Está en la página 1de 4

Esta planeación fue creada con

Fecha de creación: 01/10/2023


Sugerida por: GABRIELA RIOS

Nivel: Secundaria
Fase: 6
Grado: 2º
Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades
Asignatura: Historia

Ubicación curricular
 Contenido curricular: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Describe las formas de exacción a las que
fueron sometidos la población y los territorios indígenas con el establecimiento del
Virreinato de la Nueva España.
 Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
 Escenario: Comunidad
 Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura

Problema del entorno


 Reconocimiento limitado sobre las injusticias y discriminación que viven la población
indígena

Planeación
SESIÓN 1

Objetivo: Introducir el tema de la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación,


relacionándolo con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España y las exacciones a las
que fueron sometidos la población y los territorios indígenas.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Presentación del tema: Comenzar la clase con una breve introducción sobre la conformación
de las metrópolis y los sistemas de dominación en la época colonial, destacando la importancia
del Virreinato de la Nueva España.
2. Actividad de sensibilización: Proyectar imágenes que muestren la diversidad cultural de los
pueblos indígenas y promover una reflexión sobre los estereotipos y prejuicios existentes.
3. Actividad de lectura: Repartir a los alumnos un texto breve que explique las exacciones a las
que fueron sometidos la población y los territorios indígenas durante el Virreinato de la Nueva
España. Pedir a los alumnos que subrayen las ideas principales y anoten las dudas o preguntas
que les surjan.
4. Debate grupal: Organizar un debate en el que los alumnos compartan las ideas principales
que subrayaron en el texto y planteen las dudas o preguntas que anotaron. Fomentar la
participación de todos los alumnos y promover el respeto hacia las opiniones de los demás.
5. Cierre de la sesión: Resumir los puntos principales discutidos durante el debate y destacar la
importancia de reconocer y aprender sobre las injusticias y discriminación que han vivido los
pueblos indígenas.

SESIÓN 2

Objetivo: Profundizar en las formas de exacción a las que fueron sometidos la población y los
territorios indígenas con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Recapitulación: Recordar brevemente los puntos principales discutidos en la sesión anterior.
2. Actividad de análisis de fuentes primarias: Repartir a los alumnos una serie de documentos
históricos relacionados con las exacciones a las que fueron sometidos los indígenas durante el
Virreinato de la Nueva España. Pedir a los alumnos que analicen y reflexionen sobre el
contenido de los documentos, identificando las formas de exacción y las consecuencias para los
indígenas.
3. Trabajo en grupos: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles un documento diferente.
Pedir a los grupos que discutan y elaboren un resumen del contenido del documento,
destacando las formas de exacción y las consecuencias. Fomentar la colaboración y el
intercambio de ideas entre los miembros del grupo.
4. Exposición de los grupos: Invitar a los grupos a compartir sus resúmenes con el resto de la
clase, destacando las formas de exacción más relevantes y las consecuencias para los indígenas.
5. Cierre de la sesión: Reflexionar en conjunto sobre las formas de exacción identificadas y las
consecuencias para los indígenas, promoviendo la empatía y el respeto hacia las culturas
indígenas.

SESIÓN 3

Objetivo: Promover el reconocimiento y la reflexión sobre las injusticias y discriminación que


viven la población indígena en la actualidad.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Recapitulación: Recordar los puntos principales discutidos en las sesiones anteriores.
2. Actividad de investigación: Pedir a los alumnos que realicen una investigación sobre las
injusticias y discriminación que viven la población indígena en la actualidad. Pueden buscar
información en internet, consultar libros y entrevistar a personas cercanas que tengan
conocimiento sobre el tema.
3. Presentación de los resultados: Invitar a los alumnos a compartir los resultados de su
investigación en una exposición breve. Fomentar la participación de todos los alumnos y
promover el respeto hacia las opiniones y experiencias de los demás.
4. Debate grupal: Organizar un debate en el que los alumnos discutan sobre las injusticias y
discriminación que han encontrado en su investigación. Fomentar la reflexión crítica y el respeto
hacia las opiniones de los demás.
5. Cierre de la sesión: Resumir los puntos principales discutidos durante el debate y destacar la
importancia de reconocer y combatir las injusticias y discriminación que viven la población
indígena en la actualidad.

SESIÓN 4

Objetivo: Fomentar la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Duración: 45 minutos

Actividades:
1. Recapitulación: Recordar brevemente los puntos principales discutidos en las sesiones
anteriores.
2. Actividad de lectura: Repartir a los alumnos un texto literario que aborde la temática de la
injusticia y discriminación hacia la población indígena. Pedir a los alumnos que lo lean de forma
individual y subrayen las ideas que les llamen la atención.
3. Actividad de escritura: Pedir a los alumnos que elaboren un ensayo corto en el que
reflexionen sobre la importancia de reconocer y valorar las culturas indígenas, y propongan
acciones concretas para combatir la injusticia y discriminación.
4. Intercambio de escritos: Organizar un intercambio de escritos entre los alumnos, para que
lean los ensayos de sus compañeros y comenten sus ideas y propuestas. Fomentar la
retroalimentación constructiva y el respeto hacia las opiniones de los demás.
5. Cierre de la sesión: Reflexionar en conjunto sobre las ideas y propuestas presentadas en los
ensayos, destacando la importancia de la apropiación de las culturas indígenas y la lucha contra
la injusticia y discriminación.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Rúbrica de participación: Evaluar la participación de los alumnos en los debates grupales,


teniendo en cuenta su capacidad para expresar sus ideas, escuchar a los demás y respetar las
opiniones de los demás.

2. Ensayo: Evaluar la calidad del ensayo escrito por los alumnos, teniendo en cuenta su
capacidad para reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar las culturas indígenas, y
proponer acciones concretas para combatir la injusticia y discriminación. La evaluación puede
incluir aspectos como la estructura del ensayo, la coherencia de las ideas, la claridad de la
expresión y la originalidad de las propuestas.

El contenido total o parcial de este documento fue generado usando la Inteligencia Artificial de Red Magisterial ©
de acuerdo con los términos y condiciones de uso. Crea tu propia planeación utilizando Inteligencia Artificial en
nem.redmagisterial.com/redmagia

También podría gustarte