Está en la página 1de 9

Derecho de alimentos

Cindy Lisselot Montenegro Zambrano

Universidad UNIACC

María Isabel Wigg Sotomayor

21 de marzo del 2022


Instrucción

Durante el desarrollo de este trabajo trataremos el derecho de alimentos, tratando


de aportar un concepto por quien suscribe , reforzando aquel concepto con
aquellos entregados por tratados en diferentes normas jurídicas nacionales, como
internacionales, así mismo este trabajo trata los alimentos con las modificaciones
legales de la ley 14.980 , donde incorpora principios que antes de la modificación
no existían , donde lo que busca es proteger y garantizar los derechos de nuestros
niños niñas y adolescentes, basándose en el interés superior del niño, en la
corresponsabilidad.

Por último, encontraremos las características más importantes en el derecho de


alimentos, donde nos sorprendemos de estas las cuales se basan en las
obligaciones comunes, anexando el registro de deudores incorporado
recientemente.
Desarrollo
Antes de entrar al análisis del derecho de alimentos en nuestro país debemos
entender de forma sencilla este esta materia donde el diccionario de la academia
española entrega un concepto de alimentos 1Cada una de las sustancias que un
ser vivo toma o recibe para nutrirse donde este concepto nos muestra una
2
definición más individual desde el ser humano, mientras que la segunda
Prestación debida entre parientes próximos , es así que esta última se acerca a la
materia que nos convoca a nuestro trabajo al indicar parientes próximos .
Nuestro legislador en nuestro ordenamiento jurídico nos dicha que 3la familia es el
núcleo fundamental de la familia.

En cuanto a la definición de derechos de alimentos aportada por quien suscribe


podemos indicar 4Que es aquel derecho que tienen ciertas personas de solicitar
alimentos según su condición, para poder subsistir manteniendo su posición
social. Así mismo encontré importante incorporar en la parte final de este
concepto este elemento de gran importancia que consiste en mantener su
posición social , ya que al momento de solicitar alimentos menores para nuestros
niños, niñas y adolescentes siempre debemos considerar este punto al momento
de solicitarlos , y al mismo tiempo el tribunal debe tomar en cuenta al otorgar
dichos alimentos, considerando siempre el interés superior del niño donde este no
debe verse afectado al momento de un quiebre en su entorno familiar.

1
Real academia española. (2013). diccionario lengua española. pp,150
2
Real academia española. (2013). diccionario lengua española. pp,150
3
Constitución política de chile (2021) articulo 19 nuneo 1. pp,20
4
Cindy Lisselot. M (2022) concepto creado derecho de alimentos. Chile.
Características en cuanto a la definición creada por el
alumno.
1) El derecho de alimentos no es un derecho que se pueda compensar: un
ejemplo práctico lo que se le deba al demandante en caso de una obligación no se
puede efectuar el pago al demandante en materia de alimentos.

2) El derecho de alimentos es intransferible: nuestro legislador nos indica que este


derecho no se puede transferir, ni vender, ni ceder, a ningún título, ya que es
personalísimo.
5
3) El derecho de alimento es imprescriptible: Que sea imprescriptible apunta a
que estando el derecho fuera del comercio humano, no puede ganarse ni perder-
se por prescripción. Distinto es el caso de las pensiones alimenticias decretadas y
devengadas, las cuales, al estar en el comercio humano, no sólo pueden prescribir
si no son cobra-das, sino que también pueden ser objeto de contratos, tales como
una transacción. lo dispuesto en los artículos 334 y 335 que recién vimos, y que
implica que la transacción será válida siempre que ella no signifique enajenación,
venta, compensación o renuncia de los alimentos futuros, que como dijimos, no
están en el comercio humano, a diferencia de las pensiones devengadas. Por otra
parte, la obligación de prestar alimentos es transmisible, lo que implica que la
obligación de prestarlos se transmite y lo deben los herederos en conjunto,
mientras permanezcan en indivisión: 6los alimentos que el difunto ha debido por
ley a ciertas personas, gravan la masa hereditaria; menos cuando el testador haya
impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión" (artículo 1168).
7
En cuanto a la convención de los derechos del niño este indica los Estados
deben velar por que todos los niños tengan un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual y moral. Así mismo nuestro legislador en la ley

5
Lopez Diaz. (2005). Manual de derecho de familia. (4da ed.) pp-220. Librotecnia.
6
Código civil. (2016) articulo n°1168.pp- 95 Editorial jurídica
7
Decreto n°830 Convención internacional del niño (1990) articulo 27 párrafo 3. Pp-8.
14.980 indica que el juez podrá fijar una pensión de alimentos que supere el 50%
del demandado, cuando exista un fundamento que justifique aquello, basado en el
interés superior del niño, y en la corresponsabilidad parental.

De igual forma , los estados adoptarán las medidas necesarias para ayudar a los
padres o personas responsables para dar continuidad a este derecho del niño y,
en caso de ser necesario, proporcionarán asistencia material y programas de
apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda. Así
podemos darnos cuenta que la convención obliga a los estados a dar respuesta a
las necesidades de nuestros niños, niñas, y adolescentes de nuestro país
configurándose como un derecho fundamental ya que se ubica dentro de la
protección del derecho a la vida y la dignidad del ser humano.

Debo mencionar que en la actualidad nuestro ordenamiento jurídico trata los


alimentos en diversas normas como el código civil donde indica las personas que
den alimentos 81° al cónyuge 2° a los descendientes; 3° a los ascendientes; 4° a
los hermanos, y 5° al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido
rescindida o revocada, en la ley 19.968 donde de crea los tribunales de familia.

Por, otra parte la convención de los derechos del niño , como norma internacional
contempla el principio fundamental basado en materia de familia al momento de
encontrarse involucrado un niño, niña , o adolescente, ya nuestros tribunales de
familia implementaran este principio guiando cualquier decisión hacia donde se
vea involucrados velando por que se respeten sus , derechos, y se garanticen las
condiciones, físicas y psíquicas manteniendo una condición económica que le
permita desarrollarse según el estatus familiar que este mantenía antes de la
separación de su núcleo familiar, y si esta no se debiera a una separación de su
núcleo familiar deberá mantener las condición optimas que le permitan
desarrollarse como de forma óptima considerando sus diferentes cualidades.

Creo que aun a nuestro sistema normativo en cuanto al ámbito del derecho le
alimentos le falta bastante, a pesar de los nuevos avances que se han producido

8
Código civil articulo (2016) articulo n°321 pp 95. Editorial jurídica.
como un sistema interconectado de deudores de pensión de alimentos, aun así, se
debe seguir avanzando ya que existen muchas causas de cumplimiento donde es
imposible exigir el pago de los alimentos menores donde una vez más vulneramos
el derecho de nuestros niños niñas, y adolescentes de nuestro país
Conclusión

En este trabajo se demostró que la obligación de pagar alimentos a ido cambiando


a la largo de nuestra historia legislativa, donde existen conceptos con ciertas
características particulares, como es el caso de ser imprescriptible lo cual se aleja
de toda característica común de cualquier obligación.

Por tanto, podemos concluir que nuestro legislador se a basado en los tratados
internacionales como es la convención de los derechos del niño, donde se plasma
el interés superior del niño, principio que cada vez es considerado por nuestros
tribunales al momento de regular la obligación de pagar alimentos de nuestros,
niños, niñas y adolescentes de nuestro país, ley 14.908 donde en la actualidad
esta vigente siendo importante dichos cambios donde incorpora el registro de
deudores, frente al no pago de la obligación de alimentos ordenados judicialmente.
Bibliografía
 Código civil; de la ley Nº4.808, sobre registro civil, de la ley Nº17.344, que
autoriza cambio de nombres y apellidos, de la ley N.º 16.618, ley de
menores, de la ley N.º 14.908, sobre abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias, y la ley Nº16.271, de impuesto a las herencias,
asignaciones y donaciones. Disponible en:
www.bcn.cl

 Decreto 830 (1990). Promulga Convención sobre los Derechos del Niño.
Publicado en el Diario Oficial el 27 de septiembre de 1990. Ministerio de
Relaciones Exteriores. Gobierno de Chile. Adaptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989. Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=15824

 Domínguez, C. (2005). Los principios que informan el derecho de familia


chileno: su formulación clásica y su revisión moderna. Revista Chilena de
Derecho, 25(2), pp. 205-218. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/1770/177021336001.pdf

 Núñez, C. (2013). La obligación de alimentos de los abuelos. Estudio


jurisprudencial y dogmático. Revista Chilena de Derecho Privado, (41), pp.
47-81, diciembre. Disponible en
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722013000200003

 Orrego, J. A. (2009). Consideraciones en torno a la regulación de los


alimentos en el derecho chileno. En C. Pizarro (coord.), Estudios de
Derecho Civil IV (pp. 141-158). Jornadas Nacionales de Derecho Civil,
Olmué 2008, Santiago. Legal Publishing.
 Ravetllat, I. y Pinochet, R. (2015). El interés superior del niño en el marco
de la convención internacional sobre los derechos del niño y su
configuración en el derecho civil chileno. Revista Chilena de Derecho,
42(3), pp. 903-934. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5502551
 Lopez Díaz. (2005). Manual de derecho de familia. (4da ed.) pp-220.
Librotecnia.

También podría gustarte