Está en la página 1de 12

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

“REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN:


Proyecto de Ley N° 26.994 – RESPONSABILIDAD PARENTAL y la
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA”
• Comisión A3
• DOCENTE A CARGO: Dra. Laura Silvana Illarraga
• ESTUDIANTES:
Castillo Abril Yael DNI:46.562.239
Coronel Ynsaurralde Rocío Antonella DNI:46.122.184

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2023

FIRMAS Y ACLARACIONES:

Castillo Abril Yael. Coronel Ynsaurralde Rocío Antonella.

1
INTRODUCCIÓN

La realización de este presente trabajo tiene como referente a la Reforma del


Código Civil y Comercial de la Nación enfocándose en el proyecto de Ley 26.994,
la cual, fue promulgada el 7 de octubre de 2014 pero no fue hasta el 1 de agosto
de 2015 que tuvo lugar su efectividad. Es importante señalar que constituyó un
hito primordial en cuanto al ámbito jurídico del país.

Este proyecto de ley fue concebido con el propósito de una profunda


transformación a la estructura normativa que regula las relaciones jurídicas
dentro del ámbito civil y comercial de nuestro país. Dentro de la amplia variedad
de modificaciones contempladas en la ley referida, se destaca la regulación de
la responsabilidad parental focalizada en la obligación alimentaria hacia los hijos.
La obligación de proveer alimentos hacia los hijos es un principio fundamental
en la protección de los derechos tanto de los niños como adolescentes. Dicha
responsabilidad es indelegable a sus progenitores independientemente de su
estado civil o la convivencia con los mismos.

Entonces, esta investigación posee como objeto principal en abordar los


aspectos clave para realizar un respectivo análisis mediante la determinación de
cómo esta reforma ha repercutido en la concepción y ejecución de la obligación
alimentaria dentro del contexto legal argentino.
Para lograr este objetivo, en el transcurso de esta investigación, se llevará a cabo
un minucioso estudio de la legislación reformada para intentar demostrar una
comparación con el marco legal previo. Además, se buscará analizar la
jurisprudencia relevante evaluando las interpretaciones judiciales entorno a la
Reforma contando con el fin de esclarecer el impacto y la aplicación de las
disposiciones legales en el ámbito de la responsabilidad parental
específicamente en lo que respecta la obligación alimentaria.

Conforme a lo dicho, se partirá destacando los principios y algunas nociones


necesarias para su entendimiento como lo es su relación con el concepto de
Responsabilidad Parental abordando los sujetos que poseen la titularidad y el
ejercicio de la misma.

2
DESARROLLO

1. Código Civil y Comercial de la Nación antecesor


Primeramente, es necesario mencionar que, en nuestro sistema legislativo, el
Código Civil y Comercial de la Nación reemplazó la antigua denominación de
“patria potestad” (que utilizaba la legislación anterior) por la nueva denominación
“responsabilidad parental”, la cual, es considerada más acorde a los tiempos
actuales.

Este instituto de la “Responsabilidad Parental” llamado en el antiguo Código Civil


y Comercial de la Nación “Patria Potestad” siendo la “Patria Potestas del pater”
vinculado al derecho romano como un conjunto de prerrogativas que poseía el
cabeza de familia, el hombre mayor de edad respecto a todo su patrimonio
familiar en términos verticalistas. Con lo cual, con el transcurrir del tiempo, este
concepto ha ido evolucionando, por lo que, en la actualidad, ya no se habla de
dicho poder sino de responsabilidad propiamente dicha.

Por su parte, el art. 638 del Código Civil y Comercial de la Nación vigente, ha
adecuado sustancialmente el significado de la responsabilidad, dejando de lado
el término patria potestad, partiendo desde el propio interés de los hijos, es decir,
desde la protección integral de las niñas, niños y adolescentes con respecto a su
relación con sus progenitores. Así se definiría la responsabilidad parental, ya no
como una potestad de los padres sobre los hijos, sino como el conjunto de
derechos y deberes designados a satisfacer el interés superior de los mismos.

La norma establece que ese conjunto de derechos y deberes que la conforman


corresponde a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se
haya emancipado.
Por lo tanto, más allá del cambio de denominación, ello implica un cambio de
paradigma en la relación paterno filial en cuanto a los derechos y deberes que le
incumben al padre y al hijo.
La denominación “potestad” tomaba mención al poder que se tiene sobre una
cosa y en este sentido estaríamos cosificando al hijo. Además, hace referencia
a derechos del padre, mientras que la denominación “responsabilidad” hace
mención a obligaciones de aquél hacia su hijo.

3
1.2. Breve análisis de la Responsabilidad Parental.

¿Qué se entiende sobre Responsabilidad Parental? Es un conjunto de derechos


y deberes de los padres con relación a sus hijos menores de edad. Ese conjunto
de derechos y deberes que tienen los padres están orientados hacia un fin.
¿Cuál es ese fin? Es el desarrollo integral de los hijos a su cargo o a su cuidado.
Esto significa que el ejercicio de la responsabilidad parental se orienta
fundamentalmente a ese desarrollo integral de los niños al intentar alcanzar el
máximo de sus posibilidades.

El Código además tiene un cambio de términos por ejemplo el derecho de visitas


se llama ahora Deber de comunicación, los Convenios de tenencia, alimentos y
visitas se llama ahora Plan de coparentabilidad y en cuanto a los niños se es
menor de edad cuando se tiene menos de 18 años de edad, pero a su vez hay
una distinción entre el niño y el adolescente. El niño es el menor de 13 años y el
adolescente es el mayor de 13 años pero que aún no ha alcanzado los 18 años.

El Derecho de Familia se ha experimentado a diversas modificaciones en sus


conceptos debido a los innumerables cambios que ha sufrido el instituto y la
evolución constante que esta atraviesa, surgiendo a lo largo del tiempo diversos
tipos de familia y con ellos distintas problemáticas, las cuales el derecho vino a
regular. Esto se puede ver, además, en la incorporación de varias figuras
jurídicas y reconocimientos de derechos en tratados internacionales que
conforman la normativa en esta materia, los cuales fueron incorporados a
nuestra Carta Magna, y en el año 1994 se le otorgó jerarquía constitucional.

1.3 Principios fundamentales

Los siguientes principios, son la base sobre la cual se sustenta y se encuentran


en el artículo 639 del Código Civil y Comercial de la Nación:

a) El interés superior del niño, previsto en el artículo 3 de la Convención y que


implica el máximo desarrollo de sus potencialidades y el máximo goce de los
derechos.

b) Autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas,


aptitudes y desarrollo; a mayor autonomía, disminuye la representación de los
progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos. Es decir, los niños
(menores de 18 años) ejercen sus derechos a través de sus representantes, se
trata aquí de una representación necesaria en tanto la ley considera que el joven
mientras avanza en su formación carece de capacidad para tomar determinadas
decisiones y por eso de alguna manera, lo que hace es “mandar” a sus
progenitores en general a representarlo en la mayoría de los actos. Si el joven
alcanza un grado de madurez suficiente hay actos que el ordenamiento le
permite realizar expresamente.

4
El ordenamiento establece en algunos casos que el joven puede expresarse con
relación a determinados temas, por ejemplo: los mayores de 10 años deben dar
su consentimiento para la adopción. Son menores de edad, son niños, pero aun
así tienen capacidad para opinar sobre su adopción.

Los padres adolescentes ejercen la responsabilidad parental con relación a sus


hijos. Hecho que en el código viejo no existía como tal, por lo tanto, hay un
ejercicio de capacidad aun cuando no se han alcanzado los 18 años.
Pueden existir conflictos de intereses entre los padres, progenitores,
representantes legales y los jóvenes, ahí el joven o el niño tiene derecho a una
asistencia por parte de un abogado previsto en el artículo 27 de la Ley 26.061,
permite al niño con el grado de madurez suficiente conseguirse su patrocinio
letrado y eventualmente accionar contra sus padres.
El niño tiene derecho a participar en toda decisión sobre su persona.

c) El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según
su edad y grado de madurez. Aplicación del artículo 12 de la Convención del niño
se encuentra íntimamente ligado con la noción de Autonomía Progresiva.

En cuanto al segundo principio, podemos decir que el niño a medida que


adquiere autonomía deja de depender de las decisiones de sus padres, y
disminuye la representación de estos en el ejercicio de los derechos de sus hijos.
El mismo se introduce mediante el 1artículo N° 5 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, que refiere explícitamente a la responsabilidad de los padres
y demás miembros de la familia o comunidad, de brindar la contención necesaria
para el niño.

Haciendo un pequeño énfasis en casos especiales, el Código en el artículo 26


establece como el supuesto del adolescente es aquel que tiene entre 13 hasta
los 16 años, éstos tienen aptitud para decidir sobre sí, sobre tratamientos no
invasivos, ni comprometer su salud o la pongan en grado de riesgo para su vida
o integridad física.
Es decir, le otorga un derecho a su cuidado médico con independencia de la
representación de sus padres. Sin embargo, presentar su consentimiento con
asistencia de su progenitor.
Para los mayores de 16 años el propio artículo 26 establece que son
considerados adultos en cuanto a la disposición de su propio cuerpo.

1 Artículo 5°: “Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y
los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la
comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas
encargadas legalmente del niño de impartir, en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos en la r
reconocidos en la presente Convención.

5
➢ Titularidad y Ejercicio

La titularidad es el derecho de ejercer la Responsabilidad Parental. Si el joven


tiene dos progenitores se corresponderá a ambos.
El ejercicio corresponde a la iniciativa para los actos que el niño debe que realizar
en su vida cotidiana, que pueden ser actos de trascendencia o de
intrascendencia.
¿Quién tiene el ejercicio? El nuevo CCyC pone especial énfasis en que estando
los padres juntos o separados el ejercicio de la Responsabilidad Parental
corresponde a ambos y que es excepcional que el ejercicio se delegue en uno
de ellos. A diferencia del régimen anterior donde la regla era la unilateralidad en
el régimen actual la continuidad del ejercicio de la Responsabilidad Parental
continúa en cabeza de ambos progenitores aún después de su separación o de
su divorcio. Esto es fundamentalmente porque el Código recoge la idea del
involucramiento de ambos progenitores en el cuidado de sus hijos.
Si hay un solo progenitor naturalmente el ejercicio corresponde a este progenitor
que podría ser el caso de un viudo o viuda y en los casos en los cuales el hijo
solo tiene una afiliación determinada también corresponde solo a éste.

1.4. Breve análisis de la disolución del vínculo conyugal


El instituto de la familia ha ido experimentando cambios producidos en su
mayoría por la evolución de la sociedad, de acuerdo al crecimiento cultural de la
misma, que han sido acompañados en gran medida por el legislador. De a poco
se va dejando de lado la visión de patriarcado de la época de antaño, donde, el
único jefe de familia era el padre, dueño de los derechos de los hijos como
también el consentimiento de su mujer.
La desigualdad de género entre hombres y mujeres también entran en este
trabajo porque para hoy lograr equidad entre nosotros, hemos dejado atrás los
estereotipos de familia como así también lograr la inclusión de la diversidad
sexual incorporándose legislación que ha servido de gran apoyo.
Los cambios introducidos al Código Civil y Comercial referidos puntualmente a
Esta situación concreta que es la disolución del vínculo, trae innumerables
soluciones para distintos problemas que antes no contaban con legislación,
como por ejemplo lo referido a la titularidad y ejercicio de la responsabilidad,
siendo la titularidad ejercida por ambos sin distinciones.

1.5. Deberes y Derechos de los progenitores en caso de cese de


convivencia.
Los deberes y derechos no están separados, sino que estos son consecuencia
de aquellos.2

2Art. 646 del Código Civil y Comercial:” Derechos y deberes todo lo atinente para el
desenvolvimiento de la vida del niño en sociedad y su desarrollo integral, como es la
convivencia con el hijo, su
educación, salud, alimentos, habitación, y contención, con el fin mismo de lograr así la
6
Respecto de los bienes de los hijos, los progenitores conservan su
3
representación y administración hasta que el hijo adquiera su mayoría de edad.

1.6 Cuidado personal

Es lo que antes conocíamos como “visita”. Predomina como regla general, en


este Código que el cuidado sea atribuido a ambos progenitores cuando éstos
conviven y excepcionalmente a uno de ellos, siendo importante rescatar que
nuestro ordenamiento jurídico da prevalencia al cuidado personal compartido
con modalidad indistinta; pero como es un tema de gran importancia lo
profundizaremos en otro apartado.
Pueden denominarse dos casos: distinguir por un lado la titularidad y su ejercicio,
y por otro la “tenencia” figura que se encargaba de designar a quien ejercía la
patria potestad y cuidado del niño; encontrábamos a la tenencia en dos aspectos,
por un lado, el sentido jurídico, que era designado al padre que ejercía la “patria
potestad” y tenía el poder de decisión en relación a la vida del menor, y por otro
en sentido material, que se trataba de quien ejercía la custodia física del niño.

1.7 Clases: cuidado compartido y unilateral.


La legislación vigente establece clases del cuidado personal 4siendo asumido
por un progenitor o por ambos, de las cuales podemos distinguir dos: por un lado,
el cuidado personal compartido (regla) y el cuidado personal unilateral
(excepción).
A su vez el cuidado personal compartido comprende dos modalidades:
● Cuidado personal compartido, lo que permite a los progenitores llevar de
forma conjunta la crianza del niño y así mantener los vínculos.
● Cuidado personal compartido, de manera más evidente cuando los niños
no conviven con ambos padres, allí resulta de gran importancia, siendo
notable que este sistema apunta a que el menor sienta menos afectada
su vida por la nueva realidad familiar, además de brindar la posibilidad a
ambos padres de acompañar de forma presente el desarrollo de vida del
niño y también tiende a evitar constantes litigios entre los padres.

1.8 Modalidades del cuidado personal compartido.


● Cuidado personal compartido alternado.
En el cuidado alternado, el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno de los

autonomía progresiva del menor de edad. Los padres también deben cumplir con el deber de
representación de su hijo frente a terceros por hechos ilícitos cometidos por sus
estos”
3 Ley 26. 994.Código Civil y Comercial de la Nación. Artículo 646. Inc. c) Respetar el derecho

del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo, así como en todo lo
referente a sus derechos personalismos.
4 Ley 26.994. Código Civil y Comercial. Artículo 649. Clases

Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal del hijo puede ser
asumido por un progenitor o por ambos.
7
progenitores, según la organización y posibilidades de la familia.
● Cuidado personal compartido indistinto.
En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los
progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de modo
equitativo las labores atinentes a su cuidado.
● Cuidado personal unilateral.
Cuidado otorgado solo a uno, nada quiere decir que el ejercicio de la
responsabilidad parental sea ejercido por solo uno, sino que es llevado a cabo
por ambos progenitores, salvo que también se disponga que sea ejercido
unipersonalmente la responsabilidad parental.

1.9 Plan de parentalidad.


Esto es lo que antes conocíamos como “acuerdo de tenencia o visita.” Los
progenitores elaboran un plan5, para organizar una forma de vida más apropiada
para el bienestar del niño, sobre todo después de la disolución del vínculo
conyugal.
Esto significa si se van a pasar o no alimentos, en qué lugar va a vivir el niño,
qué día va a tener derecho el otro progenitor de tener contacto personal y ejercer
el cuidado personal del niño; qué responsabilidades asumirá cada uno; cuál será
su régimen de vacaciones, días festivos y demás. Pensar previamente para
evitar conflictos posteriores.
Es conveniente poner bien por escrito cuáles son las responsabilidades de cada
uno, con horarios, con días y pensar todas las alternativas posibles, ponerlas por
escrito.
Este plan permite ser modificado según las etapas de crecimiento del hijo y de
acuerdo a las necesidades del grupo familiar. No es lo mismo convivir con un
niño de 4 o 5 años que vivir con un adolescente de 15 años que a su vez tiene
su propio programa y sus propias actividades.
A falta de acuerdos sobre el Cuidado Personal el juez debe resolver las
cuestiones que allí sucedan.

➢ Ausencia de plan

En caso de Ausencia de plan la prioridad se da en la modalidad compartida y


toda decisión debe tomarse en base al bienestar del niño.

5 Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. -Artículo 655. Plan de parentalidad
Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado
del hijo, que contenga: a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor; b)
responsabilidades que cada uno asume; c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas
significativas para la familia; d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con
el otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores
en función de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus
diferentes etapas. Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de parentalidad
y en su modificación.

8
No se admiten decisiones basadas en discriminaciones fundadas en orientación
sexual. Por ejemplo: que se le impida a una mujer el cuidado de su hijo por su
respectiva preferencia sexual.

➢ ALIMENTOS
Los padres le deben a sus hijos alimentos: todo lo necesario para su desarrollo
integral. Esto es manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación,
asistencia, gastos de enfermedad y todo lo necesario para adquirir una profesión
u oficio.
El Código establece si ambos padres no conviven y ganan más o menos lo
mismo lo que se debe no son los alimentos en sí, sino que cada uno debe atender
los gastos que se requieren mientras el niño se encuentre con ellos. Esta
solución se puede considerar debatible debido a la existencia de gastos
regulares o comunes que naturalmente hay que atender independientemente de
donde el niño se encuentre.

La obligación entonces, como previamente se ha destacado, recae sobre ambos


progenitores. Claro está, que aquel progenitor que tiene más días de cuidado
personal con el niño, cumple en parte su obligación con las horas dedicadas.

➢ Progenitor Afin

Es necesario definir el progenitor a fin dado a que dicho concepto es una creación
de CCyC que responde a la nueva realidad social que empezó a darse en la
Argentina en relación a las familias ensambladas en donde habitualmente las
parejas se divorcian relativamente jóvenes, vuelven a conformar una pareja.

En lo que respecta a ese rearmado de la pareja, la nueva pareja posee al mismo


tiempo, cierta incidencia en las decisiones relativas al cuidado de los hijos de su
matrimonio o pareja anterior. Por ello, en muchas ocasiones, el hijo que convive
parte del tiempo con uno o con el otro progenitor, en el caso de que ambos hayan
conformado una nueva pareja, tiene dos progenitores afines, uno por parte del
padre y otro por parte del padre.

En estos casos, lo que la ley establece es un conjunto de derechos en relación


a la cooperación en la crianza y educación del niño a favor del progenitor afin
que convive con el mismo. Esto se aplica tanto para el progenitor afin para la
unión matrimonial como para las simples convivencias o uniones convivenciales.
El progenitor afin posee el derecho a tomar decisiones en situaciones urgentes
donde no tenga la oportunidad para consultar a los progenitores, se le puede
delegar como homologación judicial la responsabilidad parental, siempre y
cuando el otro progenitor no pueda hacerlo.

9
Cabe destacar que la particularidad de la participación de este sujeto, es que el
progenitor afin posee una obligación de alimentos con relación a los hijos del otro
conviviente o cónyuge. A su vez, dicha obligación se extiende aun si se presenta
el caso de separación de esa pareja si los aportes de ese cónyuge son
considerados fundamentales en lo que se trata la crianza del hijo, tal como lo
dispone el artículo 676 del Código Civil y Comercial de la nación.

CONCLUSIÓN FINAL

A modo de cierre para este trabajo, en primer lugar, consideramos que


ciertamente se pudo visualizar la importancia que tuvo el reemplazo realizado de
la institución de la “Patria Potestad” dentro de nuestro Código Civil y Comercial
de la Nación, siendo su sustitución el concepto de “Responsabilidad Parental”
que trajo consigo la incorporación de la figura jurídica derivada de ella teniendo
el fin de ser una resolución de un vació legal en determinadas situaciones de la
sociedad actual.

Asimismo, es necesario resaltar que dicho cambio de terminología permitió una


innovación de los vocablos impuestos en el anterior sistema legislativo de
nuestro país, estableciendo la diferencia del mismo con el Código Civil y
Comercial de la Nación vigente. Es decir, en tiempos actuales, la figura del padre
como el patriarca de familia ha sido desplazada con el objeto de tener en cuenta
primordialmente los principios fundamentales de la responsabilidad parental
desarrollados con anterioridad teniendo la intencionalidad de plasmarlos lo mejor
posible en el desarrollo, y, sobre los cuales se basa la propia regulación de la
misma.

No está de más decir que es de suma importancia que se haya podido lograr
concientizar la noción que nos brinda de esta manera el CCyC ya que, los niños
NO SON UN OBJETO del que se pueda tener tenencia.
Esta incorporación aportó un fundamental principio jurídico en relación a su
titularidad y ejercicio, respecto a las cuales el propio Código establece una
diferenciación entre una y la otra. Se evidenció que la titularidad es
correspondiente a ambos progenitores, aunque, en alguna ocasión, puede
recaer solo en uno de ellos.

Podríamos decir, en base a una interpretación general sobre lo investigado en


cuanto a la reforma establecida dentro de lo que se trataría la Responsabilidad
Parental, que nuestro marco legal se ha interesado en presentar soluciones a las
problemáticas surgidas del entorno familiar y que su interés en el bienestar de la
niñez es algo que se ha consolidado de una manera significativa e interesante,
a tal grado que logra el deseo de seguir investigando en profundidad para
enriquecer los conocimientos ante esta cuestión.

10
También se debe hacer mención que la incorporación en nuestro CCyC del
Progenitor Afin es importante dado a que, además de que se lo otorga de la
misma manera la responsabilidad referida a lo largo de este trabajo, es una clara
representación de la transformación que diariamente nuestra sociedad, lo cual,
manifiesta claramente la realidad de las relaciones familiares y su evolución
constante.

Podemos entender que el niño necesita de sus progenitores para lograr su


desarrollo, por esta misma razón, hicimos una distinción de diferentes conceptos
para buscar la comprensión de la obligación alimentaria, de los cuales fueron el
cuidado personal, plan de parentalidad, progenitor afin, entre otros.
De manera general, se puede decir que el niño recibió cierto aumento en cuanto
a sus derechos, cuestión que nos parece plenamente correcta teniendo en
cuenta que el mismo, no es capaz de autosatisfacerse por su cuenta.

Hemos comprendido, además, que el Código Civil y Comercial hace referencia


taxativamente de que dicha obligación es la misma para ambos progenitores sin
ningún tipo de excepción en cuanto a la feminidad o masculinidad.

Al mismo tiempo, es necesario destacar que al momento de referimos a padres


separados o no convivientes, buscamos dar a entender que el interés del niño
es superior y, por ende, se debe establecer un plan correspondiente teniendo
como objeto principal el ordenamiento de la crianza del niño, el cual, puede sufrir
de diferentes modificaciones a medida que el mismo realice su natural
crecimiento.

Por su parte, obligación alimentaria vinculada a la responsabilidad parental, de


manera concisa, creemos que es algo que se debería comenzar a concientizar
o por lo menos, centrarse con mayor profundidad en su cumplimiento, no
únicamente por el hecho que ha sido una reforma que se agregó en el actual
Código Civil y Comercial de la Nación, sino por el motivo de que la acción de
alimentarse en sí, es necesario para la subsistencia humana, en este caso
particular, de los hijos.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

I. Familia y Sucesiones. (2020b, junio 17). Clase 11 - Video 1-


Responsabilidad parental [Vídeo].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ndZNb-4iEuo

II. Burdeos, F. (2017). Derecho de alimentos derivados de la responsabilidad


parental en el nuevo Código Civil. Anales de la Facultad de Ciencias
Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (46).

Recuperado de:
https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/3985/3805

III.Bonifacio Costa, J. (2017). Obligación alimentaria de los progenitores en


el derecho argentino.
Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15435

IV. Ovin, A. K. (2017). Concepto y principales modificaciones jurídicas del


régimen de responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial de la
Nación, desde la perspectiva del niño (Bachelor's thesis).
Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=https%3A%2F%
2Frepositorio.21.edu.ar%2Fbitstream%2Fhandle%2Fues21%2F14701%2F
OVIN%2520ANA%2520KAREN.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy
&btnG=

V. Notrica, F. (2015). El régimen de los alimentos y el principio de


subsidiariedad.
Recuperado de: http://colectivoderechofamilia.com/wp-
content/uploads/2015/06/FN-EL-R%C3%89GIMEN-DE-LOS-ALIMENTOS-
Y-EL-PRINCIPIO-DE-SUBSIDIARIEDAD.pdf

VI. Cataldi, M. M. (2015). El ejercicio de la responsabilidad parental y la


noción de coparentalidad. Suplemento Especial Nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental,
127.
Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=http%3A%2F%2Fm
arcelamascotena.com.ar%2Fdocumentos%2F24.pdf&btnG=

VII. Ares Nogueira, A. D. C., & Vassallo, S. B. (2018). De la patria potestad a


la responsabilidad parental regulada en el Código Civil y Comercial de la
Nación.
Recuperado de: file:///C:/Users/MyJ%20Service/Downloads/02.pdf

12

También podría gustarte