Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CURSO: LEGISLACION APLICADA A LA EMPRESA II
DOCENTE: GERMAN N. CASTAÑON O.
NOVENO SEMESTRE

RESUMEN DE LEYES TRIBUTARIAS

NOMBRE: CÉFORA GALILEA MONZÓN AGUILAR

CARNÉ: 201742729
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

OBJETIVOS .................................................................................................... 2
1. LEY DEL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS
DECRETO NÚMERO 26-95 ................................................................. 3
2. LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO 73-2008 ...................... 4
3. LEY DEL IMPUESTO COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO . 8

4. LEY DE TIMBRES FISCALES ....................................................... 10

5. LEY DE IUSI ................................................................................ 13

6. LEY DEL IVA Y SUS REFORMAS .................................................. 17

7. LEY DEL ISR Y SUS REFORMAS ................................................................. 24

8. LEY DE CIRCULACION DE VEHICULOS ................................................... 26

9. LEY DEL TABACO........................................................................................... 28

10. DECRETO 18-2002 SUPERINTEDENCIA DE BANCOS ............................... 29

11. LEY DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES .................................... 32

12. LEY DE BEBIDAS ALCOHOLICAS ................................................................ 37

13. LEY DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES ...................................... 42

14. LEY DE INGUAT ................................................................................................ 45

15. LEY DEL IGSS ..................................................................................................... 49

16. LEY DE LA SAT Y SUS REFORMAS ............................................................... 54

17. CODIGO TRIBUTARIO ..................................................................................... 60

18. CODIGO DE TRABAJO .................................................................................... 65

19. CODIGO DE COMERCIO ................................................................................. 69

20. CODIGO DE SALUD ........................................................................................... 73

21. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO ............................................... 79

22. GUATECOMPRAS .............................................................................................. 83

23. LEY CONTRA LA CORRUPCION .................................................................. 87

24. LEY DE ACCESO A LA INFORMACION ...................................................... 91


25. LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO ........................................................ 94

26. LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA ....................................... 97

27. LEY MONETARIA............................................................................................. 100

28. LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS PROVADAS ................................. 103

29. LEY DE MAQUILAS DECRETO 65-89 Y SUS REFORMAS ...................... 105

30. LEY DE ZONAS FRANCAS DECRETO 65-89 Y SUS REFORMAS .......... 109

CONCLUSION ........................................................................................... 114

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 115


1
INTRODUCCIÓN

Cada una de las leyes tributarias que rigen a nuestro país es de suma importancia para el mismo,
ya que todas ellas conforman nuestros regímenes y normas, las cuales nos ayudan a poder
desarrollar el país.

A continuación se encuentran definidas treinta leyes que son de las más importantes que un
administrador debe conocer de amplia manera entre ellas:

LEY DEL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS DECRETO NÚMERO 26-95


que nos ayuda a comprender como los ingresos por intereses de cualquier naturaleza, incluyendo
los provenientes de títulos-valores, públicos o privados, que se paguen o acrediten en cuenta a
personas individuales o jurídicas, domiciliadas en Guatemala.

LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO 73-2008 Fue creada para dar
cumplimiento a las obligaciones que impone la Constitución Política de la República de
Guatemala al Estado en materia de inversión social.
Fue creada con el fin de poder enfrentar todos los gastos de nivel salud, educación, seguridad y
por ende el gasto.

LEY DEL IMPUESTO COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO: Se establece un


impuesto sobre el petróleo crudo y los combustibles derivados del petróleo tanto de origen
importado como de producción nacional, procesados en el país, que sean distribuidos dentro del
territorio nacional.

Como estas leyes se presentan más que conoceremos, detallaremos con más amplitud a
continuación en este documento.
2
Objetivo General

 Conocer las leyes que rigen al país de Guatemala.


Objetivo especifico
 Conocer las leyes más importantes para el país de Guatemala
 Definir los términos utilizados en las leyes.
 Conocer los procesos de las leyes en el ámbito legal y civil.
1. DECRETO NÚMERO 26-95

3
LEY DEL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS

Del Impuesto. Se crea un impuesto específico que grave los ingresos por intereses de
cualquier naturaleza, incluyendo los provenientes de títulos-valores, públicos o privados, que se
paguen o acrediten en cuenta a personas individuales o jurídicas, domiciliadas en Guatemala, no
sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos, conforme a la presente Ley. Para los
efectos de esta ley, los diferenciales entre el precio de compra y el valor a que se redimen los
títulos valores, con cupón o tasa cero (0), se consideran intereses.
ARTÍCULO 2. Del Hecho Generador. El impuesto se genera en el momento del pago o
acreditamiento de intereses a que se refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO 3. Del Sujeto Pasivo. Están obligadas al pago del impuesto que establece
esta ley, las personas individuales o jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan ingresos por
concepto de intereses a que se refiere el artículo 1º de la presente ley. Se exceptúan, las personas
que están sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos.
ARTÍCULO 4. De la Base Imponible. La base imponible la constituye la totalidad de los
ingresos por concepto de intereses, a que se refiere el artículo 1 de esta ley.
ARTÍCULO 5. De la Determinación del Impuesto. El impuesto se determinará aplicando
a la base imponible el tipo impositivo establecido en el artículo 7 de la presente ley, cada vez que
se paguen o acrediten intereses de cualquier naturaleza.
2. LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO 73-2008

4
Fue declarado de urgencia nacional con el voto favorable de más de las dos terceras partes del
número total de diputados que integran el Congreso de la República, aprobado en un solo debate,
entró en vigencia el 1 de enero del año dos mil nueve 2009.

Fue creada para dar cumplimiento a las obligaciones que impone la Constitución Política de la
República de Guatemala al Estado en materia de inversión social.
Fue creada con el fin de poder enfrentar todos los gastos de nivel salud, educación, seguridad y
por ende el gasto.

ANTECEDENTES:
IEMA:
Impuesto a las Empresas Mercantiles y agropecuarias., regulado por el Decreto 99-98 del
Congreso de la República de Guatemala entró en vigencia a partir del 01/01/1999.
IETAAP:
Impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los acuerdos de Paz, vigencia 01/07/2004,
finalizando el 31/12/2007.
VIGENCIA:
El impuesto de Solidaridad entró en vigencia a partir del 01 de enero del año 2009 y este se
emitió con el fin de continuar con el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de la
Administración y solo contiene 15 artículos.

DEFINICIONES:
Activo neto: El monto que resulte de restar al activo total, las depreciaciones y amortizaciones
acumuladas y la reserva para cuentas incobrables que haya sido constituida dentro de los límites
del tres por ciento (3%) sobre las operaciones del giro habitual del negocio establecidos en la Ley
del Impuesto Sobre la Renta.
Créditos fiscales pendientes de reintegro: Los montos que conforme a la ley específica de cada
impuesto, el fisco tenga la obligación de devolver al sujeto pasivo.
Ingresos brutos: El conjunto total de rentas brutas, percibidas o devengadas, de toda naturaleza,
habituales o no, incluyendo los ingresos de la venta de activos fijos obtenidos, declarados o que
debieron declararse por el sujeto pasivo.

DEFINICIONES:
Margen bruto: La sumatoria del total de ingresos brutos por servicios prestados más la diferencia

5
entre el total de ventas y su respectivo costo de ventas. Los gastos de ventas y administrativos no
deben incluirse como parte del costo de ventas.
Ejemplo de Margen Bruto:
Ingresos Totales 300.00
Costo de Ventas 190.00
Cálculo 190/300 = 0.63 X 100 = 63.33%

HECHO GENERADOR:
El Impuesto de Solidaridad es un Impuesto directo, y el hecho generador es la realización de
actividades mercantiles y agropecuarias que se desarrollen en el territorio nacional por las
personas, entes o patrimonios, y que obtengan un margen bruto de utilidad superior al 4%
Por lo tanto los contribuyentes que prestan sus servicios de forma profesional no están sujetos al
pago de los impuestos, también los artesanos puesto a que podemos encontrar en el Código de
Comercio en su artículo 9 detalla quienes no son comerciantes y estos no están incluidos en el
rubro.

SUJETO PASIVO:
Personas individuales o jurídicas que estén afectos y que realicen actividad mercantil y
agropecuaria dentro del país.
Fideicomisos y contratos de participación, hay algunos que creen que no están sujetos pero si
están incluidos dentro de los sujetos pasivos.
Sociedades Irregulares y Sociedades de Hecho.
Copropiedades.
Sucursales, agencias o establecimientos permanentes o temporales de personas extranjeras.
EXENCIONES:
Los sujetos pasivos de este impuesto que inicien actividades empresariales, durante los primeros
4 trimestres de operación.
Las personas individuales o jurídicas y los demás entes afectados al Impuesto de Solidaridad que
paguen el Impuesto sobre la renta sobre sus ingresos gravados, conforme lo dispuesto en el
artículo 44 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 26-92 del Congreso de la Republica y
sus reformas.
Las asociaciones, fundaciones, cooperativas, federaciones, centrales de servicio y
confederaciones de cooperativas siempre que la totalidad de sus ingresos que obtengan y su
patrimonio se destinen exclusivamente a los fines de su creación y que en ningún caso

6
distribuyan beneficios, utilidades o bienes entre sus integrantes.

PERIODO IMPOSITIVO:

El período impositivo es trimestral y se computará por trimestres calendario.


BASE IMPONIBLE:
La base imponible de este impuesto la constituye la que sea mayor entre:
a) La cuarta parte del monto del activo neto; o,
b) La cuarta parte de los ingresos brutos.

TIPO IMPOSITIVO:
El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento (1%).

PAGO DEL IMPUESTO:


El impuesto debe pagarse dentro del mes inmediato siguiente a la finalización de cada trimestre
calendario, utilizando los medios que para el efecto la Administración Tributaria ponga a
disposición de los contribuyentes.

ACREDITACIÓN:
a) El monto del Impuesto de Solidaridad, pagado durante los cuatro trimestres del año
calendario, conforme los plazos establecidos en el artículo 10 de esta Ley, podrá ser acreditado al
pago del Impuesto Sobre la Renta hasta su agotamiento durante los tres años calendario
inmediatos siguientes, tanto el que debe pagarse en forma mensual o trimestral, como el que se
determine en la liquidación definitiva anual, según corresponda.
b) Los pagos trimestrales del Impuesto Sobre la Renta, podrán acreditarse al pago del Impuesto
de Solidaridad en el mismo año calendario. Los contribuyentes que se acojan a esta forma de
acreditación podrán cambiarla únicamente con autorización de la Administración Tributaria.
El remanente del Impuesto de Solidaridad que no sea acreditado conforme lo regulado en este
artículo, será considerado como un gasto deducible para efectos del Impuesto Sobre la Renta, del
período de liquidación definitiva anual en que concluyan los tres años a los que se refiere la
literal a) de este artículo.

INFRACCIONES Y SANCIONES:
Las infracciones a las disposiciones de la presente ley serán sancionadas de conformidad con lo

7
establecido en el Código Tributario, Decreto Número 6-91 del Congreso de la República y sus
reformas y en el Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República y sus
reformas, según corresponda.
3. DECRETO NUMERO 38-92

8
LEY DEL IMPUESTO A LA DISTRIBUCION DE
PETROLEO CRUDO Y
COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO

ARTICULO 1. OBJETO DEL IMPUESTO.

Se establece un impuesto sobre el petróleo crudo y los combustibles derivados del petróleo tanto
de origen importado como de producción nacional, procesados en el país, que sean distribuidos
dentro del territorio nacional.

ARTICULO 2.* Hecho generador.


Para los efectos de la presente Ley, el impuesto se genera en los siguientes casos:

En el momento del despacho de los productos afectos, que han sido previamente nacionalizados o
de producción nacional, de los depósitos o lugares de almacenamiento de los importadores,
almacenadores, distribuidores, refinerías o plantas de transformación, para su distribución en el
territorio nacional por cualquier medio de transportación o conducción.

En el momento del despacho de los productos afectos, que han sido previamente nacionalizados o
de producción nacional, de los depósitos o lugares de almacenamiento de los importadores,
almacenadores, distribuidores, refinerías o plantas de transformación, para su uso, disposición o
consumo propio.

En el caso del ingreso al país por vía terrestre de productos afectos, después de concluido el
proceso de nacionalización de dichos productos, al momento del egreso de los mismos de la zona
primaria aduanera, por cualquier medio de transporte móvil.

* Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 38-2005 el 30-05-2005

ARTICULO 2 "A".* Despacho y nacionalización. Para los efectos de la presente Ley, se


entenderá como despacho a la carga de los productos afectos a las unidades de transporte móvil o
su trasiego por un sistema estacionario de transporte, para su distribución, uso o consumo, en el
territorio nacional.
Asimismo, cuando se mencione nacionalizados o nacionalización deberá entenderse que: Se

9
produce la nacionalización en el instante en que se efectúa el pago de los derechos de
importación que habilita el ingreso al país de los bienes respectivos.

Así también, para esta Ley se entenderá por zona primaria aduanera o recinto aduanero, toda área
donde se presten o se realicen, temporal o permanentemente, servicios, controles u operaciones
de carácter aduanero y que se extiende a las porciones del mar territorial donde se ejercen dichos
servicios, así como a las dependencias e instalaciones conexas establecidas en las inmediaciones
de sus oficinas, bodegas y locales, tales como los muelles, caminos y campos de aterrizaje
legalmente habilitados con ese fin.

EJEMPLO CÁLCULO DEL IDP

Respecto a las dudas que han sido planteadas con relación al cálculo del IDP que debe
descontarse a las facturas de combustibles, a continuación dejo a ustedes un ejemplo, esperando
que el mismo sirva de apoyo a quienes así lo han solicitado.

Deberá recordarse que el valor a ingresar en la planilla del IVA, será el valor total de la factura
menos el valor de multiplicar la tasa (IDP) por el Número de galones de combustible.

A continuación dejo una tabulación de ejemplo:

Valor a
Cantidad de Tipo Valor Valor a
IDP Registrar en
Galones Combustible Factura Descontar
Planilla

11.75 Gasolina Súper Q 317.25 Q 4.70 Q 55.23 Q 262.03

Gasolina
11.75 Regular Q 305.50 Q 4.60 Q 54.05 Q 251.45

11.75 Diésel Q 270.25 Q 1.30 Q 15.28 Q 254.98

Aprovecho para informarles que en el portal de la SAT, existe una nueva herramienta que
permite enviar la planilla del IVA utilizando directamente la base de datos del programa Planilla
del IVA.
4. LEY DE TIMBRES FISCALES

10
DECRETO NUMERO 37-92 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO: Que el Código Tributarlo contiene normas de derecho público que rigen las
relaciones jurídicas derivadas de los tributos establecidos por el Estado y que es conveniente adecuar las
leyes tributarias a las disposiciones de dicho Código, con el propósito que las mismas resulten armónicas
en cuanto a su contenido y aplicación. POR TANTO: En el ejercicio de las atribuciones que Ie confieren
los incisos a) y c) del Articulo 171 de la Constitución Política de La República de Guatemala, DECRETA:
La siguiente: LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL
PARA PROTOCOLOS TITULO I DEL IMPUESTO, OBJETO, SUJETO Y SUS TARIFAS

CAPITULO I DEL IMPUESTO ARTICULO 1. DEL IMPUESTO


DOCUMENTARIO. Se establece un Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos. Sobre los documentos que contienen los actos y contratos que se expresan en esta ley.
CAPITULO II DOCUMENTOS, OBJETO DEL

IMPUESTO ARTICULO 2.* DE LOS DOCUMENTOS AFECTOS. Están afectos los


documentos que contengan los actos y contratos siguientes: 1. Los contratos civiles y mercantiles. 2. Los
documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el país, al tiempo de ser
protocolizados, de presentarse ante cualquier autoridad o de ser citados en cualquier actuación notarial. 3.
Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea la comprobación del pago con bienes o sumas de
dinero. 4. Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras, por concepto de
primas pagadas o pagos de fianzas correspondientes a pólizas de toda clase de seguro o de fianza. 5. Los
comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos practicados por entidades privadas y
públicas. 6. Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o negocios, para
gastos personales de sus propietarios o por viáticos no comprobables. 7. Los documentos que acreditan
comisiones que pague el Estado por recaudación de impuestos, compras de espacies fiscales y cualquier
otra comisión que establezca la ley. 8. Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de
dividendos o utilidades, tanto en efectivo como en especie. Los pagos o acreditamientos en cuentas
contables y bancarias de dividendos, mediante operaciones contables o electrónicas, se emitan o no
documentos de pago. Los dividendos que se paguen o acrediten mediante cupones en las acciones,
también están afectos al pago del impuesto. Cualquier ley que contravenga la disposición anterior queda
derogada. * Adicionado el numeral 8 por el Artículo 13 del Decreto Número 80-2000 del Congreso de la
República.

CAPITULO III DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO ARTICULO 3. DEL SUJETO PASIVO
DEL IMPUESTO Y DEL HECHO GENERADOR. Es sujeto pasivo del impuesto quien o quienes emitan,
suscriban u otorguen documentos que contengan actos o contratos objeto del impuesto y es hecho
generador del impuesto tal emisión, suscripción u otorgamiento. CAPITULO IV DE LAS TARIFAS
ARTICULO 4. LA TARIFA AL VALOR. La tarifa del impuesto es del tres por ciento (3%). El

11
impuesto se determina aplicando la tarifa al valor de los actos y contratos afectos. El valor es el que consta
en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste en los registros públicos, matrículas, catastros
o en los listados oficiales.

Timbres fiscales en Guatemala

Estos sellos están establecidos mediante el decreto 37-92 del Congreso de la República. Mientras
que el papel sellado especial es utilizado por los abogados y notarios, para efectuar trámites
administrativos, judiciales o declaraciones documentales de voluntad.

Ambas especies fiscales se utilizan para dar fe y legalidad de esa seguridad jurídica, así como para cobrar
el impuesto establecido en el Código Tributario. Con ello se asegura que todo lo que esté instituido es
legal. Entre los documentos afectos más relevantes donde se emplean los timbres fiscales son:

Los contratos civiles y mercantiles.

Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el país, al tiempo de ser
Protocolizados, de presentarse ante cualquier autoridad o de ser citados en cualquier actuación notarial.

Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea la comprobación del pago con
bienes o sumas de dinero.

Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras, por concepto de primas
o pagadas o pagos de fianzas correspondientes a pólizas de toda clase de seguro o de fianza.

Los comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos practicados por entidades
privadas y públicas.

Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o negocios, para gastos
personales de sus propietarios o por viáticos no comprobables.
Los documentos que acreditan comisiones que pague el Estado por recaudación de impuestos,
compras de espacies fiscales y cualquier otra comisión que establezca la ley.

Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de dividendos o utilidades, tanto en
efectivo como en especie. Los pagos o acreditamientos en cuentas contables y bancarias de
dividendos,
o mediante operaciones contables o electrónicas, se emitan o no documentos de pago. Los
dividendos que
o se paguen o acrediten mediante cupones en las acciones, también están afectos al pago del

12
impuesto.

Existen casos específicos en los que la ley establece que el papel sellado para protocolo son las
escrituras matrices, tal y como una escritura pública. Así como también, actas de protocolización,
razón de legalización de firmas y documentos que los notarios necesitan registrar de conformidad
con el papel sellado.

Los timbres fiscales se aplican al sujeto pasivo del impuesto y del hecho generador que son quienes
emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan actos o contratos objeto del impuesto y es
hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u otorgamiento.

Exenciones del impuesto: Están exentos los documentos que contengan actos y contratos
realizados por:

• El estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, municipalidades


• La USAC y demás universidades
• Los establecimientos educativos privados.
• Las asociaciones, fundaciones o instituciones de asistencia pública o de servicio social,
culturales, gremiales, científicas, educativas, artísticas o deportivas; sindicatos, asociaciones
solidaritas e instituciones religiosas.
• Actos y contratos de las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas entre sí
y con sus asociados.
5. LEY DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES

13
Esta ley es más conocida como IUSI según el decreto 15-98, es la contribución que los
guatemaltecos dueños de inmuebles proporcionan al Estado y una de sus principales
características es que la mayor parte de lo recaudado tiene como destino las municipalidades del
país.

Ejemplo si el inmueble tiene un valor de Q 35,000.00 la tasa corresponde a 6 por millar, que sería
Q 210.00 como pago anual. Este monto debe dividirse dentro de 4 que es el pago trimestral, por
lo que el contribuyente pagará Q 52.50 cada 3 meses.

El IUSI y multas mencionadas en esta ley se dividen entre la municipalidad y el Estado para el
desarrollo de ambos, de lo recaudado el 75% se destina a la municipalidad donde se ubica el
inmueble y el otro 25% es para el Estado.

El Decreto 15-98 del Congreso de la República de Guatemala nos dice que la Ley del Impuesto
Único Sobre Inmuebles faculta al Ministerio de Finanzas Públicas para trasladar las atribuciones
de recaudación y administración del impuesto a las municipalidades.
En el IUSI quienes se encargan de los requerimientos del pago son las municipalidades, el
pago se puede pagar en los bancos del sistema, Mini Munis o en la página web de la
Municipalidad de Guatemala.

El impuesto sin embargo de acuerdo a lo preceptuado en el decreto No. 15-98, artículo 21 de la


Ley del IUSI, Se puede calcular y pagar trimestralmente. Para cada trimestre se establece el
periodo de pago respectivo, de la siguiente manera el primer trimestre se paga en abril.
Los paso para pagar en línea son:
Ingresar a la página de Muni Guate.
Buscar el apartado IUSI e ingresar.
Ingresar a Pagos.
Seleccionar el trimestre a pagar.
Llenar el formulario de crédito y confirmar los datos de pago.

- Valores que califica el IUS


Este tributo debe ser pagado por los dueños de casas, terrenos, construcciones o cultivos

14
permanentes, para aplicar el IUSI es necesario hacer una valuación y con ello determinar la tasa
de impuesto a pagar aquí se encuentran valores como:

Autoavalúo presentado por el contribuyente.


Avalúo directo practicado y aprobado por la Dirección de Catastro o municipalidad local.
Nuevos valores por aviso notarial.
Avalúo técnico efectuado por una persona autorizada a requerimiento del dueño.
Disminución de matrícula fiscal por devaluación o deterioro del inmueble.

- Tasas de pago
-Hasta Q 2,000.00 queda exento o libre de carga tributaria.
-De Q 2,000.01 a Q 20,000.00 la tasa a pagar es de 2 por millar.
-A partir de Q 20,000.01 a Q 70,000.00 es 6 por millar.
-De Q 70,000.01 en adelante son 9 por millar.

-Formula = (por cada 1000 que valga un terreno al estado) (se


le paga ya sea 2,6 o 9 Quetzales al año dividido)
(En 4 es lo que se tiene que pagar a cada tres)
(Meses dependiendo el valor del inmueble)

-Valor del terreno 25,000 = ( 25 miles * 6)= 150.00Q es lo que se paga de IUSI al año

ARTICULOS DE LA LEY DEL IMPUESTO UNICO


El artículo 1
Nos habla de que se establece un impuesto único anual sobre los inmuebles del territorio
de la República. A las multas de esta ley que corresponde a las municipalidades para el desarrollo
de la misma.
El artículo 3
Nos habla del impuesto establecido por esta ley que recae en los inmuebles rústicos o
Rurales urbanos integrados por terrenos estructuras construcciones instalaciones y mejoras así
como los cultivos permanentes para determinar el impuesto.
El artículo 4

15
Es la base del impuesto que son los valores de los distintos inmuebles.
El artículo 5
Habla de la actualización del valor del inmueble determinado por un avalúo directo del
inmueble.
El artículo 6
Corresponde al autovaluo que se da por los contribuyentes responsables o sus
representantes legales para la declaración del valor de cada inmueble.
El artículo 7
Habla en la disminución del valor del inmueble En caso que sufre un deterioro o tenga
una disminución de su valor por causas comprobables.
El artículo 8
Habla a los efectos de las obligaciones de esta ley dada por propietarios o poseedores de
los bienes inmuebles del Estado.
El artículo 9
Son los responsables del pago del impuesto y ya se aman con huevos por albaceas Cid
usuarios usufructuarios o personas jurídicas por el impuesto de adquisición de bienes.
El artículo dices
Habla de las obligaciones de los propietarios poseedores arrendatarios o encargados de
los inmuebles.
El artículo 11
Nos habla de tasas de valor para la determinación anual del impuesto que establece las
escalas y tasas del valor inscrito impuesto de 2,0 de 2,000 a 20,000 los por millar de 20,00 a
70,000 6 por millar de 70,000 9 por mí a un particular este nos habla de las extensiones o sea las
cosas que están exentas por los bienes inmuebles que posean cierto tipo de características o de
entidades.
El artículo 13
nos habla de las facultades de la dirección general de catastro y avalúo de bienes
inmuebles comprendida por la administración específica del ministerio que está a cargo del
director general y los subdirectores que establezca la ley para autorizar o sancionar de acuerdo a
la licencia del valuador autorizado por la dirección.
El artículo 14
Habla del registro del control que tiene la dirección general de catastro y avalúo entre

16
ellas está la fiscalización y recaudación multas.
El artículo 15
Habla de la matrícula fiscal que se debe elaborar y mantener actualizada por catastro y
registro fiscal bajo un sistema de folio real Estableciendo sistemas de evaluación determinando el
justiprecio con conformidad del manual de avalúos.
El artículo 17
Es la colaboración de otras entidades municipales dependencias del estado
descentralizadas y autónomas para mejoras en el sistema. El artículo 18 este nos habla de la
inscripción de nuevas fincas en los registros de propiedad que se deben enviar a un administrador
dentro de los primeros primeros 10 días hábiles de cada mes de fincas descritas por primera vez.
El artículo 19
Nos habla del folio real Qué es la inscripción efectuada con base en características
legales que deberá abrirse a cada contribuyente en base a documentos pertinentes.
El artículo 20
Nos habla de la liquidación del impuesto que fórmula el administrador en base al registro
de la matrícula fiscal verificado periódicamente por el Ministerio de finanzas conforme a la ley.
El artículo 21
habla de los requerimientos y pagos del impuesto la dirección o las municipalidades que
se emitirán los requerimientos de pago del impuesto y que se pueden fraccionarse en 4 cuotas
trimestrales iguales que se pagarán en cajas receptoras del Ministerio de administradores
departamentales de rentas internas Fiscales tesorerías municipales banco de Guatemala o en
bancos de sistema dice que se deben ejecutar de esta forma la primera cuota en el mes de abril la
segunda cuota en el mes de julio la tercera cuota en el mes de octubre y la cuarta cuota en el mes
de enero.
6. IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN GUATEMALA

17
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN
GUATEMALA

IMPUSTO SOBRE LA RENTA “ISR”

El Impuesto Sobre la Renta, ISR, normado por el Decreto 26-92 y sus reformas (las más
recientes están en los Decretos 4-2012 y 10-2012), es el impuesto que, como su nombre lo indica,
recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las personas individuales, jurídicas (empresas),
entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. El impuesto se genera
cada vez que se perciben ganancias en el territorio nacional, según procedan de lo siguiente:

Actividades lucrativas: Producción, venta y comercialización de bienes, la prestación y


exportación de todo tipo de servicios prestados por empresas, organizaciones o personas
individuales.

El trabajo: Toda clase de contraprestación, retribución o ingreso, cualquiera que sea su


denominación o naturaleza que deriven del trabajo personal o prestado por un trabajador en
relación de dependencia (empleado o asalariado), dentro o fuera de Guatemala. Incluye los
honorarios que se perciban por el ejercicio de profesiones, oficios y artes a título personal, así
como las pensiones, jubilaciones y montepíos.

El capital y las ganancias de capital: Dividendos, utilidades, beneficios y otras rentas


derivadas de la participación o tenencia de acciones; intereses o rendimientos pagados por
depósitos e inversiones de dinero en instrumentos financieros, operaciones y contratos de crédito;
diferencias de precio en determinadas operaciones en bolsa; arrendamiento financiero; regalías;
derechos de autor; rentas de bienes muebles o inmuebles; premios de loterías; y otros.

¿Qué son los regímenes del ISR?

Para cada uno de estos tres tipos de renta o ganancia, la ley establece regímenes
específicos y son los siguientes:

Antes de explicar estos regímenes del ISR es importante indicar que los contribuyentes
que lleven contabilidad completa de acuerdo al Código de Comercio, los exportadores de
productos agropecuarios, artesanales y productos reciclados y a quienes la Administración
Tributaria autorice, deben emitir FACTURAS ESPECIALES al vendedor de bienes o prestador
de servicios que no cuente con facturas autorizadas.
Asimismo, deben retener el 5% sobre lo facturado por la compra de bienes y el 6% por la

18
adquisición de servicios (sin incluir el Impuesto al Valor Agregado). Lo retenido deberá pagarse
a la SAT durante los primeros diez días hábiles del mes siguiente.

Por otro lado, si un profesional universitario percibe renta y no está inscrito como
contribuyente o no han presentado sus declaraciones, se presume que obtiene Q30,000.00
mensuales por el ejercicio de su profesión y deberá pagar un impuesto de 5%.

La renta imponible mencionada se disminuye en un cincuenta por ciento (50%) cuando el


profesional de que se trate.

Los contribuyentes inscritos en este régimen deben determinar su renta imponible


restando de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de conformidad con
la Ley, y deben sumar los costos y gastos para la generación de rentas no afectas a la ley.

La renta bruta es el conjunto de ingresos y beneficios de toda naturaleza, gravados o


exentos, habituales o no, devengados o percibidos en el periodo de liquidación, provenientes de
ventas de bienes o prestación de servicios y otras actividades lucrativas.

La tarifa a pagar en este régimen es de 25% (vigencia a partir del 1 de enero de 2013); el
ejercicio fiscal es de un año (inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre), pero se deben
realizar pagos trimestrales, efectuando cierres contables parciales o una liquidación preliminar de
sus actividades al vencimiento de cada trimestre. También se puede estimar la renta imponible
en ocho por ciento (8%) del total de las rentas brutas obtenidas en el trimestre respectivo,
excluidas las rentas exentas.

El pago del impuesto trimestral se realiza por medio de declaración jurada, dentro de los
10 días siguientes a la finalización del trimestre que corresponda, excepto el cuarto trimestre, que
se paga cuando se presenta la declaración jurada anual, dentro de los primeros 3 meses del año
siguiente.

Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de las Actividades Lucrativas:

Los contribuyentes que se inscriban en este régimen deben determinar su renta imponible
deduciendo de su renta bruta las rentas exentas. Las tasas impositivas son las siguientes:
19
En este régimen, el periodo de liquidación es mensual y el impuesto se paga por medio de
RETENCIONES que le efectúen quienes realicen el pago o acreditación en cuenta por la compra
de bienes o servicios.

Los agentes de retención deben retener en concepto de Impuesto Sobro la Renta el siete
por ciento (7%) sobre el valor efectivamente pagado o acreditado y emitirán la constancia de
retención respectiva con la fecha de la factura y la entregará al contribuyente dentro de los 5 días
siguientes a la fecha de la factura.

Las retenciones practicadas por los agentes de retención a los contribuyentes deben
entregarse a la SAT dentro de los primeros 10 días del mes siguiente al que se efectuó la
retención, mediante declaración jurada mensual y presentar declaración jurada informativa anual.
Además, los contribuyentes bajo este régimen deben hacer constar en sus facturas la frase
“SUJETO A RETENCIÓN DEFINITIVA".

Para inscribirse a uno de los regímenes de rentas de actividades lucrativas, los


contribuyentes deben indicar a la SAT el régimen que aplicarán, de lo contrario ésta los inscribirá
en el Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas.

Además, los contribuyentes pueden cambiar de régimen, previo aviso a la Administración


Tributaria, siempre y cuando lo presenten durante el mes anterior al inicio de la vigencia del
nuevo período anual de liquidación.

El cambio de régimen se aplica a partir del uno (1) de enero del año siguiente.

¿Un trabajador debe pagar el ISR?

Sí y son contribuyentes de este impuesto todas las personas individuales, residentes en el


país (aunque trabajen en el extranjero), que obtengan ingresos en dinero por la prestación de
servicios personales como empleados.
Estos ingresos se llaman rentas provenientes del trabajo y son los sueldos, bonificaciones,

20
comisiones, propinas, aguinaldos, viáticos no sujetos a liquidación o que no constituyan reintegro
de gastos, y otras remuneraciones que las personas, entes o patrimonios, el Estado, las
municipalidades y demás entidades públicas o privadas paguen a sus representantes, funcionarios
o empleados en Guatemala o en el exterior.

Entonces, la Renta Imponible se obtiene cuando a la Renta Neta se le restan las siguientes
deducciones:

Hasta Q60,000.00 (sesenta mil quetzales), de los cuales, Q48,000.00 (cuarenta y ocho mil
quetzales) corresponden a gastos personales sin necesidad de comprobación alguna; y
Q12,000.00 que podrá acreditar por el Impuesto el Valor Agregado pagado en gastos personales,
por compras de bienes o servicios, durante el año.

Este crédito se comprobará mediante la presentación de una PLANILLA que contenga el


detalle de las facturas, dentro de los primeros 10 días hábiles del mes de enero de cada año. (El
patrono debe conciliar las retenciones efectuadas y la declaración definitiva que presente el
trabajador *).

Las donaciones que pueden comprobarse fehacientemente, otorgadas a favor del Estado,
las universidades, entidades culturales o científicas, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro,
de asistencia o servicio social, a las iglesias, entidades y asociaciones de carácter religioso y a los
partidos políticos, todas las cuales deben estar legalmente constituidas, autorizadas e inscritas
conforme a la ley, siempre que cuenten con la solvencia fiscal del periodo al que corresponde el
gasto, emitida por la Administración Tributaria.

La deducción máxima permitida no puede exceder del cinco por ciento (5%) de la renta
bruta.

Las cuotas por contribuciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al Instituto


de Previsión Militar y al Estado y sus instituciones, por cuotas de regímenes de previsión social.

Las primas de seguros de vida para cubrir riesgos en casos de muerte exclusivamente del
trabajador, siempre que el contrato de seguro no devengue suma alguna por concepto de retomo,
reintegro o rescate.

Cómo se determina el impuesto a pagar:


Primero es necesario saber que se llama Renta Bruta a la suma de los ingresos gravados y

21
exentos, obtenidos en el año. Y Renta Neta es la diferencia entre la renta bruta y los siguientes
ingresos exentos:

Luego de que a la renta neta se le hayan restado las deducciones que apliquen, tendremos
la Renta Imponible y podemos calcular el Impuesto a pagar, según la siguiente tabla:

Los patronos están obligados a retener el ISR a sus empleados:

Todo patrono que pague o acredite a personas residentes en Guatemala remuneraciones de


cualquier naturaleza por servidos provenientes del trabajo efectuado por empleados, sean
permanentes o eventuales, debo retener el Impuesto Sobre la Renta del trabajador.

Igual obligación deben cumplir los empleados o funcionarios públicos que tengan a su
cargo el pago de sueldos y otras remuneraciones, por servidos prestados a los organismos del
Estado, sus entidades descentralizadas, autónomas, los municipalidades y sus empresas.

No corresponde practicar retenciones sobre las remuneraciones pagadas a diplomáticos,


funcionarios, agentes consulares y empleados de gobiernos extranjeros que integran las
representaciones oficiales en la República o formen parte de organismos internacionales.

Lo anterior, no exime a los empleados residentes que laboren para tales misiones,
agencias y organismos internacionales de la obligación de presentar su declaración jurada anual y
pagar el Impuesto.

Dichas entidades presentarán anualmente a la SAT el listado de trabajadores residentes,


los salarios y honorarios de éstos, pagados durante el año.

Cálculo de la retención:

Al principio de cada año o al inicio laboral, el patrono o pagador hará una proyección de
la renta neta anual del trabajador, a la cual le deducirá el monto de cuarenta y ocho mil quetzales
(Q48,000.00) por concepto de gastos personales y el monto de las cuotas anuales estimadas por

22
concepto de pagos al IGSS y otros regímenes de previsión social.

Al valor obtenido le aplicará la tasa correspondiente y, cada mes, el patrono o pagador


retendrá al trabajador la doceava parte del monto proyectado.

Adicionalmente, si el trabajador hubiera laborado con otro patrono en el mismo año, el


patrono debe sumar para la proyección anual, los ingresos que el trabajador obtuvo conforme la
constancia de retención que le presente.

Cuando la proyección indicada se elabore habiendo iniciado el año, se realizará por el


número de meses que hagan falta para la finalización del año.

Si por alguna circunstancia se modifica el monto anual estimado de la renta neta del
trabajador, el patrono o pagador, sin necesidad de declaración del trabajador, deberá efectuar un
nuevo cálculo para actualizar en los meses sucesivos el monto de la retención

¿Cómo calcular el ISR?

Primero es necesario calcular la Renta Neta.

Por lo tanto, es esencial conocer el valor del ingreso anual del trabajador.

A esto se le suman las comisiones cobradas al año.

Al obtener la Renta Neta, se le restan las deducciones aplicables para obtener la Renta
Imponible. Es importante resaltar que la deducción máxima no puede exceder del 5% de la renta
bruta. Las deducciones son:

Hasta Q 48,000.00, que incluye gastos personales sin necesidad de comprobación alguna.

Cuota contribuida al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—.

Seguro de vida.

Donaciones que puedan comprobarse otorgadas al Estado, universidades, entidades


culturales, científicas, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, entre otras.

Luego de restarle todos los valores mencionados anteriormente, se obtendrá la Renta


Imponible. Si el rango de dicha renta es menor a Q 300,000.00, se le impone y multiplica por 5%
para obtener el impuesto a pagar.
En cambio, si el rango de renta imponible es más de 300,000.01 se le impone y multiplica

23
por el 7% sobre el excedente de Q 300,000.00. Además, se contribuye con un importe fijo de Q
15,000.00.

El pago del ISR —Impuesto Sobre la Renta—, es una de las actividades más importantes
a lo largo del año en Guatemala.

Sin importar si se es guatemalteco o no, aquellos que obtengan rentas o ganancias de


personas individuales, jurídicas, instituciones, patrimonios nacionales o extranjeros deben
presentar el pago de este impuesto.

Pasos para el pago del ISR con opción mensual en línea

Ingresar a la página de declaración de

Guatemala: https://declaraguate.sat.gob.gt/declaraguate-web/

Automáticamente, aparecerán diferentes formularios. Buscar el formulario SAT1311.

Llenar el formulario con la información correspondiente al régimen del contribuyente.

Al finalizar, se tendrá la opción de guardar, congelar y enviar. Si los datos son correctos,
dar clic en las tres opciones.

Luego, se generará un comprobante que puede descargar ya sea de manera automática o


vía el registro del correo establecido.

Por último, obtendrá la boleta de pago que deberá presentarse a cualquier banco del país.
7. LEY DEL IVA EN GUATEMALA

24
ACUERDO GUBERNATIVO No. 5-2013

CONSIDERANDO

Que mediante los Decretos números 4-2012 y 10-2012 del Congreso de la República de
Guatemala, se decretaron las Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a
la Defraudación y el Contrabando, y la Ley de Actualización Tributaria, respectivamente, por medio de
los cuales se reformó el Decreto Número 27-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del
Impuesto al Valor Agregado.

CONSIDERANDO

Que el Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República, Ley de Actualización

Tributaria, faculta al Organismo Ejecutivo para que, por conducto del Ministerio de Finanzas
Públicas emita los reglamentos o reforme los que correspondan, separadamente por cada libro de esta Ley,
por lo que es necesario emitir un nuevo Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, con el
objeto de de desarrollar y hacer operativas las disposiciones de la misma, lo que mejorará, modernizará y
simplificará los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento voluntario
de sus obligaciones y, a la Administración Tributaria, incrementar la eficiencia administrativa y la
recaudación del impuesto. En tal virtud, debe emitir la disposición legal correspondiente.

POR TANTO

En el ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 183, inciso e) y q), de la Constitución
Política de la República de Guatemala, y con fundamento en lo establecido en los artículos 23, 27, literales
a), j) y k) del Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo y 66 del Decreto 6-91, Código Tributario,
ambos Decretos del Congreso de la República.

ACUERDA

Emitir el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. Objeto.

El presente Reglamento tiene por objeto normar la aplicación de lo establecido en la Ley del
Impuesto al Valor Agregado y lo relativo al cobro administrativo de dicho impuesto, así como los
procedimientos para facilitar su recaudación y control.
¿En qué consiste la ley de IVA?

25
• La ley de IVA, como se señalaba, regula los siguientes aspectos:
• La naturaleza y ámbito de aplicación del impuesto.
• La tributación de las entregas de bienes y prestación de servicios.
• La tributación de la compra y venta de bienes y servicios intracomunitarios (el IVA
intracomunitarios).
• La importación y exportación de bienes y servicios (el IVA transfronterizo).
• Las exenciones del impuesto.
• El devengo del impuesto (o IVA devengado).
• El sujeto pasivo del impuesto.
• Los distintos tipos de IVA.
• Las deduccciones y devoluciones (el IVA deducible).
• Regímenes especiales de IVA (régimen especial de recargo de equivalencia; régimen
especial de criterio de caja; régimen simplificado; régimen de la agricultura, ganadería y
pesca; régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección, etc.).
• Infracciones y sanciones por no cumplir las obligaciones tributarias respectivas al IVA.

La ley de IVA y la facturación


Cualquier autónomo o empresario que ha de facturar sus servicios o venta de bienes ha de
estar al corriente de la normativa de IVA, pues dicha ley afecta a la normativa de facturación
que regula la emisión de facturas.
Por ejemplo, ha de conocer el tipo de IVA que se le aplica a su servicio o producto (5%, 12%) así
como las exenciones que pueda haber. Si pertenece a un régimen especial de IVA ha de
consignarlo en la plantilla de factura.
Cómo consignar una exención de IVA en las facturas según la ley de IVA. Aunque la ley
de IVA no regula este aspecto, la normativa de facturación sí deja claro que cualquier exención
de IVA se debe indicar en la factura.

La ley de IVA y los programas de facturación


Además, algunos softwares de facturación también incorporan un modelo, el modelo de
declaración fiscal de IVA que cualquier autónomo o empresario ha de presentar cada tres meses.
8. LEY DEL IMPUESTO SOBRE CIRCULACION DE VEHICULOS

26
TERRESTRES, MARITIMOS Y AEREOS"

La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas nacionales genera un


impuesto que deben pagar los propietarios de los mismos, cuyos fondos en buena parte tienen
como destino las municipalidades del país, lo que está regido por la Ley del Impuesto a la
Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos, Decreto No. 70-94.

El impuesto debe ser pagado por todos los vehículos terrestres (carros, camionetas,
camiones, motocicletas, etc.), aéreos (aviones, avionetas, helicópteros y otros) y los marítimos
(lanchas, botes, veleros, barcos, etc.).

En este caso, nos referiremos específicamente a los vehículos terrestres, que son la mayoría,
cuya base imponible fue modificada por el Decreto No. 10-2012. Esta reforma indica que la base
imponible aplicable a los vehículos de la Serie Particular se establece sobre el valor de los mismos
y para la determinación del impuesto se aplicarán los siguientes tipos impositivos o tasas

En cuanto al valor del vehículo, éste se determina en tablas de valores imponibles,


elaboradas, autorizadas y publicadas anualmente por la SAT. Además, el impuesto en ningún
caso será menor a Q220.00

Los vehículos de alquiler, picops hasta de una tonelada, camionetas de reparto hasta de una
tonelada, ambulancias y carros fúnebres, pagan un impuesto de Q300, mientras que los vehículos
de transporte de valores o pasajeros y remolque, pagan montos específicos, según el tonelaje, la
capacidad de los mismos y la cantidad de ruedas que posean.

Están exentos del pago de este impuesto los Organismos del Estado, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, la Universidad de San Carlos, Misiones Diplomáticas
(vehículos que usan placas con las siglas "CD"), Misiones Consulares (vehículos que usan placas
con las siglas "CC"), Bomberos Voluntarios y Municipales, los proyectos y Programas de
cooperación internacional (vehículos que usan placas con siglas "MI"), personas que se encuentran

27
minusválidas a consecuencia de lesiones de guerra, así como todos los vehículos (incluyendo los
de Universidades y entidades descentralizadas y autónomas) que usan placas de la serie oficial
(Sigla O). También están exentos los propietarios de bicicletas, triciclos sin motor, carretillas de
mano, carretas de tracción animal y botes de remo.

Pago del impuesto

El Impuesto a la Circulación de Vehículos se pagará una vez al año durante el periodo


comprendido del 1 de enero al 31 de julio de cada año y en ningún caso se podrá fraccionar. Por
el pago extemporáneo se aplicará una sanción del 100%, pero si se paga sin ser requerido, la
multa será rebajada un 75%.

El pago de este impuesto puede hacerse en cualquiera de los bancos del sistema, siempre
que el contribuyente demuestre estar solvente de infracciones de tránsito
9. DECRETO NUMERO

28
61-77
Ley del tabaco
La Ley de Tabacos y sus productos (Decreto 61-77) rige todo lo relacionado con la siembra,
cultivo, tránsito, manufactura, comercio, importación y exportación del tabaco y sus
productos, además de fijar un impuesto para los cigarrillos fabricados a máquina, nacional
o importados, así como a los puros y mixturas. Lo deben pagar los fabricantes y los
importadores.
Los cigarrillos fabricados a máquina, producidos en el país o importados, pagan un
impuesto no menor al 75 por ciento del precio sugerido al público, deduciendo el IVA y el
impuesto específico de dicha ley. No se considera precio de venta sugerido al consumidor,
el precio facturado al distribuidor o intermediario por el fabricante o importador.
El monto del impuesto recaudado se destina a financiar el presupuesto del sector Salud.
De la Siembra y Cultivo
ARTICULO 1.-
La siembra, cultivo, tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y exportación
del tabaco y sus productos quedan sujetos a las disposiciones de la presente ley.
ARTICULO 2.- Es libre la siembra y cultivo del tabaco, pero toda persona interesada en su
siembra, cultivo y tránsito, está obligada a comunicarlo por escrito, a la Dirección General
de Rentas Internas en la Capital y a las Administraciones de Rentas Internas
Departamentales o Receptorías Fiscales, en los Departamentos y Municipios de la
República. El aviso se dará bajo declaración jurada y contendrá los siguientes datos:
Extensión que se propone cultivar; forma de tenencia de la tierra a cultivarse; variedad de
tabaco; época estimada de siembra; época estimada de cosecha; cosecha estimada en kilos
o libras españolas; si la cosecha hubiese sido de antemano pignorada, vendida o en
cualquier otra forma comprometida, deberá indicarse cómo y a quién; así como cualquiera
otra información que se considere de interés.
Formulario SAT 50-11
29
10. DECRETO 18-2002LEY DE SUPERVISIÓN FINANCIERA
La ley de supervisión financiera entró en vigencia en junio 2002. Se propone para
complementar y reforzar las funciones de la Superintendencia de Bancos en el sentido de reforzar
la vigilancia y supervisión a las entidades financieras de Guatemala.
En dicho decreto se establece que la Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca
Central, eminentemente técnico, que actuará bajo la dirección de la Junta Monetaria y ejercerá la
vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedad financiera, instituciones de
crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio,
grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que
otras leyes dispongan.

1.1.1 Principales Facultades de la Superintendencia:


• Tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
• Goza de independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines
• Goza de independencia para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección
cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en
cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial
• La función de supervisión que ejerce la Superintendencia de Bancos no implica, en ningún
caso, la asunción de responsabilidades por esta o por sus autoridades, funcionarios o personal
Principales Funciones de la Superintendencia de Bancos:

Entre las funciones establecidas en el artículo 3 de la citada ley para la SB se mencionan


las siguientes:

• Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las deficiencias o


irregularidades que encontrare;
• Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley
• Velar por el cumplimento de las disposiciones generales emitidas por la Junta Monetaria que
norman operaciones de confianza
• Publicar información suficiente, veraz y oportuna sobre la situación financiera, en forma
individual y, cuando corresponda, en forma consolidada
• Llevar un registro de todas las entidades e instituciones que están bajo su vigilancia
• Normar de manera general y uniforme, los requisitos mínimos que las entidades sujetas a su
supervisión deben exigir a los auditores externos o firmas de auditoría en la realización de
auditorías externas a las mismas
• Dictar disposiciones necesarias para que las entidades supervisadas le remitan los informes,
datos, antecedentes, estadísticas, y otros documentos sobre su situación financiera;
determinando el plazo y la forma o medio por el que dicha información le habrá de ser remitida;

• Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con las leyes, reglamentos y otras
disposiciones
1.1.2 Organización de la Superintendencia de Bancos

30
a. Dirección y representación legal: Es la autoridad administrativa superior y ejercerá la
representación legal, tanto para actuar judicial como extrajudicialmente en el ámbito de su
competencia. Esto corresponde al Superintendente de Bancos.
b. Autoridades y funcionarios: Son autoridades de la Superintendencia de Bancos, además
del Superintendente de Bancos, los Intendentes y Funcionarios, los Directores,
Subdirectores, Asesores, Supervisores e Inspectores
1.1.3 Aspectos importantes de la dirección y representación legal, que es el cargo ocupado por
el Superintendente de Bancos
El superintendente será nombrado por el presidente de la República de Guatemala para un
periodo de 4 años
Requisitos: debe ser guatemalteco/a de origen, hallarse en el goce de los derechos
ciudadanos, mayor de treinta años, personas de reconocida probidad y acreditar como
mínimo grado académico de licenciatura en el área contable y auditoría, económica o de
ciencias jurídicas y sociales. En este último caso con acreditación académica en el área
financiera o económica.
Impedimentos: No podrán ser nombrados para el cargo de Superintendente de Bancos las
personas enumeradas en el artículo 7 de la citada ley, entre las que se establecen: Los
dirigentes de organizaciones de carácter político, gremial, empresarial o sindical; los que
sean deudores reconocidamente morosos; los que tengan antecedentes de insolvencia o
quiebra, así como las personas que estén sujetas a juicio por procesos de esta materia ante
los tribunales competentes.
Exclusividad de funciones: El superintendente está obligado a dedicarse al puesto a tiempo
completo y sus funciones son incompatibles con el ejercicio de cualquier otro cargo público
o privado, ya rea remunerado o no.
Atribuciones: Están establecidas en el artículo 9 de la citada ley entre las que se
encuentran:
a. Administrar la Superintendencia de Bancos
b. Establecer la estructura organizacional que permita a la Superintendencia de Bancos
cumplir su objetivo
c. Dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo ordenado de la administración
interna de la Superintendencia de Bancos
 Sustitución temporal: en caso de ausencia temporal lo/a sustituirá por uno de los
intendentes que la junta monetaria designe
 Causas de remoción: condenas por delitos
 Protección Legal: No podrá iniciarse proceso penal en contra del Superintendente de
Bancos y de los Intendentes de la Superintendencia de Bancos, sin que previamente la Corte
Suprema de Justicia declare con lugar el mismo. Se exceptúa el caso de flagrante delito.
 Relaciones Laborales: Las relaciones laborales se regirán por el reglamento interno que
emitirá la Junta Monetaria
 Presupuesto de la Superintendencia de Bancos y Cuotas de inspección: La SB

31
presentará a la Junta Monetaria un proyecto de presupuesto para su aprobación
 Recurso de apelación: Las resoluciones de la SB en relación a las funciones de vigilancia
e inspección serán obligatorias, pero admitirán recurso de apelación ante la JM dentro de
los 10 días contados a partir de la fecha de su notificación.
11. LEY DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES

32
El decreto 431 del Congreso de la República de Guatemala publicado el 18 de noviembre
de 1947, vigente a partir del 18 de diciembre de ese año establece que el impuesto sobre
herencias, legados y donaciones grava la renta que se produce por la aceptación de una herencia o
una donación, es decir éstos son el hecho generador del impuesto ya sea por causa de muerte o
donación entre vivos y lo pagan los beneficiarios.
En el Artículo 25 del Decreto 431 de éste decreto, se regula que para el caso de las
donaciones entre vivos el impuesto se causa al autorizarse la escritura de donación y aceptación si
los actos se hubieren realizado en forma simultánea, en caso contrario al otorgarse la escritura de
aceptación.
Por otro lado, el Artículo 36, de la misma ley regula que en el caso del impuesto sobre
herencias legados y donaciones por causa de muerte, el impuesto se causa desde la fecha del
fallecimiento o de la declaratoria de la muerte presunta. Por lo anterior, debe presentarse el
expediente notarial completo, sea la escritura de aceptación de donación entre vivos o por causa
de muerte, o el proceso sucesorio que incluya el auto declaratorio de herederos ante el
departamento de Herencias Legados y Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de
Bienes inmuebles.
Es necesario hacer la aclaración de que el artículo 26 de dicho decreto se refiera a que la
responsable es la Dirección General o la Administración Departamental de Rentas es quien debe
practicar la liquidación del impuesto conforme a la ley, pero por medio del Acuerdo Ministerial
Número 23-86, del Ministro de Finanzas, se incorpora a la organización Administrativa de la
Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles del MINFIN la Sección de Herencias
Legados y Donaciones.
Presentado el expediente correspondiente, el Departamento de Herencias Legados y
Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles ésta deberá practicar la
liquidación en el plazo de 10 días.
Dentro del tercer día, establece la ley, el expediente con su respectiva liquidación deberá
remitirse en consulta al Tribunal y Contraloría de Cuentas, (derogado, pero entro en vigencia la el
Decreto 31-2002 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas) el expediente debe remitirse a la Contraloría General de Cuentas.
La Contraloría General de Cuentas, recibido el expediente nombrará auditor quien deberá
emitir dictamen sobre la aprobación de la liquidación dentro de seis días, y devolverá el
expediente a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles. La resolución que emita la
Contraloría General de Cuentas será notificada por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
inmuebles dentro de las cuarenta y ocho horas de recibido el expediente, estando firme la
resolución notificada, se procede a hacer efectivo el pago del impuesto determinado.

Poco se conoce sobre la aplicación de ésta ley, pese a que el trámite es engorroso y
burocrático es importante conocerlo ya que de una y otra manera nadie escapa a necesitar realizar
un procedimiento de herencia por lo que el tema se debe conocer a grandes rasgos, aunque su
creación es de 1947 sigue vigente.
33
ANTECEDENTES
La ley de impuesto sobre herencias, legados y donaciones fue publicada en el diario
oficial el 5 de enero de 1948, dicha época para Guatemala era conflictiva ya que se encontraba en
el poder como presidente Juan José Arévalo Bermejo.
Tras la revolución de 1944, la economía de Guatemala empezaba a superar los problemas
que trajo la revolución, tanto económicos como sociales.
Los precios del café, el principal producto agrícola de exportación estaba al alza
superando la caída de precio que sufrieron en la revolución de 1944.
Las alzas y bajas en los ingresos fiscales del período 1921-1947 tienen su origen en varias
fuentes, la más significativa está ligada a los precios de los productos de exportación que en esta
época incidían de manera importante en los ingresos tributarios por derechos aduanales.

SE CREARON IMPUESTOS
El gobierno de Juan José Arévalo entre 1945 y 1951 creó impuestos y modificó los
existentes con el propósito de aumentar los recursos fiscales ya que Guatemala tenía grandes
necesidades de recaudar impuestos para satisfacer las necesidades esenciales de la población.
El presidente en funciones en dicha época tenía el antecedente y ejemplo de la Junta
Revolucionaria de Gobierno, que en sólo cinco meses al frente de la administración pública
reformó varios impuestos para buscar superar la crisis en la cual se encontraba el país.

Naturaleza y Hecho Generador


Dicho impuesto sobre sucesiones y donaciones, es un tributo de naturaleza directa y
subjetiva, es decir propia de la persona, que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a
título lucrativo por personas físicas.
El objetivo de este impuesto es gravar los incrementos de patrimonio que se producen,
normalmente, como consecuencia de herencias y donaciones.
Es importante mencionar que la ley que regula dicho impuesto, fue emitida mientras
estaba en vigencia una Constitución anterior a la actual.
Pago del Impuesto
Para el pago del impuesto se toma como base el valor de los bienes que se transmiten por
herencia, legado o donación por causa de muerte.
La cuota dependerá de la relación y el parentesco con el causante, entre más estrecha, la
cuota es más baja.
La misma atenderá al monto de la porción de cada heredero, legatario o donatario los
cuales deberán de justificar su parentesco con los certificados del Registro Nacional de las
Personas y con actas parroquiales ya que si no lo hicieren se considerarán como extraños, quienes

34
son los que deben de pagar las cuotas más altas.
La liquidación del impuesto debe iniciarse dentro de los 6 meses desde la fecha del
fallecimiento del autor de la herencia o de la declaratoria de la muerte presunta.
Si no se liquida dentro de este plazo se incurre en multa equivalente al 100% del impuesto
causado más 1% mensual de intereses sobre el monto del impuesto, por el tiempo transcurrido
desde la demora hasta el pago respectivo.

Ley del IVA


La Ley del Impuesto al Valor Agregado en 1992 derogó lo relativo a las donaciones entre
vivos, ya que dicho acto es gravado ahora por el IVA y no por el Impuesto de Donaciones y un
mismo acto o hecho generador no puede ser gravado por más de un impuesto por el principio que
prohíbe la doble o múltiple tributación.

HERENCIA LEGADOS LEGATORIO ALBACEA TESTAMENTO CONCEPTOS


IMPORTANTES
ROMA adoptó un régimen con una enorme importancia, a la propiedad, mediante
obligaciones y derechos adquiridos.
El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, es un tributo de naturaleza directa y
subjetiva, que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por personas
físicas. Se encuentra regulado por el Decreto 431 del Congreso de Ia República, Ley del lmpuesto
sobre Herencias, Legados y Donaciones.
Este decreto fue derogado parcialmente por el Decreto 27-92 Ley del lmpuesto al Valor
Agregado lVA, en lo relativo al impuesto de donaciones entre vivos sobre bienes muebles e
inmuebles. El objetivo de este impuesto es gravar los incrementos de patrimonio que se
producen, normalmente, como consecuencia de herencias y donaciones.
Se grava lo adquirido por cada sujeto pasivo, tomando como base, en el caso de herencias,
el patrimonio neto del causante, es decir sus bienes menos las cargas deudas y gastos. COMO SE
GRAVA ESTE IMPUESTO

PROCEDIMIENTO SUCESORIO TESTAMENTARIO O INTESTADO.


tiene en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo. Carácter personal y
subjetivo •En el caso de bienes. Favorece la transmisión •Tiene una escala de gravamen
progresiva Impuesto Progresivo
CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO
Las herencias, legados y donaciones por causa de muerte, de:
Bienes muebles, dinero en efectivo
Acciones nominales y Valores cotizables Bienes muebles, Dinero en efectivo, Acciones

35
nominales y valores cotizables HECHOS CAUSANTES DEL IMPUESTO
LEY SOBRE IMPUESTOS DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES
Artículo 1. Son objeto de la presente Ley y causarán los impuestos que en ella se
establecen:
a) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito, de bienes muebles o
inmuebles, dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizable.
b) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito de bienes muebles, dinero
en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, que se encuentren en Guatemala.

2 c) Las herencias, legados y donaciones por causa de muerte, de bienes muebles, dinero
en efectivo, acciones nominales y valores cotizables, sea cual fuere el lugar donde se
encuentren, siempre que el juicio sucesorio se abriere o radicare en la República;

Tienen obligación de declarar el impuesto aquellas personas físicas que adquieran bienes
y derechos por:
muerte. PERSONAS OBLIGADAS A DECLARAR EL IMPUESTO
Según el Decreto 431, Ley del impuesto de Herencias Legados y Donaciones, dentro de
los seis meses de la fecha de fallecimiento del autor PLAZO PARA PAGAR EL IMPUESTO
ARTICULO 5. Si se asignare al heredero, legatario o donatario, bienes con cargas o
gravámenes impuestos en el testamento o en la escritura de donación, se hará efectivo el
impuesto sobre el valor de los bienes que se adquieran deduciendo el importe de las mencionadas
cargas o gravámenes.
TABLA CALCULO DEL IMPUESTO ARTICULO 7. Porción de cada heredero,
legatario o donatario Hijos, cónyuge y concubinos Ascendientes y descendientes , excepto los
hijos, adoptante y adoptado COLATERALES POR CONSAN- GUINIDAD Parientes legales por
afinidad Extraños 2o. Grado 3er. Grado 4o. Grado % % % % % % % Hasta Q 50,000.00 1 2 3 5
7 9 12 Hasta Q 100,000.00 2 3 4 6 8 10 14 Hasta Q 200,000.00 3 4 5 7 9 11 16 Hasta Q
300,000.00 4 5 6 8 10 12 18 Hasta Q 500,000.00 5 6 7 9 11 13 20 Cantidades mayores........... .. 6
7 8 10 12 14 25

ARTICULO 14.* No causan el impuesto: 1. La ropa de uso del autor de la herencia.


2. Las herencias, legados y donaciones en favor de ascendientes, descendientes, cónyuges
y concubino, cuando el importe de cada porción asignada no exceda de Q.500.00. Si se tratare de
descendientes menores de doce años, el importe de cada porción no debe exceder de Q.1,000.00.
3. Las donaciones, herencias o legados de bienes a favor de personas no comprendidas en
el inciso anterior, cuyo valor no exceda de Q.300.00; pero, si dentro del transcurso de un año se
percibieren donaciones que, procediendo del mismo donante, excedieren de esa suma
4. Las herencias, legados y donaciones hechas en favor del Estado, de los municipios, de

36
la Universidad Autónoma de San Carlos o de la Universidad Popular.
Código Tributario Ley del ISR Ley de Act. Tributaria Código Civil RELACIÓN CON
OTRAS LEYES
REQUISITOS ANTE SAT Contribuyente fallecido que prestaba servicios técnicos o
profesionales de naturaleza no mercantil y contribuyente fallecido que dejare al morir un negocio
en marcha.
Impuestos de Herencias Legados y Donaciones:
Impuesto creado a través del Decreto número 431 del Congreso y sus reformas. Se aplica
sobre el valor de los bienes que se transmiten por herencia, legado o donación. Conforme el
artículo 496 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, para la determinación del
Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, el Notario debe entregar el expediente a la
autoridad correspondiente para que practique la liquidación fiscal. En la actualidad es la
Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles quien después de una serie de
verificaciones y consultas, determina el impuesto y emite una orden de pago en la que se describe
el impuesto, multas y recargos cuando proceda. El impuesto debe pagarse en las cajas fiscales
dentro de los diez días hábiles de notificada la liquidación por la autoridad fiscal encargada de la
percepción del impuesto.
12. LEY DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

37
ARTICULO 1. Objeto del impuesto
Se establece un impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas, cervezas
y otras bebidas fermentadas, tanto de producción nacional como importadas, que sean
distribuidas en el territorio nacional.

ARTICULO 2. Actos gravados


Para los efectos de la aplicación del impuesto que establece esta ley, se grava la
distribución en el territorio nacional, de las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras
bebidas fermentadas, que se especifican a continuación:
Cervezas y otras bebidas de cereales fermentados, a que se refiere la fracción arancelaria
2203.00.00.
Vinos, a que se refiere la partida arancelaria 2204.
Vino espumoso, a que se refiere la fracción arancelaria 2204.10.00.
Vino “vermouth”, a que se refiere la partida arancelaria 2205.
Sidras, a que se refiere la fracción arancelaria 2206.00.00.
Bebidas alcohólicas destiladas, a que se refiere la partida arancelaria 2208.
Bebidas alcohólicas mezcladas con agua gaseosa, agua simple, jugos naturales o
endulzada o de cualquier naturaleza, que contenga o no gas carbónico y que sean envasadas en
cualquier tipo de recipiente, a que se refiere la fracción arancelaria 2208.90.90.
Otras bebidas fermentadas, a que se refiere la fracción arancelaria 2206.00.00

ARTICULO 3. Hecho generador


Para los efectos de la aplicación de la presente ley, el impuesto se genera en el momento
de la salida de las bebidas alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, de las
bodegas o centros de almacenamiento, acopio que usen los contribuyentes que sean fabricantes o
importadores registrados, para su distribución en el territorio nacional.
ARTICULO 4. Exenciones
Están exentas del pago del impuesto que establece esta ley:
Las importaciones o internaciones de las bebidas descritas en el artículo 2 de esta ley, que
efectúen los organismos internacionales, a los que, de acuerdo a los respectivos convenios
suscritos entre el Gobierno de la República de Guatemala y dichos organismos, se les haya
otorgado exención de impuestos.
Las exportaciones o reexportaciones de las bebidas descritas en el artículo 2 de esta ley
ARTÍCULO 8. Fecha en que se causa el impuesto
El impuesto a la distribución de las bebidas descritas en el artículo 2 de esta ley, tanto de

38
producción nacional como importadas, se causa:
En la fecha en que se realice la salida o retiro de las bodegas, centros de almacenamiento
o acopio que use el contribuyente, de las bebidas a que se refiere el artículo 2 de esta ley, para la
distribución en el territorio nacional de las mismas o en la fecha en que el fabricante o importador
emita la factura por cada uno de los despachos de bebidas cuya distribución está gravada por el
impuesto establecido en esta ley, el acto que ocurra primero.
En la fecha de retiro por parte del fabricante o el importador de bebidas cuya distribución
está gravada por el impuesto establecido en esta ley, para uso o consumo personal del propietario,
socios o accionistas, directores, funcionarios o empleados o en la fecha en que se documente o
produzca el retiro de la bebidas de las bodegas del contribuyente, el acto que se realice primero.
En las transferencias de dominio a titulo gratuito que realicen los fabricantes o los
importadores, en la fecha en que se emita el documento de transferencia de dominio, o en la fecha
en que se produzca la entrega de las bebidas cuya distribución está gravada por el impuesto
establecido en esta ley, el acto que se realice primero. En todos los casos, los fabricantes o
importadores deberán emitir la correspondiente nota de envío o despacho que respalden las
salidas de las bebidas afectas de las bodegas o lugares de almacenamiento o acopio que usen los
sujetos pasivos.

ARTICULO 9. Base imponible


La base imponible para determinar el impuesto que aplica a la distribución de las bebidas
alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, descritas en el artículo 2 de esta ley,
la constituye el precio de venta al consumidor final sugerido por el fabricante o el importador, y
reportado por éstos a la Superintendencia de Administración Tributaria conforme lo dispuesto en
esta ley, sin incluir en dicho precio, el Impuesto al Valor Agregado, ni el impuesto a la
distribución establecido en esta ley. Para los efectos de esta ley, los fabricantes o importadores de
los productos cuya distribución grava la presente ley, debidamente registrados ante la
Superintendencia de Administración Tributaria, cada vez que modifiquen sus precios, deberán
presentar a la Administración Tributaria, declaración jurada, el precio de venta sugerido al
público de dichos productos, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado, describiendo el tipo del
producto, presentaciones y la unidad de medida. No se considera precio de venta sugerido al
público, el precio facturado al distribuidor o intermediario por el fabricante o importador.
Tampoco se considera precio de venta sugerido al público el que se determine en la transferencia
de dominio de los productos afectos que realice el productor o importador de bebidas, como
entidad controladora, a una empresa controlada por aquella. Se presume que existe el vínculo
entre la entidad controladora y la entidad controlada, cuando entre ambas exista relación de
afinidad, cuando se encuentren vinculadas económicamente o comercialmente y compartan
intereses, tales como la presencia común de accionistas, miembros de consejos de administración
o de juntas directivas y funcionarios principales o ejecutivos, el otorgamiento de créditos por
montos significativos en relación con el patrimonio de la entidad controlada, la posibilidad de
ejercer el derecho de veto sobre negocios, la asunción frecuente de riesgos compartidos que
permitan deducir la existencia de control común entre ellas. Para efectos de la presunción de
existencia de entidades controladora y controlada, la Superintendencia de Administración
Tributaria calificará la misma, a efecto de establecer si el precio de venta de la entidad

39
controladora hacia la entidad controlada, no refleja proporcionalidad con el precio de venta al
consumidor final.
ARTÍCULO 10. Tarifa aplicable a cervezas y otras bebidas de cereales fermentados.
La tarifa del impuesto aplicable a las cervezas y otras bebidas de cereales fermentados, a
que se refiere la fracción arancelaria 2203.00.00, es de seis por ciento (6%), y se aplicará sobre el
precio de venta sugerido al consumidor final.
ARTÍCULO 11. Tarifa aplicable a vinos.
La tarifa del impuesto aplicable a los vinos, a que se refiere la partida arancelaria 2204, es
de siete punto cinco por ciento (7.5%), y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al
consumidor final.
ARTÍCULO 12. Tarifa aplicable a vino espumoso.
La tarifa del impuesto aplicable a los vinos espumosos, a que se refiere la partida
arancelaria 2204.10.00, es de siete punto cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el precio de
venta sugerido al consumidor final.

ARTÍCULO 13. Tarifa aplicable a vino “vermouth”.


La tarifa del impuesto aplicable a vino “vermouth”, a que se refiere la partida arancelaria
2205, es de siete puntos cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al
consumidor final.

ARTÍCULO 14. Tarifa aplicable a sidras.


La tarifa del impuesto aplicable a sidras, a que se refiere la fracción arancelaria
2206.00.00, es de siete puntos cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el precio de venta
sugerido al consumidor final.
ARTÍCULO 15. Tarifa para bebidas alcohólicas destiladas.
La tarifa del impuesto aplicable a las bebidas alcohólicas destiladas, a que se refiere la
partida arancelaria 2208, es de ocho puntos cinco por ciento (8.5%), y se aplicará sobre el precio
de venta sugerido al consumidor final.
ARTÍCULO 16. Tarifa aplicable a bebidas alcohólicas mezcladas.
La tarifa del impuesto aplicable a las bebidas alcohólicas mezcladas con agua gaseosa,
agua simple o endulzada o de cualquier naturaleza, que contenga o no gas carbónico y que sean
envasadas en cualquier tipo de recipiente, a que se refiere la fracción arancelaria 2208.90.90, es
de siete puntos cinco por ciento (7.5%), y se aplicará sobre el precio de venta sugerido al
consumidor final.
ARTÍCULO 17. Tarifa aplicable a las demás bebidas fermentadas.

40
La tarifa del impuesto aplicable a las demás bebidas fermentadas, a que se refiere la
fracción arancelaria 2206.00.00 es de siete puntos cinco por ciento (7.5%) y se aplicará sobre el
precio de venta sugerido al consumidor final.
ARTÍCULO 18. Periodo de Imposición.
El período de imposición es mensual.
ARTÍCULO 19. Impuesto a pagar.
El fabricante o el importador deben enterar al fisco en cada período de imposición la
cantidad resultante de aplicar a la base imponible la tarifa que corresponda conforme el producto
de que se trate.
ARTÍCULO 20. Declaración y pago del impuesto.
Los sujetos pasivos deberán declarar y pagar el impuesto de la siguiente forma: Los
fabricantes y los importadores sujetos al pago del impuesto establecido en la presente ley,
deberán presentar dentro de los primeros diez (10) días hábiles siguientes al vencimiento de cada
mes calendario, en las formas que serán proporcionadas al costo por la Superintendencia de
Administración Tributaria, o a través de medios electrónicos, una declaración jurada mensual que
contenga el monto de las operaciones gravadas realizadas en el mes calendario anterior por cada
clase de bebida, incluyendo la tarifa del impuesto aplicable, el monto del impuesto por cada clase
de bebida y el total del impuesto a pagar. Junto con la presentación de la declaración jurada,
efectuarán el pago de impuesto resultante, en los bancos del sistema o instituciones autorizadas
para recaudar impuestos. Asimismo, en dicha declaración jurada mensual deberán detallar la
información siguiente:
Precios de venta sugeridos al consumidor final durante el mes que se declara;
Detalle de inventarios que contenga el saldo anterior de bebidas fabricadas y de las
importadas, monto de las distribuciones realizadas, monto de las bebidas importadas durante el
mes y el saldo para el mes siguiente; y, c) Monto de las bebidas para autoconsumo, detallando la
clase de bebida.
ARTÍCULO 21. Facturas.
El monto del Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas,
Cervezas y otras Bebidas Fermentadas, se consignará en la factura que obligatoriamente deberá
emitir el sujeto pasivo responsable por cada operación de venta, en la que se consignarán por
separado del precio de venta sugerido al consumidor final.
ARTÍCULO 23. Infracciones y sanciones.
Las infracciones a las disposiciones de la presente ley, serán sancionadas de acuerdo a lo
previsto en el Código Tributario, el Código Penal o en otras leyes específicas, según corresponda.
ARTÍCULO 25. Destino.
(Reformado por el Artículo 27 del Decreto 32-2010 del Congreso de la República). De los
recursos recaudados por la aplicación del presente Impuesto, se destinará un mínimo del quince
por ciento (15%) para programas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y

41
alcoholismo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. De esta asignación del quince
por ciento (15%) para estos programas, como mínimo deberá destinarse un treinta por ciento
(30%), exclusivamente, para la compra de insumos anticonceptivos; dicha adquisición se
realizará según lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la República. El Ministerio de Finanzas
Públicas deberá crear, dentro del Presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, una partida presupuestaria específica para la compra de insumos anticonceptivos.
13. LEY DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

42
En Guatemala siempre ha existido un movimiento en pro de las exportaciones, pero hasta
el año 1986, los trámites necesarios se hacían de una manera muy engorrosa y burocrática
Un grupo de exportadores conscientes de la necesidad de mejorar estos trámites a fin de
hacer más viable el comercio Internacional, en el año 1986 solicitó al Gobierno de Guatemala, a
través del Ministerio de Economía (Mineco), su apoyo para unir físicamente todas las
instituciones públicas y privadas participantes en el proceso exportador.
Derivado de ello en septiembre de 1986 se aprobó y publicó el acuerdo 790-86 que creó la
Ventanilla Única para las Exportaciones bajo la responsabilidad directa del Mineco.
Posteriormente y siempre con el fin de mantener la facilidad en cuanto a los trámites de
exportación, en 1998, el Mineco a través del acuerdo 575-98, delegó a AGEXPRONT la función
de dicha ventanilla. Se modernizó y se puso en marcha el Sistema Electrónico de Autorización de
Exportaciones (SEADEX)
En la base legal que afecta a la Ventanilla Única está el acuerdo 142-2001, el cual debido
a que la Ley de Desconcentración de divisas (Acuerdo 94-2000), elimina la licencia de
exportación. Se creó el actual documento Declaración para Registro y Control de Exportaciones
(DEPREX)
La Constitución Política de la República de Guatemala establece entre otras, como
obligaciones fundamentales del Estado la promoción del desarrollo ordenado y eficiente del
comercio exterior del país, así como crear las condiciones adecuadas para promover la inversión
de capitales nacionales y extranjeros. A efecto de cumplir con este objetivo, el Congreso de la
República emitió en 1989 el decreto 29 -89, la Ley de Fomento y Desarrollo de la
Actividad
Exportadora y de Maquila.
Esa normativa establece que la Dirección General de Aduanas es el órgano competente
quien llevará el control de las operaciones de importación, exportación y reexportación de las
empresas amparadas bajo este decreto, a través del Sistema Integrado de Operación de los
Regímenes de Perfeccionamiento Activo.
Con el objetivo de simplificar y agilizar las operaciones aduaneras de importación y
exportación realizadas por las empresas amparadas al decreto 29-89, en 1997, la Dirección
General de Aduanas delega en la Asociación Gremial de Exportadores de productos No
Tradicionales, AGEXPRONT, bajo el acuerdo gubernativo 12-97, el control operativo de las
empresas 29-89, creándose así la OPA.
1. Ventanilla Ágil de Importaciones (VAI)
Es un sistema que permite obtener vía electrónica los requisitos no tributarios de
importación y tránsito. Pone en contexto al importador con las instituciones involucradas en la
emisión de requisitos no tributarios de importación y tránsitos, con el fin de facilitar los trámites
y procedimientos de importación, impulsando y haciendo competitivo a las empresas en el

43
contexto del comercio exterior.
Apoyados con el Acuerdo Gubernativo 137-2014, se desarrolló el Servicio Electrónico de
Autorización de Importaciones -SEADIM- es la plataforma electrónica innovadora, confiable,
amigable, ágil con alta disponibilidad e interconectividad, que utiliza la VAI como medio de
facilitación al comercio de importaciones y tránsitos.
Sus principales objetivos son agilizar y facilitar al importador, la obtención de permisos
no arancelarios de importación y tránsito de las distintas instituciones públicas y privadas,
logrando la interconexión entre ellas, reduciendo el tiempo requerido actualmente para los
trámites y costos operativos de las empresas.
1.1.Objetivos de la VAI:
Eficiencia en tiempos y reducción de costos.
Transparencia en los procesos garantizando confiabilidad.
Integración de procesos entre instituciones.
Plataforma segura, confiable, amigable y accesible en tiempo real.
Documentación y procesos históricos de todas sus importaciones.
Reducción en manejo de papeles Facilitar la forma de pago.
1.2.SEADIM:
Permite operar 24 horas al día 7 días a la semana (horarios de aprobación sujetos a las
instituciones); accesible al importador desde cualquier computador o dispositivo móvil, que tenga
acceso de internet.
2. Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE)
Tiene la misión de centralizar y coordinar las instituciones involucradas en trámites y
procedimientos de exportación para facilitar la comercialización externa de los productos
guatemaltecos
Impulsa el desarrollo de proyectos de Comercio Exterior para contribuir a mejorar la
competitividad del país y la visión de facilitar los trámites de exportación
Solicitud de Código de exportador vía electrónica.
Actualización de Código de Exportador en línea.
Sistema de Autogestión de administración de Usuarios
Emisión de Documentos de Exportación: FAUCA, DEPREX DUAs de Exportación
Definitivas y bajo Decreto 29-89.
Requisitos No Tributarios las 24 horas del día.
Anulación de Documentos de FAUCA/DEPREX.
Emisión de Certificados de Origen Bajo los diferentes Tratados y Acuerdos Comerciales

44
vigentes.
Certificado de origen de Cámara de Comercio de Guatemala, Centro América-Chile,
Triángulo Norte-Colombia, Centro América- Rep. Dominicana- Estados Unidos de
América -
CAFTA-DR-Integración de Panamá al SICA, Centro América-México, Centro
AméricaRepública Dominicana, GT-Taiwán, Tratado de Integración Económica
Centroamericana,
Acuerdo de Asociación Centro América-Unión Europea, Acuerdo de Alcance Parcial con
Cuba, Acuerdo de Alcance Parcial con Ecuador, Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela,
Acuerdo de Alcance Parcial con Belice.
Trazabilidad de Documentos.
Monitoreo de Sistema, Consulta de la estabilidad de los sistemas electrónicos de las
distintas instituciones relacionadas al proceso de exportación.
Emisión de Reportes y Constancias, DEPREX y FAUCAS Autorizados, Estados de
cuenta,
Movimientos de Fianzas, Bienes de Capital, Saldos de DUAs de Importación Autorizadas
29-89.
Solicitud de fitosanitario de exportación -MAGA-,
Sistema de gestión de autorización de acceso a agencias de carga en SEADEX WEB
Servicios para empresas amparada bajo el Decreto 29-89 Ley de Fomento a la Actividad
Exportadora y de Maquila: Registro de Calificación al Decreto 29-89, Registro de
Ampliación y/o
Modificación de Incisos Arancelarios, Descargos de cuenta corriente a través de OPA
WEB, Atlas y bajas de agentes aduaneros, Ingreso y egreso de agentes aduanero: Ingreso de
Boleta Estadística,
Presentación de Planilla del IGSS, Presentación de coeficiente de transformación,
Presentación de
Declaración Jurada Mensual y Declaración Jurada Laboral.
Servicio de Notifícame, recepción de mensajes de texto a su celular.
e-Docs, Consulta y descarga de expedientes escaneados en forma PDF que son operados
en OPA; tales como Cuenta Corriente Diaria, Reingresos, Resoluciones de MINECO, Recibo de
Pago.
Facturas de INAB y otros.
Pagos de Servicios y Recepción de Recibos de Pagos Electrónicos
14. LEY DE INGUAT

45
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
Visión
Para el 2025, el INGUAT se ha consolidado como el ente rector que articula y coordina
eficazmente, el desarrollo y promoción turística del país, con las instituciones públicas y
privadas, en el marco del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025, en
beneficio de la población guatemalteca.
Misión
Somos la autoridad superior en materia de turismo en Guatemala, que rige y controla la
promoción, fomento y desarrollo sostenible de la industria turística, en beneficio de visitantes,
prestadores de servicios y comunidades receptoras.
Objetivo Estratégico General
Consolidar al turismo como eje articulador del desarrollo económico y social de
Guatemala en el marco de la sostenibilidad, de forma que contribuya a generar las condiciones
necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional y a favorecer el
acceso de los guatemaltecos a una vida digna.
Objetivos Estratégicos Específicos
Impulsar el fortalecimiento y diversificación de la oferta turística de acuerdo al
ordenamiento del espacio turístico nacional, establecido en el Plan Maestro de Turismo
Sostenible de Guatemala 2015-2025.
Promover los destinos turísticos de Guatemala en mercados prioritarios y potenciales, con
una imagen favorable del país y brindando una experiencia de calidad a los visitantes.
Optimizar los recursos financieros y transparencia del gasto público, orientadas hacia una
gestión por resultados.
Es una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica para adquirir derechos y
contraer obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con su Ley Orgánica, Decreto
No. 1701 del Congreso de la República de Guatemala. Su nombre no puede ser adoptado por
ninguna entidad pública o privada. Actualmente tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y su
jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional. Asimismo, es la autoridad superior en
materia de turismo en el país y representa a Guatemala ante las entidades similares de otros
países y también ante los organismos internacionales del ramo. Debiendo también favorecer el
turismo receptivo e interno.
Visión El Instituto Guatemalteco de turismo, es el ente rector y facilitador que promueve
y fomenta el desarrollo turístico sostenible de Guatemala, a nivel nacional e internacional, por
medio de la coordinación entre los sectores públicos, privado y sociedad civil.
Misión Liderar el posicionamiento de Guatemala, como destino turístico competitivo a
nivel nacional e internacional, aprovechando sus ventajas comparativas, para contribuir al
desarrollo turístico sostenible del país.
Finalidades

46
De acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica, el INGUAT queda obligado a desarrollar
las funciones encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo, tales como:
Determinar cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio nacional, con el
objeto de evaluarlos y desarrollarlos, según su importancia, con apego a las prioridades
previamente establecidas;
Cooperar con las instituciones encargadas del mantenimiento, conservación, exhibición,
restauración y conocimiento de nuestros tesoros arqueológicos, históricos y artísticos, aportando
cuanto sea necesario para que, sin menoscabo de su integridad y pureza, dicha riqueza pueda
aprovecharse en los planes de desarrollo turístico;
Elaborar un plan de turismo interno, que permita un mejor conocimiento entre los
guatemaltecos, como miembro de la comunidad nacional, a la vez que les depare la oportunidad
de apreciar las manifestaciones de la cultura de las distintas regiones y la belleza de sus paisajes;
Fomentar las industrias y artesanías típicas, colaborando en su desarrollo, promoviendo la
apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, proporcionándoles informaciones que
puedan beneficiar el mejoramiento de sus productos y aplicando los medios publicitarios de que
disponga, para lograr una mayor demanda de los mismos;
Habilitar playas, jardines, parques, fuentes de aguas medicinales y centros de recreación
con sus fondos propios; y colaborar con las municipalidades respectivas, en la dotación de los
servicios esenciales, y en le embellecimiento y ornamentación de los mismos, cuando tales zonas
estén bajo su custodia;
Construir hoteles o albergues, responsabilizándose en todo caso, de que tales
construcciones respondan a las necesidades del turismo nacional, en cuanto a su funcionalidad y
belleza y procurando que la arquitectura de dichas construcciones esté en consonancia con el
ambiente, uso y tradiciones de la zona. Dichas edificaciones, cuando sean hechas por cuenta
propia, deben ser entregadas para su explotación a personas idóneas, en el sentido que se
considere conveniente a los intereses de la Nación y especialmente al incremento del turismo;
Divulgar las propiedades terapéuticas de las fuentes de aguas medicinales despertando el
interés de los guatemaltecos y extranjeros por aprovecharlas;
Organizar o colaborar en la celebración de ferias internacionales, nacionales,
departamentales y locales; festivales folclóricos y ceremonias tradicionales;
Divulgar los programas religiosos de los más venerados santuarios de la
República y las fechas de las solemnidades más importantes;
Disponer la construcción de aeródromos y vías de acceso a los lugares de interés turístico;
y gestionar su ejecución ante el Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda;
Emitir, previa opinión favorable de la Junta Monetaria, del Ministerio Público y llenando
los requisitos que establecen las leyes, bonos de turismo para la construcción de obras
autofinanciables, tales como hoteles, moteles, turicentros, funiculares y otras obras que tiendan a

47
incrementar el turismo;
Colaborar con el Instituto de Recreación de los Trabajadores en la organización de
sistemas de turismo obrero, y con los establecimientos de enseñanza, en la promoción del turismo
escolar, para los cuales el INGUAT, de común acuerdo con los propietarios o arrendatarios de
hoteles, debe fijar tarifas especiales en temporadas apropiadas, que permitan el fácil
conocimiento de las diferentes zonas turísticas al mayor número de personas de escasos recursos;
Fundar por cuenta propia y con la ayuda de las universidades, una escuela de turismo, en
colaboración con las entidades interesadas en esta materia; abrir centros de capacitación y de
adiestramiento para el personal al servicio del turismo y otorgar becas para que los guatemaltecos
que se distingan o tengan vocación, puedan asistir a escuelas del extranjero con iguales fines;
Orientar la organización y funcionamiento de las asociaciones, comités y otras entidades que se
constituyan con fines de promoción turística;
Inscribir, clasificar e inspeccionar el funcionamiento de las empresas turísticas, para que
puedan operar en el país;
Autorizar, de acuerdo con la clasificación por categorías, previamente establecida por el
INGUAT, las tarifas máximas de los hoteles, moteles, pensiones, autobuses y taxis dedicados al
turismo, y controlar la observancia de las mismas. La clasificación podrá ser revisada, a solicitud
de parte, tomándose en cuenta todas las circunstancias, en cada caso;
Formar y mantener actualizado, bajo su más estricta responsabilidad, el inventario
turístico del país;
Proporcionar toda la información que se le solicite, sobre lugares, servicios y cualquier
objetivo turístico;
Imprimir el mapa vial de Guatemala, buscando su mejor presentación y calidad, y
actualizarlo cada año; editar folletos y guías que contengan información sobre todos los asuntos
de interés que se mencionan en el inciso anterior;
Emprender periódicamente campañas publicitarias dirigidas al turismo interior, a fin de
que durante los períodos de vacaciones, los guatemaltecos visiten los centros de recreación del
país;
Imponer las sanciones correspondientes a las personas que infrinjan esta ley o sus
reglamentos;
Solicitar al Ejecutivo que se entreguen las zonas turísticas a su custodia;
Organizar con las entidades encargadas, o especializadas, partidas de caza y pesca, en
lugares turísticos, empeñándose en crear temporadas y competencias; y
Fomentar por todos los medios a su alcance, el turismo interior y receptivo.
Funciones Específicas
Las funciones específicas del INGUAT, para promover el turismo receptivo dentro del
país, son:
Fomentar y estimular la inversión de capital guatemalteco o extranjero, en hoteles y

48
centros de recreación dedicados al turismo, proporcionando las informaciones que se le soliciten
en todo lo relativo a impuestos, tasas, incentivos y demás datos que puedan fundamentar los
estudios previos de inversión;
Hacer por cuenta propia, en periódicos, revistas, radio, televisión y otros medios que se
considere igualmente adecuados y eficaces, del extranjero, frecuentes campañas de promoción
turística, que divulguen nuestras bellezas naturales, riquezas arqueológicas, centros de deporte y
recreación social, de descanso y esparcimiento, con el objeto de atraer a Guatemala la corriente
turística de otros países;
Prestar toda su colaboración y usar su influencia para que las compañías de transporte
internacional, agencias de viajes, cadenas de hoteles y empresas de cualquier otra índole,
relacionadas con el turismo, por su cuenta hagan campañas de promoción a favor de Guatemala,
en el extranjero;
Proporcionar a los consulados de Guatemala, toda clase de propaganda e información para
que puedan incrementar el turismo a Guatemala y resolver las consultas que se les dirijan;
Imprimir libros, folletos y carteles sobre Guatemala; producir películas documentales,
fotografías y todo el material necesario, de cualquier naturaleza que sea, que pueda usarse en la
promoción turística;
Establecer contacto con universidades, centros de enseñanza media, cámara de comercio e
industria y otras entidades o instituciones del extranjero que se interesen en Guatemala, para
promover viajes de negocios, estudio o recreación;
Integrar con la colaboración de las embajadas y consulados de Guatemala, y otras
entidades que se considere convenientes, las Asociaciones de Amigos de Guatemala, que
colaboren con el INGUAT en la divulgación de nuestra propaganda turística;
Organizar y llevar a cabo cursillos de orientación y enseñanza, dirigidos a los empleados
de aduanas, migración policía y otras entidades que tengan contacto con el turismo exterior, para
enseñarle formas de trato social al turista;
Fomentar la integración de conjuntos musicales y de otra índole, de guatemaltecos que
vistan los trajes típicos de las distintas regiones del país y actúen en bares, restaurantes y lugares
públicos, ofreciéndoles el diseño del traje y la ayuda que sea compatible con los propósitos de
incremento turístico y las posibilidades del INGUAT;
Ofrecer en lugares adecuados representaciones de danza y bailes folclóricos con la mayor
periodicidad posible, para al cual el INGUAT debe preocuparse por integrar los conjuntos que
sean necesarios Organizar, colaborar y participar en los eventos nacionales e internacionales
relacionados con el turismo;
Celebrar acuerdos con entidades similares de México, Centroamérica y otros países, para
el establecimiento de circuitos turísticos que incluyan a Guatemala; y
15. LEY DEL IGSS

49
Significado del Emblema de La Seguridad Social.
Árbol: El régimen de Seguridad Social en plena juventud, de cuyo tronco brotan ramas
nuevas en una especie de crecimiento infinito, en armonía con la naturaleza dinámica.
Frutos: Son los distintos programas vigentes y por crear que nos protegen.
Sombra: Es aquella a la cual se acogen los sectores que buscan protección cuando un
riesgo afecta su vida.
Altura del Árbol: El crecimiento de la Seguridad Social no tiene límites como obra de
redención social.
Frondosidad: Sus beneficios son amplios y de gran proyección nacional.
Circulo: El principio nacional, dirigido a proteger al pueblo de Guatemala sin privilegios
de pocos a costas de la mayoría.
La Madre y el Hijo: Simboliza en núcleo familiar, base de nuestra sociedad.
Raíz: Cimiento fundamental de los principios de solidaridad humana que conforman la
estructura de la Seguridad Social.
¿Qué es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social?
Es una institución autónoma, de derechos públicos, con personería jurídica propia y plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es la de aplicar en
beneficio del pueblo de Guatemala (artículo 1 de la ley orgánica del instituto Guatemalteco de
seguridad Social)
Visión:
Un país con trabajadores sanos, respaldados por servicios de salud y previsión,
debidamente regulados, sobre bases de competencia y eficiencia.
Efectivos y modernos que contribuyan al bienestar integral del trabajador y su familia
como parte integral del ser humano.
Misión:
Garantizar servicios de seguridad social a los trabajadores guatemaltecos y sus familias,
orientados a elevar su nivel de vida.
Objetivos
Objetivos Institucionales:
• Dar protección mínima a toda la población afiliada y beneficiaria del país,
mediante un régimen nacional, unitario y obligatorio de Seguridad Social, con base a una
contribución proporcional a los ingresos de cada uno de los trabajadores y patronos inscritos al
Régimen y de la distribución de los beneficios a cada contribuyente o a sus familiares que
dependan económicamente de él.
• Prestar servicios de salud y provisionales de calidad a los afiliados y beneficiarios.

50
Objetivos Estratégicos:
• Reorientar la prestación de servicios haciéndolos oportunos, eficaces, eficientes,
de calidez y de calidad, para garantizar la satisfacción de los derechohabientes.

Organización del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


• Junta Directiva o Gerencia
Subgerencia de Prestaciones en Salud
Subgerencia de Prestaciones en Dinero
Subgerencia Financiera
Subgerencia Administrativa
Subgerencia de Planificación y Desarrollo
Subgerencia de Integridad y Transparencia

¿Cómo está Integrada la Junta Directiva?


Según el Capítulo II artículo 4 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, la Junta Directiva debe estar integrada por seis miembros propietarios y seis
miembros suplentes, si:
1. Un propietarios y un suplente nombrados por el presidente de la república,
mediante acuerdo emanado por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
2. Un propietario y un suplente nombrados por la Junta Monetaria del Banco de
Guatemala;
3. Un propietario y un suplente nombrados por el Consejo Superior de la Universidad
autónoma de San Carlos de Guatemala;
4. Un propietario y un suplente nombrados por el Colegio Profesional de Médicos y
Cirujanos de Guatemala;
5. Un propietario y un suplente nombrados por las asociaciones o sindicatos
patronales que estén registrados conforme a la Ley;
6. Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de trabajadores que
estén registrados conforme a la Ley.

Como nombrar a los miembros de la junta directiva: Artículo 8 de la ley orgánica del
IGSS.
Ser guatemalteco naturales, mayor de veinticinco años, menores de setenta años,

51
ciudadanos en ejercicio
Poseer honorabilidad e independencia de criterio reconocidas
Ser versados en materias económico-sociales
Poseer condiciones de capacidad y experiencia profesionales o prácticas ampliamente
reconocidas.
Para el caso de los incisos e y f del Articulo 4 de la ley orgánica del IGSS (un propietario
y un suplente nombrado por las asociaciones o sindicatos patronales que estén integrados
conforme a la ley), (Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de trabajadores
que estén registrados conforme a la ley) pertenecer a sus respectivas asociaciones o sindicatos en
el momento de su nombramiento y por lo menos, durante el año anterior a su designación.
Especialmente, estar identificados con los principios que inspiran a la presente ley.
La junta Directiva debe reunirse en sesión ordinaria una vez cada semana y
extraordinariamente, para tratar asuntos urgentes, cada vez que sea convocada por su presidente,
por tres de sus miembros o por el Gerente quienes, en tal caso lo deben hacer por escrito,
especificando el objeto de la sesión.
La Gerencia: Artículo 15 de la ley orgánica del IGSS
Es el órgano ejecutivo del Instituto y en consecuencia tiene a su cargo la administración y
gobierno del mismo, de acuerdo con las disposiciones legales y debe también llevar a la práctica
las decisiones que adopte la Junta Directiva sobre la dirección general del Instituto, de
conformidad con las instrucciones que ella le impacta.
La Gerencia esta integrada por: Artículo 14 de La Ley Orgánica del IGSS
a) un gerente quien es el titular de la misma y
b) uno o más subgerentes, quienes deben actuar siempre bajo las ordenes del primero
y son los llamados a sustituirlo en sus ausencias temporales, según el orden que indique el
reglamento.
El consejo técnico. Artículo 20 de la Ley Orgánica del IGSS:

Integrado por un grupo de asesores, de funciones consultivas, quienes bajo su


responsabilidad personal, debe sujetar sus actuación a las normas científicas más estrictas y
modernas que regulen sus respectivas especialidades.
Funciones del consejo técnico: artículo 20 de la Ley Orgánica del IGSS.
• Sus miembros pueden ser extranjeros mientras en Guatemala no haya suficientes s
expertos que puedan llenar idóneamente los cargos
• Pueden tener también carácter de jefes de los respectivos departamentos
administrativos.
• Pueden en forma individual o conjunta informar por escrito al Gerente sobre las

52
deficiencias del Instituto que lleguen a notar indicando al mismo tiempo el modo de corregirlas,
sobre la manera de mejorar los servicios y actividades de este.
Derecho de Los Afiliados
Prestaciones en servicio:
• Atención médica en las Unidades Asistenciales del IGSS, tanto en la consulta
externa como en hospitalización,
• Asistencia en medicina general quirúrgica y especializada.
• MEDICINA, que el medica tratante del IGSS indique.
• Laboratorio clínico, de Rayos X, electroencefalogramas y otros que contempla la
institución en caso el medico tratante del IGSS indique.
• En caso de necesitar transporte con agencia para ser tratado en un Centro
Asistencial del IGSS, por accidentes, enfermedad o maternidad y no poder hacerlo por sus
propios medios, debido a su estado de salud, podrá hacer uso de las ambulancias de la institución.
• En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona a sus
afiliados hospedajes, alimentación y pasajes.
• Se orientara y educara sobre las enfermedades y accidentes a través de diferentes
medios, en función de prevención.
• Cuando por alguna circunstancia quedara en limitación en movimiento o función
de alguna parte del cuerpo tendrá derecho a rehabilitación.
• Derecho a tratamiento psicológico y social.
• Se atenderá por maternidad a la esposa o conviviente, si está inscrita en el
programa.
• Se proporcionará aparatos ortopédicos y protésicos cuando e medico tratante lo
indique.
Prestaciones en dinero:
• 2/3 partes del salario diario por incapacidad debido a enfermedad o accidente.
• Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención médica
especializada y el 100% del salario durante su descanso de 30 días antes y 54 después del parto.
• Se proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el tiempo
estipulado en el Reglamento de IVS.
• Por el fallecimiento de un trabajador afiliado, se otorgara ayuda para gastos de
entierro (cuota mortuoria).
• El Instituto otorga pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del asegurado y
se incluye a la esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizada de
acuerdo con el Código Civil.
Derechos de asistencia a los beneficiarios

53
( Personas que dependen del trabajador )

• El IGSS proporcionara asistencia médica preventiva, curativa, tanto en medicina


general, quirúrgica y especializada a los hijos de los afiliados, hasta los cinco años.
• Los hijos de los afiliados que califiquen como beneficiarios, pueden hacer uso del
laboratorio clínico, rayos x, electroencefalograma y otros que contempla la institución en caso
que el médico tratante lo prescriba.
• En casos especiales y por orden del pediatra tratante podrá proporcionarse leche o
incaparina.
• La esposa del afiliado podrá gozar de atención médica por maternidad o
Enfermedad y de accidente durante el embarazo, siempre y cuando el esposo esté
contribuyendo al Programa de Enfermedad y Maternidad.
• La esposa del afiliado podrá participar en la Escuela de Madres en la que se le
educara convenientemente y participara en el programa de madre canguro.
Obligaciones de los Afiliados

• Exigir que su patrono lo inscriba al IGSS.


• Cerciorarse de que la empresa lo incluya cada mes en la Planilla de Seguridad
Social.
• Asegurarse que se reporte su salario en la Planilla real de Seguridad Social
incluyendo bonificación, de no hacerlo se verá afectado en el programa de invalidez, vejez y
sobrevivencia
• Para ser atendido en la unidad médica que le corresponda, deberá presentar en la
admisión de la misma los documentos requeridos.
¿Qué se debe hacer durante el tratamiento en el IGSS?

• Presentarse puntualmente a la cita con su médico y respetar el derecho que le


asiste a los pacientes que le anteceden.
• Someterse a los exámenes y seguir las indicaciones que el médico le ordene
• Suspender efectivamente sus labores cuando su médico le ordenes reposar a
consecuencia de enfermedad, accidente o maternidad.
• Observar una conducta respetuosa dentro de cada Unidad Médica.
• Presentarse a las citas médicas en los días y horas señaladas, para no perder el
derecho a sus prestaciones.
16. LEY DE LA SAT Y SUS REFORMAS

54
SAT (SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA)
1.1. Fundamento Legal de la Creación de la Institución
El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a
principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema
tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y
dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa
de Modernización del Sector Público.
El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de
1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo. El objetivo general
del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una institución autónoma y
descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y
aduanera, y que fuera capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y
transparente. La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto
Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal descentralizada,
con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para ejercer con exclusividad las
funciones de administración tributaria, contenidas en la legislación. La Institución goza de
autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con personalidad
jurídica, patrimonio y recursos propios.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.
(SAT, Portal SAT, 2021)
1.2. Objetivos Estratégicos y Eje Transversal

Aumentar la recaudación de manera sostenida


El área primordial de trabajo deben ser las acciones y actividades que propicien el
aumento de la recaudación a fin de lograr la modificación de la tendencia mostrada por la carga
tributaria en los últimos ejercicios para llegar a su crecimiento sostenido a través de acciones
implementadas, evaluadas e institucionalizadas.

Reducir las brechas de cumplimiento tributario


Fundamental para incrementar el desempeño de la administración tributaria, es el
cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual dependerá de
la implementación de acciones para la facilitación del cumplimiento, reducción del costo de
cumplimiento tributario, mejora de la cultura tributaria y, sobre todo, del incremento de la

55
percepción de riesgo por parte de los contribuyentes respecto de la eficacia del control tributario.

Incrementar la eficiencia del servicio aduanero


El funcionamiento aduanero adecuado es crucial para aumentar la competitividad del país
a través de la facilitación del comercio, factores determinantes para el desarrollo económico y
social. Asimismo, contar con procesos estructurados y un sistema bien definido permitirán
incrementar los controles para disminuir la defraudación aduanera, la discrecionalidad por parte
de los funcionarios de SAT y, por tanto, la corrupción, un problema que no se ha logrado
erradicar del área de aduanas.

Fortalecer las capacidades de gestión Institucional


Para alcanzar la visión planteada es imprescindible aumentar la eficiencia y eficacia de la
Institución, para lo cual es necesario la revisión de procesos en las áreas de planificación,
administración, gestión financiera, recursos humanos y formación. Esto con el fin de generar un
sistema integrado de gestión institucional que garantice una operación institucional eficiente. A
esto se sumará el fortalecimiento de las acciones de combate a la corrupción dentro de la SAT y
la gestión adecuada de los recursos para brindar las condiciones dignas y necesarias para que los
empleados realicen su trabajo. (SAT, Portal SAT, 2021)
2. DECRETO NÚMERO 1-98
El Congreso de la República de Guatemala,
CONSIDERANDO:
Que es necesario reformar estructuralmente la Administración Tributaria, para que se
recauden con efectividad los ingresos que el Estado requiere para cumplir con sus obligaciones
constitucionales, en particular las que tienen relación con el gasto social en salud, educación
seguridad civil, vivienda e infraestructura; así como para la modernización del Estado;
CONSIDERANDO:
Que, en los acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República en diciembre de
1996, se adquirió el compromiso de llevar a cabo las medidas de administración y legislación
tributaria que permitan incrementar la carga tributaria del país.
CONSIDERANDO:
Que es urgente fomentar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo cual debe
lograrse a través del combate a la evasión, la defraudación y el contrabando, la simplificación de
los procedimientos, una mayor efectividad de los sistemas que se aplican para la recaudación y
un mejor servicio a los contribuyentes, de manera que se eleve la moral tributaria de los
contribuyentes responsables que cumplen con sus obligaciones; CONSIDERANDO:
Que, para alcanzar los objetivos planteados en los considerandos anteriores, Es
indispensable crear una entidad descentralizada, con personalidad jurídica, Patrimonio y recursos
propios en la cual el Estado delegue las facultades para administrar, recaudar, controlar y

56
fiscalizar los tributos, con independencia económica, funcional y administrativa;

CONSIDERANDO:
Que el establecimiento de una entidad descentralizada permitirá la creación de un cuerpo
de funcionarios profesionalizado para dar una mejor atención a los contribuyentes y lograr
un incremento en la recaudación fiscal en beneficio de toda la población,
POR TANTO,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, literal a), y con base en lo
que establecen los Artículos 134 y 237, todos de la Constitución Política de la República de
Guatemala, DECRETA:
La siguiente:

3. LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA CON SUS REFORMAS
A continuación, se presenta un resumen de la Ley Orgánica de la SAT con sus reformas,
debido a su extensión solo se abordarán los temas considerados como más importantes y de
mayor relevancia; por lo que varios puntos como artículos y secciones solo serán mencionados,
peor no serán tratados a profundidad. En este sentido, los Artículos del Capítulo 1 son vitales, y
se consideran de mayor importancia en esta ocasión y para los fines del presente documento, ya
que tienen relación directa con el accionar y actividades de las empresas, a nivel de tributos.
3.1. CAPITULO I
Sección Única - Principios Básicos ARTICULO 1. Creación.
Se crea la Superintendencia de Administración Tributaria, como una entidad estatal
descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional para el
cumplimiento de sus objetivos, tendrá las atribuciones y funciones que le asigna la presente ley.
Gozará de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
ARTICULO 2. Domicilio.
La Superintendencia de Administración Tributaria tiene su domicilio principal, para todos
los efectos legales y técnicos, en su oficina central ubicada en la ciudad de Guatemala. También
podrá fijar domicilio en cada una de las dependencias que establezca en cualquier lugar del
territorio nacional. Su denominación podrá abreviarse SAT.
ARTICULO 3.* Objeto y funciones de la SAT.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en la legislación de la materia y ejercer las funciones específicas siguientes:
Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la

57
recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan
el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y
recaudan las municipalidades. Como parte de esta función, debe procurar altos niveles de
cumplimiento tributario, mediante la reducción de la evasión, actuar de conformidad a la ley
contra los delitos tributarios y aduaneros y facilitar el cumplimiento a los contribuyentes;
Administrar el sistema aduanero de la República y facilitar el comercio exterior de
conformidad con la ley y con los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala,
y ejercer las funciones de control de naturaleza tributaria o no arancelaria, vinculadas con el
régimen aduanero;
Establecer mecanismos de verificación del valor en aduana, origen de mercancías,
cantidad y clasificación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y
lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la
contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de servicios
internacionales de información de precios y otros servicios afines o complementarios;
Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los
tributos a su cargo;
Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y
promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables, los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas;
Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Código
Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;
Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el
Ministerio Público, en los casos en que se encuentren en trámite procesos de investigación o
procesos penales por indicios de la comisión de delitos y faltas contra el régimen tributario, de
defraudación y de contrabando en el ramo aduanero; h) Establecer y operar los procedimientos y
sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias;
Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de
análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines
y establecer con precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas
facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado;
Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en
materia tributaria;
Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer al
Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas las medidas legales
necesarias para el cumplimiento de sus fines; así como, participar en la elaboración del
anteproyecto del presupuesto de ingresos, en cuanto la definición de metas de recaudación;
Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,
exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo disponga.
Asimismo, evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las
modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes;
Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas,

58
autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder aplicar
con equidad las normas tributarias;
Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio de
información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con lo
establecido en el artículo 44 de esta ley;
Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la
Administración Tributaria;
Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley y a sus
reglamentos internos;
Ejercer la rectoría de la política de combate al contrabando y defraudación aduanera y
tributaria. Para el ejercicio de esta función contará con la colaboración de las entidades del
Estado que correspondan;
Presentar las denuncias que procedan, incautar y consignar las mercancías que estén a la
venta y que no se documenten con las facturas de compra o declaraciones de importación
correspondientes. Para el ejercicio de esta función contará con el auxilio de las fuerzas de
seguridad y del Ministerio Público;
Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos que
estime convenientes, las inspecciones, investigaciones y verificaciones necesarias para el
combate al contrabando, defraudación aduanera y tributaria.
Para el ejercicio de estas funciones contará con el apoyo de las demás instituciones del
Estado;
Proponer al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, las
estrategias o medidas legales apropiadas para la ampliación de la base tributaria;
Actualizar y planificar anualmente las políticas para mejorar la administración,
fiscalización, control y recaudación de los tributos, simplificando los procesos y procedimientos
para su ejecución y cumplimiento utilizando los medios, mecanismos e instrumentos tecnológicos
que contribuyan a alcanzar dichos objetivos. Para el efecto, podrá suscribir convenios de
cooperación que considere procedentes;
Trasladar dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, a la cuenta
Fondo Común Cuenta Única Nacional en el Banco de Guatemala, directamente o por medio de
los bancos del sistema que reciban el pago de tributos, la recaudación efectivamente recibida;
Adoptar las medidas que dentro del ámbito de su competencia correspondan para el
efectivo cumplimiento de los convenios internacionales en materia de transparencia tributaria y
de combate a la corrupción; y
Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos tributarios.
Para el cumplimiento de estas funciones la Superintendencia de Administración
Tributaria, deberá contar con unidades específicas de inspección, investigación y verificación
para efectos tributarios y con la finalidad de combatir el contrabando, la defraudación aduanera,
la evasión y la defraudación tributaria, para lo cual podrá inspeccionar con el auxilio de las

59
autoridades competentes de seguridad; entre otros, contenedores, camiones y otros medios de
transporte terrestre, acuático o aéreo dentro del territorio nacional.
Dichas unidades tendrán las funciones y atribuciones que el Reglamento de esta Ley
establezca y no podrán tener la categoría de Intendencias.
17. CÓDIGO TRIBUTARIO

60
Objetivo
Evitar arbitrariedades y abusos de poder;
Normar adecuadamente las relaciones entre el fisco y los contribuyentes.
De conformidad con el Art. 239 de la CPRG, es potestad exclusiva del Congreso
determinar las bases de recaudación de los tributos y lo relativo a la fijación de la base imponible
y el tipo impositivo.
Se requiere la emisión de una ley para:
(Art. 3 – C. Tributario)
Decretar tributos ordinarios y extraordinarios, reformarlos y suprimirlos, establecer el
sujeto pasivo, la base imponible;
Otorgar beneficios fiscales tales como exenciones, exoneraciones, deducciones,
reducciones, etc.
Fijar la obligación de pagar intereses tributarios;
Tipificar infracciones y establecer sanciones, incluyendo recargos y multas;
Establecer los procedimientos administrativos y jurisdiccionales, en materia tributaria.
Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o
tergiversen las normas contenidas en la CPRG, en este Código y en las demás leyes tributarias.
(Art. 3 – C. Tributario)
Dato importante…
Funciones del Presidente de la República
(Art. 183 – Inciso r. )
Son funciones del Presidente de la República:
Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubiesen incurrido en ellas por no
cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el orden
administrativo.
Las normas tributarias se regirán desde la fecha en ellas establecidas, siempre que ésta sea
posterior a la emisión de la norma. Si no lo establecieren, empezarán a regir después de ocho días
de su publicación en el Diario Oficial.
(Art. 7 – C. Tributario)
Plazos
El día es de 24 horas que empezará a contarse desde la media noche (cero horas). Para los
efectos legales, se entiende por noche, el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un día
y las seis horas del día inmediato siguiente y es hábil para los contribuyentes y responsables y
para la Admin. Tributaria, en los casos de actividades nocturnas.
(Artículo 8 – CT)

61
Los plazos serán fijados en horas, días, meses o años, y se regularán según el Calendario
Gregoriano.
(Art. 8 – C. Tributario)
En todos los casos, los plazos que vencieren en día inhábil por cualquier causa, se
entienden prorrogados hasta el primer día hábil inmediato siguiente.
(Art. 8 – C. Tributario)
TRIBUTOS
Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
(Art. 9 – C. Tributario)
Clases de Tributos
Son tributos:
Impuestos;
Arbitrios;
Contribuciones especiales;
Contribuciones por mejoras.
Impuesto
Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada
concretamente con el contribuyente.
Arbitrio
Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades.
Contribución Especial
Es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el
contribuyente, derivador de la realización de obras públicas o de servicios estatales.
Contribución Especial por Mejoras
(Artículo 13 – CT)
Es la establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y
tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y como límite individual para el
contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.
Obligación Tributaria
(Artículo 14 – CT)
La obligación tributaria constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la

62
Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de
ella.
Sujeto Activo
(Artículo 17 – CT)
Sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado o el ente público acreedor del tributo.
Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria
(Artículo 18 – CT)
Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyentes o de responsable.
Funciones de la Administración Tributaria
(Artículo 19 – CT)
Planificar;
Programar;
Organizar;
Dirigir;
Ejecutar;
Supervisar;
Controlar
Todas las actividades que tengan vinculación con las relaciones jurídico tributarias, que
surjan como consecuencia de la aplicación, recaudación y fiscalización de los tributos.
(Artículo 19 – CT)
Solidaridad
(Artículo 20 – CT)
El cumplimiento total de la obligación por uno de los obligados, libera a los demás.
El cumplimiento de un deber formal por parte de uno de los obligados, no libera a los
demás, cuando por disposición legal específica se exija que los otros obligados lo cumplan.
(Artículo 20 – CT)
Contribuyentes
Son contribuyentes las personas individuales, prescindiendo de su capacidad legal, según
el derecho privado y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el
hecho generador de la obligación tributaria.
(Artículo 21 – CT)
Derechos de los Contribuyentes

63
(Artículo 21 “A” – CT)
Ser tratado con imparcialidad y ética por el personal al servicio de la Superintendencia de
Administración Tributaria;
Garantizar el carácter reservado de los datos personales, informes, antecedentes tributarios
u otros obtenidos por la administración tributaria, en los términos previstos en la ley.
Derechos de los Contribuyentes
(Artículo 21 “A” – CT)
Ser informado y asistido por la SAT en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones;
Formular consultas y obtener respuesta correspondiente.
Obligaciones de los Contribuyentes
(Art. 21 “B” – C. Tributario)
Presentar declaraciones, notificaciones, autoliquidaciones y otros documentos que
requiera la legislación tributaria y la administración tributaria;
Mantener en su domicilio fiscal o en la oficina del Contador, los libros de contabilidad y
registros tributarios que las normas correspondientes establezcan, durante el plazo establecido por
la ley;
Obligaciones de los Contribuyentes
(Art. 21 “B” – C. Tributario)
Atender las citaciones, comunicaciones y notificaciones por vía electrónica o cualquier
otro medio válido;
Suministrar a la Administración Tributaria la información que requiera para el
cumplimiento de sus funciones, en la forma y plazos que establece la ley.
Obligaciones de los Contribuyentes
(Art. 21 “B” – C. Tributario)
Respaldar todas las operaciones que realice en la ejecución de sus actividades mercantiles,
comerciales, profesionales y de cualquier índole, sobre las que existan obligaciones establecidas
en la legislación fiscal, por medio de la documentación legal correspondiente.
Obligaciones de los Sujetos Pasivos
(Art. 23 – C. Tributario)
Pago de los tributos;
Cumplimiento de los deberes formales impuestos por el Código de Trabajo;
Pago de intereses;
Pago de sanciones pecuniarias.
La exención del pago de un tributo, no libera al beneficiario del cumplimiento de las

64
demás obligaciones que de acuerdo con la ley correspondan.
(Art. 23 – C. Tributario)
Transmisión por Sucesión
(Art. 24 – C. Tributario)
Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido, serán ejercitados o en su caso
cumplidos, por el administrador o albacea del mortual, herederos legatarios, sin perjuicio del
beneficio de inventario.
Agente de Retención
(Art. 28 – C. Tributario)
Son sujetos que al pagar o acreditar a los contribuyentes cantidades gravadas, están
obligados legalmente a retener de las mismas, una parte de éstas como pago a cuenta de tributos a
cargo de dichos contribuyentes.
Agentes de Percepción
(Art. 28 – C. Tributario)
Son las personas individuales o jurídicas que por disposición legal deben percibir el
impuesto y enterarlo al fisco.
Obligación de Proporcionar Información
-Contribuyentes-
(Art. 30 – C. Tributario)
Toda persona individual o jurídica está obligada a proporcionar al funcionario de la
Administración Tributaria que goce de la delegación para el efecto, la información sobre actos,
contratos, actividades mercantiles, profesionales o de cualquier otra naturaleza.
La Administración Tributaria y sus funcionarios recibirán la información bajo reserva de
confidencialidad. Cuando se trate de información protegida por virtud de secreto profesional.
(Art. 30 – C. Tributario)
18. CÓDIGO DE TRABAJO

65
DECRETO 1441 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
El Código de Trabajo en Guatemala es un documento jurídico que regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores. Esto con el objetivo de que se resuelvan los conflictos o
diferencias laborales basados en la legislatura del país. (Artículo 01).
SUS CARACTERÍSTICAS:
Según las consideraciones que se han emitido, el código de trabajo guatemalteco tiene las
siguientes características:
• Compensa a los trabajadores a una igualdad económica.
• Ofrece protección jurídica.
• Ejercer derechos y deberes.
• Establece una relación adecuada entre empleados y empleadores.
• Limita el principio de Autonomía de la voluntad.
• Aplicación inmediata cuando exista conflicto entre patrones y empleados.
• Dicho código se apega a lo establecido, según los tratados y convenios Internacionales.
• Otorga garantías sociales, ya sean individual o colectivas.

SU FUNCIÓN:
El Código de Trabajo es el encargado de establecer las normas para el desarrollo de la
persona que labora, y abarca todo tipo de especialidades profesionales y oficios desempeñados se
rigen bajo los siguientes derechos: tiempo de contratación, descanso y vacaciones, alimentación y
vivienda y, salarios e indemnizaciones. Todos estos factores son de gran importancia del
conocimiento tanto del empleador como del trabajador ya que se debe estar preparado para
cualquier situación que se pueda presentar dentro de la empresa. En el momento de concluir un
contrato laboral se debe tener conocimiento acerca de la justificación por la cual las autoridades
respectivas dan por terminada una relación de trabajo como pueden ser: despido intempestivo,
abandono de trabajo, riesgos de trabajo y enfermedades. Sucede con gran frecuencia el
desconocimiento por parte de los guatemaltecos acerca de los beneficios y nivel de protección
que brinda el código de trabajo.
DEFINICION DE EMPLEADOR, TRABAJADOR, REPRESENTANTE DEL
EMPLEADOR Y INTERMEDIARIO:
Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (Artículo 02).
Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo. (Artículo 03).
Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a nombre de éste

66
funciones de dirección o de administración, tales como gerentes, directores, administradores,
reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél. (Artículo 04)
Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. (Artículo 05).
PROHIBICION USO IDIOMAS EXTRANJEROS
Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las ordenes, instrucciones, avisos o
disposiciones que se den a los trabajadores. Los cargos de quienes dirijan o vigilen en forma
inmediata la ejecución de las labores, deben ser desempeñados por personas que hablen el idioma
español, pero si el trabajo se realiza en una región donde esté extendido el uso entre los
trabajadores de algún dialecto indígena, dichas personas deben hablar también ese dialecto.
(Artículo 09).
CLASES DE CONTRATO INDIVIDUAL
Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación.
A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el
acaecimiento de algún hecho o circunstancia, como la conclusión de una obra, que forzosamente
ha de poner término a la relación de trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta la
actividad del trabajador en sí mismo como objeto del contrato, y no el resultado de la obra; y
Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los
servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en
cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra realizada. (Artículo 25).
CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO
Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido,
salvo prueba o estipulación lícita y expresa en contrario. Deben tenerse siempre como contratos a
plazo indefinido, aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para obra determinada, los que se
celebren en una empresa cuyas actividades sean tiempo indefinido, plazo fijo y obra determinada
naturaleza permanente o continuada, si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que
les dio origen. En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada tienen carácter
de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así lo exija la naturaleza accidental o
temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a ejecutar. (Artículo 26).

EXCEPCIONES CONTRATO ESCRITO


El contrato individual de trabajo puede ser verbal cuando se refiera:
A las labores agrícolas o ganaderas.
Al servicio doméstico.
A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y
A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no

67
exceda de cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea
mayor de sesenta días.
En todos estos casos el patrono queda obligado a suministrar al trabajador, en el momento
en que se celebre el contrato, una tarjeta o constancia que únicamente debe contener la fecha de
iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado y, al vencimiento de cada período de
pago, el número de días o jornadas trabajadas, o el de tareas u obras realizadas. (Artículo 27).
CONTRATO ESCRITO
FORMALIDADES
El contrato individual de trabajo debe extenderse por escrito, en tres ejemplares: uno que
debe recoger cada parte en el acto de celebrarse y otro que el patrono queda obligado a hacer
llegar a la Dirección General de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más
cercana, dentro de los quince días posteriores a su celebración, modificación o novación.
(Artículo 28).
CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO ESCRITO
El contrato escrito de trabajo debe contener:
Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de los
contratantes.
La fecha de la iniciación de la relación de trabajo.
La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la
obra a ejecutar, especificando en lo posible las características y las condiciones del trabajo.
El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra.
La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se le contrata para
prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar distinto de aquel donde viva habitualmente.
La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para la ejecución de
obra determinada.
El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse.
El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador; si se debe
calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma, período y
lugar de pago. En los casos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de obra, se
debe hacer constar la cantidad y calidad de material, las herramientas y útiles que el patrono
convenga en proporcionar y el estado de conservación de los mismos, así como el tiempo que el
trabajador pueda tenerlos a su disposición. El patrono no puede exigir del trabajador cantidad
alguna por concepto de desgaste normal o destrucción accidental de las herramientas, como
consecuencia de su uso en el trabajo.
Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes.
El lugar y la fecha de celebración del contrato; y
Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no sepan o no puedan

68
firmar, y el número de su Documento Personal de Identificación Personal (DPI).
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe imprimir modelos de contratos para cada
una de las categorías de trabajo, a fin de facilitar el cumplimiento de esta disposición. (Artículo
29).
19. CÓDIGO DE COMERCIO

69
Objetivo
Este Código consiste en un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones
mercantiles. Éste Código, al igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene como
objetivo la justicia y normativizar la conducta humana. En este caso, se busca regular la conducta
humana vinculada al hecho de comercio.
Alcance
Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas
mercantiles, se regirán pos las disposiciones de este Código y, en su defecto, por las del Derecho
Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho
Mercantil.
Código de Comercio de Guatemala de 1877
El Nuevo Código de Comercio de Guatemala de 1877 dio inicio a la codificación del
Derecho mercantil guatemalteco y se produjo en el marco de la codificación general efectuada
por el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios. Anteriormente hubo varios proyectos, entre ellos
uno elaborado por el jurista Ignacio Gómez.
Mediante acuerdo de 29 de septiembre de 1876, el gobierno nombró a Manuel Echeverría,
Antonio Machado y J. Esteban Aparicio para redactar un código de comercio. La comisión
consultó el Código de Comercio de Francia, el Código de Comercio español de 1829 y los de
algunos países hispanoamericanos especialmente los de México y Chile. En julio de 1877 la
Comisión presentó su proyecto, junto con el texto de un Código de Enjuiciamiento Mercantil.
El Código Nuevo fue emitido por decreto del Presidente Justo Rufino Barrios, y entró en
vigor el 15 de septiembre de 1877 y derogó las Ordenanzas de Bilbao, que habían regido en
Guatemala desde 1793.
Durante su vigencia, el Código de 1877 sufrió algunas reformas importantes, entre ellas
como consecuencia de la ratificación por Guatemala en 1913 de la Convención de La Haya sobre
unificación del Derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y al cheque.
El Código de 1877 fue sustituido por el Código de Comercio de Guatemala de 1942, que
era prácticamente una refundición suya.
CONCEPTO
Conjunto de normas codificadas o no que rigen la actividad profesional de los
comerciantes las cosas los bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.

CARACTERÍSTICAS:
Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar
Adaptabilidad
Tiende a ser internacional

70
Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.

PRINCIPIOS:
Buena fe guardada
Verdad Sabida
Toda prestación se presume onerosa
Intención de lucro
Ante la duda deben de favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.
VIGENCIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA
1 de enero de 1971, según decreto 2-70
En el gobierno del presidente Julio Cesar Montegro
CONSTA DE 4 LIBROS Y 1039 ARTÍCULOS
LIBRO 1 DEL ARTÍCULO 1 AL 331
Comerciantes Y Sus Auxiliares
LIBRO II DEL ARTÍCULO 332 AL 384
Obligaciones Profesionales De Los Comerciantes
LIBRO III DIVIDO EN 2 DEL ARTÍCULO 385 AL 668
Las Cosas Mercantiles Y
Comercio Marítimo No Deregado Según Decreto Legislativo 2946 Del Congreso De La
Republica.
LIBRO IV DEL ARTÍCULO 669 AL 1038
Obligaciones Y Contratos Mercantiles
TITULO ÚNICO ARTÍCULO 1039.
TRES TIPOS DE COMERCIANTES
Para iniciar, existen tres tipos de comerciantes, los comerciantes individuales, es decir,
personas que practican el comercio en nombre propio y con finalidad de lucro; el segundo tipo
son los comerciantes sociales locales, quienes solo podrán ser constituidos bajo cinco formas de
sociedades, las cuales son, la sociedad colectiva, es en la que todos los socios responden de igual
forma; la sociedad comandita simple, es en la que existen dos tipos de socios, los comanditados
que responden por todo el capital y los comanditarios que responden por el monto de su
aportación; sociedad de responsabilidad limitada consiste en que los socios responden
únicamente por el monto de su aportación; la sociedad anónima, es el tipo de sociedad donde el
capital de la sociedad se divide en acciones y los accionistas responden por las acciones que han

71
pagado; y, la sociedad en comandita por acciones tiene dos tipos de accionistas: los
comanditados, quienes responden por la totalidad de las obligaciones de la sociedad y los
comanditarios, quienes responden únicamente por el monto de sus acciones. Cabe mencionar, una
persona extranjera puede ser accionista de una sociedad guatemalteca.
Finalmente, y de conformidad con el artículo 8 del Código de Comercio, los comerciantes
extranjeros, quienes, según dicho artículo son:
“Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas, cuando
hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente Código.”
En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo
los casos determinados en leyes especiales.
Como se puede observar, un comerciante extranjero puede actuar en Guatemala siempre y
cuando tenga la inscripción correspondiente; dicha inscripción se realiza en el Registro Mercantil.
Ahora bien, para que la sociedad pueda ejercer en el país debe de seguir ciertas normas, tal y
como lo establece el artículo 213 del Código de Comercio, el cual establece que:
“Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el territorio de la
República la sede de su administración o el objeto principal de la empresa, están sujetas, incluso
en lo que se refiere a los requisitos de validez de la escritura constitutiva, a todas las
disposiciones de este Código. La forma del documento de constitución se regirá por las leyes de
su país de origen.
Así mismo, una sociedad constituida en el extranjero puede, si no desea constituir una
sociedad como tal, constituir sucursales o agencias. Así mismo, el artículo 215 establece los
requisitos que necesita cumplir la sociedad extranjera para operar en el país, como tener un
capital de al menos 50 mil dórales o tener un mandatario en el país.
Por lo que toda empresa que se desea de constituir en Guatemala debe de seguir las leyes
correspondientes para que la misma sea legítima así como los negocios que esta realice.

PUNTOS IMPORTANTES
CAPITAL AUTORIZADO: Es la suma máxima que la sociedad anónima puede emitir en
acciones.
CAPITAL SUSCRITO: Debe de ser por lo menos del 25% del valor nominal.
CAPITAL PAGADO: Debe ser por lo menos de Q. 5,000.00
RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL: Se forma con el nombre completo de uno de los socios
o con el apellido de dos o más de ellos en ambos casos es obligatorio agregar la palabra de acorde
al tipo de sociedad pudiendo ser abreviada, S.A. Cía. Ltda.
CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE: La tienen las personas individuales y jurídicas que
son hábiles para contratar y obligarse no teniendo impedimento alguno para hacerlo.
COMERCIANTES: Son quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucrativos, cualquier

72
actividad dirigida a) La industria b) Bienes y servicios (su prestación) c) Banca de seguros y
fianzas d) Auxiliares de estos.
COSAS MERCANTILES: a) Títulos de crédito b) Empresas mercantiles y sus elementos c)
Patentes de invención y de modelo Ej. Marcos, avisos, nombres y anuncios comerciales.
NO COMERCIANTES: A) Los que ejercen una profesión liberal b) Los que se dedican a la
agricultura c) Los artesanos que trabajen por encargo o no tengan donde almacenar sus productos
para poder venderlos.
LIBRO II DEL CÓDIGO DE COMERCIO
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES:
1.- FACTOR: Los que sin ser comerciantes, dirigen una empresa o establecimiento.
2.- CORREDORES O INTERMEDIARIOS: Encargados de poner en contacto a las partes
involucradas para la realización de un negocio.
3.- COMISIONISTA: El que por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.
LIBROS DEL REGISTRO MERCANTIL:
1.- Comerciantes Individuales
2.- Sociedades Mercantiles
3.- Auxiliares de Comercio
4.-Presentación de documentos
5.-Índices y libros auxiliares
6.-Libros necesarios para las demás inscripciones que requiera la ley
7.-Libros sobre empresas y establecimientos mercantiles.
TÍTULO DE CRÉDITO: Los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo
cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título (bienes muebles).
TÍTULOS NOMINATIVOS: Los creados a favor de persona determinada cuyo nombre se
consigna en el documento y en el registro del creador y se transmiten mediante en dos y entrega
del título e inscripción el registro.
TÍTULOS AL PORTADOR: Los que no se emiten a nombre de nadie y son transmisibles
por la simple tradición con la palabra al portador, quien lo endosa para cambiarl
20. CÓDIGO DE SALUD

73
Que la misma Constitución Política de la República reconoce que el goce de la salud es derecho
fundamental del ser humano sin discriminación alguna, y obliga al Estado a velar por la misma,
desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y social,
reconociendo, asimismo, que la salud de los habitantes de la Nación es un bien público.

ARTICULO 1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.
ARTICULO 2. Definición. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el
nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel
individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y
social.

ARTICULO 3. Responsabilidad de todos ciudadanos. Todos los habitantes de la República están


obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones
de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades.

ARTICULO 4. Obligación del Estado. El Estado, en cumplimiento de su obligación de velar por


la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad,
desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con las
instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas,
acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las
complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico,
mental y social. Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la prestación de
servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o
la totalidad de los servicios de salud prestados.

ARTICULO 5. Participación de la comunidad. El Estado garantizará el ejercicio del derecho y el


cumplimiento del deber de la comunidad de participar en la administración parcial o total de los
programas y servicios de salud. Para fines de este Código, en lo sucesivo la administración comprenderá
la planificación, organización, dirección, ejecución, control y fiscalización social.
.
ARTICULO 6. información sobre salud y servicios. Todos 105 habitantes tienen, en relación con
su salud, derecho al respeto a su persona, dignidad humana e intimidad, secreto profesional y a ser
informados en términos comprensibles sobre los riesgos relacionados con la pérdida de la salud y la
enfermedad y los servicios a los cuales tienen derecho.

ARTICULO 7. Ley de observancia general. El presente Código es ley de observancia general, sin
perjuicio de la aplicación de las normas especiales de seguridad social. En caso de existir dudas sobre la
aplicación de las leyes sanitarias, las de seguridad social u otras de igual jerarquía, deberá prevalecer el
criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en general. Igualmente, para
los efectos de la interpretación de las mismas, sus reglamentos y de las demás disposiciones dictadas para

74
la pr9moción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, privará
fundamentalmente el interés social.

ARTICULO 8. Definición del sector salud. Se entiende por Sector Salud al conjunto de
organismos e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas,
municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya
competencia u objeto es la administración de acciones de salud, incluyendo los que se dediquen a la
investigación, la educación, la formación y la capacitación del recurso humano en materia de salud y la
educación en salud a nivel de la comunidad. Para el efecto de la presente ley, en lo sucesivo se
denominará el "Sector".

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR


ARTICULO 21. Asignación de recursos. El Estado asignará los recursos necesarios para el
financiamiento público de la prestación de servicios de salud, para atender a la población en general y, en
forma prioritaria y obligatoria, a la de mayor postergación en su desarrollo social y económico.

FORMACION Y CAPACITACION DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD


ARTICULO 25. Prioridad de los recursos humanos. El Ministerio de Salud y las otras entidades
del Sector, priorizarán el recurso humano como el factor clave para la modernización del sector y la
implementación del modelo integral de atención en salud.
ARTICULO 26. Formulación de políticas y estrategias. El Ministerio de Salud, será responsable
de formular las políticas del Sector en aspectos de recursos humanos, debiendo implementar en la
institución las políticas que le correspondan

DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

ARTICULO 39. Programas de educación. Los programas de educación e información para la


promoción de la salud, deberán ser diseñados para su fácil y adecuada comprensión; en el caso de los
grupos étnicos deberán ser realizados en su propio idioma, valorando, respetando y considerando sus
creencias, costumbres y prácticas.

ARTICULO 40. Salud mental. El Ministerio de Salud y las demás instituciones del Sector dentro
de su ámbito de competencia, velarán por la promoción prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud mental, a nivel del individuo, la familia y la sociedad, a través de la red comunitaria e institucional,
dentro del marco de atención primaria de salud y privilegiando los enfoques de atención ambulatoria.

ARTICULO 41. Salud de la familia. El Estado, a través del .Ministerio de Salud y de las otras
instituciones del Sector, desarrollarán acciones tendientes a promover la salud de la mujer, la niñez, con
un enfoque integral y mejorando el ambiente físico y social a nivel de la familia, así como la aplicación de

75
medidas de prevención y atención del grupo familiar en las diversas etapas de su crecimiento y desarrollo
incluyendo aspectos de salud reproductiva.

ARTICULO 47. Sustancias dañinas para la salud. Se promoverán programas para informar sobre
los riesgos del consumo de sustancias dañinas para la salud, especialmente aquellas que producen
adicción.
ARTICULO 48. Sustancias prohibidas por la ley. Se promoverán programas para erradicar el
consumo de sustancias nocivas para la salud, cuyo consumo, producción y comercialización son
consideradas en este Código y otras leyes como prohibidas, especialmente las drogas en cualquiera de sus
formas y las bebidas alcohólicas clandestinas de cualquier naturaleza.

AGUA POTABLE

ARTICULO 78. ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL. El Estado, a través del Ministerio de


Salud, en coordinación con el Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones del sector, impulsará
una política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura universal de la
población a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión de las propias comunidades, para
garantizar el manejo sostenible del recurso.

ARTICULO 79. Obligatoriedad de las municipalidades. Es obligación de las Municipalidades


abastecer de agua potable a las comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial, conforme lo
establece el Código Municipal y las necesidades de la población, en el contexto de las políticas de Estado
en esta materia y consignadas en la presente ley.

ARTICULO 80. Protección de las fuentes de agua. El Estado, a través del Ministerio de Salud, en
coordinación con las instituciones del Sector, velarán por la protección, conservación, aprovechamiento y
uso racional de las fuentes de agua potable. Las Municipalidades del país están obligadas como
principales prestatarias del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y
colaborar con las políticas del Sector, para el logro de la cobertura universal dentro su jurisdicción
territorial, en términos de cantidad y calidad del servicio.

ARTICULO 81. Declaración de utilidad pública. El Estado a través del Ministerio de Salud,
instituciones del Sector y otras, garantizará que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras
fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse de utilidad e interés público, para
el abastecimiento de agua potable en beneficio de las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley
específica. La servidumbre de acueducto se regulará en base al Código Civil y otras leyes de la materia.

ARTICULO 82. Fomento de la construcción de servicios. El Ministerio de Salud en coordinación


con las Municipalidades y la comunidad organizada, en congruencia con lo establecido en los artículos 78
y 79 de la presente ley, fomentará la construcción de obras destinadas a la provisión y abastecimiento

76
permanente de agua potable a las poblaciones urbanas y rurales.

ARTICULO 83. Dotación de agua en centros de trabajo. Las empresas agroindustriales o de


cualquier otra índole, garantizarán el acceso de los servicios de agua a sus trabajadores, que cumpla con
requisitos para consumo humano.

ARTICULO 84. Tala de árboles. Se prohíbe terminantemente la tala de árboles, en las riberas de
ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La transgresión a dicha
disposición será sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente Código.

ARTICULO 85. Organizaciones No Gubernamentales ONG'S. El Ministerio de Salud, las


Municipalidades y la comunidad organizada, establecerán las prioridades que las organizaciones no
gubernamentales deban atender para abastecer de servicios de agua potable.

ARTICULO 86. Normas. El Ministerio de Salud establecerá las normas vinculadas a la


administración, construcción y mantenimiento de los servicios de agua potable para consumo humano,
vigilando en coordinación con las Municipalidades y la comunidad organizada, la calidad del servicio y
del agua de todos los abastos para uso humano, sean estos públicos o privados.
DESECHOS SOLIDOS
ARTICULO 102. Responsabilidad de las municipalidades. Corresponde a las municipalidades la
prestación de los servicios de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos de
acuerdo con las leyes específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables. Las
municipalidades podrán utilizar lugares para la disposición de desechos sólidos o construcción de los
respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, el que deberá ser elaborado dentro del plazo improrrogable de dos meses de solicitado. De no
producirse el mismo será considerado emitido favorablemente, sin perjuicio de la responsabilidad.
ARTICULO 104. Lugares inadecuados. Si el Ministerio de Salud comprobara que existen lugares
en donde se estén depositando desechos sólidos sin llenar los requisitos de la presente ley, deberán ser
trasladados a otros lugares que cumplan con los requisitos sanitarios, con base a un programa que de
común acuerdo establezcan las municipalidades respectivas y el Ministerio de Salud.
ARTICULO 105. Sitios y espacios abiertos. Los propietarios o poseedores no de predios, sitios o
espacios abiertos en sectores urbanos y rurales, deberán cercarlos y mantenerlos libres de desechos
sólidos, malezas y aguas estancadas. Las autoridades municipales, en coordinación con las sanitarias, son
responsables de hacer cumplir esta disposición
DE LA PROTECCION DE LA SALUD EN RELACION CON LOS ALIMENTOS
ARTICULO 124. Definición. Alimento es todo producto natural, artificial, simple o compuesto,
procesado o no, que se ingiere con el fin de nutrirse o mejorar la nutrición, y los que se ingieran por hábito
o placer, aun cuando no sea con fines nutritivos.
ARTICULO 125. De otros Productos que se ingieren. Para los efectos de la regulación de este

77
Código y sus reglamentos, quedan comprendidas dentro de este artículo:
a) Las sustancias que se agregan como aditivos a las comidas o bebidas; b) Los alimentos para
lactantes y niños menores de dos años;
c) Los alimentos para ancianos;
d) Alimentos para regímenes especiales;
e) Las bebidas no alcohólicas:
f) Las bebidas alcohólicas:
g) El agua y el hielo para consumo humanos.
ARTICULO 126. Bebidas Alcohólicas. Todas Las bebidas que contengan más de 0.5% de alcohol
por volumen, se considerarán como bebidas alcohólicas y quedarán sujetas a evaluación de conformidad y
al control sanitario, de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo y el reglamento respectivo.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y LUGARES TEMPORALES ABIERTOS AL PUBLICO
ARTICULO 121. Autorización sanitaria. La instalación y funcionamiento de establecimientos,
públicos o privados, destinados a la atención y servicio al público, sólo podrá permitirse previa
autorización sanitaria del Ministerio de Salud.
A los establecimientos fijos la autorización se otorga mediante licencia sanitaria. El Ministerio
ejercerá las acciones de supervisión y control sin perjuicio de las que las municipalidades deban efectuar.
El reglamento específico establecerá los requisitos para conceder la mencionada autorización y el plazo
para su emisión.
ARTICULO 122. Licencia sanitaria. Las oficinas fiscales solo podrán extender o renovar patentes
a los establecimientos a que se refiere el Artículo anterior, previa presentación de la licencia sanitaria
extendida por el Ministerio de Salud.
ARTICULO 123. Inspecciones. Para los efectos de control sanitario, los propietarios o
administradores de establecimientos abiertos al público están obligados á permitir a funcionarios
debidamente identificados, la inspección a cualquier hora de su funcionamiento, de acuerdo a lo que
establezca el reglamento respectivo.

DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS


ARTICULO 139. Definición. Para los efectos de este Código y sus reglamentos se entiende por
establecimiento o expendio de alimentos, todo lugar o local, permanente o temporal, fijo o móvil,
destinado a la fabricación, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos.
ARTICULO 140. De la Licencia Sanitaria. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que
pretenda instalar un establecimiento de alimentos, deberá obtener licencia sanitaria otorgada por el
Ministerio de Salud, de acuerdo a las normas y reglamentos sanitarios y en el plazo fijado en los mismos.
Se exceptúan de esta disposición, los establecimientos cuyo ámbito de responsabilidad corresponda al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y a las Municipalidades, tal como está contemplado
en el Artículo 130 literales b) y d) de la presente ley. La licencia sanitaria tendrá validez por cinco (5)
años, quedando el establecimiento sujeto a control durante éste período. En caso de incumplimiento de las
leyes o reglamentos sanitarios correspondientes, se hará acreedor de la sanción que contemple el presente
código.
ARTICULO 141. Notificación de Modificaciones. Cuando se vaya a realizar una modificación de

78
los establecimientos o expendios que hubieren sido ya autorizados de conformidad con lo que establece el
Artículo 140 del presente código, el interesado deberá solicitar una nueva autorización al Ministerio de
Salud, en la cual, queden incorporados los cambios efectuados.
La Licencia Sanitaria es la autorización para que un establecimiento pueda fabricar, importar,
exportar, transportar, distribuir, manipular, almacenar, envasar, expender y dispensar productos de interés
sanitario, así como brindar servicios en salud, una vez que cumpla con todos los requisitos técnicos y
legales. Deben obtener Licencia Sanitaria las siguientes empresas: droguerías, distribuidoras, farmacias,
puestos de venta de medicamentos, botiquines de emergencia, establecimientos de salud (centros o
clínicas médicas, consultorios, estéticas, centros de nutrición, centros odontológicos, hospitales,
ambulancias: terrestres, áreas y marítimas, y laboratorios).
21. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

79
Objeto de la Ley de Contrataciones del Estado y Ámbito de Aplicación Esta ley tiene por
objeto normar las compras, ventas, contrataciones, arrendamientos o cualquier otra modalidad de
adquisición pública que realicen:
a) Organismos del Estado
b) Entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo municipalidades.
c) Entidades o empresas cuyo capital está conformado mayoritariamente por aportaciones
del Estado.
d) Organizaciones No Gubernamentales y cualquier entidad sin fin o lucro.
e) Entidades de cualquier naturaleza que tengan ingresos, recursos, subsidios o aportes del
estado.
f) Fideicomisos constituidos con fondos públicos y fondos sociales.
g) Demás instituciones que conforman el sector público.
En los procesos de adquisiciones que se realicen con recursos de préstamos externos
provenientes de operaciones de crédito público o donaciones a favor del Estado, sus
dependencias, instituciones o municipalidades, se aplicarán las políticas y procedimientos
establecidos por los entes financieros o donantes considerándose estas disposiciones como norma
especial.
Integración de las juntas de Cotización, Licitación o Calificación
Las juntas de licitación o cotización son el único órgano competente, respectivamente
para recibir calificar ofertas y adjudicar el negocio. Articulo 10
Licitación o Calificación Licitación Pública: Integrada por tres miembros titulares y dos
suplentes, los cuales deberán ser nombrados por la autoridad superior de la entidad contratante.
Documentos de Licitación:
Para llevar a cabo la licitación publica, deberá elaborarse según el caso, los documentos
siguientes:
Bases de licitaciones
Especificaciones generales
Especificaciones técnicas
Disposiciones generales
Planos de construcción, cuando se trate de obras
Bases de Licitaciones:
Condiciones que debe reunir los oferentes
Condiciones generales y especificas cuando se trate de bienes o servicios
Lugar y forma en donde será ejecutada la obra, entregados los bienes o prestado los

80
servicios
Listado de documentos que debe contener la plica, en original y copias requeridas, una de
las cuales será puesta a disposición de los oferentes
Indicación de que el oferente deberá constituir según el caso, las garantías a que se refiere
el Titulo IV, capítulo único de la presente ley
En caso especiales y cuando la autoridad superior lo consideré oportunas garantías que
deberá constituir el contratista con indicación de los riesgos a cubrir su vigencia y montos
Forma de pago de la obra de los bienes y servicios
Porcentaje de anticipo de procedimiento para otorgado, cuando este se conceda
Lugar y dirección exacta, fecha y en que se efectuara la diligencia de presentación
recepción y la apertura de plicas
Declaración jurada de que oferente no es deudor moroso del estado ni d las entidades a las
que se refiere el artículo 1 de esta ley o en su defecto compromiso formal de que en caso de
adjudicársela la negociación, precio a la suscripción de contrato acreditara haber efectuado el
pago correspondiente
Indicaciones de la forma de integración de precios unitario por renglón
Criterios que deberán seguir la junta de licitación para calificar las ofertas recibidas
Indicaciones de los requisitos que se consideren fundamentales y
Modelo de oferta y proyecto de contrato
Cotización Pública: Integrada por tres miembros titulares y dos suplentes, los cuales
deberán ser nombrados por la autoridad administrativa superior de la entidad contratante.
Formulario de Cotización:
Mediante le formulario de cotización deberá obtenerse un mínimo de tres oferentes firme
solicitadas a proveedores que se dediquen en forma permanente ese giro comercial y este
legalmente establecido para el feto y que estén en condiciones de vender o contratar los bienes y
suministros, obras o servicios requeridos. Los formularios de cotización las bases,
especificaciones generales especificaciones técnicas disposiciones y planos según procedan
deberán entregarse sin costo alguno a los interesados en presentar ofertas.

Modalidades y sus Montos:


Modalidad a emplear Desde Hasta COMPRA DE BAJA CUANTÍA Q 25,000.00
COMPRA DIRECTA arriba de Q25,000.00 a Q 90,000.00, COTIZACIÓN arriba de Q90,000.00
a Q 900,000.00, LICITACIÓN arriba de Q900,000.00
Compra de Baja Cuantía: Es la adquisición directa de bienes, suministros, obras y
servicios, exceptuada de los requerimientos de los procesos competitivos de las demás
modalidades de adquisición publica, cuando la adquisición se a por un monto de hasta veinticinco

81
mil quetzales (Q 25,000.00).
Compra Directa: Adquisición de bienes suministros, obras y servicios a través de una
oferta electrónica en el sistema GUATECOMPRAS prescindiendo de los procedimientos de
licitación o cotización, cuando la adquisición sea por montos mayores a veinticinco mil quetzales
(Q 25,000.00) y que no supere los noventa mil Quetzales (Q.90,000.00).
Adquisición con proveedor único: Es la modalidad en la que el bien, servicio, producto
o insumos a adquirir, por su naturaleza y condiciones, solamente puede ser adquirido de un solo
proveedor.
Arrendamientos: Los arrendamientos de bienes muebles o equipo se sujetarán a la
modalidad de contratación que corresponda, según el monto a contratar. Para establecer el monto
que determina la modalidad se tomará como referencia el valor anual del arrendamiento o el valor
total si fuere por un plazo menor.
Arrendamiento de Bienes Inmuebles: El arrendamiento de Bienes Inmuebles puede
efectuarse siempre que el organismo, dependencia o entidad interesada careciera de ellos, los
tuviere en cantidad insuficiente o en condiciones inadecuadas, debiendo justificar la necesidad y
conveniencia de la contratación, a precios razonables en relación a los existentes en el mercado.
No será obligatoria la licitación ni la cotización en la compra de bienes inmuebles que
sean indispensables por su localización, para la realización de obras o prestación de servicios
públicos, que únicamente puedan ser adquiridos de una sola persona, cuyo precio no sea mayor al
avalúo que practique el Ministerio de Finanzas Públicas.
Casos de Excepción:
No será obligatoria licitación ni la cotización en las contrataciones en dependencia y
entidades públicas; conforme el procedimiento que se establezca en el reglamento de esta Ley la
adquisición de bienes, suministros, obras y servicios indispensables para solucionar situaciones
derivadas de los estados de excepción declarados conforme la Ley de Orden Público, que hayan
ocasionado la suspensión de servicios públicos o que sea inminente tal suspensión.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social en determinados productos
c) Las entidades del Estado podrán realizar de manera directa las adquisiciones que se
realicen en el extranjero; d) El Banco de Guatemala, por la naturaleza de sus funciones; e) Los
sujetos obligados de conformidad con la presente Ley, podrán realizar de manera directa, la
contratación de servicios técnicos y profesionales individuales en general; f) El Tribunal
Supremo Electoral en el ejercicio fiscal de procesos electorales.
Contrato Abierto
Es la modalidad de adquisición coordinada por el Ministerio de Finanzas Públicas a través
de la Dirección General de Adquisiciones del Estado, con el objeto de seleccionar proveedores de
bienes, suministros y servicios de uso general y constante, o de considerable demanda, previa
calificación y adjudicación de los distintos rubros que se hubieren convocado a concurso público
a solicitud de dos o más instituciones de las contempladas en el Artículo 1 de esta Ley, a
excepción de los Ministerios de Salud Pública y A.S., Educación, Gobernación e Instituto

82
Guatemalteco de Seguridad Social, que lo podrán hacer de manera individual.
Subasta Electrónica Inversa: La Subasta Electrónica Inversa es una modalidad de
adquisición pública de obra pública, construcciones por contrato, bienes y servicios
estandarizados u homologados, dinámica operada en el sistema GUATECOMPRAS, en el cual
los postores habilitados pujan de forma pública, electrónica, y en tiempo real, durante un plazo
preestablecido con base a un precio de referencia de conocimiento público previo al evento el
cual servirá como techo de partida para el proceso.
Fraccionamiento
Se entenderá que existe racionamiento, cuando una misma unidad ejecutora realice varias
adquisidores con el propósito de evadir la cotización y licitación publica.
Se incurrirá en fraccionamiento cuando una misma unidad ejecutora realice compras
directas de baja cuantía o compras directas del mismo bien o servicio, durante un mismo
cuatrimestre del ejercicio fiscal cuya suma
Exceda el monto a partir del cual la cotización pública es obligatoria
También se incurrirá en fraccionamiento cuando una misma unidad ejecutora realice
varias cotizaciones de un mismo bien o servicio, dentro de un mismo ejercicio fiscal cuya suma
exceda el monto a partir del cual la licitación publica es obligatorio
22. GUATECOMPRAS

83
¿Qué es GUATECOMPRAS?

GUATECOMPRAS es el nombre asignado al Sistema de Información de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado. GUATECOMPRAS es un mercado electrónico,
operado a través de Internet.

Inicialmente GUATECOMPRAS se enfocó en brindar mayor transparencia a las compras


públicas y por ello su lema fue "Todo a la vista de todos". Ahora GUATECOMPRAS incrementa
aún más la transparencia mientras se enfoca en que las compras sean más rápidas y eficientes. Por
ello el nuevo lema es "La vía rápida para las compras públicas".

¿Para qué sirve GUATECOMPRAS?

El Estado de Guatemala utiliza GUATECOMPRAS para comprar y contratar bienes y servicios.

¿Cuáles son los resultados esperados de GUATECOMPRAS?

Los principales objetivos que se logran con una buena gestión de Guatecompras son:

Transparencia
Guatecompras permite que las etapas del proceso de adquisiciones estén a la vista de todos.
De esta manera los empresarios conocen las oportunidades de negocios, los organismos públicos
compradores conocen tempranamente todas las ofertas disponibles, la ciudadanía vigila los
procesos y conoce los precios pagados para cada adquisición. Esto aumenta la competencia y
reduce la corrupción.

El catálogo electrónico de contratos abiertos crea una vitrina virtual con los productos
seleccionados, sus proveedores, precios y condiciones.

Eficiencia
Guatecompras estimula importantes reducciones en los costos, en los plazos de los procesos
de adquisición, en los precios de los bienes y servicios adquiridos y en el número de las
impugnaciones. De este modo se logra un uso más eficiente del gasto público.

Promoción del desarrollo


Guatecompras es un instrumento esencial para la modernización del Estado, la buena
gestión política, el fortalecimiento de las instituciones y la construcción de la democracia.

Con frecuencia las adquisiciones gubernamentales son vistas simplemente como un problema de
logística y provisión de suministros. En realidad constituyen un aspecto esencial de la gestión del
desarrollo.

Los avances electrónicos permiten aumentar sustancialmente el impacto de las adquisiciones del
sector público para convertirlas en un soporte decisivo de la transformación de las instituciones,
el mejoramiento del bienestar colectivo, la promoción del crecimiento económico y la
construcción de la democracia.

Guatecompras permite que las adquisiciones del gobierno sean utilizadas como un instrumento
para promover el sector privado y el desarrollo equilibrado, porque facilita la protección contra el

84
monopolio, fomenta el crecimiento gradual de la productividad y posibilita la expansión de las
economías locales y de las pequeñas y medianas empresas.

Integración Regional

Se vislumbra que los procedimientos de de compras gubernamentales por


medio de Internet representan un enorme potencial para lograr dos grandes objetivos
de la integración: por una parte, facilitar los intercambios comerciales en los mercados
regionales y subregionales, gracias a la agilidad de las comunicaciones electrónicas y
al uso de estándares comunes; por otra parte, garantizar transparencia y posibilidad de
vigilancia y control de prácticas de competencia desleal de empresas o países.
¿Qué beneficios obtiene un usuario de Guatecompras?
El sector público puede disponer de:
Procedimientos de trabajo estandarizados al contar con la información en medios
electrónicos y en formatos y tiempos iguales.
Agilidad y transparencia en los procesos de licitación pública. La consulta en medios
electrónicos es más rápida y se encuentra a disposición de quien la requiera en todo
momento.
Mecanismos expeditos de control y seguimiento en las contrataciones.
Mayor cantidad de proveedores en las licitaciones al ser más fácil y menos costoso el
procedimiento.
Mejores condiciones de calidad y precios en las propuestas de empresas al no repercutir en
sus ofertas los gastos de viaje y desplazamiento.
Economías significativas de recursos a través de la reducción de desperdicios y
negociación de los mejores precios, sin perjuicio de la calidad y de acuerdo con las
necesidades del aparato administrativo

De su parte, las empresas pueden contar con:

Mayores posibilidades de participar en licitaciones públicas.


Mecanismos más rápidos y fáciles para obtener información y dar seguimiento a
los procesos de contratación del gobierno.
Ahorros en el costo de las bases de las licitaciones.
Acceso más amplio a la oferta de bienes y servicios de las pequeñas y medianas
empresas, antes limitadas por las condiciones restrictivas de los procesos de
licitación.

Asimismo, la sociedad puede disponer de:

Mecanismos transparentes de rendición de cuentas de las compras gubernamentales al


contar, en cualquier momento y desde cualquier lugar, de toda la información.

Cualquier ciudadano puede conocer datos tales como cuánto gasta el gobierno en bienes,
servicios, arrendamientos y obras públicas; cuáles dependencias y entidades están
realizando un proceso de compra; bajo qué procedimientos se realizan las contrataciones;
cuáles empresas participan en los concursos y cuáles son las ganadoras; y si se presentó
algún recurso o inconformidad en determinado proceso o si algún proveedor o contratista

85
ha sido sancionado.

Base legal:
El artículo 8 del Acuerdo Gubernativo número 1056-92, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, establece que la Dirección Normativa de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (DNCAE) debe establecer las fechas, normas, procedimientos y
aspectos técnicos, de seguridad y responsabilidad que regulan el inicio y uso del Sistema de
Información sobre Contrataciones y Adquisiciones del Estado, denominado sistema
GUATECOMPRAS.
Forma de aplicación de la informática jurídica en Guatecompras
Guatecompras utiliza la informática jurídica como parte de mercado electrónico, tomando
en cuenta las normas jurídicas que la rigen, principalmente la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, normativa que se encarga de reglamentar su administración, pertenece
al Ministerio de Finanzas Públicas. Su objetivo es dar a conocer las gestiones de compras que el
Estado de Guatemala, necesita realizar, así como contrataciones de bienes, suministros, y obras,
tanto a nivel nacional como internacional.
Sistemas informáticos en Guatecompras
Los avances electrónicos permiten aumentar sustancialmente el impacto de las
adquisiciones del sector público para convertirlas en un soporte decisivo de la transformación de
las instituciones, el mejoramiento del bienestar colectivo, la promoción del crecimiento
económico y la construcción de la democracia.
Guatecompras permite que las adquisiciones del gobierno sean utilizadas como un
instrumento para promover el sector privado y el desarrollo equilibrado, porque facilita la
protección contra el monopolio, fomenta el crecimiento gradual de la productividad y posibilita la
expansión de las economías locales y de las pequeñas y medianas empresas.
SITIO EN EL CUAL SE ACCESA A GUATECOMPRAS
El Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, denominado
sistema GUATECOMPRAS, funciona a través de la dirección en Internet www.guatecompras.gt
.
Guatecompras y Ley de contrataciones
ARTICULO 19
Modificaciones a las bases de licitación.
Los oferentes, concursantes y proveedores que estén participando en la licitación y que
reciban las modificaciones, contarán con un tiempo razonable, no menor de ocho (8) días hábiles,
para modificar y volver a presentar sus ofertas.
En este artículo se indica que al modificarse las bases deben de hacerse de conocimiento
publico para los casos de usos. Los oferentes o las personas que licitan deberan tener un plazo de
ocho días hábiles para modificar y volver a presentar su oferta.
ARTICULO 23.

86
Para la publicación de las licitaciones estas deben de hacerse en el diario oficial dos veces
además de un diario de mayor circulación también en un plazo de quince días hábiles.
Publicaciones: Las convocatorias a licitar se publicaran por lo menos dos veces en el
diario oficial y dos veces en otro de mayor circulación, así como en el Sistema de Información y
Adquisiciones del Estado de Guatemala GUATECOMPRAS-, dentro del plazo no mayor de
quince 15 días hábiles.
Guatecompras y SAT
La SAT (Superintendencia de administración tributaria) se relaciona de la manera en que
audita y lleva control y recauda los fondos del estado para poder realizar las compras
Procedimiento para la Compra, Venta y Contratación de Suministros, Bienes, Servicios y
Obras de los Organismos del Estado, Entidades Descentralizadas y Autónomas, Empresas
Estatales y Municipales, Municipalidades y Unidades Ejecutoras
TIPOS DE USUARIOS
Comprador
Son todos aquellos que publican sus concursos, consultan los productos disponibles en
contrato abierto

Proveedor

Son todos aquellos que buscan oportunidades de negocio, y desean presentar ofertas

Contralores:

Son los usuarios que monitorean las compras que se efectúan a través del sistema,
publican noticias, etc.
23. LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN

87
Artículos de la ley que penan los actos corruptos.
"Artículo 38. Responsabilidad penal de personas jurídicas. En lo relativo a personas
jurídicas se tendrá como responsables de los delitos respectivos a directores, gerentes, ejecutivos,
representantes, administradores, funcionarios o empleados de ellas, que hubieren intervenido en
el hecho y sin cuya participación no se hubiere realizado éste y serán sancionados con las mismas
penas señaladas en este Código para las personas individuales.
Las personas jurídicas serán responsables en todos los casos en donde, con su autorización
o anuencia, participen sus directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores,
funcionarios o empleados de ellas; además, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) Cuando se comete el hecho delictivo por la omisión de control o supervisión y las
resultas le son favorables.
b) Cuando se comete el hecho delictivo por decisión del órgano decisor. En todos los
delitos donde las personas jurídicas resulten responsables y no se tenga señalada una pena, se
impondrá multa desde diez mil Dólares (US$10,000.00) hasta seiscientos veinticinco mil Dólares
de los Estados Unidos de América (US$625,000.00), o su equivalente en moneda nacional.
La multa será determinada de acuerdo a la capacidad económica de la persona jurídica y
se fijará teniendo en cuenta las circunstancias en que se cometió el delito.
En caso de reincidencia se ordenará la cancelación definitiva de su personalidad jurídica."
"Artículo 57. Inhabilitación especial. La inhabilitación especial consistirá según el caso:
1#186; En la imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas en los
distintos incisos del artículo que antecede.
2#186; En la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de
una autorización, licencia o habilitación.
En los delitos cuyo bien jurídico protegido sea la administración pública o la
administración de justicia, la inhabilitación especial será la que corresponde a los incisos segundo
y tercero del artículo que antecede. Cuando se trate de personas jurídicas, la inhabilitación
especial consistirá en la incapacidad para contratar con el Estado."
"Artículo 220. Agravación específica. Las sanciones señaladas para los hechos
delictuosos definidos en los tres artículos que preceden, serán de prisión de seis meses a tres
años, en los siguientes casos:
1#186; Si el autor se aprovechare de su calidad de gerente, director, administrador o
empleado de la dependencia, empresa o entidad respectiva.
2#186; Si se tratare de asuntos oficiales.
3#186; Si la información obtenida, el autor la hiciere pública, por cualquier medio.
4#186; Si el autor fuere funcionario o empleado público."
"Artículo 274 "A". Destrucción de registros informáticos. Será sancionado con prisión de

88
seis meses a cuatro años y multa de dos mil a diez mil Quetzales, quien destruya, borre o de
cualquier modo inutilice, altere o dañe registros informáticos.
Si la acción contemplada en el párrafo anterior estuviere destinada a obstaculizar una
investigación o procesamiento de carácter penal, el responsable será sancionado conforme al
artículo 458 Bis del presente Código." LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la Ley.


La presente ley tiene por objeto:

Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a


tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la
presente ley;

Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales
de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos;

Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el


derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública;

Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la


administración pública y para los sujetos obligados en la presente ley;

Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se


restrinja el acceso a la información pública;

Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan
auditar el desempeño de la administración pública;

Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.
ARTICULO 2. Naturaleza.
La presente ley es de orden público, de interés nacional y utilidad social; establece las

89
normas y los procedimientos para garantizar a toda persona, natural o jurídica, el acceso a la
información o actos de la administración pública que se encuentre en los archivos, fichas,
registros, base, banco o cualquier otra forma de almacenamiento de datos que se encuentren en
los organismos del Estado, municipalidades, instituciones autónomas y descentralizadas y las
entidades privadas que perciban, inviertan o administren fondos públicos, incluyendo
fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos sujetos a concesión o
administración.
ARTICULO 3. Principios.
Esta ley se basa en los principios de:

Máxima publicidad;

Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la


administración pública;

Gratuidad en el acceso a la información pública;

Sencillez y celeridad de procedimiento.

ARTICULO 4. Ámbito de aplicación.


Toda la información relacionada al derecho de acceso libre a la información contenida en
registros, archivos, fichas, bancos, o cualquier otra forma de almacenamiento de información
pública, en custodia, depósito o administración de los sujetos obligados, se regirá por lo que
establece la Constitución Política de la República de Guatemala y la presente ley.

ARTICULO 5. Sujeto activo.


Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, que tiene derecho a solicitar,
tener acceso y obtener la información pública que hubiere solicitado conforme lo establecido en
esta ley.
Las sentencias condenatorias con autoridad de cosa juzgada, por delitos en caso de
manejo de fondos públicos;

Las sentencias condenatorias con autoridad de cosa juzgada por delitos cometidos por
funcionarios y empleados públicos;
90
El ejercicio de su presupuesto asignado a la Corte Suprema de Justicia, Salas de
Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia de Ejecución y Sentencia, y Juzgados de Paz de
todo el país;

El listado de asesores con sus respectivas remuneraciones de cada uno de los tribunales
mencionados en el numeral anterior;

El informe de los gastos y viáticos de las delegaciones de cada institución al exterior del
país, así como el destino, objetivos y logros alcanzado

ARTICULO 13. Información pública de oficio del Organismo Legislativo.


El Congreso de la República de Guatemala, además de la información pública de oficio
contenida en la presente ley, debe hacer pública como mínima la siguiente:

El ejercicio de su presupuesto asignado por bloque legislativo y comisión;

El listado de asesores y asistentes de Junta Directiva, bloques legislativos, bancadas,


comisiones y diputados con sus respectivas remuneraciones;

El proyecto del orden del día de las sesiones ordinarias y extraordinarias en el pleno y
comisiones, con veinticuatro horas de anticipación;
LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
24.

91
TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la Ley.


La presente ley tiene por objeto:

Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a


tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la
presente ley;

Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales
de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos;

Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el


derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública;

Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la


administración pública y para los sujetos obligados en la presente ley;

Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se


restrinja el acceso a la información pública;

Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan
auditar el desempeño de la administración pública;

Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.

ARTICULO 2. Naturaleza.
La presente ley es de orden público, de interés nacional y utilidad social; establece las
normas y los procedimientos para garantizar a toda persona, natural o jurídica, el acceso a la
información o actos de la administración pública que se encuentre en los archivos, fichas,
registros, base, banco o cualquier otra forma de almacenamiento de datos que se encuentren en
los organismos del Estado, municipalidades, instituciones autónomas y descentralizadas y las
entidades privadas que perciban, inviertan o administren fondos públicos, incluyendo
fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos sujetos a concesión o

92
administración
ARTICULO 3. Principios.
Esta ley se basa en los principios de:

Máxima publicidad;

Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la


administración pública;

Gratuidad en el acceso a la información pública;

Sencillez y celeridad de procedimiento.


ARTICULO 4. Ámbito de aplicación.
Toda la información relacionada al derecho de acceso libre a la información contenida en
registros, archivos, fichas, bancos, o cualquier otra forma de almacenamiento de información
pública, en custodia, depósito o administración de los sujetos obligados, se regirá por lo que
establece la Constitución Política de la República de Guatemala y la presente ley.

ARTICULO 5. Sujeto activo.


Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, que tiene derecho a solicitar,
tener acceso y obtener la información pública que hubiere solicitado conforme lo establecido en
esta ley
ARTICULO 6. Sujetos obligados.
Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, nacional o internacional de
cualquier naturaleza, institución o entidad del Estado, organismo, órgano, entidad, dependencia,
institución y cualquier otro que maneje, administre o ejecute recursos públicos, bienes del Estado,
o actos de la administración pública en general, que está obligado a proporcionar la información
pública que se le solicite, dentro de los que se incluye el siguiente listado, que es enunciativo y no
limitativo:

Derecho de acceso a la información pública: El derecho que tiene toda persona para tener
acceso a la información generada, administrada o en poder de los sujetos obligados descritos en
la presente ley, en los términos y condiciones de la misma.
Habeas data: Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo

93
que de ella conste en archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos, y la
finalidad a que se dedica esta información, así como a su protección, corrección, rectificación o
actualización. Los datos impersonales no identificables, como aquellos de carácter demográfico
recolectados para mantener estadísticas, no se sujetan al régimen de hábeas data o protección de
datos personales de la presente ley.

información confidencial: Es toda información en poder de los sujetos obligados que por
mandato constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso restringido, o haya sido
entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía de confidencialidad.

información pública: Es la información en poder de los sujetos obligados contenida en los


expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas,
directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien,
cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la actividad de los sujetos
obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los
documentos podrán estar en cualquier medio sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico,
informático u holográfico y que no sea confidencial ni estar clasificado como temporalmente
reservado.

Información reservada: Es la información pública cuyo acceso se encuentra


temporalmente restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada como tal,
siguiendo el procedimiento establecido en la presente ley.

Máxima publicidad: Es el principio de que toda información en posesión de cualquier


sujeto obligado, es pública. No podrá ser reservada ni limitada sino por disposición constitucional
o legal.
25. LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO

94
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural pertenece al "Sistema Nacional de
Consejos del Desarrollo". Es el medio principal de participación de la población maya, garífuna,
xinka y mestiza en la gestión pública y en el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
nación guatemalteca.

El CONADUR es el ente coordinador a nivel nacional encargado de formular políticas de


desarrollo urbano y rural, y de ordenamiento territorial. Su mandato consiste en:

Promover la descentralización
Apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo
Promueve y facilitar la organización y participación efectiva de la población
Formular y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a
nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo sectoriales
Asesorar a la Presidencia de la República respecto a temas relacionados con los montos
para preinversión e inversión pública
Conoce e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior
Contribuir en la definición y seguimiento de la política fiscal
Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la
mujer en la toma de decisiones, en todos los niveles sectoriales
Difundir la concientización respecto de la equidad de género, y la identidad y derecho de
los pueblos indígenas.
LA FUNCION DE LA LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL
Las funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, son: a)
Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial. b) Promover
sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación
interinstitucional.
Por lo que los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (COREDUR) pertenece
al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala, el cual es de creación
constitucional. Está entidad reúne a varios representantes de los distintos sectores de la población,
en donde, se representa la participación de la población en general, es decir, tanto social como
económicamente. Actualmente son ocho Consejos Regionales en el país.
¿Cómo se define el Sistema de Consejos de Desarrollo, según el Reglamento?

95
El presente Reglamento desarrolla los procedimientos y funcionamiento del
Sistema de Consejos de Desarrollo de acuerdo a la Constitución Política de la República y
la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
El Sistema de Consejos de Desarrollo permite un diálogo armonioso entre los diferentes
pueblos, respetando y reconociendo el ejercicio y desarrollo de los valores materiales, sociales,
espirituales y de las formas de organización de las culturas Maya, Xinca, Garífuna y no indígena,
ayudando con esto a fortalecer la unidad nacional.
El Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio de relación y encuentro ciudadano
multiétnico, multilingüe ypluricultural, que permite a todos los habitantes del país, su
participación propositiva en la toma de decisiones para la organización, coordinación y
planificación del desarrollo integral de sus comunidades, municipios, departamentos, regiones y
toda laNación.

INTEGRACIÓN DE LA LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y


RURAL
En cada una de las regiones a que se refiere la Ley Preliminar de Regionalización del país,
habrá un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, que se integra con:

El Coordinador Regional, quien en representación del Presidente de la República lo


preside.
El Gobernador de cada uno de los departamentos que integra la Región.
Un Alcalde, como representante de las Corporaciones Municipales por cada uno de los
Departamentos que integran la Región.
El Jefe de la oficina regional del Órgano de Planificación del Estado, quien actúa como
Secretario.
Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural y de los Ministerios que el
Presidente de la República considere necesarios.
Dos representantes por las cooperativas de primer grado de la Región, domiciliados y
residentes en el área.
Dos representantes por las asociaciones industriales, agropecuarias, comerciales y
financieras que operen en la región.
Dos representantes por las organizaciones de trabajadores que operen en la Región.
Dos representantes por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que trabajan
en la Región.
Los representantes a que se refieren los incisos c) y de la f) a la i) tienen un suplente y son

96
directamente nominados por los alcaldes de la Región y sus respectivas entidades. Titulares y
suplentes duran en sus funciones un año, a partir de la fecha en que tomen posesión, pudiendo ser
reelectos hasta por dos periodos consecutivos más.
Las entidades representadas en este Consejo utilizarán sus propias normas y reglas para la
designación o elección que corresponda.
En las regiones que se integran con un departamento, tendrán la misma estructura
organizativa y funciones del Consejo Departamental. Eso es todo lo que se refiere a ley de
consejos de desarrollo
¿Cuáles son las funciones de los COMUDE?
Promover el proceso de descentralización de la Administración Pública y la coordinación
entre las instituciones del municipio; ayudando al fortalecimiento de la autonomía municipal.
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
Darle seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal y
comunitario, y en caso necesario, hacer propuestas de medidas correctivas a la Corporación
Municipal y/o al COCODE. Proponer a la Corporación Municipal la signación de
recursos de inversión de acuerdo a la disponibilidad de dinero y según las necesidades, problemas
y soluciones propuestas por los COCODE del municipio.
Velar porque se cumplan las metas y objetivos de las políticas, planes, programas y
proyectos municipales de desarrollo.

Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio
sean presentados con base en las propuestas de soluciones que hagan los COCODE y enviarlos a
la Corporación Municipal para que sean agregados a las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo del departamento.

Financiamiento para el Funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo


Disposiciones Generales
26. LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA

97
Objeto
La presente Ley tiene por objeto normar lo atinente a la estructura y funcionamiento del
Banco de Guatemala a que se refiere el artículo 132 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Naturaleza
El Banco de Guatemala, como Banco Central de la República, quien en el texto de esta
Ley podrá denominarse, indistintamente, el Banco o Banco Central, es una entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida y con domicilio en el
Departamento de Guatemala.
Objetivo fundamental
El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía
nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que
promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
Funciones
El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determine la presente Ley, las funciones
siguientes:
Ser el único emisor de la moneda nacional;
Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario, mediante la
utilización de los instrumentos previstos en la presente Ley;
Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;
Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se refiere esta Ley;
Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que
dicte la Junta Monetaria; y,
Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le sean
asignadas por mandato legal.
Las funciones a que se refiere el presente artículo se ejercerán sin menoscabo de alcanzar
el objetivo fundamental establecido en el artículo 3 de esta Ley.
BANCO DE GUATEMALA
Creación del Banco Central: la Reforma de Orellana
García Lara (2002: p. 11-17) señala que los orígenes legales e institucionales del actual
sistema de banca central en Guatemala se remontan al período de la Reforma Monetaria y
Financiera de 1924-1926. Entonces fue creado el Banco Central de Guatemala como
establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado

98
como accionista.
Esta reforma culminó durante el mandato del general José María Orellana (1921-1926) y
fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el liderazgo del licenciado Carlos O.
Zachrisson —entonces Ministro de Hacienda— que trabajó sobre la base de los estudios técnicos
elaborados por el profesor Edwin Walter Kemmerer, de la Universidad de Princeton.
El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros
que ocasionó el régimen monetario anterior, basado en la existencia legal de un oligopolio de
bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, que generó una gigantesca
deuda del gobierno para con esos bancos.
El propio gobierno de Estrada Cabrera invitó en 1919 al profesor Kemmerer para estudiar
las condiciones monetarias del país y hacer las recomendaciones que el caso ameritara para
emprender la reforma. Kemmerer recomendó, entre otras medidas, el establecimiento de un
banco central que sería el agente fiscal del gobierno y el cual tendría el derecho exclusivo de
emitir billetes.
Ese intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos políticos y económicos
(como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y Manuel Herrera). Fue hasta 1924
cuando el presidente Orellana invitó de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el país y proponer
un plan de reforma financiera. Antes de ello, en 1923, Orellana había promulgado un decreto que
establecía una "Caja Reguladora" para estabilizar los tipos de cambio, la cual se convertiría en el
inicio del Banco Central de Guatemala.
En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala,
que daba vida a la nueva unidad monetaria, el quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico. En
1925 el gobierno publicó las bases de lo que debería ser el banco central y solicitó propuestas de
redacción de la ley correspondiente a los diferentes sectores interesados. Finalmente, mediante
Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fundó el Banco Central de Guatemala,
que coronó la obra de la reforma económica del Gobierno de Orellana.
Las reformas emprendidas pusieron fin a la emisión monetaria desordenada, crearon un
respaldo real a la moneda nacional, estabilizaron su paridad e instauraron el orden en los flujos
bancarios y financieros del país.
Sin embargo, como se puede presagiar, el proceso mismo de la reforma fue sumamente
complicado, como lo demuestra la propia crónica orellanista de los hechos (La Administración
del General José María Orellana y el Arreglo Económico de Guatemala). “No se consiguieron
todos estos resultados sino al cabo de una cruenta lucha contra toda serie de obstáculos. Como
fácil es suponer, todos los intereses creados, añadidos a los pequeños intereses de la política, se
pusieron en juego, al principio para desacreditar el plan propuesto y enseguida para ponerle
trabas y obstáculos a su desarrollo. Fácil es considerar lo que esta lucha significó en un ambiente
de por sí pesimista y en donde la voz de las pasiones, los intereses y la política menuda,
encuentra siempre fácil eco. Hubo que luchar enérgicamente, en la acción, en el gabinete de
trabajo, en la prensa...”
La segunda época: Reforma Monetaria y Bancaria de 1946
La Gran Depresión Mundial (1929-1933) afectó gravemente a la economía guatemalteca,

99
y sometió a una difícil prueba al Banco Central y su política monetaria basada en el patrón oro
clásico. Dado que dicho patrón no daba cabida a una política monetaria anticíclica, se hizo
necesario impulsar la Reforma Monetaria y Bancaria de 1944-1946, mediante la cual se creó el
Banco de Guatemala como heredero del antiguo Banco Central de Guatemala.
Esta reforma se materializó durante el gobierno revolucionario del Doctor Juan José
Arévalo, y fue conducida bajo el liderazgo del doctor Manuel Noriega Morales —Ministro de
Economía y, posteriormente, primer presidente del Banco de Guatemala— cuyo equipo de
trabajo contó con la asesoría del doctor Robert Triffin y de David L. Grove, economistas del
sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América.
La reforma, impulsada por los aires renovadores de la Revolución de Octubre de 1944,
consistió en otorgarle al Banco de Guatemala la calidad de banco estatal y la facultad de realizar
una política monetaria, cambiaria y crediticia encaminada a crear las condiciones propicias para
el crecimiento ordenado de la economía nacional.

Para ello se dotó al Banco Central de instrumentos que le daban un mayor control sobre la
oferta de dinero (manejo de las tasas de interés y descuento, y facultad para establecer encajes),
así como una participación en el crédito de fomento (designación de cupos de crédito en
determinadas actividades sectoriales), acorde esta última función a la tesis prevaleciente de basar
el desarrollo en el modelo de sustitución de importaciones.
Como uno de los grandes legados de la Revolución de Octubre, la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala (Decreto 215 del Congreso de la República, del 11 de diciembre de 1945) le
confería a éste la calidad de entidad autónoma dotada de amplias facultades en el uso de
instrumentos de política para contrarrestar los vaivenes cíclicos de la economía.
Conjuntamente con la Ley Monetaria (Decreto 203) y la Ley de Bancos (Decreto 315 del
Congreso de la República), la Ley Orgánica del Banco de Guatemala conformaba un cuerpo
armonioso de legislación financiera que dotaba al país de un marco legal a la altura de las que
entonces eran las más modernas teorías y técnicas financieras, tal como fue el caso en muchos
países de Latinoamérica que alrededor de esas épocas adoptaron también regímenes legales
similares al guatemalteco, inspirados en las nuevas tendencias provenientes de Bretton Woods.
El proceso de concepción y redacción de las mismas fue arduo y no estuvo exento de
obstáculos. De hecho, desde los albores de la Revolución, la Junta Revolucionaria emprendió la
tarea de reformar el sistema financiero, emitiendo a principios de 1945 una Ley Monetaria y una
Ley del Banco Central; la vida de estas dos leyes fue muy breve, dado que el equipo técnico
dirigido por el doctor Noriega Morales consideró que las mismas no habían sido elaboradas con
el cuidado debido ni contenían los preceptos adecuados que, finalmente, fueron incorporados en
las nuevas leyes redactadas con la asesoría de los expertos internacionales, las que –con diversos
cambios a través del tiempo– regularon al sistema de banca central durante más de cincuenta y
cinco años.
27. LEY MONETARIA

100
La ley monetaria es el conjunto de leyes que rigen la moneda nacional de Guatemala y
todas sus características, de acurdo al decreto 17-2002 del congreso de la República de
Guatemala.
La ley monetaria está constituida por 29 artículos, los cuales consta de la siguiente
estructura:
TÍTULO I
MONEDA NACIONAL
CAPÍTULO I
Artículo 1. Unidad monetaria
Artículo 2. Potestad de emisión
Artículo 3. Circulación ilegal
Artículo 4. Aprobación de impresión y acuñación
Artículo 5. Impresión o acuñación ilegal
Artículo 6. Curso de la moneda
CAPÍTULO II
CANJE Y AUTORIZACIÓN
Artículo 7. Canje
Artículo 8. Amortización y encaje

TÍTULO II
CONVERTIBLIDAD, MOVILIDAD DE CAPITALES
Y RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 9. Convertibilidad y movilidad de capitales
Artículo 10. Reservas monetarias internacionales

TÍTULO III
ESPECIES MONETARIAS
CAPÍTULO I
BILLETES
Artículo 11. Denominaciones y características de los billetes
CAPÍTULO II
MONEDAS
Artículo 12. Denominaciones de la moneda metálica
Artículo 13. Aleaciones
Artículo 14. Tolerancia en las aleaciones
Artículo 15. Cantidades de metales y pesos
Artículo 16. Tolerancia en los pesos
Artículo 17. Diseños
Artículo 18. Diámetros y gruesos
Artículo 19. Facultad de cambio de aleaciones o pesos
CAPÍTULO III
GASTOS Y CANTIDADES DE IMPRESIÓN Y
ACUÑACIÓN
Artículo 20. Gastos de impresión y acuñación
101
TÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 21. Prohibiciones
Artículo 22. Especies numismáticas y metales preciosos
Artículo 23. Exenciones
Artículo 24. Mayoría calificada
Artículo 25. Reglamentos
Artículo 26. Transitorio
Artículo 27. Transitorio
Artículo 28. Derogatorias
Artículo 29. Vigencia

Ahora bien, a continuación se presenta los aspectos más relevantes de la ley monetaria
esto permitirá entender la importancia de esta ley en nuestro país, sin embargo, al ser una ley
relativamente corta puede parecer importante toda ella.
ARTICULO 1. Unidad monetaria. La unidad monetaria de Guatemala se denomina
Quetzal. El símbolo monetario del Quetzal se representa por la letra “Q”. El Quetzal se
divide en cien partes iguales denominadas centavos.

ARTICULO 2. Potestad de emisión. Únicamente el Banco de Guatemala puede emitir


billetes y monedas dentro del territorio de la República

ARTICULO 4. Aprobación de impresión y acuñación. La impresión de billetes y la


acuñación de monedas metálicas de la unidad monetaria nacional, se hará exclusivamente en las
cantidades y condiciones aprobadas por la Junta Monetaria.

ARTICULO 8. Amortización y canje. El Banco de Guatemala amortizará y canjeará por


nuevos billetes o monedas nacionales, las piezas nacionales, deterioradas por el uso, que resulten
inadecuadas para la circulación.

ARTICULO 11. Denominaciones y características de los billetes. Los billetes que podrán
emitirse serán de las siguientes denominaciones: uno, cinco, diez, veinte, cincuenta, cien,
doscientos, quinientos y un mil Quetzales. Los billetes tendrán las características siguientes:

La forma de un rectángulo de ciento cincuenta y seis (156) milímetros de base por sesenta
y siete (67) milímetros de alto;
En el anverso llevarán el número de serie y las firmas, en facsímil, del Presidente y del
Gerente General del Banco de Guatemala;
El anverso y reverso llevarán impreso el valor nominal en números y en letras, en los
sistemas de numeración arábigo y maya;
Los dibujos principales del anverso y reverso de los billetes, ejemplo de uno de ellos:
El de diez Quetzales ostentará en el anverso la efigie del general Miguel García
Granados y en el reverso, una alegoría a la sesión de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872.
Color dominante: rojo.
Los dibujos principales del anverso y reverso, así como el color dominante de los billetes

102
de doscientos, quinientos y un mil Quetzales serán fijados por el Congreso de la República de
Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria.

La Junta Monetaria determinará los dispositivos, grabados especiales y demás elementos


de seguridad aplicables a los billetes, conforme las técnicas modernas de impresión.

ARTICULO 12. Denominaciones de la moneda metálica. Las monedas que podrán


emitirse serán de las siguientes denominaciones: cinco (5), dos (2) y un (1) Quetzales, cincuenta
(50), veinticinco (25), diez (10), cinco (5) y un (1) centavos de Quetzal.

Las aleaciones, tolerancia en las aleaciones, cantidad de metales y pesos, tolerancia en los
pesos, diseños, diámetros y gruesos, de las monedas de dos y cinco Quetzales, serán fijadas por el
Congreso de la República de Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria.

ARTICULO 13. Aleaciones. Ejemplificación de una de ellas: Las de un Quetzal y


cincuenta centavos de Quetzal, setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco
milésimos de cinc y cincuenta y cinco milésimos de níquel.

ARTICULO 14. Tolerancia en las aleaciones. Los límites de tolerancia en las aleaciones
de todas las monedas serán de dos por ciento (2%) en más o en menos.

ARTICULO 15. Cantidades de metales y pesos. Ejemplificación:


La de un Quetzal, siete gramos setecientos miligramos de cobre, dos gramos seiscientos
noventa y cinco miligramos de cinc y seiscientos cinco miligramos de níquel. Peso: once gramos;
28. LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS

103
Definición
Son instituciones de crédito más importantes de la banca de inversión, debido tanto al
monto e recursos que manejan, como al campo tan amplio que se les confiere en las instituciones
asignadas. Dichas sociedades orientan sus operaciones al mercado de capitales, cooperando al
financiamiento del desarrollo económico mediante créditos e inversiones a largo plazo Artículo
1o. D.208.
Únicamente pueden constituirse como Sociedades Anónimas Art. 2. D.208
Objeto
Se encuentra en el primer considerando, y fue creada con el objeto de permitir la creación
de entidades financieras, a efecto de proveer a los empresarios de los recursos necesarios para la
fundación de nuevas empresas y ampliaciones de las existentes.
Principales Funciones
La principal función de una Sociedad Financiera es ejercer como una institución de
crédito, captando fondos a mediano y largo plazos, para así proveer recursos al público que serán
utilizados para la creación de nuevas empresas y/o ampliación de las ya existentes, con el fin de
promover el desarrollo y la diversificación de la producción Articulo 1 D.208
Ley de bancos y sociedades financieras
decreto 19-2002
ARTICULO 111. Cuotas de inspección. Los bancos y las sociedades financieras costearán
los servicios de vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para lo cual deberán
aportar a ésta una cuota anual que será calculada en relación con el activo de tales instituciones,
según su balance general de cierre del ejercicio anterior y, para los nuevos bancos y nuevas
sociedades financieras, según el balance general con que inicien sus operaciones. En ambos
casos, la cuota no excederá del uno por millar sobre el activo de las instituciones, deduciendo de
dicho activo el efectivo en caja y los depósitos de inmediata exigibilidad que en concepto de
encaje bancario o depósito legal, según el caso, mantengan en el Banco de Guatemala.
Operaciones Permitidas
Otorgar créditos a mediano y largo plazo, es decir tres años en adelante. Art. 5 D.208
Otorgar préstamos con garantía de documentos que provengan de operaciones de venta a
plazos de bienes muebles.
Actuar como Fiduciario.
Otorgar créditos para realizar estudios iniciales y básicos de proyectos cuya inversión de
carácter productivo se efectué en el territorio de Guatemala Art. 5 D.208
Capital de Sociedades Financieras
En ningún caso dicho capital será menor de un millón de quetzales. Art.8 D208
Operaciones Prohibidas
Otorgar créditos con vencimiento menor de tres años.

104
Conceder fianzas y avales fuera de las disposiciones reglamentarias emitidas por la Junta
Monetaria.
Adquirir inmuebles.
Explotar por su cuenta minas, plantas, metalúrgicas, establecimientos mercantiles o
industrias o fincas.
Comerciar por cuenta propia cualquier mercancía. Art. 11- D.208
29. LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

105
EXPORTADORA Y DE MAQUILA
DECRETO NUMERO 29-89
CAMPO DE APLICACION
La presente ley tiene por objeto promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero
nacional, la producción de mercancías para exportación o reexportación por personas naturales o
jurídicas domiciliadas en el país, para un contratante domiciliado en el extranjero, al cual la
empresa domiciliada en Guatemala le suministrará productos de acuerdo a las condiciones
convenidas; así como regular la actividad exportadora y de maquila de las empresas dentro del
marco de los regímenes de perfeccionamiento activo o de exportación de componente agregado
nacional total.
* Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 2
No gozarán de los beneficios otorgados por la presente Ley
 la exportación de café en cualquier forma
 cardamomo en cereza, pergamino y oro
 ajonjolí sin descortezar
 banano fresco
 ganado bovino de raza fina y ordinaria
 carne de ganado bovino fresca, refrigerada o congelada
 azúcar de caña refinada, sin refinar y melaza
 algodón sin cardar
 petróleo crudo sin refinar y madera en troza, rolliza, tabla y tablón.
ARTICULO 3.*
*Para fines de la presente Ley deberá atenderse las definiciones que a continuación se
indican.
a) Régimen de Perfeccionamiento Activo: Régimen aduanero que permite introducir en
el territorio aduanero mercancías de cualquier país para someterlas a operaciones de
perfeccionamiento y destinarlas a su exportación en forma de productos terminados sin que
aquellas queden sujetas a los derechos arancelarios e impuestos de importación.
b) Maquila. Es el valor agregado nacional generado a través del servicio de trabajo y otros
recursos que se percibe en la producción y/o ensamble de mercancías;
c) Empresa. Es la unidad productiva propiedad de personas individuales o jurídicas
constituida de conformidad con las leyes de la República;
d) Ensamblar. Actividad que consiste en acoplar partes, piezas, subconjuntos o conjuntos
que al ser integrados dan como resultado un producto con características distintas a dichos
componentes;
e) Exportación. Es la salida del territorio aduanero nacional, cumplidos los trámites

106
legales, de mercancías nacionales o nacionalizadas;
f) Merma o Pérdida. Es la parte de la mercancía que ha sido destruida o que desaparece
durante la operación de perfeccionamiento, por evaporación, desecación, escape en forma de gas,
agua, etcétera;
g) Exportador indirecto: Es la empresa que dentro de la actividad económica suministra
mercancías, materias primas, productos semielaborados, materiales, envases o empaques a otra
empresa calificada dentro de la presente ley, los cuales son incorporados en mercancías cuyo
destino es la exportación.
h) Subproducto. Producto útil que se obtiene en la fabricación de otro principal.
i) Desechos. Se entiende por desechos los recortes, residuos, desperdicios o sobrantes de la
materia prima que se ha empleado para la producción o ensamble de un bien exportado, el cual
resulta directamente inutilizable en esta operación.
j) Reexportación: Es la exportación de mercancías importadas que no han sufrido una
transformación sustancial.
k) Territorio Aduanero Nacional. Es el territorio en el que la Aduana ejerce su
jurisdicción y en el que son plenamente aplicables las disposiciones de la legislación arancelaria y
aduanera nacional.
l) Coexportación. Acción que genera encadenamientos productivos para estimular a los
proveedores entre dos empresas que están amparadas bajo el decreto 29-89 del Congreso de la
República.
* Modificado el inciso g) por el Artículo 1 del Decreto Número 26-91 del Congreso de la
República de Guatemala.
* Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 3 bis. *Para la importación de material vegetativo de carácter perecedero, las
dependencias correspondientes, deberán autorizar la documentación respectiva dentro de las
próximas 6 horas de arribo del embarque o presentada la documentación, pudiendo establecer
controles posteriores a la salida del recinto aduanero. La empresa calificada deberá presentar la
documentación correspondiente cumpliendo los requisitos mínimos estipulados por la legislación
vigente.
* Adicionado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 4
Gozarán de los beneficios las empresas en cuya actividad utilicen mercancías nacionales
y/o extranjeras, que dentro de su proceso productivo sean identificables, así como los subproductos,
mermas y deshechos resultantes de dicho proceso.
ARTICULO 5
Las mercancías pueden ser objeto de los Regímenes de Perfeccionamiento Activo, que se
definen a continuación:
a) Régimen de Admisión Temporal: Es aquel que permite recibir dentro del territorio

107
aduanero nacional, en suspensión de derechos arancelarios, impuestos a la importación e Impuesto
al Valor Agregado -IVA-, mercancías destinadas a ser exportadas o reexportadas en el período de
un año después de haber sufrido una transformación o ensamble.
b) Régimen de Devolución de Derechos: Es aquel que permite una vez efectuada la
exportación o reexportación, obtener el reembolso de los derechos arancelarios, impuestos a la
importación e Impuesto al Valor Agregado, -IVA-, pagados en depósito, que hubiere grabado
mercancías internadas, productos contenidos en ellas o consumidos durante su proceso.
c) Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria: Es aquel que permite importar
con exoneración de derechos arancelarios e impuestos a la importación, el valor equivalente por
los derechos arancelarios e impuestos a la importación pagados por el exportador indirecto. Esta
franquicia será utilizada para la reposición de materias primas, productos semielaborados,
productos intermedios, materiales, envases, empaques y etiquetas que estén directamente
relacionados con su proceso de producción.
d) Régimen de Exportación de Componente Agregado Nacional Total: Es aquel
aplicable a las empresas cuando dentro de su proceso productivo utiliza en su totalidad mercancías
nacionales o nacionalizadas, para la fabricación o ensamble de productos de exportación.
ARTICULO 6
Las empresas podrán calificarse como:
a) Maquiladora bajo el Régimen de Admisión Temporal.
b) Exportadora bajo el Régimen de Admisión Temporal.
c) Exportadora bajo el Régimen de Devolución de Derechos.
d) Exportadora bajo el Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria.
e) Exportadora bajo el Régimen de Componente Agregado Nacional Total.
ARTICULO 7.*
Régimen de Admisión Temporal(maquila): Orientada a la producción y/o ensamble de
bienes, destinados a ser reexportados siempre que se garantice ante el fisco la permanencia de las
mercancías admitidas temporalmente mediante fianza, garantía específica autorizada por la
Superintendencia de Administración Tributaria, garantía bancaria o a través de almacenes
generales de depósitos autorizados para operar como almacenes fiscales y que constituyan fianza
específica para este tipo de operaciones.
* Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 8. *
Régimen de Admisión Temporal (exportadora): Orientada a la producción de bienes que
se destinen a la exportación o reexportación, siempre que se garantice ante el fisco la permanencia
de las mercancías admitidas temporalmente, mediante fianza, garantía específica autorizada por la
SAT, garantía bancaria, o a través de almacenes generales de depósito autorizados para operar
como almacenes fiscales y que constituyan fianza específica por este tipo de operaciones.
* Reformado por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005

108
ARTICULO 9. *
Régimen de Devolución de Derechos: Orientada a la producción y/o ensamble de bienes,
que se destinen a la exportación o reexportación, siempre que se garantice ante el fisco mediante
la constitución de depósito en efectivo, la permanencia de las mercancías internadas
temporalmente.
Reformado por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 10. *
Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria: Orientada a la producción de
mercancías que han tenido como destino su venta a empresas exportadoras, quienes las integraron,
incorporaron o agregaron a mercancías previamente exportadas.
* Reformado por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Número 38-04 el 06-01-2005
ARTICULO 11
Régimen de Componente Agregado Nacional Total: Orientada a la producción o
ensamble de bienes que se destinen a la exportación a y que utilicen en su totalidad mercancías
nacionales y/o nacionalizadas.
109
30. LEY DE ZONAS FRANCAS DECRETO 65-89 Y REFORMAS

¿Qué es una Zona Franca?

La Ley de zonas francas es una ley que tiene por objeto incentivar y regular el
establecimiento en el país de Zonas Francas, que promuevan el desarrollo nacional a través de las
actividades que en ellas se realicen particularmente en acciones tendientes al fortalecimiento del
comercio exterior, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Todo ello de acuerdo
al Decreto 65-89 del Congreso de la República de Guatemala.

La Zona Franca es un incentivo a las exportaciones que permite desarrollar actividades


industriales, comerciales y de servicios, bajo una normatividad especial, en materia cambiaria,
tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Se entenderá por Zona Franca el área de terreno física delimitada, planificada y diseñada,
sujeta a un Régimen Aduanero Especial establecido en la Ley de Zonas Francas, en la que
personas individuales o jurídicas se dediquen indistintamente a la producción o comercialización
de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados
con el comercio internacional. La Zona Franca estará custodiada y controlada por la autoridad
aduanera.

Las Zonas Francas podrán ser públicas o privadas y tendrán físicamente separadas el área
donde se ubiquen los usuarios industriales y de servicios de aquellas donde se ubiquen los
usuarios comerciales, y podrán establecerse en cualquier región del país, conforme a las
disposiciones legales vigentes.

Zona Franca Pública

Las zonas francas públicas, como su nombre lo indica, son de propiedad del Estado y son
administradas por el mismo. Hasta ahora, la administración y los servicios ofrecidos por las zonas
francas públicas no llegan a obtener niveles de eficiencia iguales a los de las zonas privadas. Esto
se atribuye a los trámites burocráticos necesarios en muchas operaciones como a la falta de
interés en lograr alta eficiencia.
110
Zona Franca Privada

Las zonas francas privadas son propiedad de empresas del sector privado, quienes por lo
general son propietarios del terreno, planifican, desarrollan y administran la zona franca. En
general para las zonas francas privadas alrededor del mundo su principal objetivo es su
rentabilidad, debido a que invierten grandes cantidades de recursos en el mercado internacional y
cuentan con la colaboración y apoyo de los gobiernos en el campo de la atracción de inversión
extranjera; no está de más mencionar que los servicios que prestan las zonas francas privadas
tienden a ser más elevados que los precios que cobran por el servicio las zonas francas públicas,
obteniendo los usuarios mejores servicios.

Los ingresos de las zonas francas privadas se generan por el arrendamiento y venta de
locales a los usuarios.

Zona franca mixta

Está constituida por aportaciones de particulares y entidades públicas, correspondiendo su


administración y gestión a unos y otros portadores de capital, la característica principal radica en
una especie de intervención estatal en la economía y en la producción con intereses de capital
asociado a el interés común, estas zonas francas son creadas mediante decretos presidenciales y
están formadas por una junta directiva, como es el caso de Almacenadora Internacional -
ALMINTER-, ubicada estratégicamente a tan solo unos minutos del aeropuerto, inmediato a rutas
de acceso a la capital, surgió inicialmente como Almacén General de Depósito y Almacén Fiscal,
para acrecentar la economía de las empresas y un complemento indispensable para el desarrollo
de las actividades financieras, comerciales, industriales y agrícolas del país.

Componentes de las zonas francas

La zona franca en su forma física cuenta con dos elementos principales que son: usuarios
y la entidad administradora, el primero puede ser persona individual o jurídica que de acuerdo a
la actividad que desarrollen pueden ser: industrial, comercial o de servicios, en cambio la entidad
administradora es la encargada de invertir, organizar, desarrollar y administrar zonas francas
111
Usuario

Es toda persona individual o jurídica autorizada por el Ministerio de Economía para


operar en Zona Franca, cumplidos los requisitos establecidos en Código de Comercio, en la Ley
de Zonas Francas y su reglamento. Los usuarios pueden ser: Industriales, de servicios y
Comerciales.

Usuarios Industriales: Cuando se dedican a la producción o ensamble de bienes para la


exportación fuera del territorio aduanero nacional, reexportación, o a la investigación y desarrollo
tecnológico.

Usuarios de Servicios: Son todas aquellas empresas que se dedican a la prestación de


servicios vinculados al comercio internacional, se consideran servicios vinculados con el
comercio internacional aquellos que se presten directamente al exterior, así como las que sean
necesarias para realizar la actividad de exportación de los usuarios localizados en Zonas Francas.

Usuarios Comerciales: Cuando se dediquen a la actividad de comercialización de


mercancías para ser destinadas a la exportación fuera del territorio aduanero nacional, así como a
la reexportación sin que realicen actividades que cambien las características del producto o
alteren el origen del mismo.

Cuando el usuario es comercial la Zona Franca funciona como un lugar de


almacenamiento temporal de mercaderías, por lo general mediante bodegas o almacenes
generales.

Beneficios para los usuarios de las zonas francas

La exoneración de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables a la importación


de maquinaria, equipo, herramientas, materias primas y otros que se utilicen en la producción de
bienes o prestación de servicios; exoneración de impuestos, derechos arancelarios y cargos
aplicables a la importación de mercancías o componentes que sean almacenados en zona franca
para su comercialización; exoneración del impuesto sobre la renta por 10 años para los usuarios
industriales y de servicios, y por 5 años para los usuarios comerciales; y exoneración del
impuesto al valor agregado en la transferencia de mercancías que se realicen dentro y entre zonas
francas.
El Ministerio de Economía es la entidad que autoriza a las empresas para establecerse

112
como usuarios de Zonas Francas.

Entidad Administradora

Se entenderá por Entidad Administradora a la persona jurídica legalmente registrada y


autorizada para operar en el país, encargada de invertir, organizar, desarrollar y administrar
Zonas Francas.

Beneficios para la entidad administradora

La exoneración de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables a la importación


de maquinaria, equipo, herramientas y materiales destinados a la construcción de la
infraestructura e instalaciones; exoneración del impuesto sobre la renta por 10 años; y
exoneración de impuestos, derechos arancelarios y demás cargos aplicables a la importación.

Empresas que no pueden trabajar por Zonas Francas

Toda empresa individual y jurídica puede trabajar por medio de Zonas Francas siempre
que no sea una empresa que se dedique a las actividades siguientes: (4:Arto.41).

 Explotación de petróleo y gas natural.


 Pesca y crianza de especies marítimas o de agua dulce.
 Centros de recreación y hoteles.
 Madera en troza, tabla y tablón.
 Azúcar de caña, refinada o sin refinar y melaza.
 Café en cereza, pergamino y oro.
 Algodón sin cardar (algodón sin preparar para el hilado).
 Banano fresco.
 Ajonjolí sin descortezar.
 Caucho natural.
 Reproducción, crianza y engorde de ganado bovino.
 Minería en su fase de extracción.
 Mercancías que causen contaminación.
 Procesamiento y manejo de explosivos y materiales radioactivos.
 Crianza, cultivo y procesamiento de especies de flora y fauna protegidas o prohibidas por
convenios o leyes especiales.
 Empaque, envase o etiquetado de productos a los que Guatemala esté sujeto a cuota.

113
Documentos necesarios para la autorización de usuario de Zona Franca

Los documentos que la entidad administradora solicita a las empresas para solicitar la
autorización de operar en una Zona Franca son:

1. Fotocopia autenticada del nombramiento del Representante Legal.


2. Fotocopia autenticada de la patente de comercio de la empresa (Sucursal) con
dirección de la Zona Franca que se elija.
3. Fotocopia autenticada de la Patente de Comercio de Sociedad.
4. Fotocopia simple de la constancia de inscripción en el Registro Tributario Unificado.
5. Listado de productos que se importarán y/o re exportarán (Partidas arancelarias).
6. Firma de contrato comercial de utilización de bodegas.
114
CONCLUSIONES

 Conocer cada una de las leyes que rigen el país es de suma importancia para hacer valer y
ejercer nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos guatemaltecos.
 La leyes que rigen a los productos siempre tienen restricciones e impuestos que debemos
tomar en cuenta como administradores, ya sea por exportación, importación o producción.
 Los impuestos sirven para pagar los gastos del estado gracias a esto es posible las obras
publicas
 Los tributos es la principal fuente de ingresos del estado, sin ellos el país no podría
mantenerse.
BIBLIOGRAFÍA

115
1. CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
2. LEY DEL IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS FINANCIEROS
DECRETO NÚMERO 26-95
3. LEY DEL IMPUESTO DE SOLIDARIDAD DECRETO 73-2008
4. LEY DEL IMPUESTO COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO
5. LEY DE TIMBRES FISCALES
6. LEY DE IUSI
7. LEY DEL IVA Y SUS REFORMAS
8. LEY DEL ISR Y SUS REFORMAS
9. LEY DE CIRCULACION DE VEHICULOS
10. LEY DEL TABACO
11. DECRETO 18-2002 SUPERINTEDENCIA DE BANCOS
12. LEY DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES
13. LEY DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
14. LEY DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
15. LEY DE INGUAT
16. LEY DEL IGSS
17. LEY DE LA SAT Y SUS REFORMAS
18. CODIGO TRIBUTARIO
19. CODIGO DE TRABAJO
20. CODIGO DE COMERCIO
21. CODIGO DE SALUD
22. LEY DDE CONTRATACIONES DEL ESTADO
23. GUATECOMPRAS
24. LEY CONTRA LA CORRUPCION
25. LEY DE ACCESO A LA INFORMACION
26. LEY DE CONSEJOS DE DESARROLLO
27. LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA
28. LEY MONETARIA
29. LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS PROVADAS
30. LEY DE MAQUILAS DECRETO 65-89 Y SUS REFORMAS
31. LEY DE ZONAS FRANCAS DECRETO 65-89 Y SUS REFORMAS
32. PAGINAS WEB DE INTERNET

También podría gustarte