Está en la página 1de 8

NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN

1. INTRODUCCIÓN

Fray Luis de León (1527-1591) representó la síntesis de los elementos paganos y el


espíritu cristiano. Tras Garcilaso, se distinguieron dos escuelas entre los cultivadores de
la poesía:
o La Salmantina: con mayor influencia clásica en el lenguaje, menos adornos
expresivos, metro corto, rima sencilla y verso libre. Representada por Fray Luis.
o La Sevillana: en torno a la Academia de Mal Lara, con lenguaje más artificioso
y complejo. Procedente de Herrera, dio lugar después al Manierismo y al
Barroco.
Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) y estudió en Madrid, Valladolid y
Salamanca. Agustino, ganó las oposiciones a la cátedra de la Universidad de Salamanca
frente a un dominico. Fue denunciado ante la Inquisición por unos comentarios al Cantar
de los Cantares (uno de los libros de la Biblia). Tras cinco años en la prisión de Valladolid,
regresó a la cátedra de Salamanca, iniciando el curso con la famosa frase “decíamos
ayer”. Obtuvo la cátedra de la Biblia en 1572 y en ella permaneció hasta su muerte. La
originalidad de Fray Luis fue la elaboración de una obra ascética a partir de los clásicos.

Escribió verso y prosa, en latín y en castellano:


o En verso:
o Traducciones (de Virgilio, Píndaro, Tíbulo, Séneca), libros sagrados,
Salmos, Proverbios y parte del Libro de Job.
o Obras de Imitación (sobre todo de Petrarca y Horacio).
o Obras originales. La más famosa, Poesías Originales, aunque difundidas en
forma manuscrita no fueron publicadas hasta que Quevedo las editó en
1637.
o En prosa:
o Exposición del Cantar de los Cantares (1583).
o De los nombres de Cristo (1583).
o La perfecta casada (1583).
o La exposición del libro de Job (no publicado hasta el siglo XVIII).

En su breve poesía original (veinte composiciones) destaca la gran capacidad para


expresar lo humano y lo sagrado, el sentido horaciano y el platonismo, el sentido de la
justicia y el deseo de ascender sobre lo material. El deseo de la soledad en la Naturaleza
(el Beatus Ille horaciano). Tuvo preferencia por la oda expresada en liras, metro
desarrollado por Garcilaso.
o Oda I: “¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido...” Dedicada a
la vida retirada, recrea el ideal estoico ideado por Horacio. La Naturaleza
representa ese ideal frente a las pasiones cortesanas.
o Oda III: “El aire se serena / y viste de hermosura y luz no usada...” Dedicada a su
amigo, el músico ciego Salinas, constituye un elogio a la música en sus tres
facetas, la sensorial, la intelectual (comprensible por la razón) y la humana. Refleja
las ideas pitagóricas (música de las esferas).
o Oda VIII: “Cuando contemplo el cielo / de innumerables luces adornado...” Denota
el interés de Fray Luis por las estrellas, interpretadas como las huellas de una
mano soberana creadora de la armonía.

1 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN



preparadorlengua.com
o Oda X: “¿Cuándo será que pueda / libre desta prisión volar al cielo...” Aspiración
del autor al conocimiento último, origen de todas las ciencias, en un marco
neoplatónico.
o Oda XVIII: “¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, escuro, ...” El
autor se siente huérfano ante la Ascensión de su pastor.
o Oda XXIII: “Aquí la envidia y la mentira / me tuvieron encerrado...” Documento
autobiográfico sobre su estancia en la cárcel.

2. BIOGRAFÍA Y CREACIÓN LITERARIA


• 1527: nacimiento en Belmonte, Cuenca.
• 1543-44: ingresa en la orden de los Agustinos de Salamanca.
• 1544-60: estudia en la universidad de Salamanca.
• 1560-61: Obtiene la cátedra de la Biblia y de Santo Tomás, ganándosela al
pretendiente de los Dominicos.
• 1572-74: es encarcelado por la Inquisición en Valladolid, acusado de marginar el
texto latino de la Vulgata a favor del texto original hebreo, y de haber realizado una
versión castellana del Cantar de los cantares. El Concilio de Trento había prohibido
en 1546 la traducción de la Biblia a las lenguas vulgares y había designado a la
Vulgata como la única aceptada [La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín,
realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.) por Jerónimo de Estridón. Fue
encargada por el papa Dámaso I. La versión toma su nombre de la frase vulgata
editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición
con el latín clásico de Cicerón. El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de
entender y más exacta que sus predecesoras. En la Edad Media la Vulgata
sucumbió a los cambios inevitables forjados por el error humano, en el copiado
incontable del texto en los monasterios a través de Europa].
• 1578-79: es declarado inocente por la Inquisición y reanuda su actividad
académica en Salamanca con la conocida frase “decíamos ayer…”. Obtiene en
propiedad la cátedra de la Sagrada Escritura.
• 1591: continúa su actividad docente en Salamanca (fue profesor de quien más
tarde sería San Juan de la Cruz), hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres,
Ávila.

3. LA TEOLOGÍA BÍBLICA
Aunque lo estudiamos por su creación literaria en castellano, hay que subrayar el
saber científico de Fray Luis en materia teológica y bíblica. Sus comentarios latinos a
distintos libros de la Sagrada Escritura y sus tratados de teología dogmática fueron las
obras que más fama le dieron entre los universitarios.
Estos conocimientos explican que la Biblia sea su principal fuente de inspiración
literaria, tanto en lo formal como en lo temático.
4. LA OBRA EN PROSA
El conocimiento que Fray Luis tenía de las lenguas bíblicas le facilitó el acceso a los
textos originales. Durante la Edad Media, y hasta el frenazo que supuso Trento, las
traducciones latinas de la Biblia ya habían sido criticadas por su falta de adecuación a la
versión hebrea en muchos de sus textos.

2 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN



preparadorlengua.com
La tendencia del cristianismo primitivo (verter los textos bíblicos a una nueva lengua
idiomáticamente formada) es recuperada por Fray Luis. Así surgen obras como:
• El Cantar de los Cantares: [libro de origen judío (atribuido dudosamente a
Salomón) incluido en la Biblia católica entre los libros Eclesiastés y de la
Sabiduría]. En el siglo XVI era un texto muy solicitado, tras su interpretación
alegórica: mostraba el amor entre Cristo y la Iglesia o entre el alma y Dios. Isabel
Osorio, prima monja de Fray Luis, le pide su traducción. Fray Luis se aparta de la
orientación exegética vigente:
o Parte de la inmanencia textual del amor humano: todo en él es una égloga
pastoril, “un enamorado razonamiento entre dos, pastor y pastora”.
o Busca una versión lo más literal y cercana al texto hebreo: “como si en este
libro no hubiera otro mayor secreto del que muestran aquellas palabras
desnudas”.
Mantuvo el texto en secreto, pero un estudiante (Diego de León) divulga una copia,
lo que será motivo del proceso inquisitorial a Fray Luis. Una vez liberado, hizo un
comentario en latín, Explanatio in Cántica Canticorum, en donde ofrece tres
exégesis diferentes de cada capítulo: literal, mística y alegórica.
• La perfecta casada: dirigido a su sobrina, María Varela Osorio, con motivo de su
boda. Desde su celibato, ofrece a la novia una reflexión sobre las virtudes que han
de adornar a la mujer casada. La amplia casuística de tipos de mujer que se
describen ameniza la lectura y le da una gran frescura narrativa. El punto de
referencia esencial es el Libro de los proverbios (cap. XXXI) [Libro hebreo y del
Antiguo Testamento, atribuido a Salomón. En la Biblia católica se ubica entre los
Salmos y el Eclesiastés]. A ese núcleo doctrinal, añade materiales procedentes de
otras fuentes. Fue considerado manual de perfección para la mujer cristiana.
• La exposición del libro de Job: [el Libro de Job es un libro hebreo y del Antiguo
Testamento, atribuido por tradición a Moisés. En la Biblia católica figura como el
primero de los Libros Sapienciales y se ubica entre los Macabeos (II) y los Salmos].
La labor de traducción se hizo en distintos momentos, bien diferenciados por su
estilo. Vertió al castellano la gran riqueza de matices que encontraba en el texto
original. Ofrece tres modalidades lingüísticas: una traducción literal, un comentario
en prosa, y una paráfrasis en verso. Todo ello buscando mantener “el sentido latino
y el aire hebreo” de las versiones antiguas. Es una obra que hay que relacionar con
códigos existenciales de su autor, en particular, con sus vivencias como preso en
Valladolid.
• De los nombres de Cristo: es la considerada como obra maestra de Fray Luis. Su
propósito (desarrollado en la Dedicatoria o prólogo de la obra) era la divulgación de
la nueva exégesis bíblica, a través de una lengua vulgar, para que sea “medicina y
remedio de las calamidades de nuestros tiempos”. Para ello utiliza una ficción
literaria:
o Tres personajes, frailes agustinos: Marcelo, Sabino y Juliano.
o Un entorno típicamente renacentista, el locus amoenus, “a la sombra de
unas parras y junto a la corriente de una pequeña fuente”, juega un papel
determinante según los gustos neoplatónicos renacentistas.
o El diálogo, técnica también típicamente renacentista.
o Un recurso literario que sirve de excusa a la conversación: un hipotético
manuscrito que lleva por título el mismo que el de su obra, permite discutir

3 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN



preparadorlengua.com
sobre los nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo: Pimpollo, Faces,
Camino, Pastor, Monte, etc.
o Referencias a la literatura clásica (Virgilio y Horacio), a la tradición patrística
y a la filosofía neoplatónica.
El resultado es un sincretismo que proyecta sobre la figura de Cristo el mundo
metafórico bíblico y los conceptos absolutos del neoplatonismo.
¿Hasta dónde llega lo histórico y en donde comienza la ficción artística de la obra?
No puede precisarse, pero en la obra entran tanto elementos históricos como
experiencias vividas; todo ello tamizado a través del arte que transfigura la realidad
para hacerla sustancia de poesía.

5. LA LENGUA CASTELLANA
La Dedicatoria del libro tercero de Los nombres de Cristo tiene un gran interés para
conocer las ideas de Fray Luis sobre el valor de la lengua castellana como vehículo para
la transmisión de contenidos científicos. ¿En qué contexto histórico se produce este
texto?:
• En 1583 se habían publicado los dos primeros libros de Los Nombres de Cristo,
seguidos de La perfecta casada. Ambos textos, en lengua castellana.
• Esta edición generó cierta decepción y críticas:
o Algunos decían “que no eran para romance las cosas que se tratan en estos
libros, porque no son capaces de ellas todos los que entienden romance”.
o Otros decían “que no los han querido leer, porque están en su lengua; y
dicen que, si estuvieran en latín, los leyeran”.
• En oposición a estos reparos, Fray Luis escribió la Dedicatoria del Libro Tercero,
para don Pedro Portocarrero. Allí hizo una gran apología de la lengua castellana:
"[...] las palabras no son graves por ser latinas, sino por ser dichas como a la
gravedad le conviene, [...] si porque a nuestra lengua la llamamos vulgar, se
imaginan que no podemos escribir en ella sino vulgar y baxamente, es gravísimo
error. [...] Y si acaso dijeren que es novedad, yo confieso que es nuevo y camino
no usado por los que escriben en esta lengua poner en ella número, levantándola
del decaimiento ordinario. El cual camino quise yo abrir [...]".

6. LA OBRA POÉTICA
Es la parte de su creación literaria más popular y difundida, hasta el punto de ser
calificado como "el primer lírico del mundo".

o Problemas de crítica textual


Fray Luis intentó, sin éxito, publicar sus obras en verso. Preparó una edición con un
prólogo dirigido a don Pedro Portocarrero [rector de la Universidad de Salamanca
1556-7 y 1566-7, Arzobispo de Toledo en 1589 e Inquisidor General en 1596. Gran
amigo y protector del autor], pero su intento se vio frustrado. Sus poemas se
difundieron en copias que dieron lugar a numerosas variantes.
Por lo tanto, no disponemos ni de una edición autorizada por el autor ni de un
manuscrito autógrafo. Podemos destacar tres ediciones posteriores significativas:
4 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN

preparadorlengua.com
• 1631: Edición realizada por Quevedo. Incluía también obras de Francisco de la
Torre.
• 1816: Edición del fraile agustino Antolín Merino. Se trata de una edición
realizada tras un profundo análisis de crítica textual sobre los manuscritos
acumulados a lo largo del siglo XVIII.
• Hoy en día: Edición de José Manuel Blecua, Poesía completa.

o La poética
Podemos hablar de tres fuentes básicas, o universos poéticos, de los que parte la
poesía de Fray Luis:
• La inspiración bíblica.
• El bucolismo latino de Horacio y Virgilio.
• El petrarquismo de Garcilaso.
Habría que añadir, además:
• La tradición cristiana medieval de los agustinos: carga ascética y mística.
• El mundo poético que rodeaba a la universidad de Salamanca.
Las diferentes facetas del poeta nos explican la utilización de estas fuentes:
•Como catedrático de Sagrada Escritura: conoce la Biblia en sus dos aspectos:
o Como mensaje revelado, de origen divino.
o Como obra artística, en tanto que lenguaje humano.
• Como hombre del Renacimiento: sintoniza con las nuevas tendencias
culturales:
o Conoce los nuevos recursos formales de la poética italiana, en la
tradición de Petrarca, Bembo, Tasso, etc.
o Usa, como estrofa básica para expresar su universo interior, la lira
[estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos, que
riman en consonante 7A11B7A7B11B], uno de los símbolos de esa
corriente. Por la brevedad de sus heptasílabos, no permite la
ampulosidad verbal, al no ser posible construir largos engarces
sintácticos. Asume así una cadena estilística que arranca del
Renacimiento italiano (Tasso), se nacionaliza en la obra de Garcilaso y
continuará más tarde en San Juan de la Cruz.
• Como humanista: usa varias fuentes de la tradición clásica:
o Neoplatonismo filosófico y estoicismo moral: que mezcla con el espíritu
cristiano.
o La poética literaria clásica: sobre todo la procedente de Horacio, a quien
admira profundamente y de quien tradujo sus obras latinas.
En su imaginería poética, utiliza todo un mundo de términos que funcionan en un
doble plano, denotativo y connotativo, a la vez. Así, las expresiones conservan una
doble acepción semántica: mantienen su valor objetivo pero se desplazan, a la vez,
hacia un sentido figurado y metafórico. Términos como:
• Escondida senda, flaco leño…
• Campos semánticos relacionados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche,
el aire, el monte…

5 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN



preparadorlengua.com
o Las odas. Características y temas

Siguiendo el orden que establece el propio autor en el prólogo dedicado a


Portocarrero, su obra se suele dividir en tres secciones: poesías originales,
traducciones profanas y versiones de textos sagrados.
En este epígrafe vamos a estudiar la obra original poética recogida en la antología
recomendada. Escribió tan sólo 23 odas [En la Grecia clásica el término oda
significaba canto y tenía formulaciones diversas. En el Renacimiento, como género
clásico, carece de una correspondencia exclusiva con ninguna estrofa, si bien tiende a
emplear la lira o canciones aliradas, es decir, estancias de origen petrarquista. Existen
dos tipos principales de odas: la pindárica, que exalta actos patrióticos y experiencias
colectivas; y la horaciana, que la emplea en reflexiones íntimas; este modelo será el
más común en el Renacimiento, aunque no el único.]. Comentamos algunas de ellas:
• Oda I - Canción de la vida solitaria: quizá la más conocida:
o Evoca el poema de Horacio, Beatus Ille.
o ¿Quién puede ser el destinatario?
 ¿Carlos V, retirado en Yuste?
 ¿Es el propio autor el que hace la reflexión, por una decisión personal
tomada? La posibilidad de ambas lecturas pone de manifiesto la
universalidad de la oda.
o ¿A qué se refiere con mundanal ruido? ¿Quizá a las intrigas académicas
que sufrió?
o El deseo de soledad y retiro era una de las aspiraciones del ideal
renacentista, recogida de Horacio a través de la corriente humanista. Fray
Luis le añade la impronta cristiana:

Horacio > Humanismo > Ideal renacentista > +fe cristiana > oda de Fray
Luis

o El sabio vive al margen de la lengua lisonjera, de las alabanzas.


o “Vivir quiero conmigo […] a solas, sin testigo”: es el ideal de vida del
humanismo renacentista.
o “A la sombra tendido […] puesto el atento oído/al son dulce, acordado/del
plectro [...]": Fray Luis sublima el ideal humanista a través de su fe cristiana,
y lo transforma en la unión con Dios [el plectro es el instrumento musical que
produciría la música del universo]. Más que un alejamiento físico de los
asuntos temporales y materiales, Fray Luis busca la senda espiritual del
misticismo.
• Oda III - A Francisco de Salinas: poema fundamental para entender la
concepción cósmica que las filosofías platónica y pitagórica dejan en los
humanistas del Renacimiento (Recordar la música de las esferas). La música es
el símbolo de la armonía del cosmos. A través de la música de Salinas, el alma
del poeta retorna a su origen divino (“el alma […] torna a cobrar el tino […] de
su origen […] traspasa el aire todo/hasta llegar a la más alta esfera […]”).
Estamos en la vía del misticismo.
6 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN

preparadorlengua.com
• Oda VIII – Noche serena: dedicada a Diego de Loarte, arcediano [igual que
archidiácono] de Ledesma, que testificó a favor del poeta en su proceso.
Reflexión contemplativa de la noche, mirando a la bóveda celeste. Su
contemplación provoca en el alma del poeta el deseo de unión con el hacedor:
también en los primeros versos de la Oda X (la segunda a Felipe Ruiz) dirá:
"¿Cuándo será que pueda/libre de esta prisión volar al cielo [...]") [Como opinión
personal, yo no veo tan clara la manifestación mística en los versos de la oda
VIII ni su relación con la X. En la VIII contrapone lo maravilloso del cielo, del
universo y su armonía, con lo oscuro y banal del suelo, de lo terrenal. Se
lamenta de que el alma esté en la tierra (en el hombre) en lugar de residir en
ese concierto celestial que describe, pero no manifiesta un deseo personal de
unirse a él. Quizá puede apreciarse algo parecido a eso en los versos 61-65].
• Oda V – De la avaricia y Oda XVI – Contra un juez avaro (no está en nuestra
antología): La búsqueda de la intimidad con Dios puede verse entorpecida por
un excesivo apego a las preocupaciones terrenas. La poesía de Fray Luis va a
conjugar la trascendencia del ascenso místico con el inmanentismo de las
inquietudes materiales del hombre de su tiempo: la escondida senda,
obstaculizada por el deseo desordenado de posesión de bienes materiales. En
este sentido, el tema de la avaricia aparece en estas dos odas.
• Oda VII - Profecía del Tajo: Utiliza un tema muy del romancero (la invasión de
los moros, llamados por el padre de la hermosa Cava, deshonrada por el rey
Rodrigo) para darle una impronta moralizante. Si en la tradición la invasión tenía
como causa la afrenta sufrida por la dama (un mal físico trae causa de un mal
moral), en esta oda se dice que seguir las tendencias pasionales no sólo impide
el acceso a la escondida senda, sino que puede provocar una destrucción
nacional. El poema guarda una estrecha relación con el Vaticinio de Nereo, de
Horacio.
• Oda XI - Al licenciado Juan de Grial: llegado el otoño, el poeta invita a su
amigo a que siga escribiendo (“escribe lo que Febo/te dicta favorable […]”). El
otoño ya había sido utilizado como marco natural que favorece las labores
intelectuales: de nuevo, Fray Luis imita el humanismo renacentista que recoge
este motivo. El conjunto metafórico monte-collado-fuente-cuesta puede ser
interpretado doblemente. Ambos sentidos tienen larga tradición en la
experiencia mística, de la que Santa Teresa y San Juan serán continuadores:
o Relacionado con la creación poética como actividad divina (sacro monte).
o Relacionado con el ascenso místico.
• Oda XIII - De la vida del cielo: El bucolismo pastoril, sublimado por la tradición
literaria bíblica, sirve para construir una alegoría de cómo será el cielo, final del
ascenso místico. Aparecen dos alegorías que, juntas, son el soporte del poema:
o El Buen Pastor: "a dulces pastos mueve [...] el buen Pastor en ti su hato
amado".
o El matrimonio del alma con Dios: “conocería dónde/sesteas, dulce
Esposo”. Sin duda, influencia del Cantar de los cantares.
• Oda XIV - El apartamiento: Ya en otras odas se menciona el alma como atada
al mundo de los sentidos, impedida para su elevación mística. El poeta ansía
que llegue cuanto antes el encuentro con la divinidad. El campo semántico de
los términos metafóricos que utiliza para designar esa unión siempre está
alrededor de los utilizados en el verso 5: ¡reposo dulce, alegre, reposado! El
apartamiento que titula la oda no es un lugar sino un estado anímico, elevado a
categoría literaria dentro de un denso metaforismo: seguro puerto, techo pajizo,
7 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN

preparadorlengua.com
sierra que vas al cielo... Desde la paz alcanzada, observará la vida del hombre
como una navegación llena de tempestades hasta llegar a un puerto seguro.
Esta metáfora tiene una larga tradición literaria que Fray Luis sublima y orienta
místicamente.
• Oda XVIII - En la ascensión: El poeta reflexiona sobre el dogma de la
Ascensión, desde la desolación y la pesadumbre. Evoca una pérdida (“Pastor
santo […] te vas al inmortal seguro?”), ya que la grey queda abandonada
(“Estando tú encubierto,/¿qué Norte guiará la nave a puerto?"): es la queja de
un huérfano angustiado. La estructura del poema adopta un marcado ascenso
desde un extremo en la primera estrofa (“valle hondo, escuro”) hasta otro en la
última (“nube envidiosa”). La dualidad semántica tiene una gran importancia en
la obra: la alegoría del pastor y la grey es una reminiscencia bíblica que el
bucolismo renacentista actualiza. Es también importante la oposición entre la
literatura tradicional y la versión de Fray Luis con respecto al dogma de la
Ascensión:
o Literatura patrística: muy optimista, Cristo asciende y preparará desde el
cielo una acogida a los justos.
o Fray Luis: menos tranquilizadora, Cristo ha llegado a puerto, pero la
humanidad no logrará arribar sin la asistencia divina.
Esta tensión entre lo natural y lo sobrenatural la solventará el poeta
cayendo, con frecuencia, en la tentación panteísta (el mundo y Dios son lo
mismo, el Uno es todo).
• Oda XXI - A nuestra Señora: En la poesía de Fray Luis hay una constante: su
itinerario hacia Dios siempre está perturbado por sus vicisitudes existenciales
(su biografía) y por las esenciales (su propia condición humana). En esta oda
dirige su súplica hacia la Virgen. Al ser a la vez Madre de Dios y Madre del
género humano, se convierte en su mejor ayuda. El poder intercesor de María
tiene una larga tradición (Claraval, Berceo, Alfonso X). Una vez más, la mímesis
renacentista de Fray Luis la actualiza.
En este estudio de sus odas vemos claramente el sincretismo de Fray Luis: la
religiosidad ascético-mística, la teología agustiniana, el platonismo filosófico y la
creación poética.

8 NIVEL LITERARIO: NATURALEZA Y PENSAMIENTO EN FRAY LUIS DE LEÓN



preparadorlengua.com

También podría gustarte