Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera de Contaduría Pública y Auditoria

SEMINARIO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES Y


ADMINISTRATIVOS

IMPUESTO SOBRE LA RENTA, PROCEDIMIENTOS DE


RECAUDACIÓN

Cobán, Alta Verapaz, octubre de 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte
Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

SEMINARIO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES Y


ADMINISTRATIVOS

IMPUESTO SOBRE LA RENTA, PROCEDIMIENTOS DE


RECAUDACIÓN

Por
INTEGRANTES DE GRUPO

Tizol Tzí, Gerson Donalson Carné 201745447


Xol Botzoc, Gérman Aroldo Carné 201745593

Cobán, Alta Verapaz, octubre de 2021


ÍNDICE
Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3

1. IMPUESTO SOBRE LA RENTA ............................................................................................. 5


1.1. Antecedentes del Impuesto Sobre la Renta ........................................................................ 5
1.2. Origen del Impuesto Sobre la Renta en Guatemala ............................................................ 6
1.2.1. Decreto Número 1543, Ley Sobre Registro e Impuesto de Sociedades .................. 6
Lucrativas por Acciones .................................................................................................... 6
1.2.2. Decreto Número 1559, Ley del Impuesto Sobre la Renta ....................................... 7
1.2.3. Decreto Ley 229, Ley del Impuesto Sobre la Renta ............................................... 8
1.2.4. Decreto Número 59-87, Ley del Impuesto Sobre la Renta ..................................... 9
1.2.5. Decreto Número 26-92, Ley del Impuesto Sobre la Renta ..................................... 9
1.3. Sistemas de Impuesto Sobre la Renta ............................................................................... 10
1.3.1. Sistema Cedular o Analítico ................................................................................... 11
1.3.2. Sistema Lineal del Impuesto Sobre la Renta .......................................................... 11
1.3.3. Sistema Dual del Impuesto Sobre la Renta ............................................................. 11
1.4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad ........................................ 12
1.5. Código Tributario............................................................................................................. 13
2. RENTAS DE FUENTES GUATEMALTECAS ...................................................................... 15
2.1. Definición ........................................................................................................................ 15
2.1.1. Rentas de Actividades Lucrativas ......................................................................... 15
2.1.2. Rentas de Trabajo ................................................................................................. 17
2.1.3. Rentas de Capital .................................................................................................. 18
3. PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO ................................................ 23
3.1. Análisis de los Principios Constitucionales en Materia de Recaudación Tributaria ......... 23
3.1.1. Principio de Igualdad ............................................................................................ 24
3.1.2. Principio de Legalidad .......................................................................................... 25
3.1.3. Principio de Justicia y Equidad............................................................................. 26
3.1.4. Principio de Capacidad Económica Contributiva o de Pago ................................. 26
3.1.5. Principio de Seguridad Jurídica ............................................................................ 27
3.1.6. Recaudación del ISR ............................................................................................ 28
3.1.7. Principios Constitucionales de la Tributación ...................................................... 29

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33
1

INTRODUCCIÓN

El Decreto 10-2012 que sería la Ley del Impuesto Sobre la Renta ISR, establece la
importancia de este como un tributo directo de personas, empresas o entidades legales
quienes la requieran, pero que en este caso su objeto de estudio es a través de sus bases
legales y que en términos generales cuenta con una estructura bajo rentas como lo es las
actividades lucrativas, trabajo, capital, ganancias de capital y rentas de no residentes; sin
embargo esta ley no está sujeta por sí misma si no que se apoya del código tributario,
Impuesto al Valor Agregado y por último la ley orgánica de la Superintendencia de
Administración Tributaria.

Ahora bien, para el gobierno de Guatemala, se tiene como uno de los impuestos que genera
en la parte de la economía social; ya que por medio de esta se tiene un punto inicial y la
más común entre las empresas como es el procedimiento de las ventas, producción,
comercialización, exportación, sueldos, salarios, remuneraciones, intereses generados,
dividendos y ganancia de capital. Con lo anterior no quiere decir que siempre sea así,
porque de acuerdo con el artículo 112 de las exenciones las entidades descentralizadas
autónomas, universidades en especial la Universidad San Carlos de Guatemala, Seguro
Social, bomberos y municipalidades están exentos de este impuesto, ya que por lo general
dentro del presupuesto nacional queda acordado para estas entidades un porcentaje para su
funcionamiento y esto es generado por los tributos que otorga la ciudadanía guatemalteca.

Siguiendo con los aspectos relevantes de la legislación se tienen reformas que fueron
puestas durante el 2,021 y que por lo general se ha derogado aquellos capítulos que se
consideraron irrelevantes para la ley que se anteponía durante el 2,014 pero que ahora por
cuestión de mejoras se logran los cambios, un ejemplo de ello serían los artículos 113,114
y 156 y en el que establece la parte de los vehículos en su forma de pago y procedimiento
de su impuesto porque dependiendo de si es nuevo o usado y modelo sobre todo se tiene
una tarifa específica para esta; y otro que se puede mencionar es el libro III de la Ley
Aduanera Nacional en sus artículos 19 al 149 por el decreto 14-2013 del Congreso de la
República son uno de los cambios de esta ley de objeto de estudio pero que por lo general
se conjetura al hecho de su funcionamiento.
2
3

OBJETIVOS
General

Conocer el Impuesto Sobre la Renta con la finalidad de que la misma pueda ser aplicada
de manera simplificada, y que esta permita un mejor conocimiento para el contribuyente.

Específicos

Conocer los principios constitucionales como el principio de legalidad, principio de


capacidad de pago, esto con el fin de presentar y elaborar el cálculo de impuestos de manera
correcta, siempre viendo el bienestar del Estado y del contribuyente.

Comprender los tipos de Impuestos Sobre la Renta existentes, al igual que los Impuestos
Sobre la Renta de fuentes Guatemaltecas.

Conocer de forma clara las deducciones, exenciones, hecho generador, base imponible,
tipo impositivo, de la cual nos habla la Ley de Actualización Tributaria.
4
5

1. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

1.1.Antecedentes del Impuesto Sobre la Renta


“El impuesto Sobre la Renta nace en Inglaterra. Ante la amenaza napoleónica de
invadir la isla, el primer ministro William Pitt estableció en 1798 el impuesto a fin de
hacer frente a los gastos de la guerra. Posteriormente fue derogado. El sucesor de Pit
Addington, lo volvió a establecer en 1803 cuando se inició nuevamente la guerra. Los
ministros Peel y Asquito lo continuaron sosteniendo a pesar de los ataques del
Parlamento, pues varios representantes afirmaban que debería desaparecer, ya que era
un impuesto de guerra y que terminada ésta, aquél también debía terminar”.1

En el último tercio del siglo XVII varias provincias de Alemania habían llevado
reformas fiscales que crearon una pluralidad de impuesto sobre la renta alcanzando un
alto grado de perfección impositiva. En efecto hacía los años de 1891 y 1893 Prusia,
Baviera, Badén y otras regiones implementaron el impuesto con características
superiores a las de todos los países Europeos, inclusive a la misma Inglaterra que había
sido cuna del impuesto que estudiamos.

Después de hablar del continente europeo es importante trasladarse al nuevo continente


y enfocarse en los Estados Unidos de Norteamérica, debido a que en este país se ha
librado una lucha sobre el ISR para poder sobresalir.

La historia política-social de los Estados Unidos está profundamente ligada con la


historia de los impuestos. En base al Régimen constitucional de Norteamérica viéndolo

1
Abogados, C. C. (3 de Abril de 2012). Ley de Actualización Tributaria, Análisis de las Rentas del
Trabajo. 97. Guatemala, Guatemala: Consortium Centro América Abogados.
6

desde un panorama fiscal, existen impuestos que son fijados por los Estados y así
mismo impuestos exclusivos de competencia para la Federación, entre ellos está el
Impuesto Sobre la Renta, el gobierno de Norteamérica se sostuvo en gran parte por los
impuestos que se recaudaban sobre el comercio exterior. Según los historiadores quizá
la verdadera importancia del Impuesto Sobre la Renta se haya aquilatado en los Estados
Unidos más en tiempos de guerra que en tiempos de paz.

Algunos autores han escrito sobre el Impuesto Sobre la Renta si es directo o indirecto.
Puesto que si el Impuesto era indirecto, debía repartirse entre los Estados de acuerdo
con su población trayendo en consecuencia una desigualdad entre los individuos. Y si
el Impuesto era directo, entonces la cláusula constitucional de la uniformidad se
violaba, ya que esta no admitía la progresividad. Fue así como la Suprema Corte de
Justicia de la Unión Norteamericana, posteriormente estableció que la uniformidad se
refería exclusivamente al fenómeno geográfico, porque el problema se circunscribía a
precisar lo que debía entenderse por impuesto directo.

1.2.Origen del Impuesto Sobre la Renta en Guatemala


El origen del Impuesto Sobre la Renta como tal en Guatemala, fue por un estudio que
efectuó el Banco Mundial en el año de 1958 donde recomendó que el gobierno de
Miguel Ydígoras Fuentes redujera el gasto público y promulgara la Ley del Impuesto
sobre la Renta, la cual fue emitida en el año de 1962 y que entraría en vigencia en julio
de 1963.

A continuación se describe los orígenes y los cambios del impuesto sobre la renta,
desde el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda, hasta el actual Decreto Número
10-2012 Ley de Actualización Tributaria.

1.2.1. Decreto Número 1543, Ley Sobre Registro e Impuesto de Sociedades


Lucrativas por Acciones
Durante la administración del gobierno del General Jorge Ubico Castañeda en el
Congreso de la República de Guatemala se emitió el Decreto Número 1543, Ley
Sobre Registro e Impuesto de Sociedades Lucrativas por Acciones, que afectaba
7

a este tipo de empresas de un impuesto del 5% sobre las utilidades liquidas y de


un 1% sobre el valor nominal de las acciones.2

Anteriormente, el Impuesto Sobre la Renta no se le retenía a todos los


ciudadanos, sino que solo a las empresas que tenían actividades lucrativas, no
fue hasta que surgieron varias reformas durante la guerra y post guerra mundial
en el cual surgieron cambios en la retención del impuesto en cuestión, sobre todo
en el período de Juan José Arévalo y de Jacobo Arbenz es que se reformaron
mucho las leyes tributarias.

1.2.2. Decreto Número 1559, Ley del Impuesto Sobre la Renta


Durante la presidencia de José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes fue que se
emitió el Decreto Número 1559, Ley de Impuesto Sobre la Renta, en el año 1962,
entrando en vigencia el 1 de julio de 1963; este decreto derogó a su vez los
decretos 1543, 2099 y 2191. De los decretos derogados, el primero tenía
contenido la retención del ISR pero de forma que no era equitativa, por lo que
se hacía injusta la declaración y retención en algunos casos.

Con referencia al tipo impositivo a aplicar, el decreto Número 1559 daba a


conocer que para las rentas imponibles había un total de sesenta y ocho tarifas
para la retención del ISR. En cuanto a la renta neta la cantidad para ser afecta
iniciaba desde los Q. 1,000.00 hasta los Q. 500,000.00 en adelante, así mismo,
cada renta imponible, además del impuesto fijo a aplicarle, tenía que sufrir una
retención ajena al tipo impositiva aplicable, porcentajes que oscilaban entre el
5% hasta 48%, lo cual era como un excedente, por lo que parecía una cantidad
demasiado inaceptable, además de ser una cantidad considerablemente alta,
según sea el valor.

2
Abogados, C. C. (3 de Abril de 2012). Ley de Actualización Tributaria, Análisis de las Rentas del
Trabajo. 97. Guatemala, Guatemala: Consortium Centro América Abogados.
8

Una de las características de dicho Decreto, es que podía saberse de cuánto


debería ser la deducción, por ejemplo, de forma anua, que podía indicarse de
cuánto podría ser. En cuanto a las exenciones, estaban las personas particulares
que tuvieran un ingreso bruto no mayo de Q. 1,800.00, ya sea porque fuera por
ingresos a actividades individuales, o profesional de acuerdo a la prestación de
un servicio o de comercio individual.

1.2.3. Decreto Ley 229, Ley del Impuesto Sobre la Renta


La creación del Decreto Ley 229, Ley del Impuesto Sobre la Renta, se dio al
momento de derogar el Decreto 1559 en el período presidencial del General
Enrique Peralta Azurdia, esto es según a los escritos del libro “Historia de la
Tributación en Guatemala”. El decreto Ley 229, Ley del Impuesto Sobre la
Renta entró en vigencia el 28 de junio de 1964.

Con la derogación del decreto 1559 no se quitó las sesenta y ocho formas de
renta imponible así como también las formas de deducciones, con la diferencia
de que en el nuevo decreto se especificaba que las deducciones eran en los hijos
que no fueran mayores de veintiuno. Sin embargo, el nuevo decreto que estuvo
vigente por veintitrés años sufrió modificaciones, siendo los siguientes:
- Decreto Número 1627, 1967, entró en vigencia el 1 de enero de 1967.
- Decreto Número 96- 70, 1970, entró en vigencia el 18 de enero de q970.
- Decreto Número 80-74, 1974, entró en vigencia el 1 de julio de 1975, lo que
trascendió en este decreto fue el aumento de retención por cargas familias
con una cantidad máxima anual de Q. 3,700.00.
- Decreto Número 11-81, 1981, entró en vigencia el 1 de julio de 1981, se
eleva nuevamente la carga familiar por Q. 6,000.00.
- Decreto Número 16-82, 1982, entró en vigencia el 17 de abril de 1982. Las
deducciones establecidas en el Decreto 11-81, no siendo afectos aquellos que
no sobrepasaban los Q. 4,500.00 anual.
9

- Decreto Ley 73-83, 1983, entró en vigencia el 1 de agosto de 1983. Las


deducciones ya podían darse sobre los montos totales, sobre el cien por
ciento, con los comprobantes correspondientes.

1.2.4. Decreto Número 59-87, Ley del Impuesto Sobre la Renta


El Decreto Número 59-87, Ley del Impuesto Sobre la Renta se emitió el 1 de
octubre de 1987 derogando el Decreto Ley 229 de 1964. Ya en el nuevo decreto
se estableció solo diez y seis rangos de renta imponible en cuestión a las tasas
para personas particulares donde 4% se aplicaba desde los Q. 5,000.00 y el 34%
se aplicaba desde los Q. 130,000,00 en adelante, ambos sin contar con un
impuesto fijo aparte de los porcentajes establecidos.

En cuanto a las deducciones se permitía Q. 5,000.00 de forma anual en caso de


concepto de mínimo vital, Q. 7,600.00 en caso de cargas familiares y un aumento
para los hijos menores de 21 años una cantidad de Q. 1,800.00. Este decreto solo
sufrió dos modificaciones durante su vigencia, las cuales fueron:
- Decreto Número 95-87, 15 de diciembre de 1987.
- Decreto Número 60-90, Ley de Régimen de excepción para la normalización
del Impuesto Sobre la Renta, 11 de octubre de 1990.

1.2.5. Decreto Número 26-92, Ley del Impuesto Sobre la Renta


El Decreto Número 26-92, Ley del Impuesto Sobre la Renta entró en vigencia el
11 de julio de 1992, derogando el Decreto Número 59-87, esto es según a Tuncho
Granados, con la recopilación de Seis Leyes. Con esta nueva Ley se disminuyó
tres formas de los rangos de retención que afectaba a las personas que tenían una
renta imponible anula desde Q. 20,000.00 con una tasa de impuesto de 15%, y
los 25% de tasa de interés de hasta Q. 65,000.00. Pero, en este nuevo decreto se
volvió a fijar las tasas fijas para los últimos rangos de renta imponible.

En el año 1994 se modifica los tipos impositivos, siendo un aumento del


30% sobre las rentas anuales de Q. 180,000.00 en adelante, pero con el Decreto
10

Número 44-2000, durante el año 2,000, se establece un nuevo rango de renta


imponible donde ya se aumenta los rangos a cuatro aumentando de igual manera
el tipo impositivo con el porcentaje de 31% con una renta imponible de Q.
295,000.00 para personas particulares.

Este Decreto fue derogado por medio del artículo 180, numeral 1 del Decreto
Número 10-2021, Ley de Actualización Tributaria, que se encuentra dividido en
VII libros, entrando el vigencia los libros II al VII, siendo el libro I que entró en
vigencia el 1 de enero de 2013, de acuerdo al artículo 181, numeral 1, el
contenido de este libro es sobre el Impuesto Sobre la Renta.

En el Decreto Número 26-92 innovó su contenido con la acreditación del a


cuenta del ISR el Impuesto al Valor agregado (IVA), pagando sobre la
adquisición de bienes y servicios, que tuviera un monto equivalente sobre la
renta neta un 7%. Es importante recalcar que el tipo impositivo del IVA por el
año 1992 era del 7%, donde para la acreditación del ISR se veía necesario que
los empleados contaran con el llenado de una planilla donde se tenía que detallar
los gastos realizados, siendo el 1996 es que sufrió un aumento del 10% y un
acredita miento del 12% en el 2001. La necesidad de la planilla era para poder
presentarla ante la Superintendencia de Administración Tributaria, en el cual se
pudiera extender una copia con el debido de recepción, copia que servía para que
el patrono pudiera acreditar el ISR.

1.3. Sistemas de Impuesto Sobre la Renta


Según el relevamiento de los diferentes sistemas de impuesto a la renta que existen en
la actualidad, los países adoptan el sistema de impuesto a la renta más adecuado para
atraer recursos monetarios de acuerdo a sus propias necesidades y culturas, y estos
recursos deben servir para apoyar el desarrollo económico de Estado. Los sistemas del
impuesto sobre la renta poseen características diferentes entre sí; los sistemas pueden
ser entre los siguientes:
11

1.3.1. Sistema Cedular o Analítico


Es un sistema basado en la fuente de la riqueza, su característica es que existe
una relación entre el tratamiento tributario y la fuente de ingresos, existen
tantas formas y tratamientos tributarios como la fuente de la misma persona.
También es un sistema que se opone al impuesto a la renta universal, su
característica es que el impuesto involucra a todos los ingresos a nivel del
contribuyente o contribuyente, independientemente de la renta o fuente de
ingresos, sin distinción, pueden ser reducidos o exentos. Por cualquier tipo de
renta o renta imponible que perciba el causante.

1.3.2. Sistema Lineal del Impuesto Sobre la Renta


Es un impuesto sobre los sueldos y salarios de los trabajadores ocupados, así
como un impuesto sobre la renta de las actividades económicas, en ambos casos
se exige la misma tasa impositiva marginal. Sin embargo, la existencia de
exenciones mínimas para los salarios y los impuestos salariales introduce la
progresividad del sistema. Esta propuesta de impuesto lineal solo se enfoca en
el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el cual se caracteriza por la
existencia de una tasa impositiva única, que impone impuestos sobre sus
ingresos que superen un determinado monto declarado para exención fiscal.
Todas las rentas y plusvalías se integran en una única base imponible y se
gravan de la misma forma.

1.3.3. Sistema Dual del Impuesto Sobre la Renta


Esta es una alternativa al impuesto cotidiano sobre la renta personal y se
empezó a utilizar en los países nórdicos en la década de 1990 y sustituye al
impuesto sobre la renta global que grava todos los ingresos con la misma tasa
impositiva progresiva y se suplanta por la doble imposición. Por otro lado, los
ingresos y las ganancias de capital se recaudan a una tasa impositiva de manera
proporcional única y, por otro lado, los ingresos y otros ingresos a una tasa
impositiva progresiva. Los ingresos laborales se ven mermados por tasas de
interés marginales crecientes y más altas.
12

1.4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


La ley fue estrictamente formulada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1986 y
se promulgó la constitución política de la República de Guatemala, quienes
consideraron que el propósito principal de la ley era desarrollar plenamente los
principios en los que se basaba. Con base en la protección, como garantía contra la
arbitrariedad, las exhibiciones personales como garantía de la libertad personal y la
declaración de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones generales como garantía
de la supremacía de la constitución. La aplicación de esta ley es sumamente necesaria
para garantizar el derecho de defensa para las personas en casos de violación a una
normativa legal.

El objetivo que tiene el artículo 1 del Decreto Número 1-86 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, es que pueda establecer seguridad en
cuanto a la defensa y control para el orden constitucional así mismo la defensa de los
derechos fundamentales de una persona que se encuentran establecidas y protegidos
por las leyes de suma aplicabilidad en el territorio guatemalteco. De acuerdo al
contenido de este artículo, el artículo 3 del mismo Decreto confirma la relación estrecha
que tiene la Constitución en cuanto al cumplimiento que esta tiene sobre cualquier ley,
sin embargo, referente a los derechos humanos prevalecen las leyes y tratado aceptados
para intervenir en ella, para la protección de las personas.

En el artículo 12 de CPRG, que lleva por título, Derecho a la Defensa da a entender


que ningún ciudadano puede ser imputado de sus derechos sin haber una aclaración de
lo sucedido, ya que como se sabe, que en Guatemala es de suma importancia que las
personas conozcan sus derechos, así como las mismas autoridades tengan conocimiento
de ello para no provocar una violación de derecho humano.

En el artículo 4 del Decreto Número 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad da a conocer que todo afectado tiene el derecho de conocer qué
procede o cuales son las garantías por las cuales debe ampararse en caso de que se vea
13

en una situación en el que no se le a conocer sus derechos, en este caso, sería para los
contribuyentes que se les cometa una injusticia o haya cometido una equivocación. Y
en el artículo 115 del mismo decreto dice que toda vez en que se violen, disminuyan,
restrinjan o cambien la realidad de los hechos ya no aplican las leyes donde exprese
multa, castigo o cualquier otro como consecuencia de lo sucedido, esto mismo se
encuentra regulado en el artículo 44 de la CPRG.

1.5. Código Tributario


Considerando la importancia de este capítulo, es necesario mencionar otras normativas
que son parte importante del ordenamiento jurídico guatemalteco, estas normativas
regulan principalmente los aspectos de cumplimiento que ayudan a entender y
desarrollar otras leyes, especialmente el impuesto a la renta que representa el
ordenamiento jurídico guatemalteca y la importancia del núcleo del sistema del tema
de investigación.

La ley tributaria fue formulada de conformidad con el Decreto No. 6-91 del Congreso
de la República de Guatemala de fecha 25 de marzo de 1991. Fundamentalmente, el
artículo 1 de la ley describe su naturaleza y áreas de aplicación, indicando que su
reglamento es de derecho público y originado a partir de la constitución del Estado, se
aplicará la relación jurídica de tributación, con excepción de las relaciones aduaneras
y tributarias municipales, que se aplicará como complemento. En el artículo 3 de este
mismo código establece que es necesario promulgar leyes para determinar los
beneficios y garantías del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La ley da un pequeño concepto de tributación, indicando que es un impuesto que genera


eventos, y es una actividad estatal general que no tiene relación específica con los
contribuyentes. En este código se puede ver quién es el sujeto activo y pasivo de la
obligación tributaria El artículo 19 describe las funciones de la oficina tributaria y quién
es responsable del estado de la obligación tributaria. Por ello, si la Administración
Tributaria del Estado analiza requisitos claros a través de un acuerdo de la junta
14

directiva para identificar específicamente el impuesto sobre la renta a través de un


sistema electrónico denominado declaración, se violará este principio básico.
15

2. RENTAS DE FUENTES GUATEMALTECAS


2.1. Definición
Son rentas de fuente guatemalteca, independientemente que estén gravadas o exentas,
bajo cualquier categoría de renta, las siguientes:

2.1.1. Rentas de Actividades Lucrativas


Según el Artículo 04 del Decreto 10-2012, con carácter general, todas las rentas
generadas dentro del territorio nacional, se disponga o no de establecimiento
permanente desde el que se realice toda o parte de esa actividad.

Entre otras, se incluyen las rentas provenientes de:


a. La producción, venta y comercialización de bienes en Guatemala.
b. La exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o
comercializados, incluso la simple remisión de los mismos al exterior,
realizadas por medio de agencias, sucursales, representantes, agentes de
compras y otros intermediarios de personas individuales, jurídicas, entes
o patrimonios.
c. La prestación de servicios en Guatemala y la exportación de servicios
desde Guatemala.
d. El servicio de transporte de carga y de personas, en ambos casos entre
Guatemala y otros países e independientemente del lugar en que se
emitan o paguen los fletes o pasajes.
e. Los servicios de comunicaciones de cualquier naturaleza y por cualquier
medio entre Guatemala y otros países, incluyendo las
telecomunicaciones.
f. Los servicios de asesoramiento jurídico, técnico, financiero,
administrativo o de otra índole, utilizados en territorio nacional que se
16

presten desde el exterior a toda persona individual o jurídica, ente o


patrimonio residente en el país, así como a establecimientos
permanentes de entidades no residentes.
g. Los espectáculos públicos y de actuación en Guatemala, de artistas y
deportistas y de cualquier otra actividad relacionada con dicha
actuación, aun cuando se perciba por persona distinta del organizador
del espectáculo, del artista o deportista o deriven indirectamente de esta
actuación.
h. La producción, distribución, arrendamiento, intermediación y cualquier
forma de negociación en el país, de películas cinematográficas, cintas d
video, radionovelas, discos fonográficos, grabaciones musicales y
auditivas, tiras de historietas, fotonovelas y cualquier otro medio similar
de proyección, transmisión o difusión de imágenes o sonidos,
incluyendo las provenientes de transmisiones televisivas por cable o
satélite y multimedia.
i. Los subsidios pagados por parte de entes públicos o privados a favor d
contribuyentes residentes.
j. Las dietas, comisiones, viáticos no sujetos a liquidación o que no
constituyan reintegro de gastos, gastos de representación,
gratificaciones u otras remuneraciones obtenidas por miembros de
directorios, consejos de administración, concejos municipales y otros
consejos u órganos directivos o consultivos de entidades públicas o
privadas, que paguen o acrediten personas o entidades, con o sin
personalidad jurídica residentes en el país, independientemente de
donde actúen o se reúnan.
k. Los honorarios que se perciban por el ejercicio de profesiones, oficios y
artes sin relación de dependencia.
17

2.1.2. Rentas de Trabajo


Con carácter general, las provenientes de toda clase de contraprestación,
retribución o ingreso, cualquiera sea su denominación o naturaleza, que deriven
del trabajo personal prestado por un residente en relación de dependencia,
desarrollado dentro de Guatemala o fuera de Guatemala.

Entre otras, se incluyen como rentas del trabajo, las provenientes de:
a. El trabajo realizado dentro o fuera de Guatemala por un residente en
Guatemala, que sea retribuido por otro residente en Guatemala o un
establecimiento permanente u organismo internacional que opere en
Guatemala.
b. Los sueldos, salarios, bonificaciones o viáticos no sujetos a liquidación
o que no constituyan reintegro de gastos, y otras remuneraciones que las
personas, entes o patrimonios, el Estado, entidades autónomas, las
municipalidades y demás entidades públicas o privadas paguen a sus
representantes, funcionarios o empleados en Guatemala o en otros países.
c. Los sueldos, salarios, bonificaciones y otras remuneraciones que no
impliquen reintegro de gastos, de los miembros de la tripulación de naves
aéreas o marítimas y de vehículos terrestres, siempre que tales naves o
vehículos tengan su puerto base en Guatemala o se encuentren
matriculados o registrados en el país, independientemente de la
nacionalidad o domicilio de los beneficiarios de la renta y de los países
entre los que se realice el tráfico.
d. Las remuneraciones, sueldos, comisiones, viáticos no sujetos a
liquidación o que no constituyan reintegro de gastos, gastos de
representación, gratificaciones o retribuciones que paguen o acrediten
entidades con o sin personalidad jurídica residentes en el país a miembros
de sus directorios, consejos de administración y otros consejos u
organismos directivos o consultivos, siempre que dichos miembros se
encuentren en relación de dependencia.
18

2.1.3. Rentas de Capital


Con carácter general, son rentas de fuente guatemalteca las derivadas del capital
y de las ganancias de capital, percibidas o devengadas en dinero o en especie,
por residentes o no en Guatemala:

a. Los dividendos, utilidades, beneficios y cualesquiera otras rentas derivadas


de la participación o tenencia de acciones en personas jurídicas, entes o
patrimonios residentes en Guatemala o derivados de la participación en
beneficios de establecimientos permanentes de entidades no residentes.
b. Los intereses o rendimientos pagados por personas individuales, jurídicas,
entes, patrimonios o entidades residentes o que tengan establecimientos
permanentes situados en el país, derivados de: i) depósitos de dinero; ii) la
inversión de dinero en instrumentos financieros; iii) operaciones y contratos
de créditos, tales como la apertura de crédito, el descuento, el crédito
documentario o los préstamos de dinero; iv) la tenencia de títulos de crédito
tales como los pagarés, las letras de cambio, bonos o los debentures o la
tenencia de otros valores, en cualquier caso emitidos físicamente o por
medio de anotaciones en cuenta; v) los diferenciales de precio en
operaciones de reporto, independientemente de la denominación que le den
las partes, u otras rentas obtenidas por la cesión de capitales propios; vi) el
arrendamiento financiero, el factoraje, la titularización de activos; vii)
cualquier tipo de operaciones de crédito, de financiamiento, de la inversión
de capital o el ahorro.
c. Las regalías pagadas o que se utilicen en Guatemala, por personas
individuales o jurídicas, entes o patrimonios, residentes o por
establecimientos permanentes que operen en Guatemala.
Se consideran regalías los pagos por el uso, o la concesión de uso de:
I. Derechos de autor y derechos conexos, sobre obras literarias,
artísticas o científicas, incluidas las películas
cinematográficas, cintas de video, radionovelas, discos
fonográficos, grabaciones musicales y auditivas, tiras de
19

historietas, fotonovelas y cualquier otro medio similar de


proyección, transmisión o difusión de imágenes o sonidos,
incluyendo las provenientes de transmisiones televisivas por
cable o satélite y multimedia.

II. Marcas, expresiones o señales de publicidad, nombres


comerciales, emblemas, indicaciones geográficas y
denominaciones de origen, patentes, diseños industriales,
dibujos o modelos de utilidad, planos, suministros de
fórmulas o procedimientos secretos, privilegios o
franquicias.

III. Derechos o licencias sobre programas informáticos o su


actualización.

IV. Información relativa a conocimiento o experiencias


industriales, comerciales o científicas.

V. Derechos personales susceptibles de cesión, tales como los


derechos de imagen, nombres, sobrenombres y nombres
artísticos.

VI. Derechos sobre otros activos intangibles.


d. Las rentas derivadas de bienes muebles e inmuebles situados en Guatemala.
e. Las ganancias de capital, cuando se deriven de acciones, títulos o valores
emitidos por personas o entidades residentes, de otros bienes muebles
distintos de las acciones, títulos o valores, o de derechos que deban cumplirse
o se ejerciten en Guatemala.
f. Las rentas de capital derivadas de derechos, acciones o participaciones en
una entidad, residente o no, cuyo activo esté constituido por bienes
inmuebles situados en Guatemala.
20

g. Las rentas de capital derivadas de la transmisión de derechos, acciones o


participaciones en una entidad, residente o no, que atribuyan a su titular el
derecho de disfrute sobre bienes muebles o inmuebles situados en
Guatemala.
h. Las rentas de capital derivadas de la transmisión de bienes muebles o
inmuebles situados en territorio nacional o derechos reales sobre los mismos.
i. Los premios de loterías, rifas, sorteos, bingos y eventos similares realizados
en Guatemala.
j. La incorporación al patrimonio del contribuyente residente, de bienes
situados en Guatemala o derechos que deban cumplirse o se ejerciten en
Guatemala, aun cuando no deriven de una transmisión previa, como las
ganancias en el juego y las adquisiciones a título gratuito que no estén
gravadas por otro impuesto directo.

Artículo 28.- Agente de retención o de percepción.


Son responsables en calidad de agentes de retención o de percepción,
las personas designadas por la ley, que intervengan en actos, contratos u
operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del
tributo correspondiente.
Agentes de retención, son sujetos que al pagar o acreditar a los
contribuyentes cantidades gravadas, están obligados legalmente a retener
de las mismas, una parte de éstas como pago a cuenta de tributos a cargo
de dichos contribuyentes.
Agentes de percepción, son las personas individuales o jurídicas que
por disposición legal deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco.

También serán considerados agentes de percepción, quienes por


disposición legal, sean autorizados o deban percibir impuestos, intereses,
recargos o multas, por cuenta de la Administración Tributaria.
21

Artículo 29. Responsabilidad del agente de retención o de percepción.


Efectuada la retención o percepción, el único responsable ante la
Administración Tributaria por el importe retenido o percibido, es el
agente de retención o de percepción.
La falta de cumplimiento de la obligación de enterar en las cajas
fiscales, las sumas que debió retener o percibir no exime al agente de la
obligación de enterar en las cajas fiscales, las sumas que debió retener o
percibir, por las cuales responderá solidariamente con el contribuyente
salvo que acredite que este último efectuó el pago.
El agente es responsable ante cl contribuyente por las retenciones o
percepciones efectuadas sin normas legales que las autoricen, sin
perjuicio de la acción penal que pudiera corresponder.

Artículo 30. Información respecto de terceros.


En casos concretos debidamente justificados, la Administración
Tributaria podrá requerir de cualquier entidad o persona, ya sea individual
o jurídica, información referente a actos, contratos y otros hechos de
terceros. generadores de tributos, siempre que no se viole la garantía de
confidencialidad establecida en la Constitución Política de la República,
leyes especiales, el secreto profesional, el secreto bancario y lo dispuesto en
este Código.
22
23

3. PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO

3.1.Análisis de los Principios Constitucionales en Materia de Recaudación


Tributaria
También llamados por José Zabala como límites jurídicos, los cuales se tratan de
principios eminentemente constitucionales que van a reglamentar que la aplicación
tributaria sea de una manera equitativa y justa para las personas que serán los sujetos
pasivos, sin olvidar el respeto a los derechos sociales establecidos
constitucionalmente.3

En Guatemala se aplican los principios constitucionales con el fin de salvaguardar los


derechos y protección de la ciudadanía, es por ello que en la Constitución se establecen
artículo que no pueden ser violados por ningún otro ciudadano por cualquiera que sea
su situación; los principios tributario se crean con el fin de mantener un ordenamiento
jurídico y social en el territorio guatemalteco ya que son necesarias las leyes de orden
público para poder tener una ciudadanía tranquila y que conozca sus derechos.

Ciertamente, estas expresiones son ideas que los legisladores deben tener en cuenta al
momento de redactar leyes tributarias para una organización más justa y equitativa, sin
preferencias existentes a favor de los grupos sociales, que impidan la armonía entre la
población del estado. La Constitución Política de la República de Guatemala establece,
con respecto al aspecto financiero, los principios básicos sobre los que deben
construirse todas las acciones legislativas y administrativas y el empoderamiento de la
ciudadanía, a través de directivas, poder fiscal limitado y garantías imperativas.

3
Zavala Ortiz, José Luis. Manual de Derecho Tributario. Editorial Jurídica ConoSur Ltda. Santiago de
Chile. Marzo de 1998. Pág. 16.
24

Estos principios se expresan a partir del preámbulo de la emisión de la Carta Magna


antes mencionada, por la Asamblea Constituyente como fundamento del estado de
derecho mediante la promoción de la legalidad, la seguridad, la justicia, la igualdad, la
libertad y la paz.

3.1.1. Principio de Igualdad


En caso de que se mencione este principio, se realiza una referencia de acuerdo
con el concepto de personas, así como la igualdad de las personas que pueden
concebir en un contribuyente, con la igualdad entre las partes participantes de
las Partes con los mismos derechos y obligaciones de las circunstancias
exactamente iguales. Mientras tanto, se le puede dar desigualdad cuando las
situaciones calificadas también son desiguales, en el sentido del objetivo de los
principios iguales siempre se completan. En contraste, no puede haber igualdad
de un grupo de personas cuando, en la misma situación, se tratan de manera
diferente, con mejores o peores beneficios, excluyendo en el tratamiento.

En el aspecto fiscal, su poder supremo se puede transferir a los derechos


constitucionales de que todos los residentes del país, como la libertad y la
igualdad, el artículo 4 de la Constitución Política de la República Guatemala
estable la Libertad e igualdad donde dice que en Guatemala, todos son libres y
Por dignidad y beneficios. Los hombres y las mujeres, independientemente de
cuál es su estado civil, tiene oportunidades y responsabilidades iguales. Como
resultado, más allá del compromiso como ciudadano que contribuye al gasto
público, los ciudadanos de Guatemala deben contribuir a parte de otros de
acuerdo con su capacidad de contribuir.

Las cosas mencionadas anteriormente deben tener una imparcialidad o distribuir


completamente las obligaciones fiscales a los objetos pasivos, para cumplir con
el presente Reglamento, los legisladores han transferido reglas fiscales con un
progreso de efecto y cooperan mucho. Con la igualdad de las partes interesadas
25

en el impuesto sujeto a impuestos real, mientras que la observación de las


lesiones puede ser causada por esta medida.

Estas lesiones están más aclaradas en los impuestos directos, realmente


relacionados con las personas, en la ley de Guatemala, que se pueden observar
en el impuesto sobre la renta, tanto en la rentabilidad como en los regímenes de
ingresos laborales. El principio del equilibrio fiscal a menudo se conoce en el
documento fiscal, a diferencia de la uniformidad, lo que sucede en ambos
conceptos es la uniformidad que intenta equilibrar diferentes diferencias o
eliminar las diferencias existentes haciendo cualquier uniforme, mientras que,
por otro lado, la igualdad es un uniforme de grado.

3.1.2. Principio de Legalidad


Este principio se toma en cuenta en el artículo 239 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y establece que corresponde a la Asamblea Nacional
de la República, la cual impone impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios
y otros pagos. Aportes privados, de acuerdo a las necesidades del estado y de
acuerdo con impuestos justos y equitativos, así como determinando la base de
recaudación.

Además, esto también establece claramente que las disposiciones de la jerarquía


inferior de la ley, que contradicen o distorsionan las disposiciones legales que
rigen la base imponible, son implícitamente nulas. El artículo anterior convierte
a este principio en uno de los principios más importantes en el análisis de
legalidad que debe existir en el derecho guatemalteco, no solo desde el punto de
vista tributario sino en general en todos los ordenamientos jurídicos y autoridad
de Estado.

Entonces el principio de legalidad tributaria, conforma la actividad de limitar el


poder tributario del Estado y su eficiencia y efectividad dependen de que sean
26

parte de la Constitución Política, ya que los tributos son definidos


exclusivamente a través de leyes tributarias.

3.1.3. Principio de Justicia y Equidad


Se trata que el tributo se va a establecer en atención al contexto social al cual se
va a aplicar y de esta forma, en ningún caso, el tributo puede establecerse con el
fin de gravar desproporcionadamente a los sujetos que caen en el hecho grabado.
Lo anterior quiere decir que el principio de Justicia y Equidad, vela para que los
tributos sean justos para los contribuyentes y que sean considerados con la
misma proporcionalidad, es por ello que para algunos pensadores y estudiosos
de la rama del Derecho Tributario, este principio está íntimamente ligado no solo
al principio de legalidad, sino también al principio de progresividad, debido a
que define los límites para obtener una carga justa y equitativa para los sujetos
obligados a la acción tributaria.

Siguiendo el orden de ideas, es importante señalar que lo interesante de este


principio es la equidad financiera que aporta porque las ventajas deben ser
explicadas en este documento y una referencia explícita al hecho de que en
Guatemala debe existir una ley justa y una sistema tributario justo mencionado
en el artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala
donde cabe señalar, que la Carta Magna se refiere al principio de justicia en su
máxima expresión en el artículo 135, que describe los derechos y deberes de
ciudadanía de los guatemaltecos, además de los establecidos en las leyes de la
constitución de la república que establece que contribuye al gasto público, sujeto
a las condiciones que establece la ley.

3.1.4. Principio de Capacidad Económica Contributiva o de Pago


“Por capacidad económica entendemos la aptitud para concurrir al sostenimiento
de los gastos públicos, por lo que no es constitucionalmente posible exigir
tributos a quien carece de ella, es decir, los presupuestos generadores de
27

obligaciones tributarias solamente pueden recoger hechos que exterioricen la


existencia de tal capacidad”4

La capacidad contributiva, representa un aspecto fundamental de las relaciones


económicas las cuales no pueden identificarse de ninguna manera, sino es a
través de la fuerza económica del propio sujeto, por tal motivo generalizando los
términos se define como la situación propia que conserva cada individuo de su
patrimonio con obligaciones en dinero estipuladas.

La capacidad de contribuir va más allá de demostrar que una persona tiene los
ingresos necesarios para poder contribuir al estado, ya que es probable que sea
costoso, pero no necesariamente para una pequeña parte para poder pagar, se
puede destinar a la tesorería del estado. En este sentido, el originador de la
normativa tributaria debe tener en cuenta no solo la capacidad, disponibilidad o
garantías del contribuyente para poder reclamar el cumplimiento de la obligación
tributaria, sino también las condiciones en las que puede estar en materia
tributaria; Por tanto, la consideración de la adecuación y equidad de la
determinación del hecho que origina el impuesto debe ser obligatoria, por lo que
no puede exigir al contribuyente obligado un aporte relacionado con su
capacidad de pago.

3.1.5. Principio de Seguridad Jurídica


Cuando se habla de seguridad jurídica no se puede excluir la certeza, y
especialmente en la aplicación de normas legales y su cumplimiento, según los
parámetros para los que fueron creadas, la seguridad jurídica ayuda a evitar
muchas arbitrariedades en los procedimientos legales, además de dar la
confianza a los administrados en el cumplimiento de sus derechos como
personas y que estos se encuentren satisfechos con las instituciones públicas y
en general con todo el ordenamiento jurídico del país.

4
González García. Eusebio. Op. Cit. Pág. 8.
28

De acuerdo al análisis que realizan algunas doctrinas se pretende aclarar que el


principio de seguridad jurídica se menciona como un deber del Estado en el
artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que contiene
dentro del concepto de seguridad también a la seguridad jurídica. Como otros
principios constitucionales manifestados en la norma, este principio está
diseñado a funcionar como un garantista de los administrados ante los poderes
del Estado.

La correcta aplicación de las normas tributarias indica que su desarrollo y


finalidad tienen un proceso lógico, pero esto puede suceder en determinadas
situaciones donde la norma es necesariamente expresa o impresa. Cuando
corresponda, esto es contrario a las consideraciones de uso en una decisión
particular y no significa que la medición no sea una interpretación justa. La
determinación de si esta analogía es justa o no en la medida de la arbitrariedad
mostrada en su aplicación, si existe razón sustancial para mostrar su aplicación
al responsable de la ley, será aceptada en todos los aspectos.

3.1.6. Recaudación del ISR


En cuanto a la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, en el artículo 9 del Código
Tributario se establece que los tributos son los pagos que el Estado exige en
ejercicio de su poder tributario, con el objetivo de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines y obligaciones.

En el país de Guatemala de la recaudador de impuestos se encarga la


Superintendencia de Administración Tributaria, este tiene como propósito recaudar
con transparencia y efectividad los recursos para el Estado, otorgando servicios que
faciliten el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, de acuerdo al
marco legal vigente en el país y para cumplir con esta disposición, es necesario
contar con recursos que provengan de los tributos pagados por la población.
29

3.1.7. Principios Constitucionales de la Tributación


a. De legalidad: sólo el Congreso tiene la facultad de decretar impuestos, arbitrios
y contribuciones especiales conforme a las necesidades del Estado y de
acuerdo a la equidad y justicia tributaria.

b. De capacidad de pago: el sistema tributario debe ser justo y equitativo, es


decir que la creación de impuestos debe responder al mandato de que a
mayor tenencia de bienes o percepción de ganancias, mayor contribución al
Estado.

c. Prohibición de múltiple tributación: hay doble o múltiple tributación cuando


se cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador en el mismo
período. Tampoco están permitido los tributos confiscatorios.
30
31

CONCLUSIÓN
Se debe tener como punto importante el de entender que también la carga tributaria
representa cada uno de los muchos impuestos a los que están sometidos todos los
contribuyentes a pagar al Estado de Guatemala, para cubrir las necesidades básicas de la
sociedad, para darle fiel cumplimiento a sus fines, el Impuesto Sobre la Renta está regulado
en la Ley de Actualización Tributaria como un impuesto directo, personal y progresivo que
tiene por objeto gravar todas las rentas de las personas individuales o jurídicas, nacionales
o extranjeras domiciliadas o no en el país.

El Impuesto Sobre la Renta grava renta de fuente guatemalteca, profundizando en los


cambios al Impuesto Sobre la Renta se cobrará el impuesto según el origen de la renta que
perciban las empresas o personas, dependiendo si son fruto del trabajo, de actividades
lucrativas o aquellos relacionados con el capital o las ganancias. Centrando la discusión en
los cambios relacionados con la clase trabajadora, en relación de dependencia, la nueva ley
ha reducido las tasas del impuesto, ha aumentado la deducción única, y también ha
disminuido las posibilidades de presentar una planilla de IVA con las facturas de gastos.
Como resultado de estos cambios, se espera que aumente el número de contribuyentes
efectivos, es decir, que sí pagan el impuesto, entre las personas que reciben rentas del
trabajo

Incrementar los ingresos económicos del Estado debe de ser a través de la recaudación
transparente de la superintendencia de Administración Tributaria, aplicando los principios
de legalidad, justicia, publicidad, certeza, economía de recaudación, igualdad y el principio
de capacidad contributiva en el Impuesto Sobre la Renta el Estado de Guatemala tendrá
más ingresos de recursos económicos para cumplir sus fines de salud, educación, vivienda,
seguridad entre otros.

El hecho generador en el Impuesto sobre la Renta es la obtención de rentas


provenientes de actividades lucrativas realizadas con carácter habitual u ocasional por
32

personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios residentes en Guatemala. Se entiende


por actividades lucrativas la que suponen la combinación de uno o más factores de
producción, con el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir
bienes para su venta o prestación de servicios, por cuenta y riesgo del contribuyente. De la
base imponible y tipo impositivo es un impuesto progresivo y se encuentra estructurado
por medios regímenes, es por eso que la base imponible y el tipo impositivo, dependen del
régimen del cual se encuentre sujeto el contribuyente. La renta imponible se determina
deduciendo de la renta neta las deducciones y se entiende como renta bruta, la suma de los
ingresos gravados y exentos, obtenidos en el período de liquidación anual y como renta
neta a la diferencia entre la renta bruta y las rentas exentas obtenidas.
33

BIBLIOGRAFÍA

Abogados, C. C. (3 de Abril de 2012). Ley de Actualización Tributaria, Análisis de las


Rentas del Trabajo. 97. Guatemala, Guatemala: Consortium Centro América Abogados.

Zavala Ortiz, José Luis. Manual de Derecho Tributario. Editorial Jurídica ConoSur Ltda.
Santiago de Chile. Marzo de 1998. Pág. 16.

Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 10-2012

También podría gustarte