Está en la página 1de 3

La lenta extinción del imperio romano

Roma se convirtió en un imperio por su expansionismo y su forma de gobierno, Augusto fue el


primer emperador y sus sucesores fueron siempre elegidos por el mismo emperador, ya no por senado o
asambleas. Los emperadores elegían dentro de su misma familia y por ello hubo dinastías de emperadores:
los Julio-Claudios, los Flavios, los Antoninos y los Severos.
En el siglo I d.C el imperio completó la conquista del norte de África y en el siglo siguiente, el II, el
emperador Trajano conquistó Dacia (la actual Rumania), Arabia, Armenia y Mesopotamia. El imperio
alcanzó así su máxima extensión.
CRISIS DEL SIGLO III
Pero en el siglo III hubo una crisis entre los militares, las legiones que estaban en las fronteras
comenzaron a autoproclamar como emperadores a sus comandantes, provocando caos político e
inseguridades. Entre 235 y 285 d.C, ósea en 50 años, hubo 26 emperadores!!! Incluso los propios legionarios
se dedicaban al saqueo y hubo problemas económicos y sociales, por epidemias y hambrunas, así como por
la paralización del comercio y de la producción artesanal, que provocaron un enorme aumento de precios.
Las personas esclavizadas y campesinxs se rebelaron buscando escapar de su sometimiento y escaseaba la
mano de obra. Como la moneda había perdido valor, los intercambios y el pago de sueldos comenzaron a
realizarse en especies (trabajos, objetos, etc.). Durante este periodo, también recrudecieron las persecuciones
a los cristianos1, religión surgida en el siglo I.
PRESIÓN DE LOS PUEBLOS RESISTENTES AL IMPERIO
También los germanos, a quienes los romanos trataban de bárbaros, presionaban sobre la frontera
norte del imperio. Ante la presión de estos pueblos, Roma tuvo que admitir a algunos de ellos como aliados
dentro de sus fronteras. Por el este, presionaban también los persas.
La crisis terminó con la llegada al poder de Diocleciano, quién en el año 285. El poder del
emperador, basado en el ejército, se hizo cada vez más absoluto, convirtiéndose en el dominus (señor o
dueño), un déspota (tirano/dictador) que ejercía su poder de forma ABSOLUTA sobre la vida y bienes de los
súbditos.
Como el imperio era muy muy grande, y había que mejorar su defensa y administración, Diocleciano
dividió el Imperio en dos grandes regiones: Oriente y Occidente y estableció la TETRARQUIA (gobierno de
cuatro): cada parte del Imperio quedaba a cargo de un emperador, asistido por un Cesar.
Si bien las reformas ayudaron a la administración, una vez que Diocleciano abdico (renuncio al
trono) volvieron a luchar por el poder. Uno de los que lucho fue Constantino y resultó ganador unificando
nuevamente el Imperio y fue reconocido como único emperador.
Como la importancia política y económica de toda Italia había disminuido, Constantino decidió
trasladar la capital a la parte oriental del Imperio, a Bizancio, que desde ese entonces se llamó
Constantinopla, es decir la ciudad de Constantino. Desde allí podía controlar mejor las fronteras amenazadas
por los pueblos que luchaban contra el imperio Romano y eran llamados Barbaros.

1
¿Qué potencial tiene el cristianismo para que desplace a otras religiones? Un mensaje universalista, liberador y revolucionario respecto a todo lo
anterior. Es decir, abole la diferencia entre libre y esclavo, entre dueño y amo, entre hombre y mujer… Es la doctrina cristiana originaria que Pablo
de Tarso difunde en su viaje hacia Roma. Esa prédica, esa doctrina igualadora en términos sociales, indiscriminante, debió ser el potencial
ideológico que convenció a los practicantes de otras religiones porque se identificaban sus intereses. Una de las contribuciones mayores del
cristianismo desde el punto de vista cultural fue la humanización del trato a los esclavos, que se produce tempranamente en el mundo romano,
pero que no se consolida hasta que el cristianismo, cuando se implanta de forma definitiva. El estoicismo de un Séneca es el precedente de esa
tendencia de tratamiento humanitario del esclavo. Al final es una persona que ha sido comprada, pero que convive con su dueño y su familia y
llega incluso a formar a sus hijos, por ejemplo en el aprendizaje del griego. La mayoría son esclavos de conquista, como es el caso de Polibio. El
griego era necesario para viajar a Oriente, de ahí que en la República, los hijos de las grandes familias de Roma hablaran griego, porque lo han
aprendido de sus esclavos. Los que no pertenecen a esa aristocracia no tienen conocimientos de griego y están impedidos para ostentar cargos de
responsabilidad en esa zona. El esclavo tiene un servicio muy claro. A todo ello contribuyó el cristianismo, que además supuso un reto para el
estado.
Sin embargo , en el 375 ya durante el reinado de Teodosio, los Hunos (un pueblo de jinetes nómades
de mongolia que pueden ver en la peli Mulan) se metieron en las tierras de los Germanos, que con más
fuerza presionaron sobre las fronteras del imperio huyendo de los Hunos.
Para mejorar la defensa y el control del Imperio, el emperador Teodosio retomó la idea de dividirlo y
lo hizo entre sus dos hijos. Esta división se concretó cuando Teodosio murió en el 395. El imperio romano
de oriente tuvo su capital en la ciudad de Constantinopla, mientras que la del Imperio Romano de occidente
fue Roma.
Aunque Constantino y Diocleciano intentaron mantener unido el imperio, la parte occidental era muy
difícil de defender. Su extensión, su mal funcionamiento interno y la presión de los pueblos de las fronteras
provocaban gastos cada vez mayores al pagarle cada vez más a soldados y funcionarios. Respecto a los
funcionarios pasó de tener 300 como máximo en la república a 5000 en el imperio.
EL PUEBLO SE REBELA
A nivel interno, la inseguridad creció debido también a la rebelión de los campesinos y campesinas
que no podían pagar más tributos, y a los ataques de bandidos y piratas. Esta situación provocó la
disminución de la producción agrícola, ganadera, minera y artesanal, así como la del comercio marítimo y
terrestre. La economía menos 10.
Cuando Roma terminó las guerras de conquista, el número de personas esclavizadas dejó de
aumentar, ya que no hubo más prisioneros de guerra. Para sustituirles, los terratenientes (dueños de grandes
tierras/latifundios) usaron la mano de obra de libertos (personas liberadas de la esclavitud). Estos
trabajadores, llamados colonos, cultivaban parcelas de los grandes propietarios rurales a cambio de parte de
lo cultivado.
Los habitantes de las ciudades, en tanto, eran cada vez menos, ya que como estas eran el blanco
preferido de los invasores bárbaros, sus pobladores se refugiaban en el campo buscando seguridad. La
consecuencia fue el abandono de las ciudades y la ruralización de la vida.
EXTINCIÓN DEL IMPERIO
Según el historiador Gonzalo Bravo “El Imperio Romano no cayó, como no ha caído ningún
imperio en la historia”, para él lo que pasa es que la forma en que se venía manejando no puede continuar de
la misma forma y cambia, hacia la extinción, un proceso que durará siglos.
En el año 406 los Vándalos, Suevos y Alanos, cruzaron el rio Rhin, atravesaron las Galias. Años mas
tarde fueron los propios Hunos los que invadieron el imperio, y Roma solo los pudo detener con la alianza
con pueblos germanos.
El Imperio comenzó a perder el control de sus provincias y en el año 476 el joven emperador romano
de Occidente, Romulo Augustulo ( el “pequeño Augusto”), fue sustituido por la fuerza por su jefe de la
guardia, un Germano llamado Odoacro. De este modo, el Imperio romano de Occidente llegó a su anunciada
extinción.

ACTIVIDAD: Escribir una carta para un compañero o compañera del otro primero.
1. Antes de empezar a escribir, vamos a tener que leer el texto. Propongo leerlo, destacando en
una hoja cada cambio que sufrió el imperio, las decisiones que fueron tomando los emperadores,
cuales sirvieron o cuales fueron un desastre, como era la situación de los campesinos y campesinas,
podemos guglear algo que nos interese por ejemplo cómo eran las rebeliones de esclavxs y
campesinxs. También se puede hacer foco en los pueblos fronterizos, su resistencia al imperio.
2. La carta la vamos a escribir primero presentándonos, quienes somos, cuantos años tenemos, a
que escuela vamos y que nos gusta hacer, haremos de cuenta que viajamos por una máquina del
tiempo a Roma, escribiendo “Cuando viaje al siglo III en Roma, me enteré que….” O como les
parezca. Ahí relatarán todo lo que paso en Roma durante los años previos al fin del imperio.
3. Vamos a despedirnos en la carta de alguna manera y dejar una pregunta para que el
compañero o compañera que la lea la responda en una última carta.
4. Cuando recibamos la respuesta vamos a responder en una Postal a la que le agregaremos una
imagen o dibujo que la ilustre.

También podría gustarte