas y los
estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicia?

P4. ¿Cuál es la relación que existe entre las conductas indisciplinarías


y los estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicial?

1.3. Objetivos: General y específico.


1.3.1. Propuesta de objetivos
Los objetivos planteados en la presente investigación están enmarcados
dentro de lo que se desea obtener al finalizarla, es decir, están orientados
a resolver los problemas específicos planteados para dar solución al
problema general. Se ha planteado un objetivo general, el cual se ha
desagregado en seis objetivos específicos, con la finalidad de darle mayor
claridad, consistencia y coherencia con nuestra matriz de consistencia,
sobre la dimensionalidad de nuestras variables, y el desarrollo de nuestro
marco teórico con la riqueza y amplitud de cada una de nuestras variables
de investigación.
1.3.2. Objetivo General
 Determinar la relación que existe entre las conductas disruptivas y
los estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel
inicial.
1.3.3. Objetivos Específicos

 Determinar la relación que existe entre las conductas de personalidad y


los estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicial

 Determinar la relación que existe entre las conductas antisociales y los


estilos de aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicial

 Determinar la relación que existe entre las conductas agresivas y los


estilos de aprendizaje de los niños 05 años del nivel inicial
1.4. Importancia y alcances de la investigación

El presente trabajo de investigación es importante porque si muy bien


hay investigaciones en el campo de las Ciencias de la Educación y la
Pedagogía sobre el manejo de las variables, conducta disruptivas y los
estilos de aprendizaje, en el nivel inicial.

La presente investigación resulta relevante pues determina la


asociación entre los estilos parentales y problemas de conducta en
adolescentes, dado que los estilos de crianza familiar son el contexto
de formación durante el proceso de desarrollo. Por ello, resulta
importante determinar si en realidad los estilos de crianza están
relacionados con el comportamiento inadecuado de los adolescentes,
en vista que, en estos últimos años, se ha considerado como el
principal problema en los centros educativos. Además podremos
iniciar estudios que nos lleven a encontrar posibles soluciones a los
problemas conductuales, debido a la influencia de los estilos de crianza
recibidos durante el desarrollo del adolescente, que se presentan en los
estudios del nivel secundario. Además, los resultados obtenidos
benefician directamente a los docentes y/o tutores ya que se
recomendará la ejecución de estrategias de intervención tales como
talleres, charlas, entre otros.

1.5. Limitaciones de la investigación


Bibliográficas:
La bibliografía a nivel internacional es muy buena pero es costosa, a nivel
nacional particularmente en la ciudad de Lima hay libros, tesis, pero casi
todo lo que hay está dedicado al área de las Ciencias de la Psicología y la
Psicopedagogía y muy poco al área de la Educación y la Pedagogía. En el
Internet hay artículos científicos que básicamente nos sirven de referencia y
nos dan ideas para realizar esta investigación.

Personales:
Debido a la actual metodología de estudio que es virtual, se presentaran
problemas de conexión y de salud a casusa del COVID-19.
1.6. Justificación de la investigación.
La presente investigación se justifica por la relevancia social que tiene, ya que en la
actualidad el rendimiento académico es una problemática que a pesar de todos los
esfuerzos que los países hacen a nivel mundial, aun no se puede superar y tiene que
ver con los cambios que se están dando en la sociedad con la irrupción de la
tecnología en nuestras vidas, las nuevas formas de familia con diferentes roles en
comparación con el pasado, y algo que es ya un tema muy discutido en el ámbito
educativo que tiene que ver con la forma cómo aprenden nuestros estudiantes Se
vive en una época donde los estudiantes tienen características muy peculiares y se
ha comprobado que no todos logran sus aprendizajes de una misma forma, sino que
cada uno es un ser único y que la forma como aprenden también es única, es por
eso que los docentes deben tener conocimientos acerca de temas relevantes que
tienen que ver con esta situación, es decir deben conocer más a profundidad los
estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde los primeros grados de la educación
básica regular, para cautivar la atención de los estudiantes y se sientan satisfechos
con los aprendizajes que van logrando. La presente investigación, por lo tanto,
servirá para plantear la necesidad de tomar en cuenta los estilos de aprendizaje por
parte de los docentes en las diferentes sesiones de clase que desarrollan con sus
estudiantes y así contribuir a mejorar los aprendizajes

Capítulo II
2. Marco teórico

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Cabe mencionar que en la búsqueda de los antecedentes del
presente trabajo, las tesis encontradas fueron ubicadas en el
Internet.
1. Guevara, J. (1996) Funcionalidad familiar y problemas de conducta en
escolares de una Comunidad Urbana. (Tesis de Maestría). Nuevo León.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Como conclusiones de lo anterior se
desprende:
 Estadísticamente no fue posible demostrar la relación de problemas de
conducta en escolares y nivel de funcionamiento familiar, sin embargo al
analizar la situación particular de cada familia con los problemas del niño,
se encontró relación entre el Nivel de Funcionamiento Balanceado con un
menor número de problemas de conducta en el escolar.
 Los resultados estadísticos permitieron conocer relaciones
significativas dentro de algunas variables, contempladas en las
dimensiones de cohesión como son: nexos familiares, coaliciones,
espacio, amigos y de adaptabilidad, negociación y asertividad.
2. Arroyo, M. (2008) Menciona que las estrategias que ayuden a mejorar la
conducta infantil en niños y niñas de 4 a 05 años de familias monoparentales
temporales que asisten a los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre de la
Ciudad de Quito. (Tesis de Licenciatura). Quito. Universidad Tecnológica
Equinoccial.
 La mayoría de maestras considera que si es evidente que la conducta de
sus estudiantes ha cambiado por la ausencia temporal del padre, concepto
que difiere ligeramente del que tienen los padres de familia, que
mayoritariamente expresan que estos cambios de conducta se manifiestan
únicamente a veces.
 Las maestras de este nivel, opinan mayoritariamente que el cambio de
conducta si ha afectado al entorno familiar, respuesta que coincide con la
expresada por los padres de familia, aunque ellos dividen su criterio en las
opciones SI y A VECES.
 En la opinión de la mayoría de las maestras, el cambio de conducta si se
ha producido en el área emocional; aprendizaje; y área social.
3. Gavilánez V. (2010). Los problemas de conducta e influencia en el
aprendizaje de los niños/as del Centro de Educación Inicial “Pequeños
Exploradores” de Sangolquí - propuesta de mejoramiento. (Investigación).
Sangolquí. Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador.
 Son numerosos los niños del centro infantil, que presentan una actitud de
llanto frente a la ausencia de sus padres o al sentirse solos; el niño
necesita estímulos de cariño para su seguridad y autosuficiencia en su
comportamiento; más de la décima parte de los padres investigados
expresa que sus niños lloran ante la soledad, demuestran la falta de
seguridad y confianza en sí mismos.
 La mitad de los padres encuestados manifiesta que sus hijos son agredidos
verbalmente por otros compañeros. La agresión entre compañeros
demuestra la escasa formación de valores que dan los padres en sus
hogares.
 No existe rechazo por parte de la maestra hacia los niños, lo que garantiza
su profesionalismo; sin embargo, existen casos de niños que perciben una
sensación de rechazo por parte de las maestras, debido a problemas de
timidez e inseguridad.
 La mitad de los padres considera que sus costumbres influyen
positivamente sobre sus hijos, quienes imitan lo que ven y lo que
escuchan. Cuando el padre trata a otras personas con respeto, es probable
que los niños lo hagan también; el niño analiza y él lo hace exactamente, a
esto se denomina aprendizaje por imitación
4. Cugat, E. (2013). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno
de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. (Tesis
de Licenciatura), Catalunya. Universitat Oberta de Catalunya.
 El proyecto presentado surgió de mi interés por los trastornos de conducta
y en especial, de cómo puede influir el comportamiento que se da en
niños con este tipo de problema en el funcionamiento de un aula y qué
herramientas pueden utilizarse para mejorar este comportamiento. Este
interés nació de mi estancia en el centro de prácticas donde he podido
observar en una misma aula a dos niños con este tipo de trastorno y
además ha sido fruto de mi interés personal sobre el mal comportamiento
infantil en general y la importancia de saber diagnosticar cualquier
problema de conducta o englobarlo simplemente en un comportamiento
normal de los menores. La conclusión principal a la que he llegado es que
sí es posible redireccionar las conductas disruptivas que niños con
trastorno de conducta muestran en un aula pero existen matizaciones. Una
de ellas es que las mejoras suelen ser a corto plazo y he podido observar
como a un niño que se le redirecciona un tipo de conducta, la vuelve a
realizar al rato o al día siguiente. Las técnicas que se han utilizado en este
proyecto en base a la teoría conductual han pretendido disminuir o
eliminar estas conductas disruptivas y en el marco de este proyecto
podemos asegurar la disminución. En cuanto a la eliminación de estas
conductas seguramente llevaría un período de intervención más largo y
sería necesario ampliar esta intervención a los diferentes contextos en los
que actúa el niño (familia, relaciones sociales,...) o hacer uso de un
abordaje completo cognitivo-conductual que englobe tanto técnicas de
modificación de conducta (utilizadas en nuestra intervención) como
técnicas cognitivas para desarrollar habilidades cognitivas que faciliten su
aplicación (Caseras Vives, Fullana y Torrubia, 2002).
2.1.2. Antecedentes Nacionales
A nivel nacional, la tesis que guardan relación con las variables los
problemas de conducta y el aprendizaje, ya sea por el manejo de las
variables, dimensiones, indicadores o las teorías desarrolladas, son
las siguientes:
1. Baca, F. (2012).Trastornos de inicio del comportamiento disruptivo en
estudiantes de 8 a 11 años de una institución educativa – Callao. (Tesis de
Licenciatura). Callao. Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio
de Loyola.
 Los estudiantes de 8 a 11 años de la institución educativa pública del nivel
primario del Callao presentan un nivel grave de trastornos de inicio del
comportamiento disruptivo
 Los estudiantes de 8 a 11 años de la institución educativa pública del
Callao presentan un nivel grave en el trastorno inatención, impulsividad e
hiperactividad.
 Los estudiantes de 8 a 11 años de la institución educativa pública del
Callao presentan un nivel grave en el trastorno oposicionista desafiante
 Los estudiantes de 8 a 11 años de la institución educativa pública del
Callao presentan un nivel grave en el trastorno disocia
2. Parra, M. (2012). Programa de actividad lúdica para modular
comportamiento agresivo en niños de tercero de primaria en una
institución educativa de Ventanilla-Callao. (Tesis de Licenciatura).
Lima. Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.
 La aplicación de un programa de actividad lúdica influye
significativamente en la modulación del comportamiento agresivo en
niños del tercer grado de una institución educativa del distrito de
Ventanilla - Callao.
 Se evidenció parcialmente, diferencias significativas en la dimensión
cambio de conducta en los niños después de participar en el
programa, se deduce que la causa es el factor tiempo, no basta un
trimestre académico para lograr los objetivos de esta estrategia
metodológica.
 En la dimensión comportamiento agresivo físico se logró obtener los
mejores resultados, los niños demostraron conducir en otra dirección
los impulsos agresivos de empujarse, arrojar objetos y golpearse.

3. Loza M. (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los


niños en la institución educativa de educación inicial. (Tesis de
Licenciatura). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Como
conclusiones de lo anterior se desprende:
La mayoría de las participantes no identifica conceptos básicos como
agresión y violencia.
 Todas las docentes identifican que las manifestaciones de agresividad no
son iguales en todos los casos, especificando las conductas que
presentan (diferencian agresividad directa y relacional, sin saber su
denominación).
 Respecto a las causas, las participantes señalan más de una causa al
comportamiento agresivo.
 La mayoría de las docentes cree que la familia es la principal causa,
seguida de los medios de comunicación, específicamente los programas
violentos de televisión.
 El 83% de las docentes reconocen que hay diferencias de género en la
forma de manifestar la agresión, ellas afirman que los niños evidencian
ser más agresivos que las niñas y su agresividad es directa. En el caso de
las niñas la agresividad es percibida como menor y la forma de
manifestación es relacional o indirecta. Esto va de la mano con lo que
indican las investigaciones
 Las docentes creen que la agresividad en los niños solo es un problema
cuando: a. Hay continuidad o persistencia de las conductas, b.- las
consecuencias que origina son graves o dañan a terceros.
 El modo como las docentes afrontan estas conductas es tratando de
brindar cariño pues creen que son niños maltratados a los que hay que
reforzarles su autoestima, mantenerlos ocupados asignándoles
responsabilidades, dándoles algún objetos para desfogar su ira o
buscando ayuda profesional para el niño.

4. Gutiérrez M. (2012). Estilos de relación madre - hijo y conducta agresiva


en niños de 2 años del distrito del Callao. (Tesis de Maestría). Lima.
Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de la Loyola.

 Los estilos de relación madre - hijo no guardan relación con la conducta


agresiva de los niños de 2 años del distrito del Callao.

 La actitud materna de aceptación no se encuentra relacionada con la


conducta agresiva de los niños de 2 años

 La conducta agresiva de los niños participantes del estudio no se


encuentra relacionada con la actitud de sobreprotección.

 La conducta agresiva no presenta relación con la actitud materna de


rechazo en las madres participantes del estudio

2.2 Bases teóricas.


2.2.1. Conductas disruptivas
La disrupción se refiere al comportamiento del alumno o del grupo de
estudiantes, que busca romper o interrumpir los procesos de enseñanza
aprendizaje o que este no llegue a establecerse. La conducta disruptiva es
aquel comportamiento que va en contra de la tarea educativa, retardando
o provocando que resulte difícil el aprendizaje; además, afecta el clima
escolar, resultando de ello conflictos interpersonales y en ocasiones
repercute en la relación profesor- alumno (Almela, 2006). Garrido y
Pérez (como se citó en Castejón & Navas, 2011) mencionan que la
conducta disruptiva es aquella que se manifiesta en el estudiante
interfiriendo con su proceso de aprendizaje, alterando la adquisición y el
desarrollo de habilidades básicas, en sí mismo o en sus compañeros de
aula.
Según Fernández (2006) la disrupción es un fenómeno que hace
referencia a una seria de conductas inapropiadas que protagonizan los
estudiantes en el salón de clases; como platicar cuando el maestro(a) está
explicando, no cumplir con las tareas encomendadas, levantarse de su
asiento sin pedir permiso, etc.
Félix (2014) indican que las conductas disruptivas interfieren en los
aprendizajes y afectan a la relación individual y grupal, las cuales afectan
directamente a la persona que origina el problema y del mismo modo al
grupo donde se protagoniza. Así también el Ministerio de Educación y
Ciencia de España (2006) considera la disrupción el como un fenómeno
que se da de manera más frecuente durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, interrumpiendo este proceso y generalmente está
relacionado con conductas protagonizadas por los estudiantes que afectan
el aprendizaje, siendo una característica de la disrupción en el aula, que
el estudiante a través de diversas conductas busca romper la tarea
pedagógica, muchos docentes creen que es el equivalente a indisciplina,
pero su objetivo está centrado en interrumpir o retardar el aprendizaje.
Por las versiones vertidas por los autores mencionados líneas arriba, se
puede concluir que las conductas disruptivas son aquellas conductas
inapropiadas protagonizas por los estudiantes durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje que interfieren en el normal desarrollo del
dictado de clases; afectando directamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje y las relaciones interpersonales entre estudiantes y entre
estudiante-docente. El “mal comportamiento” o la disrupción puede
conceptualizarse desde distintas maneras, pues se identifica que existe
niños o adolescentes que se “portan mal” todo el tiempo, y otro que se
comportan así, en determinadas situaciones hostiles o circunstancias.
2.2.2. Dimensiones de la conducta disruptiva
A. Conductas de personalidad
Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro:
 Caprichoso: Es la idea o propósito que la persona forma sin razón fuera
de reglas ordinarias y comunes.
 Tímidos: Tendencia a sentirse incómodos, torpes, muy consciente de sí,
en presencia de otras personas.
 Egocéntricos: Cuando la persona piensa que sus ideas son mucho más
importantes que las ideas de los demás
 Hiperactivos: Es una acción física elevada, persistente y sostenida, los
niños y niñas hiperactivos reaccionan excesivamente ante los estímulos
de su entorno.
 Extrovertidos: Aquí la persona es de carácter abierto, no tiene recelo
para relacionarse con su entorno.
 Introvertidos: presenta un carácter reservado, no relacionándose con el
medio que le rodea.
 Envidiosos: Son aquellos individuos que tienen tristeza, ira, por no tener
lo que tienen los demás.
B. Conductas antisociales
Estas conductas presentan las siguientes características:
 La falta de respeto al profesor, lleva a que se dé un clima hostil dentro
del aula de clase.
 Cuando el profesor llama la atención por una acción negativa, el niño
responde con el fin de crear una discusión.
 Mentiroso, cuando niega lo que es cierto, sea al profesor o a sus
compañeros de clase, no habla con la verdad.

C. Conductas agresivas
Se produce cuando un organismo ataca con hostilidad física o
verbalmente a otro organismo u objeto, y tenemos las siguientes:
 Los apodos, son sobrenombres que se le da a un niño o niña
tomando de sus defectos físicos o acciones que realice.
 La agresión verbal, es un acto hostil contra uno mismo o con los
demás, destinados a hacerles daño o provocarles temor.
 La venganza, es la satisfacción que el niño o la niña sienten
cuando se han desquitado de alguien que los ha dañado.
 Las intimidaciones, causan miedo al niño y niña que es víctima.
D. Conductas indisciplinarías
Es un comportamiento que va contra las normas y reglas establecidas.
(Giusti, 20005, citada por Cabrera y Ochoa, 2010)
Del mismo modo, estilos de aprendizaje estilos de aprendizaje se
sustenta teóricamente de la siguiente manera:
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada
persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque
las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende
a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que
definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de
cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes
de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan
medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los
rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que
influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están
relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de
sueño-vigilia, del estudiante.(Woolfolk, 1996, p.4)
2.2.2. Estilos de aprendizaje
Según Keefe (1988) "los estilos de aprendizaje son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan
y responden a sus ambientes de aprendizaje" Kolb (1984) incluye el
concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de
aprendizaje por la experiencia y lo describe como "algunas
capacidades de aprender, que se destacan por encima de otras, como
resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias, y
de las exigencias del medio ambiente actual". El estilo de
aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la
información, cómo es influida por las percepciones de cada
individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y
significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto,
algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos
lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a
través de actividades. Por ello es necesario planificar actividades
ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes de manera
que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del
programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.

Según Howard Gardner (1983) “Los estilos son las inteligencias


puestas a trabajar en tareas y contextos determinados. La teoría
básica puede resumirse en las siguientes palabras: cada persona tiene
ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias
trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada
persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y
segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
 Inteligencia lingüística.
En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer,
contar cuentos o hacer crucigramas.
 Inteligencia lógico matemática.
Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida,
categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de
problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
 Inteligencia visual y espacial.
Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen
facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a
dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
 Inteligencia musical.
Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y
sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
 Inteligencia corporal cinestésica.
Facilidad para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada
capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
 Inteligencia naturalista.
Los niños y niñas piensan instintivamente. Tienden a dejarse
llevar, observan el entorno, idean con material de la natura, etc.
 Inteligencia interpersonal (inteligencia social).
Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien
los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las
relaciones interpersonales.
 Inteligencia intrapersonal.
Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí
mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.

K. Dunn y G. Price (19905) Los estilos de aprendizaje reflejan "la manera


en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para
absorber y retener la información".

Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de


aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser
diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando
a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden
con más efectividad. En general los educadores prefieren hablar de estilos
de aprendizaje, y los psicólogos de estilos cognoscitivos. No hay que
interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos, como
esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los
individuos. Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan
como horizontes de la interpretación en la medida en que permiten
establecer el acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un
estilo de aprendizaje. En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz
de estrategias de aprendizaje que se dan correlacionadas de manera
significativa, es decir cuya frecuencia de aparición concurrente permite
marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo
sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes en teoría a distintos
estilos de aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como
instrumento heurístico que hace posible el análisis significativo de las
conductas observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que señalar que
es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico cómo un conjunto
de estrategias se dan relacionadas en un individuo concreto. Ello nos lleva a
afirmar que tan importante es efectuar un estudio de las correlaciones de
ciertas estrategias, que permitirían establecer las tendencias de un grupo
respecto de un determinado estilo, como realizar un estudio de casos que
permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo individuo las
distintas estrategias de aprendizaje.
2.2.3. Importancia de los estilos de aprendizaje
La importancia que ha ido cobrando los estilos de aprendizaje durante los
últimos años ha hecho que en la década de los 90 se desarrollaran
experimentos controlados cuidadosamente, a menudo enfocados a
momentos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, como a los
ámbitos de la salud, de la empresa, de la formación continua, etc. y que se
extendiera a los distintos niveles y modalidades educativas en que se
imparte enseñanza. Con ello, sus resultados dieron más consistencia al
movimiento de los estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje están
referidos a la forma particular en la que aprende una persona. Cada uno
tiene una forma diferente de apropiarse de la información del entorno, esto
quiere decir que algunas personas pueden aprender de una manera mucho
más fácil a través de la vista, otros a través del oído y otros a través de la
sensación del tacto (estilo kinestésico). Les doy un ejemplo para entender
estos conceptos mejor. Cuando miras atrás y recuerdas alguna circunstancia
que te tocó vivir, si es más fácil que recuerdes lo que viste por los detalles
presentes en ese momento, quiere decir que tu canal predominante en el
ingreso de la información es el visual. Las personas que recuerdan muy bien
los tonos de voz nos hacen ver que su sentido auditivo trabaja mucho mejor
que los otros. Así, cuando nos preguntan por nuestro plato favorito y al
responder recordamos el „gusto‟ y no lo que vimos o lo que escuchamos,
quiere decir que nuestro canal de información más fuerte es el kinestésico
2.2.3.1.Modelos de estilos de aprendizaje
A. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores
ambientales; donde se evalúan el ambiente preferido por el
estudiante durante el aprendizaje. Los factores que se incluyen en esta
categoría son:
 Preferencias ambientales considerando sonido, luz, temperatura y
distribución de la clase.
 Preferencias emocionales relativas a la motivación, voluntad,
responsabilidad.
 Preferencias de tipo social, que tienen en cuenta si estudian
individualmente, en parejas, en grupo de alumnos adultos, y las
relaciones que se establecen entre los diferentes alumnos de la
clase.
 Preferencias fisiológicas relacionada a percepción,, tiempo y
movilidad.
 Preferencias Psicológicas basadas en modo analítico, hemisferio.
B. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción
de los estudiantes en la clase. Según su interacción los estudiantes
pueden clasificarse en:
 Independiente dependiente del campo.
 Colaborativo/competitivo.
 Participativo/no participativo
C. Preferencia del Procesamiento de la Información, relativo a cómo
el estudiante asimila la información. Algunos factores implicados a
esta categoría son:
 Hemisferio derecho / izquierdo.
 Cortical/límbico.
 Concreto / abstracto.
 Activo / pensativo.
 Visual / verbal.
 Inductivo / deductivo.
 Secuencial / Global
2.3. Definición de términos básicos.
 Dificultades de aprendizaje
Es aquel término general referido a un grupo muy heterogéneo de
trastornos que se caracterizan por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la escucha, habla, escritura, razonamiento o
habilidades matemáticas. (Rigo. E. 2006:18)

 Conducta
La conducta se conceptualiza como básicamente aprendida, es
decir, fruto de los diversos factores que han operado en la historia
del sujeto, sin ignorar la influencia de factores biológicos o sociales.
(Ruiz, A., Díaz, M. y Villalobos, A. 2013:83)

 Conducta agresiva
En cuanto al termino conducta agresiva, este puede ser definido
como toda acción externa, objetiva y observable que ejecuta el
sujeto causando daño a otros sujetos, con o sin motivo que
justifique tal acción. (Gutiérrez, M. 2012:32)

 Agresión física
Toda agresión corporal hacia otro que engloba acciones físicas de
ataque como patadas, romper o maltratar objetos, entre otros.
(Gutiérrez, M. 2012:33)

 Agresión verbal
Afirmaciones verbales tales como sonidos amenazantes, gritos o
insultos. (Gutiérrez, M. 2012:33)

Capitulo III
3. Hipótesis y variables

3.1.Hipótesis

Habiendo identificado la situación problemática, definido los objetivos y


desarrollado el marco teórico, corresponde formular las hipótesis, queson las
guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera
de proposiciones. (Hernández R, Fernández C y Baptista P.2010:92).
Se ha planteado una hipótesis general, el cual se ha desagregado en seis
hipótesis específicas, ello ha permitido un manejo adecuado de las variables,
así como la correlación entre ellas en la formulación de las hipótesis; además,
la identificación adecuada de los indicadores y el manejo de hipótesis
correlaciónales (bivariadas), con la intención de encontrar evidencia empírica,
significativa y contrastable para el presente estudio.
3.1.1. Hipótesis general
La conducta disruptiva influyen significativamente en los estilos de aprendizaje en
los niños de 05 años del nivel inicial
3.1.2. Hipótesis específicos
H1. La relación que existe entre las conductas de personalidad y los estilos de
aprendizaje de conducta en los niños de 05 años del nivel inicial
H2. La relación que existe entre las conductas antisociales y los estilos de aprendizaje
de los niños de 05 años del nivel inicial
H3. La relación que existe entre las conductas agresivas y los estilos de aprendizaje de
los niños de 05 años del nivel inicial
H4. La relación que existe entre las conductas indisciplinarías y los estilos de
aprendizaje de los niños de 05 años del nivel inicial.
3.2.Sistema de variables
El sistema de variables que se considera en la presente investigación son:
 La variable X. Conductas disruptivas.
 La variable Y. estilos de aprendizaje
3.2.1. Variable X
Tabla 1

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conductas Fernández y Cada niño y niña Conductas de Timidez
disruptivas Olmedo (1999, forman parte de personalidad egocentrismo
p. 19) señalan: diferentes Conductas antisociales falta de respeto al
“La contextos Conductas agresivas docente
categorización interpersonales, Conductas Acciones negativas
del trastorno del los mismos que indisciplinarías Agresión verbal
comportamiento plantean diversos
perturbador en la retos que implica
infancia y poner en práctica
adolescencia una serie de
hace referencia a habilidades y
la presencia de estrategias, con el
un patrón de fin de lograr la
conducta meta, como es el
persistente, de controlar las
repetitivo e conductas
inadecuado a la disruptivas
edad del menor. presentes dentro
Se caracteriza del aula de clases,
por el ya que éstas
incumplimiento surgen de
de las normas aprendizajes
sociales básicas previos,
de convivencia y adquiridos en los
por la oposición diferentes
a los contextos del
requerimientos desarrollo social
de las figuras de
autoridad,
generando un
deterioro en las
relaciones
familiares o
sociales”.
Estilos de Los estilos de Se considera a los  Visual, verbal –  Percepción de la
aprendizaje aprendizaje se Estilos de auditivo información (canales
definen como Aprendizaje en el  Global analítico de aprendizaje)
comportamientos modelo V.A.K.  Planificado –  Procesamiento de la
característicos, Visual, Auditivo y espontáneo información.
cognitivos y Kinestésico,  Cooperativo individual  Planificación del
psicológicos, que presentado por tiempo en el
sirven como Dunn y Dunn, cumplimiento de sus
indicadores (1978). Esta metas como aprendiz
relativamente representación,  Orientación hacia la
estables de cómo pretende analizar comunicación y
los aprendices al estudiante relaciones
perciben, se desde su interpersonales.
relacionan y individualidad y
responden ante preferencia para
un determinado aprender, según la
entorno de diversidad de
aprendizaje” estilos de
(Navarro, 2001). aprendizaje
(Giraldo &
Bedoya, 2006).

Capitulo IV
4. Metodología
4.1.Tipo de investigación
El tipo de estudio es aplicada porque solo se buscará implementar algunas
acciones para eliminar las conductas disruptivas y de esta forma mejorar los
estilos de aprendizaje de los alumnos del aula de 05 años del nivel inicial.
Carrasco (2009, p. 43) afirma lo siguiente:
“Esta investigación se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien
definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o producir
cambios en un determinado sector de la realidad”
4.2.Diseño de la investigación
El diseño es No Experimental – Correlacional Transaccional, porque está
orientado a la relación que existe entrelas conductas disruptivas y los estilos de
aprendizaje.
“En este diseño las variables no pueden o deben ser manipuladas” (Martens,
20005, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 1050)
“Es transeccional o transversal porque recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.
1051)
El presente trabajo de investigación, en cuanto a su diseño, es descriptivo
correlacional.
4.3. Método
Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.4)
4.4.Población y muestra
4.1.1. .Población
La población fue constituida por los niños de 05 años del nivel inicial.
Los criterios de inclusión y exclusión que fueron considerados para la
delimitación poblacional son los siguientes:
Criterios de Inclusión:
Niños de 05 años del nivel inicial.
Criterios de Exclusión:
a) Ninguno.
Tabla 2
Nivel Población

Niños de 05 años Inicial 180


Total

4.1.2. .Muestra
La muestra fue probabilística conglomerada se constituyó por niños de 05 años
del nivel inicial
La muestra fue probabilística conglomerada se constituyó por niños de 05 años
del nivel inicial.
Para hallar dicha muestra se siguió el siguiente procedimiento:
1. Calcular el tamaño de muestra con la fórmula de Arkin y Colton:

Z= Nivel de confianza, usualmente se utiliza al 95% y tiene un valor de


1.96.
E= Error de estimación. Es la variación esperada entre lo que se encuentra
en la muestra con relación a la población. Se aplica en decimales, verbi
grace 5 % de error es igual 0.05.
n= Tamaño de muestra
p= Proporción de la variable de estudio.

Como se puede apreciar en la fórmula anterior, el tamaño de la muestra es


indiferente al tamaño de la población, pero si se considera la total
población el tamaño de la muestra se ajustaría, así:

Donde N= Tamaño total de la población a investigar.

4.5.Técnicas e instrumentos de recolección de información


Para el recojo de datos de las dos variables se utilizó la técnica de la encuesta,
trabajo de campo de este estudio, el cual fue ejecutado en un solo momento a
los niños de 05 años del nivel inicial.
Instrumentos
Para ambas variables se aplicó el cuestionario con escalamiento Likert de
acuerdo a las dimensiones e indicadores operacionalizados oportunamente.
Ficha técnica del Instrumentos
a) Instrumento para medir la variable Conductas disruptivas
Ficha técnica:
Nombre: Cuestionario sobre Conductas disruptivas
Año:2015
Autoras: Yenny Rocio Canccapa Silverio- Mery Yanet Canccapa Silverio
Objetivo: Conocer la escala valorativa que presenta las conductas disruptivas
de los niños de 05 años del nivel inicial.
Administración: Individual
Tiempo de Duración: 30 minutos aproximadamente
Contenido: Se aplicó el cuestionario de conductas disruptivas con escalamiento
Likert distribuido en cuatro dimensiones: conductas de personalidad, conductas
antisociales, conductas agresivas y conductas indisciplinaría, de donde se
obtuvo un cuestionario de 20 ítems con las siguientes escalas:
Nunca = 1
Casi nunca = 2
Algunas veces = 3
Casi siempre = 4
Siempre = 5
b) Instrumento para medir la variable Estilos de aprendizaje
Ficha técnica:
Nombre: Cuestionario sobre estilos de aprendizaje
Año: 2015
Autoras: Yenny Rocio Canccapa Silverio- Mery Yanet Canccapa silverio
Objetivo: Conocer la escala valorativa que presenta los estilos de aprendizaje
de los alumnos del aula de 05 años del nivel inicial
Administración: Individual
Tiempo de Duración: 30 minutos aproximadamente
Contenido: Se aplicó el cuestionario con escalamiento Likert distribuido en
cuatro dimensiones: Visual, verbal – auditivo, Global analítico, Planificado –
espontáneo y Cooperativos individual, de donde se obtuvo un cuestionario de
20 ítems con las iguientes escalas:
Nunca = 1
Casi nunca = 2
Algunas veces = 3
Casi siempre = 4
Siempre = 5
4.6.Método de análisis de datos
Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva y la estadística
inferencial, después de obtenidos los datos cuantificados y ordenados por el
software del SPSS; en primer lugar se obtuvo la validación de los instrumentos
a través de los juicios de experto y para el nivel de fiabilidad de utilizó al Alfa
de Cron Bach, la prueba de Normalidad de K – S por el tamaño de muestra para
precisar los tipos de variables no paramétricas; y teniendo en cuenta la
significancia bilateral del K – S, la prueba de hipótesis se hará con la Rho de
Spearman; aquí los datos:
4.6.1. Validez
La validez de los instrumentos está dada por el juicio de expertos y se
corrobora con la validación de los instrumentos (cuestionarios) que presenta
resultados favorables
Tabla 3
Validez de constructo de la variable 1: Conductas disruptivas

Tabla 4
Validez de constructo de la variable 2: Estilos de aprendizaje

4.6.2. Confiabilidad de los instrumentos


Nivel de confiabilidad la variable 1: Conductas disruptivas
Tabla 5
Resumen del procesamiento de los casos de V1: Conductas disruptivas

Tabla 6
Estadísticos de fiabilidad de Conductas disruptivas

Interpretación
De acuerdo a los resultados del análisis de fiabilidad que es ,970 y según la
tabla categórica, se determina que el instrumento de medición es de
consistencia de muy alta confiabilidad.
Nivel de confiabilidad variable 2: Estilos de aprendizaje
Tabla 7
Resumen del procesamiento de los casos de estilos de aprendizaje
Tabla 8
Estadísticos de fiabilidad de estilos de aprendizaje

Interpretación
De acuerdo a los resultados del análisis de fiabilidad que es ,974 y según la
tabla categórica, se determina que el instrumento de medición es de
consistencia interna de muy alta confiabilidad.
Prueba de normalidad
Tabla 9
Resumen del procesamiento de los casos K – S

Tabla 10
Pruebas de normalidad K – S

Interpretación
Para conocer la normalidad, en este caso por ser la muestra mayor a 30 se
ha utilizado la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. En la
tablas14 y 15 se presentan los resultados de dicha prueba de las dos
variables, donde se evidencia que la distribución es normal, ya que los
coeficientes obtenidos están por debajo del p valor (p < 0,05); por lo tanto,
la prueba de hipótesis tanto general como específicas se realizarán con el
estadístico no paramétrico de Rho de Spearman, para comprobar las
muestras relacionadas entre la variable 1 y la variable2.
5. Bibliografia
 Santaria Fuentes, E.I.(2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en los estudiantes de educación inicial de la institución
educativa “Mercedes Dibós de Camino” de la provincia de Ica,
2017(Tesis segunda especialidad). Universidad Nacional de
Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2228/TESIS-SEG-
ESP-EDUC-
2018_SANTARIA%20FUENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Yarlequé Wong, R. (2019). Estilos de aprendizaje en el rendimiento
académico de los estudiantes del primer grado de primaria de la
institución educativa N° 20320 Domingo Mandamiento Sipán, Huacho,
2018(Tesis de posgrado). Universidad Nacional José Faustino SáncheZ
Carrión.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3104/YARLE
QUE%20WONG%20ROCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Llanos Chávez, P.C, (2016). Problemas de conducta y su relación con el
aprendizaje de la lecto–escritura de los niños de primer grado de
educación primaria de la Institución Educativa Pública “Ann Goulden”
del Barrio Sur, distrito de Piura – 2014 (Tesis de posgrado).
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1300/TM%20CE-
Pa%203196%20LL1%20-
%20Llanos%20Chavez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Canccapa Silverio, Y., Canccapa Silverio, M., (2017). Conductas
disruptivas y estilos de aprendizaje de los alumnos del VII ciclo de la
Institución Educativa N° 6037 “Inca Pachacutec” -UGEL 01 – SJM,
2015 (Tesis de posgrado). Universidad Cesar Vallejo.

También podría gustarte