Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

“Clima social familiar y hábitos de estudio en alumnos del 4º y 5º grados del nivel
secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084, 2017”

AUTORAS:

Brenda Nicole Durand Rodríguez

Roxani Estrada Bazán

ASESORA:

Mg. María del Rosario Salazar Farfán

PERU - 2017

1
Resumen

La presente investigación tiene como propósito establecer la relación entre Clima


social familiar y hábitos de estudio en alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria
de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084, 2017.En cuanto a la
metodología tendrá el enfoque cuantitativo, diseño de la investigación será de tipo
descriptivo correlacional, siendo el tamaño de la muestra 142 estudiantes de ambos
sexos que estén en cuarto y quinto grados de educación secundaria de una Institución
educativa de Lima Norte. Para evaluar la variable clima social familiar se utilizara la
escala del clima social en la familia de Moos y Trickett adaptada por Ruiz y Guerra
(1993) y para hábitos de estudio se utilizara el Inventario de Hábitos de Estudio CASM
– 85 (revisión 2005) de Vicuña Peri, con validez y confiabilidad aceptables. Las
técnicas de investigación empleadas serán: test estandarizados, el procesamiento de
datos y el software SPSS.

Palabras claves: Clima social familiar, hábitos de estudio y adolescentes.

ii2
Abstract

The present research aims to establish the relationship between the family social
climate and study habits in the students of 4th and 5th grades of the secondary level of
the educational institution Enrique Guzmán and Valle 3084, 2017. As for the
methodology for the approach Quantitative, design the research will be descriptive
correlational type, and sample size 142 students of both sexes who are in fourth and
fifth grades of secondary education of an educational institution of North Lima. In order
to evaluate the family social climate variable, the social climate scale in the family of
Moos and Trickett adapted by Ruiz and Guerra (1993) is used and the Habits of Study
CASM - 85 (2005) Of Vicuña Peri, with acceptable validity and reliability. The research
techniques used are: standardized test, data processing and SPSS software.

Key words: Family social climate, study habits and adolescents.

iii

3
Índice

4
Título i
Resumen ii
Índice iv
Índice de tablas v
Introducción vi
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7
1.1 Situación del problema 7
1.2 Formulación del problema 8
1.2.1 Problema general 8
1.2.2 Problemas específicos 9
1.3 Justificación del tema de la investigación 9
1.4 Objetivos de la investigación 10
1.4.1 Objetivo general 10
1.4.2 Objetivos específicos 10
1.5 Hipótesis 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11
2.1 Antecedentes del estudio 11
2.2 Bases teóricas 14
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 28
3.1 Tipo de estudio y diseño de la investigación 28
3.2 Población y muestra 28
3.2.1 Tamaño de la muestra 28
3.2.2 Selección del muestreo 30
3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión 30
3.3 Variables 30
3.3.1 Definición conceptual y Operacionalización 30
3.4 Plan de recolección de datos e instrumentos 38
3.5 Plan de análisis e interpretación de la información 41
3.6 Ventajas y limitaciones 41
3.7 Aspectos éticos 41
3.8 Aspectos administrativos 43
3.9 Cronograma de actividades 44
REFERENCIAS 46
ANEXOS 49

iv
5
Índice de tablas

Tabla N°1: Operacionalización de la variable Clima social familiar 34


Tabla N°2: Operacionalización de la variable Hábitos de estudio 37
Tabla N°3: Matriz de variables 50

6
Introducción

La familia es la base de la sociedad, que permite al ser humano desarrollarse de forma


integral: en su desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual, que contribuye en la
estructuración de la personalidad del individuo. Pero hoy en la actualidad hablar de los
lazos familiares, puede resultar cada vez más complicado, y se puede deber por la
escasa comunicación familiar, la excesiva carga de trabajo en los miembros, el poco
interés de involucrarse en las actividades de sus hijos, la separación de los cónyuges,
y la crianza por otros familiares, etc. Así mismo, la persona se desenvuelve en varios
ámbitos, en primera instancia en su familia, luego en la escuela, con sus pares, en el
trabajo, etc., donde su desenvolviendo dependerá mucho sobre la crianza que ha
recibido.

En base a este contexto, se propone como objetivo de estudio, identificar la relación


entre clima social familiar y hábitos de estudio en estudiantes de nivel secundario, es
importante mencionar que a nivel internacional y nacional encontramos
investigaciones que asocien estas variables, en esta población, como también autores
que han elaborado teoría sobre el clima social en la familia u otras variables
relacionadas con los hábitos de estudio, entre otras.

En relación con el Clima social familiar, hay autores como Moos (citado en García,
2005) que hablan sobre el clima en la familia manifestando que es la “atmósfera
psicológica” de la casa familiar, esto varía notablemente entre una familia y otra, ya
que poseen características socioambientales y otros aspectos en el desarrollo. Y en
relación a Habito de estudio, hay autores como Cruz y Quiñones (2011) definen que
los hábitos de estudio son una “Repetición del acto de estudiar realizado bajo
condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales” (p.3).

En el presente estudio, en el primer capítulo hace mención al planteamiento y


formulación del problema, así como también la descripción de los objetivos, la
justificación de la investigación y las hipótesis.

En el segundo capítulo se tratara sobre el marco teórico y los conceptos relevantes


que ayudarán a comprender este problema. Así también, se evidencia una revisión
de las investigaciones relacionadas al tema y de diversos estudios nacionales e
internacionales, relacionadas con las variables que son motivo de estudio.

7 vi
El tercer capítulo está referido a la metodología de trabajo que se utilizara, los
instrumentos que se emplearan, las variables de estudio y las personas a las que se
evaluaran.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1 Situación del problema:

“La familia es un sistema que está expuesto a sufrir diversos cambios, en su totalidad,
cada uno de los miembros está íntimamente relacionado, por lo tanto, la conducta y el
comportamiento de cada uno influirá en los demás” (Minuchin y Fishman 1985).

El clima social familiar y los hábitos de estudios son temas muy importantes que
surgen de la necesidad que presentan los estudiantes en su rendimiento académico y
del interés que presenten los padres por sus hijos , ya sea desde sus calificaciones
hasta las conductas que realizan los estudiantes dentro de su centros de estudios , ya
que el no estar en un seguimiento continuo en cuanto a su educación puede conllevar
a que los adolescentes cometan conductas negativas tanto a nivel personal como
social. Además, en la etapa de la adolescencia los adolescentes necesitan sentir una
estabilidad emocional y el soporte familiar en cual ellos puedan decir con confianza
que es lo que les está sucediendo, porque en muchos casos los hijos confían más en
los amigos que en los propios padres, ya que por la tensión laboral o económico en
vez de entenderlos y buscar una solución tienden a juzgar sus conductas.

La ONU refiere que “La familia es uno de los pilares de la sociedad. Desde la segunda
mitad del siglo XX, las estructuras familiares han experimentado una profunda
transformación: hogares más pequeños, matrimonios y nacimientos más tardíos,
aumento del número de divorcios y de familias monoparentales. Además, se han visto
afectadas por la evolución mundial de los flujos migratorios, el envejecimiento de la
población, la pandemia de VIH/SIDA y las consecuencias de la globalización. Ante
todos estos cambios sociales, algunas familias experimentan dificultades a la hora de
cumplir con sus responsabilidades y les cuesta cada vez más ocuparse de los niños y
de las personas mayores, así como ayudar a que los niños aprendan el
funcionamiento de la vida en sociedad”.

El artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos menciona que “La


familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado”.

8
En el contexto educativo nacional, encontramos que el Estado peruano en la Ley
general de educación 28044, en su artículo 54°señala que: “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación integral de
los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les corresponde:
Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos
como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la
culminación de su educación”. Por eso el clima social familiar y los hábitos de
estudios están relacionados al rendimiento académico y la estabilidad emocional por la
relación que tiene cada miembro de la familia, porque cada uno cumple un rol
importante en el desarrollo del adolescente.

En la Institución educativa Enrique Guzmán y valle 3085, existen 4 secciones del 4 to


grado de secundaria y 5 secciones del 5 to grado de secundaria, en la cual cada
sección está constituida con 25 alumnos, que reciben talleres y charlas psicológicas a
cargo del departamento psicológico. Los padres de familia muestran dificultades en el
presentarse ante una escuela de padres o a las diferentes reuniones de padres. Si
bien algunos de los padres se comunican con los maestros para informarse sobre el
avance, los resultados académicos y el comportamiento o conducta de sus hijos, es un
porcentaje mínimo en la cual hay dificultad para poder ayudar al estudiante. En
muchos casos los padres si se presentan a la institución es cuando el alumno ha sido
suspendido y esto es aproximadamente un 50 % según nos refiere el Director de la
institución.

Por tanto, se ha propuesto investigar como el clima familiar y los hábitos de estudios
influyen en el rendimiento académico en los estudiantes, En este caso se evaluará a
los alumnos de 4 to y 5 to de secundaria con los instrumentos de investigación (test
psicológicos) tratando de detectar las dimensiones del clima social familiar y las
dimensiones de los hábitos de estudio que mejor lo desarrollen y detectar de cuáles
adolecen.

1.2 Formulación del Problema:

1.2.1 Problema general:

¿Qué relación existe entre Clima social familiar y hábitos de estudio en alumnos del 4º
y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle
3084, 2017?

9
1.2.2 Problemas específicos:

¿Existen diferencias significativas entre Clima social familiar según grupo etario en
alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017?
¿Existen diferencias significativas entre Clima social familiar según sexo en alumnos
del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y
Valle 3084, 2017?
¿Existen diferencias significativas entre hábitos de estudio según grupo etario en
alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017?
¿Existen diferencias significativas entre hábitos de estudio según sexo en alumnos del
4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle
3084, 2017?

1.3 Justificación del tema de la Investigación:

Justificación teórica:
Nuestro estudio se respalda por los diferentes enfoques teóricos uno de ellos es Moos,
habla sobre el clima social familiar, como atmosfera psicológica en la familia, que va
ser diferente ya que poseen diferentes características socioambientales y en su
desarrollo. Así mimo, Valladares (2008), define a la familia como un elemento activo,
producto del sistema social. Sobre la variable hábitos de estudio, Marcela Echegaray
(2000) la autora del libro “Aprender a estudiar y estudiar para aprender” refiere que los
hábitos de estudio es la actitud constante y permanente que nos conduce a la
repetición del acto estudiar, que hay elementos externos del medio ambiente que
indican si es favorable o desfavorable la calidad del estudio realizado. Y sobre Hábitos
de estudio Vicuña (2005), refiere que “un hábito es un patrón conductual aprendido
que se presenta mecánicamente ante situaciones especifica generalmente de tipo
rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decir sobre la forma de
actuar”(p.3)

Justificación metodológica:
Respecto, a los métodos, técnicas e instrumentos empleados en la investigación, han
sido aprobadas las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez para ser
aplicados a la población objetiva; lo cual permite que sea de una fuente confiable de
información para las referencias bibliográficas actuales en el Perú.

10
Justificación epistemológica:
En lineamiento con el método científico siguiendo los pasos de este para el
planteamiento, que va desde la observación sobre la realidad, formulación del
problema y preguntas, obtención de información hasta la ratificación de hipótesis y
publicación de los resultados. Por ello, esta forma de proceder demuestra la seriedad
de la elaboración, ejecución y resultados de la investigación. Así mismo, la presente
investigación es de tipo descriptiva correlacional.

1.4 Objetivos de la investigación:

1.4.1 Objetivo General:

Identificar la relación existente entre Clima social familiar y hábitos de estudio en


alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017.

1.4.2 Objetivos Específicos:

Describir y comparar el Clima social familiar según grupo etario en alumnos del 4º y 5º
grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084,
2017.

Describir y comparar el Clima social familiar según sexo en alumnos del 4º y 5º


grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084,
2017.

Describir y comparar los hábitos de estudio según grupo etario en alumnos del 4º y 5º
grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084,
2017.

Describir y comparar los hábitos de estudio según sexo en alumnos del 4º y 5º grados
del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084, 2017.

1.5 Hipótesis:

Existe relación directa y significativa entre Clima social familiar y hábitos de estudio en
alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017.

11
Existen diferencias significativas entre Clima social familiar según grupo etario en
alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017.

Existen diferencias significativas entre Clima social familiar según sexo en alumnos del
4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle
3084, 2017.

Existen diferencias significativas entre hábitos de estudio según grupo etario en


alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017.

Existen diferencias significativas entre hábitos de estudio según sexo en alumnos del
4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle
3084, 2017.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO:

2.1. Antecedentes del estudio:

A continuación se da a conocer los estudios realizados de las dos variables utilizadas


tanto en el extranjero como en nuestro país.

A nivel nacional:

Arévalo (2015) realizo una investigación, teniendo por objetivo determinar la relación
entre el clima socio familiar y la conducta asertiva en alumnos secundarios, del distrito
de La Esperanza, Trujillo. Se utilizó la escala del clima social familiar (FES) y el
Autoinforme de Conducta Asertiva (ADCA-1). Se presenta un diseño descriptivo
correlacional, se trabajó con 183 adolescentes del 3ro al 5to de secundaria. Para
analizar de los datos se procedió a través de la fórmula producto momento de Pearson
y corregidos con la de Spearman Browmn. Los datos relevantes son: Hay predominio
de la Asertividad en los rangos medios. En cuanto a la percepción del clima socio
familiar, es favorable en la dimensión de relaciones (cohesión y expresividad) y en
conflicto tienden a ser negativo. Hay tendencia desfavorable en la dimensión
desarrollo. En cuanto a la estabilidad, hay una tendencia favorable en la organización
en tanto que en el área de control perciben negativamente. Así mismo hay correlación
directa entre la conducta autoasertiva con las diferentes dimensiones del clima socio
familiar, siendo estas más fuertes con relaciones, cohesión, expresividad, autonomía,

12
actuación y estabilidad. Igualmente, la heteroasertividad se asocia directamente con
las dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad.

Santos (2012) realizo una investigación con el propósito de establecer la relación entre
el clima social familiar y las habilidades sociales en alumnos de una institución
educativa del Callao. Con este fin fueron estudiados a través de un diseño de
investigación descriptivo correlacional, 255 alumnos de 11 a 17 años seleccionados
mediante una muestra no probabilístico de tipo disponible. Para evaluar la variable
clima familiar se utilizó la escala de clima social en la familia de Moos, Moos y Trickett
(2001) y para medir las habilidades sociales se aplicó un cuestionario de habilidades
sociales de Goldtein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), ambos instrumentos
adaptados por Santos (2010) con validez y confiabilidad aceptables. Asimismo, para la
relación de variables y dimensiones se utilizó la prueba de correlación r de Spearman.
Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación positiva y
significativa entre ambas variables, concluyendo que los alumnos presentan niveles
adecuados de clima familiar además de niveles avanzados y desarrollados con
respecto a las habilidades sociales, los mismos que tiene relación directa con el clima
familiar.

Ortega (2012) realizo una investigación, teniendo por objetivo determinar si existe
relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de
segundo grado de educación secundaria de una Institución Educativa Pública del
Callao, durante el año académico 2009. La muestra fue no probabilística de tipo
disponible, con un total de 59 estudiantes. El estudio fue desarrollado siguiendo un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional. Los instrumentos de
recogida de información empleados fueron el Inventario de hábitos de estudio CASM-
85 revisado en 1988 y elaborado por Vicuña Peri (1985) que evalúa cinco
dimensiones: forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, forma
de escuchar la clase y acompañamiento al estudio; además el Acta Consolidada de
Evaluación de Educación Básica Regular del Nivel de Educación Secundaria 2009.
Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación directa
alta, entre los niveles de hábitos de estudio y los niveles del rendimiento académico de
los estudiantes que cursan el segundo grado de educación secundaria; destacando las
dimensiones resolución de tareas y preparación de exámenes.

Terry (2008) realizo una investigación objetivo determinar la relación de los hábitos de
estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo
conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados

13
por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con
mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68)
y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los
instrumentos utilizados para hábitos de estudio fue el Inventario de Hábitos de Estudio
de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se
realizó un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de
buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Teniendo como resultado que, tanto
para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no
se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Así mismo, al realizar el
análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia
percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas
como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. Y por
último, se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior
de las escalas.

A nivel internacional:

Álvarez, Ramírez, Silva, Coffin y Jiménez (2009), presentaron la investigación donde


se realizó con el objetivo de estimar la relación entre la depresión y los conflictos
familiares en adolescentes que habitan en comunidades rurales y urbanas del Estado
de Tlaxcala en la República Mexicana. Un segundo propósito fue determinar si existen
diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión que presentan
los adolescentes según su sexo, así como de acuerdo al tipo de comunidad en la que
viven (urbana/rural). Se emplearon la Escala de Clima Familiar (FES) y el Inventario de
Depresión de Beck (BDI) para evaluar a 342 adolescentes de Tlaxcala, cuya media de
edad fue de 13,43 años. El análisis de los datos se efectuó mediante el coeficiente de
correlación de Pearson, y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran
que existe una correlación negativa moderada entre la depresión y la cohesión familiar
en los participantes. En el análisis de varianza sólo los efectos de interacción
mostraron ser significativos.

Vargas (2009), el propósito de este trabajo de investigación fue evaluar la posible


incidencia que ejerce la percepción del clima social familiar sobre las actitudes ante
situaciones de agravio en otros ámbitos. Con este fin, fueron estudiados a través de un
diseño de investigación ex post facto, 140 sujetos de ambos sexos de 18 a 24 años de
edad, residentes en las provincias de Entre Ríos y Mendoza (República Argentina).Los
instrumentos empleados fueron la adaptación de la Escala de Clima Social Familiar
(FES) de Fernández Ballesteros (1995), el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones

14
de Agravio (Moreno & Pereyra, 2000) y un cuestionario demográfico para recabar
variables como edad, sexo y estado civil, entre otras. Los datos fueron analizados con
Análisis de Variancia Múltiple (MANOVA).Los resultados del estudio indican que se
encontraron diferencias significativas con respecto a las actitudes Venganza y Perdón
entre los grupos que presentaron diferente clima familiar. Los que percibieron un clima
menos favorable mostraron más predisposición a la Venganza y menos tendencia al
Perdón ante la ofensa, en los ámbitos de trabajo, amistad, padres y Dios. Las
actitudes ante el agravio más agresivas se vieron afectadas por la percepción negativa
del clima familiar. Las actitudes prosociales se relacionaron con un ambiente más
favorable. Los resultados obtenidos parecen estar de acuerdo con el modelo
complementario, que plantea que las relaciones familiares proporcionan un
aprendizaje de valores y habilidades básicas para la interacción con los demás en
otros ámbitos.

Horacio (2013), realizo una investigación con el objetivo de determinar la relación


existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. La muestra estuvo
conformada por 48 alumnos, de ambos sexos, que se encontraban cursando el
segundo y quinto año , de los turnos matutinos y nocturnos, la carrera de Licenciatura
en Psicología en la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, de la Universidad
Abierta Interamericana, sede Regional – Argentina. Los instrumentos que se aplicaron
fueron: el Cuestionario sobre Hábitos de Estudio y La Motivación para el aprendizaje
(H.E.M.A.) y un cuestionario para el Rendimiento construido por el investigador.
Teniendo como resultado, una correlación positiva muy significativa entre el
rendimiento académico del alumno y los hábitos de estudio de los mismos.

Argentina (2013) realizó una investigación teniendo como objetivo evaluar los hábitos
de estudio de los alumnos del Primero Básico que asisten al Instituto Mixto de
Educación Básica por Cooperativa, de San Francisco la Unión, Quetzaltenango –
Guatemala. El total de la muestra fue 80 personas. Se recolecto la información a
través de la prueba psicométrica adaptada para Guatemala ITECA que evalúa el nivel
de prácticas de hábitos de estudio, como alto, medio y bajo. Diseño de investigación
descriptiva. Por lo que, el estudio demostró objetivamente que la práctica de buenos
hábitos de estudio influye en el rendimiento académico, de los buenos hábitos de
estudio depende el éxito que se obtengan durante el recorrido estudiantil hasta la vida
profesional.

2.2. Bases teóricas:

Definición de la variable: Clima Social Familiar:

15
Cuando hablamos de familia nos referimos a cada miembro que la conforma,
asimismo los padres buscan brindar una estabilidad emocional a los hijos, ya que
depende de ellos instruirlos con principios, normas, educación moral, que contribuirán
para crear un ambiente saludable y el desarrollo de una sana personalidad, como
también el ser tolerante a la frustración que le ayudara a enfrentarse a diversas
situaciones de la vida.

Definición de Familia:

Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora
modelos de interacción en el tiempo, que expande a la conservación y la evolución. Es
el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia,
ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la educación de los hijos, la
conservación y la habitual unión de los miembros de ésta. No es un ente estático, sino
que está en un constante cambio igual que sus contextos sociales.

La familia es un sistema natural y evolutivo que se caracteriza por ser “un conjunto de
personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su supervivencia”. Esto
de acuerdo al “grado en el que se considere a la familia como un agente social activo o
pasivo, si su papel es activo, se definirá como casual de cambios en otros aspectos de
la estructura social y si se trata de ser pasivo, la familia será fuerte de la incidencia de
otras instituciones”. (Hernández 1998 (citado por Pillcorema, 2013)

Según Satir (2016) refiere que la familia es un microcosmos que representa el mundo
en el cual se habita. Por lo cual, nuestra representación del mundo y del cómo lo
vivimos proviene de lo que experimentamos dentro de ella.

Pichón Riviere (1983) define la familia como “Una estructura social básica que se
configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado en
los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la
familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal” 

Según la organización de estados americanos, citado por Céspedes y Tacude (2004)


cada familia tiene una condición de vida concluyente que depende de sus contextos de
vida, de sus dinamismos y relaciones sociales de sus miembros.

Según Valladares (2008) menciona que la familia es un elemento dinámico, nunca


perdura permanente, sino que pasa de una representación inferior a otra superior, de

16
igual manera que la sociedad evoluciona de un estadio a otro. La familia es un
beneficio del sistema social y manifiesta su cultura.
Definición de clima familiar:

Según Díaz y Jáuregui (2014), “El clima familiar está relacionado con las interacciones
que los padres desarrollan con los hijos en el hogar; Ya que en ellas pueden surgir
cambios, tanto en el número de miembros y la disposición”.

Definiciones de Clima Social Familiar:

Guerra (1993) citado por Chong, (2015) define que “El clima social familiar por las
relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de la familia,
comprendiendo aspectos de desarrollo, comunicación, interacción y crecimiento
personal, desempeñando la familia un rol fundamental para la conservación y el
progreso de la especie humana”.

El clima social familiar es la “atmósfera psicológica” (Moos en García, 2005) de la casa


familiar, esto varía notablemente entre una familia y otra, ya que ciertos hogares gozan
de un clima interno y en otras sucede lo contrario, existe una tercera combinación de
clima, ya que es cambiante, aun dentro de una casa, el clima puede variar de uno a
otro momento para un individuo determinado.

Definición de tipo de clima social familiar:


El tipo de interacción familiar que instituyen los miembros desde su temprana infancia,
ejerce influencia en sus diferentes etapas de vida; facilitando o dificultando las
relaciones en las diferentes esferas de actividad: educativa, formativa, social y familiar,
durante la adolescencia y adultez. (Benites 2000 (citado por Díaz y Jauregui,2014)

Dimensiones de la variable: Clima Social Familiar (FES):

Según Moos y Trickett. (1989), esta variable cuenta con 3 dimensiones:

Dimensión 1: Relación:

Esta dimensión evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la


familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada
por tres subescalas:

17
1. Cohesión (CO). Es el grado en que los miembros de la familia están
compenetrados, se ayudan y apoyan entre sí.
2. Expresividad (EX). Es el grado en que se le permite y anima a los miembros
de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.
3. Conflicto (CT). Es el Grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera,
agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Dimensión 2: Desarrollo:

Esta dimensión evalúa la importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos
de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común. Esta
dimensión comprende 5 subescalas:

1. Autonomía (AU). Es el Grado en que los miembros de la familia están seguros


de sí mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones.
2. Actuación (AC). Es el grado en que las actividades (tal como escuela o
trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competitividad.
3. Intelectual-Cultural (IC). Es el grado de interés en las actividades políticas,
sociales, intelectuales y culturales.
4. Social-Recreativa (SR). Es el grado de participación en diversas actividades
de esparcimiento.
5. Moralidad-Religiosidad (MR). Es la Importancia que se da a las prácticas y
valores de tipo ético y religioso.

Dimensión 3: Estabilidad:

Esta dimensión proporciona información sobre la estructura y organización de la


familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros sobre
otros. La forman dos subescalas:

1. Organización (OR). Es la Importancia que se da a una clara organización y


estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.
2. Control (CN). Es el grado en que la dirección de la vida familiar se atiende a
reglas y procedimientos establecidos.

Teorías sobre Clima Social Familiar:

18
La teoría del Clima Social Familiar de Moos presenta características socioambientales
de todo tipo de familia, asimismo refiere las relaciones interpersonales entre los
miembros de la familia, los aspectos de proceso que tiene mayor valor en ella y su
estructura básica. Una familia con un clima saludable es “Aquella que estimula el
crecimiento de sus miembros, y, por tanto, tiene su autoestima, es decir, lo hacen sentir
personas competentes de todo, llena de energía y bienestar, seguras de que son
importantes” (Zamudio, 2008 (citado por Santos 2012)

Es la suma de las contribuciones personales de cada miembro de la familiar, traducida en


algo que facilita emoción. A su vez el clima se perfecciona en la medida en que se
establecen relaciones entre dos personas, se define tres dimensiones fundamentales y
cada una está compuesta por elementos que las componen: relación, desarrollo y
estabilidad (Gonzales y Pereda, 2006 (citado por Santos 2012).

La teoría del clima Social de Moos (mencionada en García, 2005 (citada por Santos 2012)
es aquel contexto social de la familia que define 3 dimensiones principales y cada una está
establecida por elementos que la componen: La dimensión de relaciones familiares cuyos
elementos son cohesión, expresividad y conflicto. La dimensión de desarrollo cuyos
elementos son: autonomía, actuación, intelectual – cultural, social – recreativo, moral –
religioso y finalmente la dimensión de estabilidad definida por los elementos de
organización y control.

En este sentido (Kemper, 2000 (citado por Santos 2012), menciona que la escala del
clima social en la familia tiene como fundamento a la teoría del clima social de Rudolf
Moos, (en García, 2005), y esta tiene como base teórica a la psicología ambientalista”
(p. 25).

Según Camí i Dealbert (2012) refiere que la distribución familiar, la componen los miembros de
la familia organizados en subsistemas entre los que existen términos que tienen como propósito
proteger la diferencia del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Asimismo, La
dinámica familiar, o vínculos relacionales entre los integrantes de la familia está relacionada por
emociones, comunicaciones, normas y roles, como el ciclo vital de la familia, presume una serie
de fases más o menos normativas que atraviesa la familia como sistema (noviazgo, matrimonio,
llegada de los hijos, etc.).

Tipos de familia:

Según Adela Camí i Dealbert (2009) describe los tipos de familia que hay.

19
Familia nuclear: compuesta por dos adultos, que ejercen la función de padres, y sus
hijos.
Familias agregadas: la pareja vive junta, pero sin haber instituido el matrimonio.
Familias monoparentales: convivencia de un solo miembro de la pareja (varón o
mujer) con hijos no independientes. En ocasiones, en este tipo de familias, uno de los
hijos desarrolla la otra figura parental. Entre las causas, el divorcio o separación suele
ser el motivo más común; en estos casos, el otro padre puede tener o no acercamiento
con ellos. Otras causas pueden ser: viudedad; madres solteras; ausencia por trabajo,
excarcelación, hospitalización prolongada, etc.
Familias mezcladas o reconstituidas: Están formadas por uniones en las que al
menos uno de los miembros tiene niños de una relación previa. Puede incluir a los
niños de ambos. El otro padre puede tener o no contacto con ellos. A veces, estas
familias crean auténticas redes familiares extensas no vinculadas, exclusivamente, por
sangre.
Familias nucleares sin hijos: Son las familias que no tienen hijos en el hogar. Se da
una mayor oportunidad a la pareja para enfocarse el uno en el otro.
Familias con abuelos: El incremento de la expectativa de vida de la población,
sumado al descenso de la natalidad, han hecho aparecer este tipo de familia, donde
pocos hijos o hijas, a menudo sólo uno de ellos, se ocupan de sus padres, ya
mayores, o de otros parientes de edad avanzada. Es previsible que este colectivo
aumente en el futuro.
Familias de abuelos: En ocasiones se trata de personas de edad avanzada que viven
solas, sin hijos ni hijas, ni parientes más jóvenes que se ocupen de ellas. A veces,
únicamente queda una sola persona, más frecuentemente la de sexo femenino.
Familia extensa: incluye otros parientes aparte de los padres e hijos. Los abuelos, los
tíos y los primos son todos parte de una familia extensa.
Familias de complementación o suplencia: las nuevas figuras jurídicas del
acogimiento familiar y de la adopción. La existencia de este tipo de familias en el
futuro. Se caracterizan por atender niños que mantienen con los adultos diversas
formas de relación legal y educativa. Son aquellos grupos familiares, con o sin hijos
biológicos, que conviven y se ocupan de niños o adolescentes que no son hijos de
ningún miembro de la pareja, y los cuales, salvo en el caso de adopción, pueden
mantener un contacto más o menos intenso con las familias de origen.
Familias con parejas de un mismo sexo: con o sin hijos, biológicos o adoptados.
Todavía son minoritarias en nuestro país, pero si consideramos la tendencia de otros
países europeos, debemos tenerlas en cuenta en un futuro no muy lejano.

20
Familia de una sola persona: Las personas solas a menudo viven
independientemente o con uno o más compañeros, ellos son generalmente parte de la
familia. La mayoría de adultos solteros mantienen lazos de familia con sus padres,
hermanos y otros parientes.

Definición de la variable: Hábitos de estudio:

Vicuña (2005) determina que “un hábito es un patrón conductual aprendido que se
presenta mecánicamente ante situaciones especifica generalmente de tipo rutinarias,
donde el individual ya no tiene que pensar ni decir sobre la forma de actuar”(p.3)

Correa (2010) define que un “Hábito es un modo de hacer preferido a otro, estable en
el tiempo, y que es fruto de la práctica o costumbre” (p.61)

Poves (2001) (citado por Ortega (2012)) señala que el hábito de estudio “es una
acción que se realiza todos los días aproximadamente a la misma hora, la reiteración
de ésta conducta en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente.”(p.12) Esto
quiere decir, que es una conducta que se presenta de forma recurrente y conforme al
tiempo se va formando de manera involuntaria.

Según Hernández (1988) (citado por Ortega (2012)) “son un conjunto de hábitos de
trabajo intelectual que afectan a las funciones de motivación, condiciones físicas y
destrezas instrumentales básicas para el estudio; cada una de éstas proporciona
elementos que permiten un adecuado desenvolvimiento del estudiante en el que hacer
educativo, así como en su contexto personal.” (p.12). Estos hábitos de trabajo,
permiten un desarrollo a nivel académico y personal.

En el Manual para Impulsar Mejores Hábitos de Estudio en planteles de Educación


Media Superior (2014) de México define que los hábitos de estudio “son estrategias,
técnicas, recursos, actitudes y actividades que facilitan la adquisición de
conocimientos, es decir, permiten desarrollar o mejorar el rendimiento académico”
(p.11)

Cartagena (2008) (citado por Hernández, Rodríguez y Vargas (2012)) define que los
hábitos de estudio “son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el estudiante
para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención
al material específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso.” (p.72)

Ambos autores, hacen referencia que los métodos y las estrategias que use al
estudiante van hacer fuente base para la adquisición de conocimientos.

21
Así mismo, Cruz y Quiñones (2011) definen que los hábitos de estudio son una
“Repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio,
tiempo y características iguales” (p.3).

Wrenn (2003) (citado por Cruz (2011)) señala los hábitos de estudio “constituyen la
disposición adquirida por el ejercicio constante de los individuos para aplicar acciones
que le permiten leer, tomar apuntes, concentrarse, distribuir el tiempo y trabajar de
manera efectiva.”(p.5).

Los hábitos de estudio según Vinent (2006) (citado por Cruz (2011)) deben ser
comprendidos como la:

“continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el


aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del
estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar de que los
estudiantes hagan mal uso de ellos, y en segundo lugar, que carezcan de los
mismos”. (p.4)

Los últimos autores, refieren que los hábitos de estudio, serian la repetición de actos,
que se han ido adquiriendo para el momento de estudiar, influyendo factores internos
y externos.

Dimensiones de la variable: Hábitos de estudio:

Según Vicuña Peri (2005), esta variable cuenta con 5 dimensiones:

Dimensión 1: Forma de estudio:

Esta dimensión se refiere a cómo estudia el alumno, como: si subraya los puntos más
importantes, palabras que no entiende busca en el diccionario, si después de leer lo
escribe con su propio lenguaje, etc.

Dimensión 2: Resolución de tareas:

Esta dimensión se refiere a cómo hace sus tareas, como: escribe las respuesta tal y
como está en el libro o si contesta según como lo ha comprendido, si completa las
tareas en el colegio, si pide ayuda de algún familiar u otra persona, etc.

Dimensión 3: Preparación de exámenes:

Esta dimensión se refiere a cómo prepara sus exámenes, como: estudiar por lo
mínimo 2 horas al día, si revisa sus apuntes al momento de un examen oral, si espera

22
que un compañero le sople alguna respuesta en el momento del examen, si se le
olvida lo estudiado o se le cofunde los temas, etc.

Dimensión 4: Forma de escuchar la clase:

Esta dimensión se refiere a cómo escucha la clase, como: si solo apunta lo más
importante de la clase, si ante una palabra que desconozca le pide al profesor el
significado, si sus imaginaciones o fantasías le distraen durante la clase, etc.

Dimensión 5: Acompañamiento al estudio:

Esta dimensión se refiere a qué acompaña sus momentos de estudio, como: requerir
la compañía de la televisión o música, interrupciones por parte de un familiar o amigo,
etc.

Teorías sobre los hábitos de estudio:

Maddox (1979), habla sobre la formación de los hábitos, manifestando que cada
persona posee una variedad de hábitos, que cuando están impulsadas por un móvil,
entran en juego en las situaciones conocidas. Así mismo, este sistema de hábitos
nace y consigue su fuerza, porque en el pasado ha llevado al éxito, a la satisfacción o
a la resolución de un problema. Por lo cual, estos sistemas se establecen y fortalecen
cuando llevan al éxito, al relajamiento de la tensión, etc.

Siendo la regla general, que los hábitos se fijan según a los resultados a las que
conduce. Si la consecuencia produce satisfacción se convierten en habituales; pero si
conducen al fracaso o insatisfacción son abandonadas.

Así mimo, dice que a regla recalca la necesidad de tener éxito cuanto antes:

“el hábito nuevo que estáis intentando establecer debería conducir pronto a una
satisfacción de algún tipo. La satisfacción puede ser de muchas clases –
satisfacción personal porque el trabajo ha sido bien hecho, el elogio de los demás,
o incluso algún pequeño favor material, con que uno mismo se recompensa. El
hábito del trabajo regular tiende a proporcionar sus propia recompensa, la bajo la
forma de virtud consciente o en un sentido de consecución, pero las recompensas
externas son también útiles en los primero estadios para mantener el nuevo habito
que se va introduciendo.” (p. 47)

También, Mddox, habla sobre la formación y cambio de hábitos, citando a las tres
Máximas de Bain William James (1890).

23
La primera máxima “es que en la adquisición de un nuevo hábito, o al abandonar
uno viejo, hemos de preocuparnos de emprenderlo con una iniciativa tan fuerte y
decidida como sea posible” (p.49). Por lo que se debe de recolectar todas o la
mayor cantidad de circunstancias posibles que van a fortalecer el nuevo habito.

La segunda máxima “No permitir que se dé ninguna excepción hasta que el nuevo
habito este plenamente arraigado en vuestra vida” (p.49). Si se hace algo
inadecuado, puede que todo los intentos que se ha hecho para fortalecer un hábito,
se venga abajo.

La tercera máxima es “aprovechad la primera oportunidad posible sobre las


resoluciones que toméis y sobre todas las excitaciones emocionales que podáis
experimentar en la dirección de los hábitos que pretendéis adquirir.” (p.49).

Por lo que, el consejo de James sigue siendo efectivo hasta el día de hoy. “Si
queréis cambiar vuestros hábitos, romped tajantemente con vuestro antiguo
comportamiento. Si se admite que se inmiscuyan periodos de indulgencia en la
primera etapa del principiante, nunca se alcanzara sin esfuerzo la realización del
cambio deseado” (p.50).

Echegaray (2000), refiere que los hábitos de estudio es la “actitud constante y


permanente que nos conduce a la repetición del acto de estudiar (es decir, aplicar
la inteligencia para comprender o aprender una cosa) realizándolo siempre bajo
condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales.” (p.12)
Refiriendo, que es el primer camino para impulsar y desarrollar la capacidad de
aprender de los estudiantes.

Procesos psicológicos que intervienen en la adquisición de conocimientos:

Ramírez (2015) refiere que durante la práctica de los hábitos de estudio, existe una
serie de procesos psicológicos que intervienen en la adquisición de conocimientos, los
cuales exponemos a continuación:

La motivación: es el motor del estudio, en la cual interviene el aspecto intelectual como


emocional.

La concentración: la persona solo piensa en lo que está estudiando en ese momento.

La actitud: es la forma en la que la persona está concentrada en lo que debe de hacer


y tratar de lograr.

24
La organización: el estudiante deberá de poseer y establecer su propio esquema
mental, para integrar los conocimiento que va adquiriendo e ir relacionándolos.

La comprensión: es poder emplear los conocimientos a contextos nuevos.

La repetición: las informaciones obtenidas por penetración comprensiva son más


resistentes, no son sin embargo perpetuas. Es preciso aprender y repetir.

La guía de Estudios: el relacionar rápidamente la pregunta con la respuesta correcta


hace que se fije rápida y fuertemente en su cerebro. Es decir, para repasar debemos
elaborar una guía de preguntas o de estudio.

Aspectos ambientales y personales que influyen en el momento de estudiar:

También, Cuello (2009) (p.7) refiere que hay aspectos ambientales y personales,
que se deben de tener en cuenta al momento de estudiar, ya que influyen de manera
significativa:

Aspectos ambientales:

1. Procurar que tu ambiente familiar sea agradable.

2. Tener un lugar tranquilo para estudiar.

3. Disponer de silla y mesa cómodas.

4. Trabajar con buena luz, natural o artificial.

5. Evitar los ruidos: el silencio te ayudará a concentrarte.

Aspectos personales:

1.- Estudiar cada día a la misma hora.

2.- Buscar para ello el momento en que te sientas más descansado.

3.- Dormir lo suficiente todas las noches.

4.- No hacer grandes esfuerzos antes del estudio.

5.- Alejar de tu mente las preocupaciones y los disgustos.

6.- Si además de todo esto pones buena voluntad y entusiasmo, verás cómo tu
estudio será más eficaz y pronto cosecharás los frutos.

25
Tipos de hábitos:

Chávez, Prado y Fernández (2014) señalan que existen dos tipos hábitos: malos y
buenos:

“como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar,


comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle
la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo
hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son: puntualidad, la responsabilidad,
el orden y la limpieza” (p.27)

Así mismo refieren que los buenos hábitos serán la clave del éxito en todos los
aspectos de tu vida. Ya que, di bien hoy los puedes aplicar como estudiante, pero en
un futuro también te servirá como trabajador, profesional, empresario o padre de
familia.

Malos Hábitos:

Cañas y Hernández (1989), refieren que hay condiciones físicas que no permiten o
facilitan el estudiar adecuadamente:

- Estar cerca de objetos distractores a los que son tan aficionados, juegos, Tv, radio,
etc.

- El estudiar mucho una sola asignatura y al final del tiempo.

- Encerrarse a estudiar a cercanías del examen, ya que el cerebro no llega a asimilar y


entender correctamente el contenido de lo que se estudia.

- Estudiar echado en la cama, ya que ello invita a dormirse.

-Ser memorista (repetir sin entender el significado).

Buenos Hábitos:

González (2007), que los hábitos de estudio ayudan a la concentración y a la


obtención de buenos consecuencias, no solo de buenas notas. Y hay hábitos
necesarios para estudiar:

1. Un lugar adecuado: es muy importante, ya que ayuda o dificulta la


concentración. Debe presentar una serie de características: agradables.
tranquilos, bien iluminado y ventilado, sin música, una mesa suficientemente
espaciosa, un horario de clases, una silla proporcionada a la mesa y estatura.

26
2. Estilo de vida saludable: los estudios por otros hábitos de apoyo como: la
alimentación sana y a sus horas, ejercicio físico, adecuada postura corporal,
dormir lo suficiente (de acuerdo a la edad), relajación, y buena disposición.
3. Orden y programación: mantener en orden las cosas, aprovechar el tiempo,
programar las actividades, fuerza de voluntad, regularidad.
4. Atención y concentración: la atención ayuda a centrar la mente en lo que
importa y la concentración es el foco permanente sobre el centro de interés.
5. Descanso y relajación: el descanso es el tiempo en que cortamos el estudio y
hacemos una pausa para escapar de la sensación de cansancio.

Importancia de los hábitos de estudio:

Los hábitos de estudios, son un conjunto de formas de actuar, que se han ido
adquiriendo, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, las cuales son relativamente
estables o recurrentes ante el accionar de una persona, en este caso ante las
situaciones o actividades en el estudio o aprendizaje.

Por ello, son fundamentales, ya que ello nos permitirá obtener buenos o malos
resultados a nivel académico(resolución de problemas, comprensión, memorización,
etc.) ; por ejemplo: si el alumno estudia una semana antes del examen, tendrá tiempo
para saber en qué puntos del tema le falta practicar un poco más, y así mismo da
tiempo al cerebro para fijar la información estudiada y traer consigo buenos resultados;
en cambio, si estudia horas antes, pueda que confunda toda la información, y
bloquearse durante el examen, lo cual traería resultados negativos.

Méndez (2004) hace referencia que “En medida que éste mejore sus estrategias de
estudio, le facilitará llegar al aprendizaje, pues conocerá sus defectos y virtudes con
respecto al estudio y con el tiempo podrá comprobar los avances en cuanto a
responsabilidad y disciplina se refiere”.(p.17)

Los hábitos se van formando desde pequeños, por ello, es muy importante que en
nivel primario, se vayan inculcando en los estudiantes hábitos adecuados, para que
sean un buen soporte en la adolescencia, etapa donde la persona pasa por unos
procesos de cambios en las diferentes áreas, y suelen así mismo, repercutir de alguna
manera en el aspecto académico.

También, Félix y Villalobos (2009) mencionan que “Es muy difícil que los alumnos de
preparatoria adopten hábitos de estudio debido a que se encuentran en la etapa de
adolescencia. Mas sin embargo no es inadmisible” (p.27)

27
Y así mismo, “El cambio de la secundaria a la universidad supone un aumento de las
exigencias académicas, el joven tiene mayor cantidad de material para aprender, el
material es más complejo y denso, por lo tanto deberá tener una buena organización,
técnicas apropiadas para estudiar y estar fuertemente motivado para lograr los
objetivos educacionales que se propone” Vera (1996) (citado por Terry (2008)) (p.21)

Y esto no solo corresponde al estudiante, sino a los profesores y padres de familia;


Vicuña (2005) refiere “el profesor modela activamente la forma de estudiar y la
refuerza, primero durante sus clases, luego mediante trabajos de aplicación y
mediante los exámenes” (p.3), esto quiere decir, si el profesor no preparan sus clases
de manera más adecuada para los alumnos, no realizan evaluaciones que permitan
que los estudiantes reflexionen, analicen y practiquen lo aprendido, no se podrán
detectar que tipo de hábitos de estudio presentan los estudiantes.

Las madres, padres y la motivación para el estudio:

Echegaray (2000), refiere que la madre y los padres deben tener presente que no se
puede disponer de las condiciones adecuadas para crear hábitos de estudio si no
tenemos en cuenta las propias consecuencias de las tareas realizadas, por lo que la
manera de que los padres y madres puedan reforzar el esfuerzo y trabajo de sus hijos
es:

Dominar los instrumentos de estudio: es indispensable para que el estudiante domine


los instrumento de estudio, utilizando adecuadamente la escritura, lectura y disponer
de los conocimientos básico que le permitan aprender las diferentes temas.

Provocar el interés: Tienen muchas ocasiones para demostrar a sus hijos la utilidad de
sus los conocimientos y despertar su interés por aprender.

La utilidad de los premios: los refuerzos son más efectivos cuando son de inmediato,
pero hay que saber cuándo y cómo. Así mismo, el mejorar en el aprendizaje,
solucionar problemas o situaciones cotidianas y lograr la consideración de los demás
son los resultados naturales que fortalecen los hábitos de estudio.

28
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1 Tipo de estudio y diseño de la investigación:

El diseño de la investigación es transversal de tipo descriptivo correlacional.

El diseño del estudio establece las estrategias necesarias para llegar a una
averiguación cabal. El diseño transversal según (Hernández, Fernández y Baptista,
2014, p.154), “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede
(Hernández et, al. 2014, p.154).

Además tiene enfoque cuantitativo es básicamente descriptivo se evaluará la


información recopilada en relación a las variables del estudio. Los estudios
descriptivos “únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren”
(Hernández et al., 2014 p. 92). También es correlacional porque se formarán uniones
entre dos variables. “tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o
contexto en particular” (Hernández et al., 2014 p. 93).

3.2 Población y muestra:


Se entiende por población “universo conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (Hernández et al., 2014 p. 174).
La población consta de 225 alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria
de una Institución educativa “Enrique Guzmán y Valle 3084”.
Hernández et al. (2014) la muestra “es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”
(p.175).
Cabe destacar, según Hernández et. al, (2014, p. 177) “las muestras
probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación transeccionales, tanto
descriptivos como correlacionales-causales”.
Dirigida a estudiantes de cuarto y quinto grados de secundaria entre 14 a 17
años de edad.

3.2.1 Tamaño de la muestra:


Respecto a la muestra esta es probabilística en lineamiento con el enfoque cuantitativo
de la presente investigación. Para calcular la muestra es importante “encontrar una

29
muestra que sea representativa del universo o población con cierta posibilidad de error
(se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como probabilidad”
(Hernández et al., 2014 p. 178).

La población es determinada, entonces para calcular el tamaño de la muestra


emplearemos esta fórmula:

N*Zα2p*q
n=
d2*(N-1)+Zα2*p*q

Cada elemento significa:

 n= Tamaño de muestra que se desea encontrar


 N= Total de la población
 Zα= 1.96 al cuadrado, siendo la seguridad del 95%
 p= proporción esperada 0.5
 q= 1-p (seria 1-0.5= 0.5)
 d= precisión (5%)
Reemplazando obtenemos:

225*1.9620.5*0.5
n=
52*(225-1)+1.962*0.5*0.5

225*(3.8416)0.5*0.5
n=
(25)*(224)+ (3.8416)*0.5*0.5

216.09
n=
1.52

n= 142

En resultado la muestra está conformada por 142 estudiantes de una Institución


educativa “Enrique Guzmán y Valle 3084”.

30
3.2.2 Selección del muestreo:
El procedimiento empleado para determinar el tamaño de la muestra es un muestreo
probabilístico aleatorio simple, donde cada participante tiene la probabilidad de ser
elegido.
3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:

Adolescentes de cuarto y quinto grados de educación secundaria de la I. E Enrique


Guzmán y Valle 3084.

Alumnos de ambos sexos cuyas edades oscilen entre los 14 a 17 años de edad.

Alumnos que presenten el consentimiento informado y el asentimiento informado.

Criterios de exclusión:

Alumnos que no asistan a clases frecuentemente.

Alumnos que hayan sido retirados a otra institución educativa.

Alumnos que no presenten el consentimiento informado y el sentimiento informado.

3.3 Variables
3.3.1 Definición conceptual y operacionalización
Definición conceptual:

Variable 1: Clima social familiar:

Según Moos, el Clima Social Familiar presenta características sociambientales de todo


tipo de familia, asimismo describe las relaciones interpersonales entre los miembros
de la familia, los aspectos de desarrollo que tiene mayor importancia en ella y su
estructura básica. Asimismo, Moos y Trickett (1989), refieren que esta variable cuenta
con 3 dimensiones, las cuales cuentan con subescalas: Relación (Cohesión,
expresividad y conflicto), Desarrollo (Autonomía, actuación, intelectual – cultural, social
– recreativa y moralidad – religiosidad) y Estabilidad (Organización y control).

Variable 2: Hábitos de estudio:


Vicuña (2005) determina que “un hábito es un patrón conductual aprendido que
se presenta mecánicamente ante situaciones especifica generalmente de tipo
rutinarias, donde el individual ya no tiene que pensar ni decir sobre la forma de
actuar”(p.3)

31
Ficha técnica:
Escala de Clima Social en la Familia:
Nombre: Escala de Clima Social en la Familia (FES)
Autor: R. H. Moos y E. J. Trickett.
Estandarización: Lima 1993, C. Ruiz, E. Guerra
Duración: 20 minutos.
Administración: Individual y colectiva
Significación: Evalúa las características socioambientales y las relaciones personales
en la familia.
Tipificación: Baremos para la forma individual o en grupo familiar elaborados con
muestra de Lima Metropolitana.

Ficha técnica:
Inventario de Hábitos de Estudio:
Nombre de la prueba: Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85 Revisión 2014
Autor: Luis Alberto Vicuña Peri
Año: 1985, Revisiones, años: 1991,1998, 2005, 2014
Administración: Colectiva o individual
Duración: 15 a 20 minutos (aprox.)
Objetivo: Medición y Diagnóstico de los Habito de Estudio de alumnos de Educación
Secundaria y de los primeros años de la universidad y/o institutos superiores.
Tipo de ítem: Cerrado dicotómico
Tipificación: Baremo Dispercigráfico de conversión de puntuaciones directas a
categorías de hábitos obtenidos con una muestra de 920 estudiantes de Lima
Metropolitana e Ingresantes Universitarios y revisada el año 2014.
Confiabilidad y validez de los instrumentos

Validez y confiabilidad de la Escala de Clima Social en la Familia (FES):

En la Escala de Clima Social en la Familia (FES), se probó la validez de la prueba


correlacionándola con la prueba de Bell específicamente con el área de Ajuste en el
hogar (con adolescentes los coeficientes fueron: en área de Cohesión 0.57, Conflicto
0.60, Organización 0.51). Con adultos los coeficientes fueron 0.60, 0.59, .057, para las
mismas áreas y Expresividad 0.53, en el análisis a nivel del grupo familiar.

También se prueba el FES con la Escala TAMAI (área familiar) y al nivel individual los
coeficientes de Cohesión son de 0.62, Expresividad de 0.53 y Conflicto 0.59. Ambos
trabajos demuestran la validez de la Escala FES (la muestra individual fue de 100
jóvenes y de 77 familias).

32
Para la estandarización Lima, se utilizó el método de Consistencia Interna, los
coeficientes de fiabilidad van de 0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el examen
individual, siendo las áreas Cohesión, Intelectual-Cultural, Expresión y Autonomía, las
más altas (la muestra usada para este estudio de confiabilidad fue de 139 jóvenes con
promedio de edad de 17 años). En el test-retest con 2 meses de lapso, lo coeficientes
eran de 0.86 en promedio (variando de 3 a 6 puntos).

Validez y confiabilidad del Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85 – Revisión


2005:

En el Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85, de Vicuña, para la verificación de


que cumpla con la medición de los hábitos de estudio fue en primer lugar mediante el
análisis de ítems que proceden de unos 120 complejos conductuales que los
estudiantes comunican practicar cuando estudian, reconociendo que los limita y que
les resulta difícil cambiar; este listado se puso a consideración de un grupo de
estudiantes universitario de los primeros ciclos, con el propósito de verificar si era
comprendido de la mima manera, una vez verificada la no existencia de dificultad
semántica se elaboró el inventario con las alternativas “SIEMPRE “, “NUNCA” y se
aplicó a 160 estudiantes los cuales serían categorizados en base a su rendimiento
académico en dos grupos , uno alto y otro bajo, los primeros estarían comprendidos
dentro de del cuartil tres y el segundo dentro del cuartil uno, al tiempo según el Test de
Madurez Mental de California Escala Intermedia, todos los estudiantes de estos
grupos de contrastación deberían ubicarse dentro de un rango de C.I. entre 100 y 117;
con el propósito de controlar la inteligencia como un factor que podría sesgas los
resultados; luego con estos grupos se procedió a determinar que ítems discriminaban
significativamente quedando reducido a 53 ítems. Si el inventario evalúa habito
positivo y negativos, entonces los examinados de alto rendimiento académico deben
presentar un numero significativamente mayor de hábitos de estudio positivos respecto
a los estudiantes de bajo rendimiento escolar.

Por lo que, utilizando el coeficiente de análisis de producto de momento de Pearson,


se correlaciono el rendimiento académico de toda la muestra con el número de hábitos
adecuados, encontrando una r = 0.612, con un valor t = 7.31 que para 158 grados de
libertad al 0.01, el límite de confianza para rechazar la correlación es de 2.58; por lo
tanto el coeficiente hallado indica que ambas variables son interdependientes con un
error de predicción de 0.79 por tanto la eficiencia predictiva es de 21% para predecir
una variable partiendo del conocimiento de la otra; por tanto, se puede afirmar que los
hábitos de estudio tienen una incidencia del 21% sobre el rendimiento académico,

33
cuando se descarta el factor inteligencia, los otros factores pueden ser repertorios
básicos para el aprendizaje académico, niveles de expectativas, metas e intereses y
componentes caracteriales que pueden facilitar o dificultar en la toma de decisiones;
factores que deberán ser explotados; para que junto al conocimiento de hábitos de
estudio se pueda estructurar programa orientados para optimización del potencial
psíquico.

En la revisión 2005, el resultado de coeficiente de correlación entre el rendimiento


escolar con los hábitos de estudio en una muestra de 920 encontrando un coeficiente
de 0.80, que arroja un valor t de 30.35 muy significativa aun para el 0.01 de error cuyo
índice de eficiencia predictiva de 63.97% de una variable sobre la otra.

Para establecer el grado de constancia y precisión de la medición se sometió al


inventario al análisis de las mitades obteniendo mediante el coeficiente profético de
Spearman Brown R = 0.75 Y R =0.86 que indica que el inventario tiene alta
confiabilidad, también al análisis de la consistencia interna para establecer la relación
entre cada ítem con el resultado de cada área y también con todo el inventario,
obteniendo mediante la ecuación de Kuder – Richardon r = 0.97 por medio del método
del test – retest, correlacionando ambos resultados con el coeficiente de correlación de
Pearson se obtuvo un R = 0.97 y un Índice de fiabilidad = 0.98, por lo se puede indicar
que todas las áreas y el inventario total cuenta con excelentes coeficientes de
confiabilidad, y para la correlación intertest y test total, mediante el coeficiente r de
Pearson y se calculó el valor del t de significación de r al 0.01 para 158 grado de
libertad cuyo límite de confianza para rechazar la ausencia de relación es de 2.58, por
lo que se observa que todos lo subtest presentan correlaciones significativas.

En la revisión 2005 con una muestra de 920 escolares de ambos sexos pertenecientes
a colegios de instrucción secundara y por estudiantes que cursan el primer ciclo de
instrucción superior, se ha revisado la confiabilidad del Inventario de Hábitos de
Estudio por el método del test – retest con un intervalo de tres meses entre la primera
y segunda aplicación, correlacionando los resultados R = 0.97 e Índice de fiabilidad =
0.98. Y para analizar el grado de relación de cada área y por tanto verificar si todas
son o no parte de lo evaluado se efectúa la correlación intertest y test total, mediante
el coeficiente r de Pearson y se calculó el valor de t de significación de r al 0.01 para
158 grado de libertad cuyo límite de confianza para rechazar la ausencia de relación
es de 2.58, por lo que los subtest presentan correlaciones significativas.

Definición operacional de la variable Clima Social Familiar:

34
Según Hernández et, al. (2014) lo define como “conjunto de procedimientos y
actividades que se desarrollan para medir una variable” (p.120).

Según Moos y Trickett (1989) cuyos autores de la Escala Clima Social en la


Familia, el cual evalúa tres componentes del constructo de clima social familiar, cabe
resaltar que se examinó la estabilidad obteniendo resultados confiables de cada factor,
a continuación se detallaran las dimensiones y sus definiciones y con el respectivo
ítems que lo componen.

Tabla N° 1

Operacionalización de la variable clima social familiar.

Escalas y Niveles y Instrume


Dimensiones Indicadores Ítems
valores rangos nto
Relación Cohesión: P1, Verdadero Muy Buena Escala del
(V)
Subescalas: Evalúa el grado en P11, (23 - 21 a mas) Clima
Cohesión que los miembros P21, FALSO Buena (20) Social en
Expresividad P31, (F) Tendencia la Familia
de la familia están -Muy Buena
Conflicto compenetrados, se P41, -Buena Buena (19) FES
P51, -Tendencia Media (17-15)
ayudan y apoyan Buena
entre sí. P61, -Media Tendencia
P71, -Tendencia Mala(13)
Mala
P81 -Mala Mala(12)
-Muy Mala Muy Mala
P2, (9 a- - 11)
Expresividad:
P12,
Identifica el grado
P22,
en que se le
P32,
permite y alienta a
P42,
los miembros de la
P52,
familia a actuar
P62,
libremente y a decir
P72,
directamente sus
P82
sentimientos.

P3,
Conflicto:
Reconoce el grado P13,
en que manifiestan P23,
libre y abiertamente P33,
la cólera, P43,
agresividad y P53,

35
problema entre los
P63,
miembros de la
P73,
familia.
P83

Desarrollo Autonomía: P4,


Subescalas: Determino el grado P14,
Autonomía en que los P24,
Actuación miembros de la P34,
Intelectual- familia están P44,
cultural seguros de sí P54,
Social mismos, y toman P64,
recreativo sus propias P74,
Moralidad- decisiones. P84
religiosidad
P5,
P15,

Actuación: P25,

Estimo el grado en P35,

que las actividades P45,

se encuadran en P55,

una estructura P65,

orientada a la P75,

competitividad. P85

Intelectual- P6,

cultural: P16,

Valoro el grado de P26,

interés en las P36,

actividades P46,

políticas, sociales, P56,

intelectuales y P66,

culturales. P76,
P86

P7,
P17,
Social recreativo:
P27,
Evalúa el grado de
P37,
participación en
P47,
diversas actividades
P57,
de entretenimiento.

36
P67,
P77,
P87

P8,
P18,
Moralidad-
religiosidad: P28,
Identifico la P38,
importancia que se
da a las prácticas y P48,
valores de tipo ético P58,
y religioso.
P68,
P78,
P88
Organización: P9,
Evalúa la
P19,
importancia que se
da a una clara P29,
organización y
P39,
estructura al
planificar las P49,
actividades y
P59,
responsabilidades
de la familia. P69,
P79,
P89

Estabilidad
Subescalas: P10,
Organización Control: P20,
Determina el grado
Control P30,
en que la dirección
de la vida familiar P40,
se atiende a reglas
P50,
y procedimientos
establecidos. P60,
P70,
P80,
P90

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 2

Operacionalización de la variable hábitos de estudio.

Escalas y Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
valores rangos

37
P1,
Muy Negativo
P2,
(corren el
P3,
riesgo de
P4,
Evalúa el procedimiento fracasar en
P5,
empleado para estudiar sus estudios)
Forma de y retener la información. P6,
Negativo
estudio P7,
(bajo
P8,
rendimiento
P9,
académico
P10,
porque no
P11,
poseen
P12
métodos
P13,
apropiados)
P14,
Tendencia –
P15,
Muy (poseen
P16, Negativo hábitos de
P17, ( 0-8)
Resolución de Evalúa las actitudes que Negativo estudio que
tareas. se realizan en casa para P18, (9-17) Inventario de
dificultan su
cumplir las tareas. P19, Tendencia
(-) (18- rendimiento Hábitos de
P20, 27) Estudio
escolar)
P21, Tendencia
(+) (28-35) Tendencia + CASM – 85
P22 Positivo (Revisión
(poseen
(36-43)
P23, hábitos de 2005)
Muy
P24, Positivo estudio
(44-53)
P25, diferentes a
Evalúa la organización P26,
del tiempo, recursos, los que
información; aplicando el P27, tienen bajo
principio de prioridad P28,
Preparación de para el logro eficaz y rendimiento
exámenes eficiente de resultados P29, escolar no
P30, obstante
P31, poseen
P32, técnicas y
P33 formas de
recoger

P34, información

P35, que dificultan

P36, un mejor

P37, resultado)
Forma de
P38, Positivo
escuchar la
clase Evalúa las técnicas, la P39, (poseen en

38
disposición ante la P40,
escucha de clases.
P41,
P42,
P43,
P44,
P45

P46,
forma
P47,
Evalúa los elementos significativa
que influyen el proceso P48,
de estudio. un mayor
P49,
Acompañamient número de
o al estudio. P50,
hábitos
P51,
adecuados)
P52
Muy positivo
(poseen
hábitos de
Fuente: Elaboración propia
3.4 Plan de recolección de datos e instrumentos:
Este apartado se explicará en tres dimensiones:

En primer lugar, en cuanto a los instrumentos ambos cuestionarios para medir las
variables clima social familiar y hábitos de estudio poseen buenas propiedades
psicométricas tanto de validez y confiabilidad, ambos están adaptados a población
peruana. El Cuestionario de clima social en la familia cuyo autores son Moos y
Trickett, estandarizado en Lima por Ruiz y Guerra (1993), para la estandarización
Lima, se utilizó el método de Consistencia Interna, los coeficientes de fiabilidad van de
0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el examen individual, siendo las áreas
Cohesión, Intelectual-Cultural, Expresión y Autonomía, las más altas (la muestra
usada para este estudio de confiabilidad fue de 139 jóvenes con promedio de edad de
17 años). En el test-retest con 2 meses de lapso, lo coeficientes eran de 0.86 en
promedio (variando de 3 a 6 puntos). Y para su validez, se la validez de la prueba
correlacionándola con la prueba de Bell específicamente con el área de Ajuste en el
hogar (con adolescentes los coeficientes fueron: en área de Cohesión 0.57, Conflicto
0.60, Organización 0.51). Con adultos los coeficientes fueron 0.60, 0.59, .057, para las
mismas áreas y Expresividad 0.53, en el análisis a nivel del grupo familiar. También se
prueba el FES con la Escala TAMAI (área familiar) y al nivel individual los coeficientes
de Cohesión son de 0.62, Expresividad de 0.53 y Conflicto 0.59. Ambos trabajos
demuestran la validez de la Escala FES (la muestra individual fue de 100 jóvenes y de

39
77 familias).Respecto a las propiedades psicométricas del Inventario de hábitos de
estudio CASM 85 (Revisión 2005) de Vicuña, el resultado de coeficiente de correlación
entre el rendimiento escolar con los hábitos de estudio en una muestra de 920
encontrando un coeficiente de 0.80, que arroja un valor t de 30.35 muy significativa
aun para el 0.01 de error cuyo índice de eficiencia predictiva de 63.97% de una
variable sobre la otra. Y para la confiabilidad se hizo por el método del test – retest con
un intervalo de tres meses entre la primera y segunda aplicación, correlacionando los
resultados R = 0.97 e Índice de fiabilidad = 0.98. Y para analizar el grado de relación
de cada área y por tanto verificar si todas son o no parte de lo evaluado se efectúa la
correlación intertest y test total, mediante el coeficiente r de Pearson y se calculó el
valor de t de significación de r al 0.01 para 158 grado de libertad cuyo límite de
confianza para rechazar la ausencia de relación es de 2.58, por lo que los subtest
presentan correlaciones significativas.

En segundo lugar, en el periodo de la aplicación de los instrumentos validados a la


realidad de la población. El equipo aplicador consta de dos personas (autoras).
Inicialmente se solicitará y registrará el proyecto de tesis al departamento de
Investigación para ser evaluado en cuanto al aspecto metodológico por los
especialistas a cargo, seguidamente de ser aprobado se enviará al Comité de Ética de
la Universidad Católica Sedes Sapientiae, solo si es aprobado por ambas instancias,
se podrá ejecutar el proyecto de tesis a la muestra de alumnos de nivel secundaria de
la institución educativa, siendo fiel y respetuoso al proceso de direccionado por las
autoridades pertinentes; seguidamente el equipo aplicador previamente elaborará una
guía y coordinará el procedimiento detallado sobre las condiciones y guía de
instrucciones ya que estas deben ser las mismas, respetando la estandarización uno
de los principios que rige la investigación para así poder recoger información fidedigna
de los participantes quienes son nuestra fuente siendo su localización las aulas de
alumnos de 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, a la vez, se pedirá permiso a las autoridades correspondientes
para tener acceso a las aulas seleccionadas probabilísticamente.
Consecutivamente, durante la aplicación de las pruebas a la muestra del estudio
donde podremos obtener los datos, la autora asignada al aula se presentará y
enunciará la guía previamente elaborada, y se le dará el consentimiento y
asentamiento informado, se respetará quienes decidan participar o no durante la
aplicación, a la vez se estará atento a las preguntas de los participantes las cuales
serán absueltas a la brevedad posible, cuando concluyan de contestar la prueba se
les agradecerá y se hará hincapié en la confidencialidad que amerita las pruebas

40
contestadas de manera anónima, recalcando que la información obtenida se codificará
y archivarán para el posterior análisis .
Por último, las autoras se ciñen a criterios y principios importantes en la investigación
como la estandarización; es por ello que se elaborará una guía de indicaciones para
que toda la muestra tenga la misma difusión de instrucciones, las autoras aplicadoras
actuarán con rectitud y sinceridad en la aplicación de los instrumentos, también
respetando la confidencialidad de cada prueba. El guión que manejarán las autoras
para la aplicación de los instrumentos es el siguiente:
Buenos días. Nuestros nombres son Brenda Durand y Roxani Estrada somos
investigadoras de la especialidad de psicología en la Universidad Católica Sedes
Sapientiae. Los invitamos a participar en el estudio denominado: “Clima social familiar
y hábitos de estudio en alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria”. Este estudio
evalúa la asociación entre el clima social familiar y los hábitos de estudio. Respecto al
uso que se le dará procurará promover el bienestar de los demás; Asimismo, se les
repartirá el consentimiento y asentimiento informado para los que decidan participar,
solo después de recoger los consentimientos y asentimientos, seguidamente se les
administrará los cuestionarios. Posterior a la repartición se dice: Han recibido dos
cuestionarios ambos tienen opciones de respuestas, contesten todas las preguntas
con sinceridad no existen respuestas buenas o malas, cualquier duda pueden
consultárnoslo y lo resolveremos.

3.5 Plan de análisis Procesamiento de datos


Los datos serán procesados a través de esta fórmula para el contraste de
independencia de las variables cualitativas.

Dónde:

  denota el número de casos observados.

  denota el número de casos esperados. Se puede definir como aquella


frecuencia que se observaría si ambas variables fuesen independientes

41
La cuál corresponde a la técnica de Chi cuadrado, que permite determinar si las
variables en estudio están asociadas o no. Asimismo, se empleará el programa
estadístico SPSS, para procesar la información y verificar hipótesis.

3.6 Ventajas y limitaciones


La ventaja de la presente investigación es dar a conocer cómo afecta el clima social
familiar en los hábitos de estudio en los adolescentes ya que servirá de gran ayuda la
información obtenida para que el director y los profesores de la Institución Educativa
puedan emplearlo en la educación de los alumnos.
Sin embargo, limitación teórica, debido a que no se han desarrollado específicamente
teorías sobre el clima social familiar.

3.7 Aspectos éticos


Este proyecto de investigación valora el respeto hacia las personas por principios
éticos, en concordancia se promueve el deseo del bien hacia los demás y hacia uno
mismo, reconociendo a las personas de manera integral respetando cada aspecto:
biológico, psicológico, social y espiritual.
Así mismo, el equipo investigador se rige bajo principios y juicios establecidos por las
autoridades pertinentes y por convicción personal los cuales guían nuestro proceder
en lineamiento con las buenas praxis de investigación y profesional, teniendo presente
el principio de integridad en los fines que con la ciencia se realiza, procurando el bien
de los demás en congruencia con la responsabilidad social que incumbe a la
investigación.
Por ello, como condición inicial y en marcha del Proyecto de investigación se tomará
en consideración la aprobación por parte del Comité de ética de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la UCSS.
El equipo de investigación se rige bajo el siguiente código deontológico tanto de
principios y criterios que detallaremos seguidamente:

Respeto de la confidencialidad y política y de protección de datos


En primer lugar, la realización de los cuestionarios será de manera anónima
colocando un código de identificación a cada participante, de tal manera que
cuidaremos y preservaremos la información recopilada sin ser difundidos.
Además, se expondrá a los participantes la finalidad y el uso que se dará a la
información resultante.

42
Asimismo, la información recolectada de los participantes, solo tendrán acceso las
tesistas y la asesora de la presente investigación.
A la par, la información recolectada será codificada para protegerla y el “Codebook”
ambos serán guardados en una sola computadora con contraseña de exclusivo
acceso tanto de las investigadoras (Brenda Durand y Roxani Estrada) como asesora
de la investigación.
Los recursos materiales no digitales de la presente investigación serán conservados y
protegidos
Respeto de la privacidad
El equipo de investigación es respetuoso de los derechos de los estudiante, que
participan en el estudio, ya que son seres libres como de expresar las condiciones
que consideren necesarias, a no dar información que no se desea compartir.
No discriminación y libre participación
Nos regimos bajo el principio de justicia brindando un trato igualitario a la personas;
por ello, todas las personas que decidan participar lo harán, debido a que no se hace
distinción por estrato socioeconómico, racial o género, en sintonía con los criterio de
exclusión e inclusión al estudio.
Asimismo, se respeta la libertad de su decisión en cuanto a participar o no en el
estudio, descartando todo acto en contra de la dignidad de la persona o que atente
contra su libertad, por ello se garantizara la obtención del consentimiento y
asentamiento informado de los estudiantes antes de participar en el estudio.
Consentimiento informado a los participantes de la investigación
Se les solicitará el consentimiento y asentimiento informado previamente se les
brindará información importante sobre la naturaleza, propósito y uso de la información
resultante del proyecto de investigación.
La exposición de la información será entendible excluyendo en la explicación palabras
técnicas; es decir, el lenguaje se adaptará a los participantes, también se hará
hincapié que participar en este proyecto no se preveen ningún tipo de riesgo y se
mencionarán los beneficios materiales como que su participación no implica algún
gasto.
Certificamos primero tener todos los consentimientos y asentamiento informados antes
de empezar con la aplicación de los cuestionarios, asegurando el respeto que se tiene
por la libertad de participación y respeto por la dignidad de las personas.
Además se les señalará que en cualquier momento pueden renunciar al estudio y que
este acto no trae ningún tipo de consecuencias para la persona.
Respeto por la calidad de la investigación, autoría y eso de los resultados

43
Con este proyecto de tesis se procura promover la investigación en el Perú y el tema
que abordamos adquiere gran importancia en el área de psicológica clínica y
educativa.
El proyecto de investigación ofrece rigurosidad científica reflejándose en su estructura
como en la búsqueda de referencias científicas acorde al tema de investigación, base
teórica apto, que se basa en información científica valida y actualizada; Asimismo, el
uso coherente del método de investigación con el problema que se desea dar
respuesta, la selección adecuada de la muestra de los estudiantes que eran parte del
estudio. Respecto a la recolección de datos tiene etapas y la información recogida
será codificada asegurando la protección de los mismos; referente al análisis
estadístico se cuenta con técnicas confiables en el campo de la psicología como el
programa estadístico SPSS y una interpretación critica de los mismos, uso de un
lenguaje adecuado en la comunicación de los resultados de la investigación.
Se hace hincapié que tanto el recuso material como la base de datos solo puede estar
disponible a las tesistas y asesora, asegurando que por ningún motivo otras personas
ajenas a estas tendrán acceso, haciendo respetar de esta manera los derechos de
autoría.

3.8 Aspectos administrativos


Este proyecto será factible. Considerando la inversión a efectuar, se ha calculado un
presupuesto de aproximadamente S/ 168.10 según se detalla en el cuadro inferior.

Costo por
MATERIALES Nº de Cantidad Costo por
unidad Costo total
IMPRESOS hojas requerida material
(fotocopia)

Escala de clima
01 social en la 3 142 S/0.05 21.30
familia

Inventario de s/168.10
02 Hábitos de 4 142 S/0.05 28.40
estudio

Consentimiento
03 informado/ 3 142 S/0.05 21.30
Asentamiento

04 1 142 S/0.05 7.10


Ficha de registro

44
de datos
Sociodemográfico
s

05 Lápices 2B 30 142 S/1.00 30.00

06 Borradores 30 142 S/1.00 30.00

07 Tajadores 30 142 S/1.00 30.00

3.9 Cronograma de actividades

CUARTA SEMANA DE JUNIO


Presentación del protocolo ante el comité de ética de la Universidad Católica
Sedes Sapientiae, previa revisión por parte del asesor.

FASES 1 1 1 1 1 1 1 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SEMANAS 0 1 3 4 6 7 9 0 1
Reuniones de
X x x x x x x x x x x x x x x x x x
Coordinación
Aplicación de las
x x x
pruebas
Digitalización de
x x
las pruebas
Codificación de
x x
los datos
Elaboración del
plan de análisis x x x
de las variables
Elaboración de
x x
los resultados
Análisis,
discusión y x x
conclusiones
Elaboración del
x x
informe final
Información a las
autoridades
correspondientes
de los resultados, x
conclusiones y
recomendacione
s

45
Referencias

46
Álvarez, M., Ramírez, B. ,silva , A. ,Coffin, N. y Jiménez, ( (2009). La relación entre
depresión y conflictos familiares en adolescentes. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

Arone, E, (2007).Recuperado de: Psicología integral “Múltiples Miradas”.


http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-
tipos-crisis.html

Argentina, A. (2013). Relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento académico en


estudiantes de primero básico. Tesis: Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades. Guatemala.
Camí i, A, (2007). Introducción al trabajo familiar en casos de vulnerabilidad. (2009).
Córdoba.
Cañas y Hernández (1989). Ayudar a auto-estudiar (Teoría y Práctica). España:
NARCEA.
Castro, G. y Morales, A.(2013). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de
cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en
Chiclayo. Tesis de Grado: Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Chiclayo.
Chávez, L., Prado, E. y Fernández, R. (2014). Influencia de las técnicas y hábitos de
estudio en el rendimiento académico en el área de matemática
por los alumnos del I ciclo del Instituto Superior educación “Hno.
Veg” de Cajamarca – 2014. (p. 27)
Chong, M, (2015). Clima Social Familiar y Asertividad en alumnos secundarios del
distrito de la Esperanza. Tesis de Grado: Universidad Privada
Antenor Orrego Facultad De Medicina Humana. Trujillo.
Correa, C. (2010). Metodología de Estudio. (5 a. ed.) Universidad Técnica Particular de
Loja. Ecuador. (p.61)
Cruz, F. (2011). Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con
rendimiento académico en estudiantes de enfermería. México: Vol.
3, Núm. 23, (p. 5)
Cruz, F. y Quiñones, A. (2011). Hábitos de Estudio y Rendimiento académico en
Enfermería, Poza rica, Veracruz, México. Revista: Actualidades
investigativas de Educación, Vol.11, Núm. 3, (p.3).
Cuello, A. (2009). Orientación Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional.
Argentina. (p. 7).
Díaz, E. y Jáuregui, C. (2014). Clima Social Familiar y Habilidades Sociales en
Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa Bagua
Grande. Trabajo de Investigación. Perú.
Echegaray, P. (2000). Aprender a estudiar y estudiar para aprender. Lima: Editorial
TAREA Asociación de publicaciones Educativas

47
Felix, M. y Villalobos, M. (2009). Importancia de Técnicas de Estudio con alumnos de
primer semestre a nivel medio superior. Instituto Tecnológico de
Sonora Des- Navojoa. (p.27).
Giorgana, A, (2016) Recuperado de : La familia Según Virginia Satir.
http://cecreto.com/pdf/articulo_pdf/793
González (2007). Técnicas de estudio para Adolescentes. Madrid: CSS
Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación
para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería.
México: Revista de la educación superior, Núm. 163, (p.72).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. (6.a.ed). México: Mac Graw Hill.
Horacio, A. (2013). Relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio
en alumnos de Psicología. Tesis de Grado: Universidad
Interamericana. Argentina.
Maddox, H. (1979). Cómo estudiar. (8 a. ed.).Barcelona: OIKOS- TAU.
Manual para Impulsar Mejores Hábitos de Estudio en planteles de Educación Media
Superior. (2014). Subsecretaría de Educación Media Superior.
México. (p.11)
Méndez, S. (2004). Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico
en los alumnos de la preparatoria Núm. 22 de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Tesis: Posgrado. (p.17)
Ortega, V. (2012). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en Estudiantes de
Segundo de Secundaria de una Institución Educativa del Callao.
Tesis: Facultad de Educación Programa de Maestría para
Docentes de la Región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola.
Ramírez, H. (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los
estudiantes de la escuela superior de formación artística pública
Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Tesis:
Posgrado Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Santos, L, (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos
de una institución educativa del callao. Tesis de Maestría para
Docentes de la Región Callao: Universidad San Ignacia De
Loyola. Lima.
Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes
universitarios, con y sin riesgo académico. Tesis: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias
Humanas.
Vargas, J, (2009). Recuperado de: Percepción de clima social familiar y actitudes ante
situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Buenos Aires,
Argentina.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272009000200007

48
Valladares, A. (2008). Recuperado de : La familia .Una mirada desde la Psicología.
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319

Vicuña, L. (2005). Inventario de Hábitos de Estudio CASM 85Revisión 2005. (3.a


ed.). Lima: LAVP

49
ANEXOS

50
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Título de la Investigación: “Clima social familiar y hábitos de estudio en alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución
educativa Enrique Guzmán y Valle 3084, 2017”

VARIABLES Y METODOLOG POBLACIÓN Y


PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
DIMENSIONES ÍA MUESTRA
P.G ¿Qué relación existe O.G Identificar la relación H.G : Existe relación directa y Tipo de Población:
entre Clima social familiar y existente entre Clima social significativa entre Clima social Variables 1: Investigación:
En el presente
hábitos de estudio en familiar y hábitos de estudio familiar y hábitos de estudio en Básica.
estudio la
alumnos del 4º y 5º grados en alumnos del 4º y 5º alumnos del 4º y 5º grados del Clima social Diseño:
población está
del nivel secundaria de la grados del nivel secundaria nivel secundaria de la Institución familiar El diseño de
constituida por
Institución educativa Enrique de la Institución educativa educativa Enrique Guzmán y Relaciones investigación
alumnos de 4° y
Guzmán y Valle 3084, 2017? Enrique Guzmán y Valle Valle 3084, 2017. es el
Desarrollo 5° grados de
3084, 2017. Descriptivo
educación
Estabilidad. correlacional.
¿Existen diferencias O.E Describir y comparar el H.E secundaria, de

significativas entre Clima Clima social familiar según Existen diferencias significativas ambos sexos,
Ox
social familiar según grupo grupo etario en alumnos del entre Clima social familiar según de la Institución
Variable 2 M r
etario en alumnos del 4º y 5º 4º y 5º grados del nivel grupo etario en alumnos del 4º y educativa
Oy Enrique
grados del nivel secundaria secundaria de la Institución 5º grados del nivel secundaria Hábitos de
Guzmán y Valle
de la Institución educativa educativa Enrique Guzmán y de la Institución educativa estudio
Forma de estudio. 3084, 2017.
Enrique Guzmán y Valle Enrique Guzmán y Valle 3084,

51
3084, 2017? Valle 3084, 2017. 2017. Resolución de Muestra:

Describir y comparar el Existen diferencias significativas tareas. Alumnos del 4º


¿Existen diferencias
Clima social familiar según entre Clima social familiar según y 5º grados del
significativas entre Clima Preparación de Metodología:
sexo en alumnos del 4º y 5º sexo en alumnos del 4º y 5º nivel secundaria
social familiar según sexo en
grados del nivel secundaria grados del nivel secundaria de exámenes. de la Institución
alumnos del 4º y 5º grados *Técnicas:
de la Institución educativa la Institución educativa Enrique educativa
del nivel secundaria de la Forma de
Enrique Guzmán y Valle Guzmán y Valle 3084, 2017. Enrique
Institución educativa Enrique -Pruebas
3084, 2017. escuchar la clase. Guzmán y Valle
Guzmán y Valle 3084, 2017? Existen diferencias significativas estandarizada
s 3084, 2017.
Describir y comparar los entre hábitos de estudio según Acompañamiento
¿Existen diferencias hábitos de estudio según grupo etario en alumnos del 4º y
al estudio.
significativas entre hábitos de grupo etario en alumnos del 5º grados del nivel secundaria
estudio según grupo etario 4º y 5º grados del nivel de la Institución educativa
en alumnos del 4º y 5º secundaria de la Institución Enrique Guzmán y Valle 3084,
grados del nivel secundaria educativa Enrique Guzmán y 2017.
de la Institución educativa Valle 3084, 2017.
Enrique Guzmán y Valle
Existen diferencias significativas
3084, 2017?
entre hábitos de estudio según
Describir y comparar los
sexo en alumnos del 4º y 5º
¿Existen diferencias hábitos de estudio según
grados del nivel secundaria de
significativas entre hábitos de sexo en alumnos del 4º y 5º
la Institución educativa Enrique
estudio según sexo en grados del nivel secundaria

52
alumnos del 4º y 5º grados de la Institución educativa Guzmán y Valle 3084, 2017.
del nivel secundaria de la Enrique Guzmán y Valle
Institución educativa Enrique 3084, 2017.
Guzmán y Valle 3084, 2017?

53
ANEXO Nº 2: ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)
Edad: ______________________________________________________________
Sexo: Masculino Femenino
Fecha de evaluación: _________________________________________________________
Lugar de residencia: _________________________________________________________
Grado de Instrucción: _________________________________________________________

A continuación, lea las frases de este impreso; usted tiene que decir si le parecen verdaderas o
falsas en relación con su familia. Si cree que, respecto a su familia, la frase es verdadera o casi
siempre verdadera, marcará, en la Hoja de respuestas, una X en el espacio correspondiente a
la V (Verdadero); si cree que es falsa, marque una X en el espacio correspondiente a la F
(Falso). Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa,
marque la respuesta que corresponde a la mayoría. Siga el orden de la numeración que tienen
las frases aquí y en la Hoja. Recuerde que se pretende conocer lo que usted piensa sobre su
familia; no intente reflejar la opinión de los demás miembros de ésta.

Pregunta V F
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Los miembros de mi familia guardan, a menudo, sus sentimientos para sí mismos.
3. En nuestra familia reñimos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante regularidad a cultos de la
iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.
11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos “pasando el rato”.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente los enfados.
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada
uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos.
17. Frecuentemente vienen amigos a comer en casa, o a visitarnos.

54
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.
21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todo el mundo.
23. En casa a veces nos enfadamos tanto que golpeamos o rompemos algo.
24. En mi familia cada uno decide sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: fútbol, baloncesto, etc.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Pascua y otras fiestas.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.
31. En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión.
32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enfados.
34. Cada uno entra y sale en casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competición y “que gane el mejor”.
36. Nos interesan las actividades culturales.
37. Vamos a menudo al cine, a competiciones deportivas, excusiones, etc.
38. No creemos en el cielo ni en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es importante.
40. En casa las cosas se hacen de una forma establecida.
41. Cuando hay que hacer algo en casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En casa, si a alguno de le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo
más.
43. Las personas de nuestra familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las casas cada vez un poco mejor.
46. En mi familia casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
47. En mi casa, todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o
mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.

55
51. Las personas de mi familia nos apoyamos de verdad unas a otras.
52. En mi familia cuando uno se queja siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos a golpes.
54. Generalmente, en mi familia cada persona sólo confía en sí misma cuando surge
un problema.
55. En casa, nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las
calificaciones escolares.
56. Alguno de nosotros toca un instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo o de
la escuela.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En casa nos aseguramos de que nuestras habitaciones queden limpias.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas
y mantener la paz.
64. Las personas de la familia se animan firmemente unos a otros a defender sus
propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares por
afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien o mal.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno puede hacer lo que quiera.
71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
74. En mi casa es difícil ser independientes sin herir los sentimientos de los demás.
75. “Primero el trabajo, luego la diversión”, es una norma en mi familia.
76. En mi casa, ver la televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son bastante inflexibles.

56
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o en el
estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la
literatura.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver televisión o escuchar la radio.
88. En mi familia creemos que quien comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi familia, de ordinario, la mesa se recoge inmediatamente después de
comer.
90. En mi familia uno no puede salirse con la suya.

57
ANEXO Nº 3: INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO CASM-85
Edad: ______________________________________________________________
Sexo: Masculino Femenino
Fecha de evaluación: __________________________________________________________
Lugar de residencia:
___________________________________________________________
Grado de Instrucción:
___________________________________________________________

Este es un inventario de Hábitos de Estudio, que le permitirá a usted conocer las formas
dominantes de trabajo en su vida académica y de esa manera aislar aquellas conductas que
pueden estar perjudicándole su mayor éxito en el estudio. Para ello sólo tiene que poner una
“X” en el cuadro que mejor describa su caso particular; PROCURE CONTESTAR NO SEGÚN
LO QUE DEBERÍA HACER O HACEN SUS COMPAÑEROS SINO DE LA FORMA COMO
USTED ESTUDIA AHORA.

I. ¿CÓMO ESTUDIA USTED? SIEMPRE NUNCA PD


1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos

más importantes ………………………………………………………......... ------

2. Subrayo las palabras cuyo significado no sé………………………….. ------

3. Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlo…… ------


4. Busco de inmediato en el diccionario el significado de las

palabras que no sé…………………………………………………………… ------


5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que

he comprendido………………………………………………………………. ------

6. Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido………. ------


7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo

de memoria……………………………………………………………………. ------

8. Trato de memorizar todo lo que estudio………………………………... ------

9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas………………... ------


10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo

que estudiar………………………………………………………………….. ------

58
11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas

ya estudiados……………………………………………………………… ------

12. Estudio sólo para los exámenes…………………………………….. ------

II. ¿CÓMO HACE USTED SUS TAREAS?


13. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como

dice el libro…………………………………………………………………. ------


14. Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto según

Como he comprendido……………………………………………………. ------


15. Las palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro,

Sin averiguar su significado……………………………………………… ------


16. Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la

comprensión del tema……………………………………………………… ------


17. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis tareas, las

completo en el colegio preguntando a mis amigos…………………… ------


18. Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan

todo o gran parte de la tarea……………………………………………… ------


19. dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las

concluyo dentro del tiempo fijado……………………………………… ------

20. Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a otra…………… ------


21. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya

No la hago…………………………………………………………………… ------
22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando

a las más fáciles…………………………………………………………… ------

III. ¿CÓMO PREPARA USTED SUS EXAMENES?

23. Estudia por lo menos dos horas todos los días……………………… ------

24. Espero que se fije la fecha de un examen o paso para estudiar… ------
25. Cuando hay paso oral, recién en el salón de clase me pongo a

revisar mis apuntes…………………………………………………………… ------

59
26. Me pongo a estudiar el mismo día del examen……………………... ------

27.Repaso momentos antes del examen…………………………………. ------

28. Preparo un plagio por si acaso me olvido un tema………………… ------


29. Confío que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el momento

Del examen………………………………………………………………… ------


30. Confío en mi buena suerte por eso sólo estudio aquellos temas que

Supongo que el profesor preguntará………………………………………. ------


31. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar

Por el tema más difícil y luego por el más fácil…………………………… ------


32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio

de todo el tema……………………………………………………………… ------


33. Durante el examen se me confunden los temas, se me olvida lo que he

Estudiado……………………………………………………………………. ------

IV. ¿CÓMO ESCUCHA USTED SUS CLASES?

34. Trato de tomar apuntes de todo lo que dice el profesor……………. -------

35. Sólo tomo apuntes de las cosas más importantes…………………. -------

36. Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes……… -------


37. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no se, levanto la mano y

Pido su significado…………………………………………………………. ------

38. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase. -----

39. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas……………… ------

40. Cuando me aburro me pongo a jugar o a conversar con mi amigo… ------


41. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo

dejo todo ……………………………………………………………………… ------


42. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando

Despierto………………………………………………………………………. -----

43. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases……… ------


44. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy a hacer a la

60
salida…………………………………………………………………………… ------

45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase………. . -------

V. ¿QUÉ ACOMPAÑA SUS MOMENTOS DE ESTUDIO?

46. Requiero de música, sea del radio o del mini componente…………. ------

47. Requiero de la compañía de la Tv…………………………………… ------

48. Requiero de tranquilidad y silencio…………………………………….. ------

49. Requiero de algún alimento que como mientras estudio……………. ------

50. Su familia, que conversan, ven Tv o escuchan música……………… ------

51. Interrupciones por parte de sus padres pidiéndole algún favor……. ------

52. Interrupciones de visitas, amigos, que le quitan tiempo……………. ------

61
ANEXO N° 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento para participar en un estudio de investigación- PADRES

Institución : Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle 3084

Investigadoras : Brenda Nicole Durand Rodríguez

Roxani Estrada Bazán

Propósito del Estudio:

Estamos invitando a su hijo(a) a participar en un estudio llamado: “Clima social familiar y


hábitos de estudio”. Este es un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad
Católica Sedes Sapientiae. Estamos realizando este estudio para determinar si existe relación
directa y significativa entre Clima social familiar y hábitos de estudio en alumnos del 4º y 5º
grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084, 2017.

Procedimientos:

Si su hijo decide participar en este estudio se le aplicará de forma totalmente anónima un


cuestionario sobre Clima social familiar y Hábitos de estudio.

Riesgos:

No se prevén riesgos para su hijo(a) por participar en esta investigación.

Beneficios:

Su hijo contribuirá al mejor conocimiento de los estudiantes de su colegio, ayudando a mejorar


su educación. Los costos de esta investigación serán cubiertos por el grupo investigador y no
le ocasionarán a usted gasto alguno.

Costos e incentivos

Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio .Igualmente, no recibirá ningún
incentivo económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a un mejor
entendimiento de la relación directa y significativa entre Clima social familiar y hábitos de
estudio en alumnos del 4º y 5º grados del nivel secundaria de la Institución educativa Enrique
Guzmán y Valle 3084, 2017.

62
Confidencialidad:

Nosotros guardaremos la información de su hijo(a) con códigos y no con nombres. Si los


resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que
permita la identificación de las personas que participan en este estudio. Los archivos no serán
mostrados a ninguna persona ajena al estudio.

Derechos del participante:

Si usted decide que su hijo(a) participe en el estudio, podrá retirarse de éste en cualquier
momento, o no participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna duda
adicional, por favor pregunte al personal del estudio, llamar a Brenda Nicole Durand Rodríguez
al teléfono 964950986 o a Roxani Estrada Bazán 987090162.

Si usted tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que ha sido tratado
injustamente puede contactar al Comité Institucional de Ética de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, teléfono 533-0079.

CONSENTIMIENTO

Acepto voluntariamente que mi hijo(a) participe en este estudio, comprendo el procedimiento si


participa en el proyecto, también entiendo el que puede decidir no participar aunque yo haya
aceptado y que puede retirarse del estudio en cualquier momento.

Padre o Apoderado Investigadora

Nombre: Nombre:

D.N.I: D.N.I:

Fecha: Fecha:

63
ANEXO N° 5: ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIÓN

Sexo: M F

Procedencia:___________________________________________________________

Edad: _____________________

Estimado Alumno:

La referida investigación es conducida por Brenda Nicole Durand Rodríguez y Roxani Estrada
Bazán estudiantes del octavo ciclo de la carrera profesional de Psicología, perteneciente a la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sede Sapientiae. Este estudio se
realizará con los estudiantes de cuarto y quinto grados de secundaria con la finalidad de
efectuar una investigación sobre el clima social familiar y hábitos de estudio en los
adolescentes. Los resultados de este estudio serán parte de una Tesis y a la vez servirán para
ayudar en la formación integral y en la Salud Psicológica tanto para los docentes como para el
director y también ser una herramienta útil para los profesionales de educación de nuestra
localidad.

La duración de toda la evaluación no llevará más de 45 minutos previamente coordinados con


la dirección de la Institución Educativa “Enrique Guzmán y Valle 3084”.

Las encuestas se responden de forma anónima, la información recopilada se tratará en forma


confidencial. Los resultados del estudio realizado se usarán para fines profesionales y sin
ningún otro propósito. Los padres de familia, de los estudiantes no tendrán acceso a esta
información. NO SE USARÁ SU NOMBRE EN NINGUNO DE LOS REPORTES.

Para que participes en el estudio; usted debe estar de acuerdo en participar. La decisión es
completamente voluntaria. Asimismo, la presente investigación está autorizada por el director y
subdirector de la de la Institución educativa Enrique Guzmán y Valle 3084.

Lea la información a continuación y marque uno de los recuadros.

SI NO ACEPTO participar en las encuestas para esta investigación.

Firma del alumno (a):_________________ Fecha:___/___/___

Desde ya le agradecemos su participación

64
ANEXO N° 6: FICHA DE REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Marca con (x) las siguientes preguntas y llena los espacios en blancos.

1.- Edad:

2.- Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino

3.- Lugar de Nacimiento:_____________________

4.- Estado Civil:____________________________

5.- Grado de Instrucción:________________________

6.- Lugar o distrito donde vives: ________________

7.- ¿Con quién vives?

( ) Mamá ( ) Papá

( ) Hermanos ( ) Otros familiares ¿Quiénes? _________________

8.- ¿Cómo es el trato de tu familia hacia tu persona?

( ) Agradable (se practica el respeto, afecto, comprensión, etc)

( ) Poco agradable

( ) Desagradable (no hay respeto, demasiados castigos, etc)

9.- ¿Te sientes querido por tu familia?

Si ( ) No ( )

10.-En que utiliza su tiempo libre:

( ) Recreación y deporte

( ) Estudio

( ) Aparatos tecnológicos

( ) Otros __________________________

11.- ¿Cuántas horas al día te dedicas a estudiar, fuera de las horas de clase?
_____________________

12.- ¿Cuántas veces ha repetido (repitió) grado desde que comenzó la escuela?
__________________________

13.- ¿En qué curso te desempeñas mejor? ______________________

65

También podría gustarte