Está en la página 1de 7

DERECHO, SOCIEDAD Y ESTADO

Derecho en la vida social:


Acciones cotidianas = derecho

Sentimiento jurídico
Individuo siente apego/sentimiento al derecho exteriorizado ante conflicto/injusticia.

Polisemia del término “derecho”


➔ Objetivo: Normas o conjunto de normas vigentes.
➔ Subjetivo: Fundamentación jurídica que te permite hacer, no hacer o exigir algo.
➔ Como valor: Percibimos el derecho como algo bueno “justicia”.
➔ Como ciencia: Se refiere al saber humano, esto proyectado en la realidad jurídica,
como el estudio del derecho.

Dimensiones del derecho


Teoría tridimensional del derecho
1. Dimensión normativa (validez)
- Se presenta como norma/mandato/regla de conducta obligatoria.
- La regla debe ser aplicable a la realidad.
- La validez es un requisito esencial de las normas jurídicas, de lo cual se deduce que
una norma jurídica que carezca de validez no puede ser considerada como
verdadero Derecho.

2. Dimensión fáctica (eficacia)


- Las normas nacen ante situaciones sociales actuales/ necesidades.
- La eficacia de una norma o del derecho es el grado de aceptación que esta tiene en
la sociedad.

3. Dimensión Valorativa (justicia)


- Derecho no neutral ya que la norma jurídica tiene un origen ligado a un juicio de
valor.
- El derecho nace para realizar justicia.

Relación de las 3 dimensiones:


Derecho: Norma hecha por hombres para inculcar valores en una sociedad.
Hechos, valores y normas se implican, coexisten en una unidad concreta, son elemento de
un proceso juntos.

Iusnaturalismo (óntico - valorativa)


- Su ideal es la: Justicia (es un constitutivo intrínseco del derecho)
- Medidas: legales y justas
- La justicia está encima de todo derecho positivo (leyes escritas)
- Es una corriente que nos dice que la relación entre derecho y moral es importante,
pues una norma no puede ser calificada de jurídica si ésta contradice aquellos
principios morales o judiciales.
Iuspositivismo (estatal - formalista)
- Preeminencia de ley como fuente del derecho
- No descarta otras fuentes de derecho (costumbre-jurisprudencia) pero siempre
sujetas a ley.
- Nos dice que la relación entre Derecho y moral es inexistente, no importa porque la
ley es la principal fuente de Derecho.

Diferencia entre ambas:


La diferencia es clara, para el Iusnaturalismo la relación: derecho y moral es importante,
muy por el contrario, el positivismo rechaza esta relación.
Relación entre ambas:
No se encuentra una relación, ambos son concepciones distintas, para el positivismo la ley
es ley, buena o mala, justa o injusta, sigue siendo ley.

Realismo jurídico (sociológico - realista)


- Conecta lo jurídico con sociedad, acomodando jurídico a realidad de sociedad
(necesidades/exigencias/aspiraciones), deben ser tomadas en cuenta por derecho.
- Núcleo fundamental del derecho = hecho.
- No es un sistema rígido de aplicación de ley (positivismo), pero sí de
apreciación/valoración del juez en cada caso.
- No existe derecho trascendente emanado de naturaleza humana (iusnaturalismo).

Neoconstitucionalismo
- Relación derecho/moral = importante (cruciales/no indispensables).
- Juicios de valor = emotivos mediante procedimientos intersubjetivos(llegar a un
acuerdo por democracia).
- Criterios de interpretación basados en la constitución.

Papel de las normas en los proyectos de regulación social


- Lograr el normal funcionamiento de la manifestación de vida social (buena
convivencia) implica unidad de acción/cooperación/integración.
- Obtener tal unidad necesita de orden social delimitando ámbitos de actividad de
cada persona mediante reglas.
- Toda agrupación tiene tendencia natural a establecer sistemas de comportamiento
social (normas objetivas que regulan convivencia).
- Ante desorden surge primero sistema de modelo dotado por fuerza fáctica (reglas de
convivencia no establecidas en ley) transformándose en normativa racional de
validez general (ley).

Sistemas normativos: Derecho/ Moral/ Usos sociales


- Comprenden códigos de reglas presente en todo grupo social
- Principales agentes de control/organización de vida social

Relación sistemática del Derecho con la moral y los usos sociales dentro de la organización
social
- Gran importancia presencia/acción combinada de moral/derecho/usos.
- La relevancia individual depende de la importancia del ámbito social denotada en
determinado caso.
Funciones sociales del derecho
➔ Función de orientación/organización: Regula el comportamiento social a través
de “modelos normativos”.
➔ Función de integración/control: Es lo que hace que seamos una nación.
➔ Función de pacificación/resolución de conflictos: La sociedad de por sí, es
conflictiva, eso nos ayuda a resolver y pacificar conflictos.
➔ Función de limitación/legitimación de poderes sociales: Limita el poder.
➔ Función promocional de justicia/bienestar ciudadano: “Bien común para todos”.

Relación derecho / poder político


No hay derecho sin poder.
El poder político exige derecho para racionalización del poder, el derecho reclama poder
político para garantizar eficacia.

Relación poder / estado


Ambos se complementan entre sí, debido a que sin estado que regule el poder, este sería
totalmente absoluto, existiendo un conflicto debido al abuso del mismo, por ende el estado
tiene funciones regulativas con respecto al poder, para que no haya un abuso, y sin poder el
estado no podría ejercer
NORMA JURIDICA Y SISTEMA JURÍDICO
Principios:
Son valores o ideas fundamentales que orientan y justifican el ordenamiento jurídico de una
sociedad. Los principios generados son aquellos que se basan en la razón humana, su
naturaleza racional.

Reglas:
Es una regla o mandato que regula el comportamiento de las personas en una sociedad,
estableciendo deberes, derechos y sanciones, son emitidos por una autoridad competente
como el Estado o el poder judicial, garantizan la convivencia pacífica.

PRINCIPIOS NORMAS CONFLICTO DE


CATEGORÍA

NIVEL DE Poca precisión; establece


GENERALIDAD/A Lenguaje muy general Precisa, específica variación de nivel de
BSTRACCIÓN/VA / indeterminado / vago abstracción (gradual), no
GUEDAD diferencia estructural.

Usa criterio poco preciso,


concepción de importancia
varía según:
NIVEL DE Fundamentales/básica Menor, Perspectiva formal : mayor
IMPORTANCIA s en sistema jurídico complementaria jerarquía = constitucional
Perspectiva valorativa:
importancia de normas para
nosotros.

1er argumento: existen


Condición de Condición de normas con condición de
CARÁCTER aplicación abierta, aplicación cerrada, aplicación abierta, reglas que
ABIERTO / supuesto de hecho supuesto de hecho necesitan cumplir exigencias
CERRADO EN general, condiciones específico (situación), de otras reglas
CONDICIONES DE de aplicación de condiciones de 2do argumento: principio
APLICACIÓN norma no aplicación de norma puede constituir excepción a
determinadas, aplicar determinadas, en caso regla; principio condición
norma de igual forma no, NO aplica norma abierta = regla condición
abierta

Normas categóricas, Normas hipotéticas, en


NORMAS en supuesto de hecho supuesto de hecho se Posibilidad de existencia de
CATEGÓRICAS / no se exige condición exigen varias preceptos como principios
HIPOTÉTICAS específica para condiciones con estructura de norma
aplicación específicas para hipotética
aplicación

Funciona bien cuando


exigen ser concretados en
Establece ideal / medidas legislativas
MANDATOS DE modelo al que hay que Solo pueden ser específicas en distintos
ORGANIZACIÓN acercarse en medida cumplidas / grados, no se ajusta a
de lo posible incumplidas de una principios importantes:
(cumplimiento gradual) única forma derechos fundamentales;
consecuencia específica al
prohibir todo comportamiento
que vulnere derecho.

Ordenamiento jurídico
Clasificación
Origen:
➔ Legales: dictadas por órganos legislativos competentes del estado (incluso
entidades públicas subordinadas = autonomía/municipios).
➔ Consuetudinarias: costumbre, repetición de conductas importantes en antigüedad /
diversidad cultural, no escritas, se invocan y son aplicables.
➔ Jurisprudenciales: provenientes de actividad judicial de tribunales
➔ Negociales/contractuales: en cláusulas de actividad privada (contratos:
testamentos, etc)

Clasificación jerárquica:
1ro: Constitución
2do: Leyes
- Orgánicas, aprobadas por la Corte.
- Ordinarias, aprobadas por el Poder Legislativo.
3ro: Decretos / reglamentos / órdenes ministeriales / disposiciones generales de admi
promulgados por Órganos del Poder ejecutivo.
4to: Actos administrativos / resoluciones judiciales, resultantes de aplicación de otras
normas, dictadas por Administrador del Estado / Órganos del Poder Judicial.

Grado de imperativa
A. Taxativas
- Obligatoria independientemente de voluntad de destinatarios
- Personas actúan conforme prescrito en norma, sin decidir realizar otra conducta
B. Dispositivas
- Dejan de aplicarse a situación jurídica por voluntad expresa
- Las personas escogen método / procedimiento, aunque es obligatorio el resultado de
cumplimiento.

Validez espacial
A. Internacional
B. Nacional
- Estatal / generales.
- Autónomas
- Locales

Personal de validez
A. Genéricas
B. Particulares
C. Individuales

El ordenamiento jurídico debe ser pleno, coherente y no contradictorio.


- La ausencia de plenitud desencadena en VACÍOS o LAGUNAS.
- La ausencia de coherencia desencadena las ANTINOMIAS.
- La ausencia de no redundancia desencadena en CONTRADICCIÓN.

Solución a lagunas:
- Autointegración: Se resuelven las lagunas jurídicas mediante el mismo
ordenamiento del país.
- Heterointegración:
➔ Propia: Resolución de un vacío en nuestro ordenamiento con el ordenamiento de
otro país.
➔ Impropia: Si un cuerpo normativo tiene un vacío, la respuesta puede estar en otro
cuerpo normativo. (Código administrativo - Código civil).

La plenitud debe solucionarse con principios generales del derecho, con las costumbres y
analogías.

Solución a Antinomios: (Contradicción entre normas)


Se presentan de 3 maneras:
1. Total - Total
2. Total - Parcial
3. Parcial - Parcial
para las 3 aplicamos los criterios:
➔ Jerarquía: ¿Quien la dictó?, el rango constitucional pesa más.
➔ Cronología: ¿En qué tiempo?,¿Cuál es más reciente?.
➔ Especialidad: ¿Qué especialidades tienen las autoridades?, prima sobre una
general.

Redundancia
La redundancia (decir lo mismo) se da en el SUPUESTO y en la CONSECUENCIA.
Si tuvieran consecuencias distintas, es una contradicción, no una redundancia.
Se resuelve como los antinomios.

Norma jurídica
Definición: mandato, respaldado por la fuerza del estado.
Finalidad:
- Regular conductas sociales
- Adaptarse a realidad universal para ser efectiva
Componentes:
➔ Supuesto: El supuesto es la situación o el conjunto de circunstancias que deben
ocurrir para que se aplique la norma. Debes identificar qué eventos o condiciones se
describen en la norma como requisitos previos para su aplicación. Por lo general, se
encuentran al comienzo de la norma.
➔ Nexo: El nexo es la parte de la norma que conecta el supuesto con la consecuencia.
Esta es la sección que establece las consecuencias legales o las acciones que se
deben tomar una vez que se cumpla el supuesto. El nexo es esencial para
determinar qué ocurrirá si se cumplen las condiciones descritas en el supuesto.
➔ Consecuencia: La consecuencia es la acción o resultado que se produce cuando se
cumple el supuesto. Esta parte de la norma generalmente se encuentra después del
supuesto y el nexo. Aquí es donde se especifica qué derechos se otorgan, qué
obligaciones se imponen o qué sanciones se aplican una vez que se cumplen las
condiciones establecidas en el supuesto.

Derrotabilidad
Existe capacidad de derrotabilidad en cada regla.
Estrategias interpretativas típicas:
1) Common law
- Aplicación de soluciones hechas por jueces anteriores en casos similares.
- Decisiones judiciales no canónicamente formuladas.
- Juez sucesivo puede (reformular decisión precedente alegando diferencia de casos),
disociación= favorable a derrotabilidad aduciendo principio/ratio.
2) Civil Law
- Leyes canónicamente formuladas = stare decisis
- Emplean disociación = admitir excepciones implícitas justificadas por principio/ratio
- No tiene sentido prever todas formalidades o casos para derrotar normas = existe
presunción de derrotabilidad
- Tipos de presunciones
➔ Vencibles
- Normas ordinarias que no implican principios
- Obligación de ser padre, derrotabilidad = mostrar lo contrario
➔ Invencibles
- Podría abarcar principios (fundamentales como para ser derrotados)
- Derecho vida/propiedad, etc.

También podría gustarte