Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGINIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Trabajo encargado:

Teoría Cognitiva

Est. Arq.

Arista Alarcón Jhony


Calongos Melendrez Licha Jhumerly
Lopez Caritimari Litzy Carolina
Ochoa Riojas Jhonatan
Vásquez de la Cruz Manuel Alexander
Velasquez Neciosup Kevin David

Asignatura:

Psicología General

Encargados de la asignatura:

Dra. Johana Flores Tapullima

Morales-Perú
2023
I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha evidenciado una notoria e importante evolución en la


psicología científica. Que tiene como principal enfoque enfatizar la adquisición del
conocimiento y estructuras mentales. Dejando atrás la influencia de la psicología
conductista y dando paso a la psicología cognitiva.
En el presente trabajo se hará saber que la teoría cognitiva no se vale solo de
asociaciones entre estímulos y respuesta, sino que plantea la existencia de estados
mentales internos de las personas como lo son las creencias, deseos y motivaciones
que pretenden explicar o que explican la conducta.
La teoría cognitiva se centra en el estudio de los procesos mentales, incluyendo la
percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. Según Neisser
(1967), la teoría cognitiva se basa en la premisa de que nuestros pensamientos y
procesos mentales influyen en nuestra percepción del mundo y en nuestra conducta.
La teoría cognitiva destaca la importancia de la representación mental en la cognición
humana. Según Pylyshyn (1984), "la representación mental nos permite simular y
manipular el mundo en nuestra mente, lo que nos ayuda a planificar, resolver
problemas y tomar decisiones".
La teoría cognitiva también se centra en el procesamiento de la información. Según
Atkinson y Shiffrin (1968), el modelo de procesamiento de la información propone que
la información fluye a través de diferentes sistemas de memoria, incluyendo la
memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
II. TEORÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE

Según Piaget (1972), uno de los principales teóricos del constructivismo, el


aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos construyen su propio
conocimiento a través de la interacción con su entorno. Ausubel (1963) propuso la
teoría del aprendizaje significativo, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo
cuando los nuevos conceptos se relacionan con el conocimiento previo del
estudiante.
La Teoría Cognitiva del Aprendizaje también enfatiza la importancia de la
metacognición y la autorregulación en el proceso de aprendizaje. Según Flavell
(1979), la metacognición se refiere al conocimiento y control que tenemos sobre
nuestros propios procesos cognitivos.
Zimmerman (1989) argumentó que la autorregulación implica establecer metas,
monitorear el progreso y emplear estrategias efectivas para alcanzar el aprendizaje
deseado.
Ha influido en el enfoque del aprendizaje colaborativo, que se basa en la idea de
que el aprendizaje ocurre a través de la interacción y la colaboración con otros.
Vygotsky (1978) propuso la teoría de la construcción social del conocimiento, que
destaca la importancia de la interacción social en la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.

III. T.C DE LA MOTIVACIÒN:

Buscan explicar nuestros comportamientos como producto del estudio cuidadoso y el


procesamiento e interpretación activos de la información recibida.

Tal perspectiva va en contra de la racionalización de nuestros comportamientos como


resultado de respuestas automáticas gobernadas por reglas preprogramadas o
mecanismos innatos que involucran impulsos, necesidades y reacciones.

Nuestras acciones, además de lo que nos motiva a involucrarnos en tales acciones


particulares, son el producto de procesos de pensamiento deliberados como
creencias, expectativas, conocimiento sobre cosas y experiencias pasadas.

IV. T.C DE LA EMOCIÒN:


Fritz Heider (1958) parece ser el pionero de las teorías cognitivas de las emociones,
indicando el nexo entre las emociones y los estados cognitivos y destacando su
influencia recíproca. Los procesos cognitivos condicionan nuestras emociones y a la
inversa.
Por ejemplo, si un individuo tiene admiración (emoción agradable) hacia otro, puede
comenzar a creer (pensamientos) que este posee numerosas virtudes.
Por el contrario, si experimenta, por ejemplo, envidia (emoción desagradable) hacia el
otro, podrá atribuirle (pensamientos) varias características negativas. Por lo tanto,
nuestros conocimientos pueden estar condicionados por la presencia de una
emoción.
La base de las modernas teorías cognitivas de las emociones se puede encontrar en
la de Magda B. Arnold (1960), que, además de haber tenido una influencia directa e
indirecta sobre los teóricos posteriores, sugirió que la evaluación (appraisal) de un
evento es la base de cualquier reacción emocional. Las emociones, con todos los
cambios fisiológicos relacionados con ellas, comienzan con la evaluación cognitiva
de lo que sucede en el ambiente (antecedentes situacionales) y la misma situación
puede provocar emociones diferentes en personas diferentes, en función de la
evaluación realizada. De ahí que la terapia cognitiva pretenda modificar las
interpretaciones, los pensamientos y las creencias para generar otro tipo de
emociones en consecuencia.

V. T.C DE LA PERSONALIDAD:

Las teorías cognitivas de la personalidad comenzaron a desarrollarse en la segunda


mitad de los años 59, tuvieron una amplia expansión en los años 60 y 70 y luego se
convirtieronen un modelo de referencia actual muy seguido también en la terapia de
los trastornos de personalidad.
Una primera teoría relevante, parcialmente asimilable a los nuevos planteamientos
cognitivos, es la elaborada por George R. Kelly: su teoría de las construcciones
personales afirma que la personalidad es una organización integrada basada en
esquemas o construcciones a través de los cuales el individuo conoce, interpreta y se
modifica en la relación con el ambiente. El individuo es una especie de científico que
vive la vida como un experimento, con predicciones y verificaciones sobre los efectos
de su propio comportamiento. La teoría de Kelly encontró una amplia aplicación en
psicología clínica y psicoterapia.
También las investigaciones sobre los estilos cognitivos de Hernán Witkin y
colaboradores (1954), de Leon Festinger sobre la disonancia cognitiva (1957), de
George S. Klein sobre el control cognitivo de la motivación y de Fritz Heider sobre la
atribución (1958), contribuyeron al cambio cognitivo en el estudio de la personalidad
en los años 60.
La teoría cognitiva ha tenido una gran influencia en numerosas disciplinas a lo largo
de los años. Desde la psicología hasta la educación, pasando por la inteligencia
artificial y la lingüística, esta teoría ha dejado huella en muchos campos diferentes.
Uno de los primeros ámbitos que se vio influenciado por la teoría cognitiva fue la
psicología. Antes de su surgimiento, el comportamiento humano se explicaba
principalmente a través del conductismo, que se centraba en los estímulos y las
respuestas. Sin embargo, la teoría cognitiva propuso que el procesamiento mental y
la percepción eran aspectos esenciales a tener en cuenta. Esto llevó al desarrollo de
la psicología cognitiva, que se encarga de estudiar los procesos mentales y cómo
influyen en el comportamiento humano.
La educación también ha sido otra disciplina en la que la teoría cognitiva ha dejado
su huella. La idea de que el aprendizaje es un proceso activo y que los estudiantes
construyen su conocimiento a través de la interacción con la información se ha
convertido en un pilar fundamental en la educación actual. Los métodos de
enseñanza se han modificado para fomentar la participación del estudiante y
promover un aprendizaje significativo.
En el campo de la inteligencia artificial, la teoría cognitiva ha sido clave en el
desarrollo de sistemas que puedan simular el pensamiento humano.
La idea de que los sistemas pueden procesar información, tomar decisiones y
resolver problemas de manera similar a como lo haría un ser humano ha impulsado
la investigación y el avance en este campo. Además, la teoría cognitiva ha permitido
el desarrollo de sistemas más intuitivos y capaces de interactuar con los humanos de
una manera más natural.
Por último, la lingüística también se ha visto influenciada por la teoría cognitiva. En
lugar de enfocarse únicamente en las reglas gramaticales y estructurales de un
lenguaje, se ha prestado más atención a cómo se utilizan y procesan las palabras y las
expresiones en el contexto de la comunicación real. La teoría cognitiva ha permitido
comprender mejor cómo los seres humanos adquieren y utilizan el lenguaje, y cómo se
construyen significados a través de la comunicación.

VI. CONCLUSIÓN

En conclusión, la teoría cognitiva afirma que el “aprender” se nos da por la unificación


que existe entre la forma y el contenido que cada individuo recibe a través de las
percepciones, y que a su vez estas son influenciadas por las actitudes, antecedentes
y motivaciones de cada uno.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its
control processes. In K. W. Spence & J. T. Spence (Eds.), The psychology of
learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 2, pp. 89-195).
Academic Press.

Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (1974). Working memory. In G. H. Bower (Ed.), The
psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 8,
pp. 47-89). Academic Press.

Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Appleton-Century-Crofts.

Pylyshyn, Z. W. (1984). Computation and cognition: Toward a foundation for cognitive


science. MIT Press.

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune &Stratton.

Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical


Education, 20(6), 481-486.

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom.
ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1. Jossey-Bass.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of


cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-
911.

Piaget, J. (1972). The principles of genetic epistemology. Routledge & Kegan Paul.

También podría gustarte