Está en la página 1de 5

SURCO (libro)

donde hacía decenios que había miembros más bien reservada, de sus habitantes le
del Opus Dei. dio una vuelta positiva. Suiza era para él
como un volcán cubierto de nieve: más
2. Einsiedeln y el Segundo Congreso bien frío por fuera, pero con un fuego ar-
General del Opus Dei diente en su interior; y explicaba que, si
este fuego alcanza la superficie, hace de-
El 3 de julio de 1956 viajó san Josema- rretir la nieve y el agua riega un suelo fe-
ría a Einsiedeln para preparar el Segundo cundo. Le gustó el espíritu trabajador del
Congreso General. Se reservó una parte pueblo y muchas veces alabó su sentido
del Hotel Pfauen, situado enfrente del san- de la responsabilidad.
tuario, y se organizaron los detalles para el
alojamiento de los participantes. El funda-
dor eligió este lugar como muestra de su Voces relacionadas: Múzquiz de Miguel, José
Luis; Santuarios y lugares marianos, Peregrina-
devoción mariana, pero también debido a
ciones de san Josemaría a; Viajes apostólicos.
su céntrica situación en Europa. Bajo su
dirección y con un saludo y bendición del
papa Pío XII se reunió el Congreso desde Bibliografía: AVP, III, pp. 257-260, 329-365; Ana
el 22 al 25 de agosto. La asamblea decidió Sastre, Tiempo de caminar. Semblanza de Mon-
señor Escrivá de Balaguer, Madrid, Rialp, 1989;
el traslado de la sede del Consejo General
Pilar Urbano, El hombre de Villa Tevere. Los años
del Opus Dei de Madrid a Roma. Además
romanos de Josemaría Escrivá, Barcelona, Plaza
declaró el castellano, a propuesta de nue- & Janès, 19956.
ve regiones de habla no castellana, como
lengua oficial del Opus Dei (cfr. AVP, III, pp. Beat MÜLLER
257-260; Sastre, 1989, pp. 442-444).
El santuario de Einsiedeln fue una meta
frecuente de los viajes de san Josemaría a
SURCO (libro)
Suiza. Entre 1955 y 1969 se le podía en-
contrar allí casi todos los años. Los regis- 1. Composición del texto. 2. Estilo, estruc-
tros del monasterio dan cuenta de las nu- tura y contenido. 3. Difusión.
merosas ocasiones en las que celebró en
diversos altares, sobre todo, el que enton- Surco es una obra de Josemaría Es-
ces era del Santísimo. En cuanto divisaba crivá de Balaguer, publicada póstuma en
en la lejanía las torres del santuario, rezaba 1986. Se trata de un libro espiritual se-
con alegre expectación una Salve. Pasó mejante a Camino y Forja, compuesto de
muchas horas de intensa oración delante aforismos, que tiene como objetivo ayudar
de la imagen de la Virgen, presentándole la meditación personal. A continuación ex-
sus intenciones. En agosto de 1957 vivió plicaremos la historia de la composición,
unas tres semanas en este lugar, con viajes y comentaremos brevemente su estilo, es-
a diferentes lugares en Suiza y países colin- tructura y contenido.
dantes. Las últimas visitas las hizo en 1968
y 1969 (cfr. Urbano,1995, pp. 404, 406). 1. Composición del texto
Las primeras noticias que tenemos de
3. Suiza vista por san Josemaría Surco son de finales de los años treinta.
Después de 1969 no se le presentó a J.L. Illanes, en un artículo sobre la obra
san Josemaría ninguna nueva oportunidad escrita de san Josemaría, afirma que poco
de ir a Suiza. Según manifestó él mismo, después de publicar Camino, Escrivá de
siempre se había encontrado muy a gusto Balaguer había pensado en este libro al
allí; sólo le dolía la división producida entre que ya entonces llamó “Surco, que evoca
las confesiones cristianas. A la naturaleza, la hondura con que la llamada divina debe

1183

Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei


SURCO (libro)

enmarcarse en el alma y conducir a cre- sentación”, pp. 15-16). La ordenación y


cimiento en las virtudes” (Illanes, 2009, p. edición de ese material la realizó Álvaro del
274). Seguramente la buena acogida de Portillo después de la muerte del fundador.
Camino hizo pensar a su autor en la con-
veniencia de publicar nuevos libros que 2. Estilo, estructura y contenido
ayudaran a las personas que se estaban
acercando a los apostolados del Opus Dei. Surco, desde una perspectiva formal,
está dividido en treinta y dos capítulos,
En 1950 san Josemaría prometió en el cada uno de los cuales agrupa unos treinta
prólogo de la séptima edición castellana y cinco o cuarenta puntos. Además incluye
de Camino, “un nuevo encuentro en otro un índice de textos de la Sagrada Escritura
libro –Surco– que pienso entregarte dentro y otro analítico o por materias, muy com-
de pocos meses”. A pesar de esos deseos, pleto. Los puntos –mil en total– son en su
el autor no consiguió terminar esta nueva gran mayoría breves, aunque algunos al-
obra y, como ya hemos dicho, su publica- canzan la extensión de una página, e in-
ción se retrasó. cluso la superan en algo. Todos los capítu-
Poco sabemos acerca de su compo- los terminan con una referencia a la Virgen
sición; sin embargo, los datos que se po- María, como manifestación de la devoción
seen y los evidentes parecidos entre Cami- mariana del autor.
no y Surco, tanto por su contenido como
El estilo de Surco es similar al de Ca-
por su estructura, permiten concluir que
mino; es decir, pertenece al género aforís-
Surco, al igual que Camino, es fruto de las
tico. Este género literario fue descrito por
anotaciones de pensamientos espirituales
Ibáñez Langlois con estas palabras: “texto
y anécdotas significativas provenientes de
breve y sentencioso, portador de un pen-
la experiencia sacerdotal de san Josema-
ría. En el estado actual de la investigación samiento o de un contenido de sabiduría
no estamos en condiciones de determinar intenso, en un contexto de fragmentos
qué parte de esas notas tienen su origen afines pero misceláneos: no sistemáti-
en los años treinta o cuarenta, y qué parte cos” (Ibáñez Langlois, “Josemaría Escrivá
fue completándose más tarde. como escritor”, en GVQ, II, p. 280). Ese
estilo permite al autor condensar ideas
A su muerte, san Josemaría dejó una
profundas en pocas palabras, y abordar
caja en la que había ido guardando el ín-
los temas desde varios puntos de vista y
dice del libro, el prólogo y una serie de
de forma diversa. Además, el contenido
sobres que reunían papeletas con ano-
de esas consideraciones es, como escribe
taciones o puntos ya desarrollados para
cada capítulo. Entre ellos se encontraba el Alonso Seoane, muy distinto. Hay “puntos
punto 1.000, que aludía con humor a las de distinta naturaleza: máximas de carác-
elucubraciones que algunos habían hecho ter formativo y nocional; pequeñas actua-
acerca del dígito “999”, número de puntos lizaciones de escenas evangélicas; breves
de que consta Camino. Todo esto confirma frases encendidas dirigidas al Señor, que
la hipótesis de que san Josemaría utilizó el son mínimas unidades de oración perso-
mismo método de trabajo que en la redac- nal; consideraciones algo más extensas
ción de Camino: fue seleccionando ideas sobre puntos ascéticos, desarrolladas en
y consideraciones que fue ordenando en forma de reflexión, de pequeño diálogo,
esos sobres. Pero “su intenso trabajo fun- de alegoría, y de otros esquemas simila-
dacional, la labor de gobierno al frente del res” (Alonso Seoane, en Garrido, 2002, p.
Opus Dei, su amplísima labor pastoral con 153.). En Surco abundan consideraciones
tantas almas y otras mil tareas al servicio breves, pero caben también pensamientos
de la Iglesia, le impidieron dar un último más largos y elaborados. En general se
repaso sosegado al manuscrito” (S, “Pre- trata de anotaciones hechas desde y para

1184

Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei


SURCO (libro)

el diálogo con Dios, aunque hay otras de La temática de cada pensamiento está
carácter ascético o formativo. relacionada con los demás puntos del ca-
Una característica común del estilo pítulo, pero no forma parte, como ha sido
de Camino, Surco y Forja es su capacidad apuntado más arriba, de un desarrollo or-
de hacer intuir y expresar altos contenidos gánico y articulado. Cada consideración
espirituales en figuras sensibles; de plas- tiene, pues, un sentido completo, aunque
mar verdades divinas –o espirituales– en la se entiende mejor en el contexto del libro.
concreción material de un tropo, metáfora, Sin embargo, sí se puede señalar un hilo
conductor, que el mismo san Josemaría
ejemplo, ilustración, parábola, anécdota...
menciona en el prólogo: “Déjame, lector
En Surco encontramos varias de estas
amigo, que tome tu alma y le haga con-
imágenes, como por ejemplo: “alas para
templar virtudes de hombre: la gracia obra
volar”, “aleación mecánica”, “banderín de
sobre la naturaleza” (S, “Prólogo”).
enganche”, “envoltorio y regalo”, “centi-
nela de guardia”, “niño mimado”, “roturar, El libro pretende transmitir la convic-
abrir surco”, “sal de la tierra”, “siete cerro- ción profunda de que la vida cristiana debe
jos”, “talla del diamante”, “mirada incen- informar toda la existencia del ser huma-
diaria”, “molino de viento”, etc. Son imá- no. El contenido de Surco, según Álvaro
genes vivas que ayudan a fijar en la mente del Portillo, es “la vida misma del cristiano,
del lector conceptos ascéticos. en la que –al paso de Cristo– lo divino y lo
humano se entrelazan sin confusión, pero
La estructura de Surco está íntima-
sin solución de continuidad” (S, “Presenta-
mente relacionada con el método de tra- ción”, p. 19), de modo que “ese caminar [la
bajo adoptado por el autor y orientada a su existencia cristiana] deje huella, abra surco
finalidad. Dicho método se basa, como ya en la historia y en el quehacer de los hom-
hemos apuntado, en la agrupación de con- bres” (Illanes, 1987, p. 487).
sideraciones afines que surgían de la labor
de almas y de la vida de oración de san En un estudio sobre Surco, José Mo-
Josemaría. Y su finalidad es promover el rales afirma que el punto de partida de la
obra es la convicción de que el cristiano ha
encuentro con una Persona: Jesucristo. En
recibido una vocación a la eternidad, que
palabras de Álvaro del Portillo, la intención
tiene que realizar en su paso por el tiem-
del autor consiste en “fomentar y facilitar
po. Escrivá de Balaguer quiere provocar el
la oración personal”, y por tanto “su géne-
inconformismo en el lector, animándole a
ro y estilo no es, pues, el de los tratados
que “abandone sus posiciones vetustas,
teológicos sistemáticos, aunque su rica y
derrotistas y cómodas, (...) a que renue-
profunda espiritualidad encierra una subi-
ve la conciencia de su identidad, y a que
da teología” (S, “Presentación”, p. 16).
no sucumba ante los espejismos de una
El libro tiene un esquema abierto, que cultura secularizada” (Morales, 1994, p.
refleja la intención del autor, como confir- 219). Con otras palabras, que el cristiano
ma lo escrito por Álvaro del Portillo en la no tenga miedo a encararse con las cues-
presentación: “Escrivá de Balaguer nunca tiones fundamentales de la existencia, y
quiso en ningún campo –y menos aún en se decida a vivir el radicalismo evangélico
las cosas de Dios– hacer primero el tra- que conducirá a la cristianización del mun-
je para después meter, por la fuerza, a la do. “Surco aspira, en suma, a subrayar, a
criatura. Prefería, por su respeto a la liber- proclamar, la integridad del ser y del vivir
tad de Dios y a la de los hombres, ser un cristianos: que el ser cristiano no es ajeno
observador atento, capaz de reconocer los al ser del hombre, sino que reclama y exi-
dones de Dios, para aprender y, sólo des- ge realizar la propia humanidad, colocar en
pués, enseñar” (S, “Presentación”, p. 17). servicio de los horizontes que la fe descu-

1185

Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei


SURCO (libro)

bre la totalidad de las energías y virtualida- 3. Difusión


des humanas” (Illanes, 1987, pp. 487-488). Como otras obras de San Josemaría,
Al mismo tiempo Surco denuncia dos Surco ha tenido muchas traducciones. En
deformaciones contrapuestas: un cristia- 2010 se habían editado más de medio mi-
nismo apocado, encogido, triste, avergon- llón de ejemplares en veinte idiomas dis-
zado, poco consciente en suma del don de tintos: Surco (castellano), Solco (italiano),
la Redención (nn. 12, 267, 421...); [y] una Die Spur des Sämanns (alemán), Sillon
actitud orgullosa, basada en la confianza (francés), Sulco (portugués), Furrow (in-
en sí mismo, centrada en la propia afirma- glés), Hiraku (japonés), Bruzda (polaco),
ción o el propio encumbramiento (nn. 8, De Voor (holandés), Solc (catalán), Goldatz
304, 422...). Porque la coherencia del exis- (euskera), Brazda (búlgaro), Brázda (che-
tir cristiano no fluye de uno mismo, de la co), Borozda (ruso), Brázda (eslovaco), Uter
propia voluntad, del propio ideal o del pro- Lann (birmano), Batgoran (coreano), Bará-
pio empeño, sino del saberse objeto de un zda (húngaro), Lee hen (chino) y Plogfäran
infinito amor divino, que a todos distingue (sueco).
y a nadie excluye” (Illanes, 1987, p. 488).
Como consecuencia, son las virtudes Voces relacionadas: Escritos de san Josemaría:
Descripción de conjunto.
cristianas, fundamentalmente, las cuali-
dades que deben relucir en la vida de los
Bibliografía: María José Alonso Seoane, “Ho-
cristianos, que serán como “linternas en la
milías y escritos breves. Algunos aspectos de
oscuridad” (S, 318). Por esa razón se les retórica literaria”, en Miguel Ángel Garrido Ga-
dedican muchos capítulos: Generosidad, llardo (coord.), La obra literaria de Josemaría
Audacia, Alegría, Sinceridad, Naturalidad, Escrivá, Pamplona, EUNSA, 2002, pp. 151-173;
Lealtad, Amistad, Pureza, Responsabili- José Miguel Ibáñez Langlois, “Josemaría Escrivá
dad, etc., ya que Surco pretende ayudar al como escritor”, en GVQ, II, pp. 279-289; José
cristiano a configurarse con Cristo, verda- Luis Illanes, “Obra escrita y predicación de San
dero Dios y verdadero hombre. También se Josemaría Escrivá de Balaguer”, SetD, 3 (2009),
agrupan párrafos bajo títulos más novedo- pp. 203-276; Id., “Recensión Surco”, ScrTh, 19
sos o sorprendentes como “Ciudadanía” o (1987), pp. 486-488; José Morales, “La práctica
del cristianismo en Surco”, en Aa.Vv., La per-
“La lengua”.
sonalidad del Beato Josemaría Escrivá de Ba-
En definitiva, Surco es un libro escri- laguer, Pamplona, EUNSA, 1994, pp. 213-241;
to para ayudar al cristiano corriente que José Miguel Pero-Sanz, “Recensión Surco”, Pa-
desarrolla su existencia en medio de los labra, 257 (1986), p. 40.
afanes del mundo, para introducirle en el
Fernando CROVETTO
trato con Cristo a través de la meditación
de su vida, y moverle a que esa meditación
lo transforme gradualmente en Cristo y le
ayude a convertir la realidad que lo circun-
da en un mundo más cristiano.

1186

Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei


Aviso de Copyright

Cada una de las voces que se ofrecen en esta Biblioteca Virtual


forma parte del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer y
son propiedad de la Editorial Monte Carmelo, estando protegidas
por las leyes de derecho de autor.

Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei

También podría gustarte