Está en la página 1de 21

1

TEMA 20
OTRAS ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES

1.- ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS ...........................................................................................2


2.- A. MICROCRISTALINAS ............................................................................................................................7
3.- ARTRITIS SEPTICAS ................................................................................................................................10
4.- ENFERMEDAD DE PAGET .......................................................................................................................13
5.- TUMORES ÓSEOS ..................................................................................................................................14
1.-Tumores malignos primarios: .................................................................................................................14
MIELOMA: ................................................................................................................................................14
2.- Tumores benignos: ................................................................................................................................15
OSTEOCONDROMA....................................................................................................................................15
3.- Localizaciones más frecuentes de los tumores óseos: ...........................................................................16
6.-FIBROMIALGIA .......................................................................................................................................17
7.- SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO ........................................................................................................18
8.- MANIFESTACIONES ARTICULARES EN PACIENTES CON SIDA .................................................................19
9.- MANIFESTACIONES ARTICULARES EN HEMODIALIZADOS .....................................................................19
10.- ERITEMA NODOSO ..............................................................................................................................20
11.- OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA .....................................................................................................21
12.- OSTEONECROSIS ASEPTICA .................................................................................................................21
2
2

1.- ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS

Este concepto incluye a un grupo heterogéneo de enfermedades en las que existe, con
frecuencia, afección del esqueleto axial y sacroilítis, artritis periférica, asociación al HLA-B27,
enteropatía y ausencia de FR.

Las enfermedades incluidas en este grupo son:

- ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.

- ARTROPATIA PSORIASICA.

- SINDROME DE REITER.

- ENFERMEDAD DE CROHN.

- ENFERMEDAD DE WHIPPLE.

- COLITIS ULCEROSA.

Los criterios de inclusión son:

* Ausencia de factor reumatoide.

* Ausencia de nódulos subcutáneos.

* Artritis periférica.

* Sacroileitis con afección vertebral o sin ella.

* Manifestaciones clínicas compartidas.

* Agregación familiar.

* Asociación con HLA-B27.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva del


esqueleto axial (columna y tejidos blandos adyacentes) con marcada tendencia a la anquilosis y
en la que siempre existe afección sacroilíaca, habitualmente bilateral. Se pueden afectar también
las caderas y los hombros y en menor medida el resto de articulaciones periféricas.
Suele iniciarse en la segunda o tercera década de la vida con predominio en varones. Tiene una
alta asociación con el HLA-B27 (el 95% de casos lo tienen positivo). En nuestro medio el 8% de
la población sana general es HLA-B27 positivo.
No se conoce en detalle la patogenia de la EA aunque parece estar relacionada con factores
inmunitarios. Otras series han relacionado la Klebsiella con la etiología
3

Suele comenzar entre los 15-30 años, con dolor persistente de carácter inflamatorio, intensa rigidez 3
matutina y mejoría con el ejercicio, de inicio insidioso en el 75% de casos. Localizado en región
lumbosacra y nalgas. Al principio el dolor es inespecífico y la radiología puede ser normal
diagnosticándose muchas veces de síndrome fibromiálgico, reumatismos psicógenos o histeria.
Una talalgia persistente es el síntoma inicial en 5-15% casos. En un 10-20% casos la primera
manifestación es la artritis periférica.

Conforme avanza la enfermedad, aumenta la rigidez y disminuye el dolor. La rigidez espinal


produce cifosis dorsal marcada y en los casos extremos, la típica "posición del ahorcado".

Puede presentar mas sintomatología derivada de las posibles complicaciones: subluxación


atloidoaxoidea, fracturas cervicales, síndrome de cola de caballo, o sintomatología asociada como
fibrosis pulmonar (colonización secundaria por Aspergillus), amiloidosis, uveítis aguda,
Glomerulonefritis de Berger, litiasis renal, prostatitis crónica o insuficiencia aórtica, por necrosis de
la capa media de la aorta.

En la actualidad para el diagnostico de EA se utilizan los criterios modificados de Nueva York:

1. Antecedente de lumbalgia de tipo inflamatorio.


2. Limitación de los movimientos en la región lumbar en los planos tanto sagital como
frontal.
3. Limitación de la expansión torácica , en relación con los valores estándar para la edad
y el sexo
4. Sacroileítis radiográfica definitiva

El diagnostico se establece en presencia de la Sacroileítis radiográfica y cualquiera de los otros


tres criterios. La RNM que presenta sacroileítis aumenta la sensibilidad de estos criterios

No hay pruebas de laboratorio útiles para un diagnóstico de certeza, aunque la presencia de VSG
y PCR aumentadas, anemia leve, FR y ANA negativos así como la presencia de HLA-B 27
positiva es frecuente y orientativa aunque no necesaria ni suficiente.

El tratamiento se basa en:

- Ejercicios para mantener la postura y la movilidad: fisioterapia, duchas calientes,


contraindicado el reposo absoluto en cama.
- Los AINE suelen ser útiles en la mayoría de los casos. De elección la Indometacina (sobre
todo en brotes) o inhibidores de la COX-2
- Salazopirina y Metotrexato pueden ser útiles en ausencia de respuesta a los AINEs
- Los agentes moduladores del TNF (etanercept, infliximab) pueden suprimir la actividad de
la enfermedad y mejorar la función
- Cirugía: osteotomías vertebrales en muy contadas ocasiones. Con más frecuencia se
practican artroplastias de cadera.
4
4

El pronóstico es bueno en pacientes que siguen correctamente el tratamiento antiinflamatorio y


rehabilitador. Se agrava funcionalmente si aparece afectación de caderas. La mortalidad está
condicionada por las complicaciones viscerales

SINDROME DE REITER - ARTRITIS REACTIVA.

Artritis aguda no supurada que aparece como complicación de una infección localizada en
otro sitio del organismo. El vínculo entre ambas es de índole inmunológico. No es una artritis
infecciosa ya que no es posible cultivar el microorganismo en la articulación, aunque sí demostrar
la existencia de antígenos del mismo.

Bajo esta definición se encuadran fundamentalmente las espondiloartropatias que siguen a


las infecciones urogenitales y que tienen el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27. En el
contexto de infección por VIH no está presente necesariamente el HLA-B27. Otras enfermedades
que pueden ocasionar esta artritis sin HLA B-27 son la fiebre reumática o la enfermedad de Lyme

Cumplen los criterios de Artritis Reactivas las siguientes enfermedades:

Asociadas al HLA-B27

 Por infección gastrointestinal: Shigella, Salmonella, Campylobacter y, Yersinia


enterocolítica. La Yersinia enterocolítica parece ser la más artritogenica
 Por infección urogenital: Chlamydia y posiblemente por otros agentes
(Ureaplasma urealyticum)

No asociadas al HLA-B27

 Fiebre reumática

 Enfermedad de Lyme

 Artritis en acné conglobata.

 Anastomosis intestinal.

 Eritema nudoso

 Parasitarias.

La proporción de Artritis Reactiva en hombres y mujeres tras una infección intestinal


en es de 1:1, mientras que cuando son de origen venéreo son más frecuentes en varones
jóvenes. En algunas ocasiones se asocia al VIH y puede ser la manifestación de
presentación

El Síndrome de Reiter describe la triada artritis, conjuntivitis y uretritis no


gonococcica. Se considera más un término de interés histórico y se le incluye en el
espectro de las artritis reactivas. En algunos casos se habla, no obstante, de criterios
5
5

diagnósticos del Síndrome de Reiter (ARA) cuando hay: Episodio de artritis periférica de
más de 1 mes de duración asociado a uretritis y/o cervicitis.

Manifestaciones Clínicas:

 Generales: fatiga, mal estar, fiebre y pérdida de peso

 Artritis y entesitis suele ser oligo o poliartritis asimétrica, de comienzo súbito y


predominio en extremidades inferiores. El "dedo en salchicha" es bastante
característico.

 Lesiones mucocutáneas: La queratodermia blenorrágica es bastante característica


pero de frecuencia baja (10-30% casos) y se localiza preferentemente en palmas y
plantas.

 Manifestaciones Oculares: conjuntivitis, uveitis, queratitis y, rara vez neuritis óptica

 Urológicas: Uretritis, Prostatitis (80%), balanitis circinadas (25-50%)

 Manifestaciones infrecuentes: pleuropericarditis, insuficiencia aórtica,


manifestaciones neurológicas y amiloidosis secundaria

Tratamiento:

En líneas generales similar a la EA con las siguientes salvedades:

 Los antibióticos no han demostrado utilidad alguna salvo en el tratamiento


precoz de la Uretritis aguda por Clamydia que pueden prevenir un brote artrítico
 Las Uveítis pueden precisar de tratamiento con glucocorticoides oculares o
sistémicos

ARTROPATIA PSORIASICA.

Artritis crónica inflamatoria que afecta entre el 5-30 % de los pacientes con
Psoriasis. El comienzo de la psoriasis suele preceder al desarrollo de la artropatía en el 60- 70 %
de los casos aunque en el 15-20% de pacientes presenta la artropatía antes de la enfermedad
cutánea. El 90 % de los pacientes con presenta alteraciones ungueales. La incidencia similar en
ambos sexos
Cinco patrones de afectaciones articular:

 Artritis oligoarticular asimétrica: Es la más frecuente (60%). Afecta pequeñas


articulaciones de manos y pies (interfalangicas). Las rodillas, las muñecas y los tobillos
se afectan con frecuencia. El "dedo en salchicha" es característico.
 Forma similar a la AR: 40 % de presentaciones. Poliartritis simétrica de curso más
benigno con FR negativo y ausencia de nódulos reumatoides
6
6

 Afección de articulaciones interfalangicas distales: muy característica de esta


artropatía, aunque infrecuente (10%). Hay “siempre” lesión ungueal.
 “Artritis mutilante”: muy infrecuente (3-5 %) pero muy característica. Es una forma
agresiva y destructiva con graves deformidades articulares
 Espondilitis psoriásica: 10% casos (sacroilitis en el 20% de pacientes)
. La onicopatía aparece en el 90% de casos de artropatía psoriásica, y solamente en el 40%
de los enfermos psoriásicos sin artritis.

El diagnostico es esencialmente clínico por el patrón de la artritis y su carácter


inflamatorio, la presencia alteraciones cutáneas y ungueales de psoriasis, la ausencia de
FR y los hallazgos radiológicos.

Tratamiento: Se basa en la combinación de una serie de medidas como son la


educación del paciente, los AINE o los agentes moduladores del TNF (etanercept,
infliximab). La eficacia de los antipalúdicos y las sales de oro es controvertida. El
metotrexato y la sulfasalazina son clínicamente eficaces pero no detienen la erosión
articular. En determinados casos puede llegar a ser precisa la Cirugía protésica.

ARTROPATIA DEL CROHN Y DE LA COLITIS ULCEROSA.

La Colitis ulcerosa (CU) y la enteritis regional pueden acompañarse tanto de artritis periférica
como de axial la cual puede aparecer después o antes del inicio de los síntomas intestinales

 ARTRITIS PERIFERICA: relacionada con la extensión de la lesión colónica, es


asimétrica y episódica afectando más a menudo a la rodilla y el tobillo. Las crisis
suelen desaparecer en semanas y es característico que se resuelvan por completo, sin
lesión articular residual. El tratamiento con AINE es eficaz. La Indometacina puede
empeorar la CU. La proctocolectomía mejora los síntomas articulares, sin embargo, la
artritis por sí misma no es indicación de cirugía ni de tratamiento esteroide.
 AFECCION AXIAL: Evoluciona independientemente de la colopatía. En el 4-7% casos
la afectación axial es indistinguible de la forma clásica de EA. En el 4-18% de los casos
la sacroileítis es asintomática
 OTRAS MANIFESTACIONES: mialgias inespecíficas, acropaquia, rara vez
osteartropatía hipertrófica.

ENFERMEDAD DE WHIPPLE

Enfermedad multisitemica de origen infeccioso causada por Tropheryma Whippelii, que afecta
fundamentalmente, por razones que se desconocen, a varones caucásicos entre los 25-50 años y
que se caracteriza por diarreas, estatorrea, dolor abdominal y pérdida de peso, artritis y síntomas
constitucionales. La artritis es de tipo palindrómico y precede en años a la diarrea.

Existe una frecuencia incrementada de afección axial y débilmente de HLA-B27.

Responde al tratamiento con penicilina y estreptomicina dos semanas seguido de tratamiento con
sulfamidas durante 1-2 años. Los síntomas articulares mejoran con AINE.
7
7

2.- A. MICROCRISTALINAS

A. HIPERURICEMIA Y GOTA

1. CLASIFICACION DE LAS HIPERURICEMIAS:

Las dividiremos en PRIMARIAS, por déficits enzimáticos que dan como consecuencia el
aumento en la síntesis de Acido Úrico o por disminución de la eliminación renal de Acido Úrico,
de causa desconocida en el 75-90% de los pacientes (disminución de la secreción tubular de
ácido úrico); y SECUNDARIAS por aumento de síntesis de acido úrico por aumento de la
degradación de ATP (déficit de G-6-PD, hipoxia hística, ingesta alcohólica), aumento del turn-over
de los ácidos nucleicos (discrasias sanguíneas, tumores, psoriasis) o excesiva ingesta de purinas
y por Disminución de la eliminación renal como en la Insuficiencia renal, Deshidratación, D.
insípida, Diuréticos o en la Cetoacidosis diabética, ingesta alcohólica aguda o toxemia del
embarazo.
Desde un punto de vista clínico la gran mayoría de pacientes hiperuricémicos están asintomáticos.
Un porcentaje pequeño presenta manifestaciones articulares (gota) y renales, y un pequeño
número de individuos con hiperuricemia primaria debida a un déficit enzimático presentan
manifestaciones neurológicas.

2. HIPERURICEMIA ASINTOMATICA.

Los niveles de ácido úrico dependen de la edad, sexo y talla del individuo; aumentando desde la
infancia a la edad adulta, siendo los valores normales en adultos:

Varones: 6-7 mg/dl.

Mujeres: 4-5 mg/dl.

La prevalencia de la misma es del 5%

Se ha descartado un aumento de la mortalidad por cardiopatía isquémica en pacientes con


hiperuricemia, pero la asociación de esta con el Síndrome X hace que tengamos que estudiar en
estos pacientes la presencia del mismo

En general se acepta en que individuos con niveles de Acido Úrico inferiores a 9 mg/dl no deben
ser tratados. Cuando los niveles se encuentran entre 9 y 13 las opiniones son contrapuestas. En
casos de niveles > 13 mg/dl la actitud mayoritaria se inclina por el tratamiento farmacológico:

 Uricosúricos: Sulfinpirazona, Probenecid y Benzbromarona. Tienen pocos efectos


secundarios (intolerancia gastrointestinal, erupciones cutáneas) y son de elección
cuando hay una excreción de acido úrico normal o baja. Debe mantener ingesta líquida
abundante. No deben administrarse en > 60 años, excreción urinaria elevada de Acido
Úrico, presencia de cálculos renales, tofos.
8
8

 ALOPURINOL (inhibidor de la xantinoxidasa): son de elección en pacientes con


eliminación renal elevada de acido úrico o con intolerancia a uricosúricos. Los efectos
secundarios más comunes son: intolerancia gastrointestinal, erupciones cutáneas,
reacción por hipersensibilidad, leucopenia y hepatitis tóxica.
Indicaciones: intolerancia a uricosúricos, cálculos de ácido úrico, insuficiencia renal (se
debe ajustar la dosis), excreción urinaria de Acido Úrico > 1.200 mg/24 horas,
pacientes no fiables en cuanto a su capacidad de ingesta líquida, profilaxis en el
tratamiento citotóxico.

La duración del tratamiento una vez iniciado es de por vida.

3. GOTA.

Se define como tal a un grupo de manifestaciones aisladas o en combinación de ataques


recurrentes de artritis aguda por depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las
articulaciones, afectación renal glomerular, tubular e intersticial, nefrolitiasis e hiperuricemia. El
dato bioquímico fundamental de la gota es la hiperuricemia.

* PATOGENESIS: El exceso de Acido Úrico en las articulaciones en determinadas condiciones,


puede cristalizar y originar depósito de cristales de urato monosódico a nivel del líquido articular,
lo que produce acumulo de células inflamatorias y liberación de sustancias que producen
inflamación de la sinovial.

* CLINICA:

 Artritis inflamatoria aguda: es una monoartritis muy dolorosa, con gran componente
periarticular inflamatorio, de comienzo vespertino y autolimitada (3-4 días). En
ocasiones puede ser poliarticular. La localización más frecuente es la primera
articulación metatarsofalángica (podagra), siendo el primer sitio de aparición en el
50 % de los casos y apareciendo en el 90 % de los casos de los pacientes con
ataques de gota. Pueden también presentar fiebre.
 Gota tofácea crónica es una poliartritis de pequeñas y grandes articulaciones, con
tendencia a la simetría y que se acompaña de la presencia de nódulos o tofos. Los
tofos son depósitos masivos de cristales de urato monosódico rodeados por un
componente inflamatorio crónico;
 Tenosinovitis
 Tofos extraarticulares: localizados en orejas, superficie cubital del antebrazo,
pulpejos de los dedos, tendón de Aquiles
 Nefrosis por Urato: Deposito de cristales de Urato en el intersticio que puede causar
Insuficiencia Renal Crónica
 Nefropatía aguda por Acido Úrico por precipitación de urato en los túbulos. Alto
riesgo de padecerla los pacientes sometidos a quimioterapia a los que se
recomienda sistemáticamente el tratamiento con Alopurinol incluso con cifras con
las que habitualmente no se tratarían
 Nefrolitiasis por Acido Úrico: 10 % de los cólicos nefríticos
9

* ANALITICA 9

 Elevación de los reactantes de fase aguda durante los ataques.


 La excreción urinaria de Acido Úrico superior a 800 mg/día (dieta normal y
ausencia de consumo de determinados fármacos) son propios de una
producción excesiva.
 La ausencia de hiperuricemia no implica la ausencia de gota

El diagnóstico se establece con la presencia de cristales de Urato Monosódico


(UMS) en el líquido sinovial. Tienen morfología de aguja y son fuertemente
birrefringentes negativos.

El diagnóstico clásico de gota requiere la presencia de una artritis característica y la


demostración de cristales de UMS en la articulación.

* TRATAMIENTO:

 Ataque agudo: COLCHICINA; oxifenbutazona; fenilbutazona; indometacina; otros AINE a


dosis máximas.
 Periodos intercríticos: De forma profiláctica se puede usar la colchicina a dosis de 0.5
mgrs/día hasta que los niveles de Acido Úrico sean inferiores a 5 mg/dl y en ese momento
suspenderla. En caso de intolerancia administrar indometacina
 Control de la hiperuricemia: dieta, disminución de la ingesta alcohólica y fármacos
hipouricemiantes (no se deben iniciar hasta que los signos inflamatorios estén ausentes).
Las indicaciones de fármacos hipouricemiantes en pacientes con gota son:

o Artritis gotosa aguda recidivante frecuente


o Artritis gotosa poliarticular
o Gota tofácea
o Cálculos renales
o Profilaxis de la quimioterapia

B. PSEUDOGOTA (CONDROCALCINOSIS).

Perteneciente al grupo de enfermedades por deposito de trata de una patología


inflamatoria articular aguda y crónica producida por depósito de cristales de pirofosfato cálcico
dihidratado (CPPD) que suele afectar a personas en edad avanzada. Clínicamente es imposible
de diagnosticar y diferenciar de otras artritis siendo el diagnostico de certeza por análisis del
liquido sinovial.

Se depositan preferentemente en el cartílago articular (de ahí el nombre de


condrocalcinosis) y estructuras periarticulares: típicamente en el fibrocartílago de la rodilla, sínfisis
del pubis y ligamento triangular de la muñeca.

 CLASIFICACION:
o Formas hereditarias.
o Formas esporádicas (idiopáticas).
10

o Formas secundarias 10
 Hiperparatiroidismo.
 Hipotiroidismo.
 Hemocromatosis.
 Hipomagnesemia.
 Hipofosfatasia.
 Gota.
 Amiloidosis.
 Hipercalcemia hipocalciúrica familiar.

La artropatía se caracteriza por repetidos ataques de artritis aguda ("pseudogota"),


generalmente monoarticulares y localizados en rodilla y en menor medida en muñecas, caderas u
hombros.

Los hallazgos radiológicos de la artropatía crónica por pirofosfato son similares a los de la
osteartrosis pudiendo mostrar condrocalcinosis

Con el tiempo evoluciona a artropatía crónica similar a la osteoartrosis, pero en ocasiones


es destructiva e incapacitante.

No existe tratamiento específico. Se utilizan AINE, corticoides intraarticulares y colchicina


algunas veces.

3.- ARTRITIS SEPTICAS

ETIOLOGIA:

1. Bacterianas
 Etiología
Varía según el grupo de edad:

.- Lactantes:

.- Niños < 5 años:

.- Adolescentes y adultos jóvenes: GONOCOCOS (la más frecuente de este grupo:


personas sexualmente activas), Stf Aureus (la más frecuente tras las gonococicas)

.- Adultos: Gonococicas y Stf. Aureus

.- Situaciones especiales

- Prótesis articulares: Stafilococo epidermidis

- Ancianos, inmunodeprimidos y diabéticos: Bacilos gramnegativos E.


Coli:.....

- Enfermedad de Lyme: Borrelia burgdorferi:

- ADVP: S.aureus (España). En las series anglosajonas aparecen como más


11

frecuentes: P. aeruginosa. Serratia 11

Brucelosis.

Polimicrobianas: 10 %

 Artritis Gonocócicas: Suele ser monoarticular. Fundamentalmente a nivel de la


cadera, rodilla, tobillo y muñeca. Presentan fiebre y pústulas distales en piel.

 Artritis no Gonocócicas: Su riesgo aumenta en pacientes inmunodeprimidos:


enfermedades crónicas, neoplasias, ADVP… apareciendo un foco extraarticular en
alrededor del 25 % de los pacientes
En el 90 % de los pacientes esta afectada una articulación, la mas frecuente la
rodilla seguida por la cadera, hombro y muñeca.

Los ADVP muestran a menudo afectación vertebral, sacroilíaca o esternoclavicular,


siendo los gérmenes mas frecuentes los cocos gram positivos, S. Aureus
principalmente

En la Brucelosis la afectación articular aparece fundamentalmente como


Espondilitis o Sacroileítis.

2. Micobacterias:
 TBC: Afectación más frecuente: Espondilitis, cadera y rodilla.
 M. Atípicas: Tendinitis y artritis crónicas en manos y muñecas.

3. Espiroquetas: Puede aparecer artritis en la Sífilis secundaria y terciaria

4. Hongos: En general monoartritis crónicas. Mono o poliartritis, agudas o crónicas..

5. Virus rubeola, hepatitis B, Parvovirus B19, HIV, Parotiditis, Herpes virus y otros.

6. Parásitos.

VIAS INFECCION:

1) Hematógena.

2) Contiguidad.

3) Inoculación.
12
12

CLINICA:

 Bacterianas: ya vista
 TBC y algunos hongos: Monoartritis crónicas.
 Virus y algunos hongos: Poliartritis agudas.
 Lyme: I. Eritema migratorio.
II. Neurológicas, cardíacas, cutáneas y articulares.

III. Artritis 60%. Neurológicas, cardíacas o cutáneas crónicas.

Diagnóstico: Serológico.

DIAGNOSTICO:

Leucocitosis, aumento VSG y PCR.

Líquido sinovial séptico: Tinciones, cultivos (+) >50.000 células, disminución glucosa, ácido
láctico aumentado.

Cultivos otros posibles focos (orina, sangre, recto, vagina, faringe...).

Biopsia sinovial o disco intervertebral si los cultivos son negativos

Mantoux; serología Lyme, brucela, virus, etc...

Técnicas de imagen: Rx simple: Alt. tardías.

Gammagrafía: precoz.

TAC y RNM: Articulaciones poco accesibles.

TRATAMIENTO:

- Inmovilización.

- Drenaje cerrado (con aguja) o abierto (artroscopia o cirugía) según los casos.

- Antibiótico adecuado.

Bacterianas: i.v., 6 semanas, según germen y antibiograma.

TBC: triple fármaco 1 año.

Brucela: Rifampicina + estrepto.

Hongos: Anfotericina B.

Gonococo:Ceftriaxona en casos penicilin resisten.

Lyme: Doxicilina o Ceftriaxona.


13

- Prótesis: quitar la prótesis salvo excepciones. 13

4.- ENFERMEDAD DE PAGET

Es una forma relativamente común de enfermedad ósea localizada, caracterizada por un ritmo
acelerado de remodelación ósea, formación de tejido desestructurado y desordenado, fibrosis de
la médula ósea y aumento de la vascularización.

Afecta aproximadamente al 3% de los mayores de 40 años y al 10% de los mayores de 70 años,


según los exámenes necrópsicos. Predominio en varones.

CLINICA:

Entre el 3-30% de pacientes están asintomáticos en el momento del diagnóstico siendo el un


hallazgo casual de altas cifras de Fosfatasas Alcalinas o una anormalidad en la morfología
esquelética.

La causa más común por la que acuden a consulta es el dolor (espalda, cadera, huesos largos y
cráneo).

Formas clínicas:

- Monostótica: tibia, iliaco y fémur.


- Poliostótica: pelvis, columna lumbar, fémur, columna dorsal, sacro y
cráneo (es la forma más frecuente).

La afección craneal puede producir cefalea, acúfenos, vértigo e hipoacusia.

La enfermedad de Paget predispone al desarrollo de neoplasias (sarcoma osteogénico, tumor de


células gigantes) 1%.

RADIOLOGIA:

FASES = lítica, mixta y esclerótica.

Imágenes de bolitas de algodón, características del cráneo pagético. Engrosamiento de los


huesos de la pelvis. "Vértebra en marco", al aumentar la densidad de sus márgenes. La vértebra
pagética disminuye su altura y aumenta los diámetros anteroposterior y lateral. Arqueamientos de
los huesos de MM.II. (coxa vara, tibia en sable). Fracturas transversales. La gammagrafía ósea
con pirofosfato de tecnecio nos permite detectar todos los focos pagéticos del esqueleto, incluso
los que no pueden distinguirse radiológicamente.

LABORATORIO: los 2 parámetros más utilizados para valorar la actividad y la extensión de la


enfermedad son los niveles séricos de fosfatasa alcalina y la excreción urinaria de hidroxiprolina.

TRATAMIENTO:
14

- Calcitonina (de salmón, humana sintética). 14


- Difosfonatos (etidronato, clodronato, pamidronato).

- Mitramicina (en desuso).

5.- TUMORES ÓSEOS

Los tumores óseos más frecuentes son los secundarios: METASTASIS de tumores de mama,
próstata (dan tumores blásticos) y pulmón, siendo las localizaciones habituales en costillas,
vértebras, pelvis, cráneo y metáfisisis proximales de húmero y fémur.

Los Tumores Malignos Primarios más frecuentes son:

De 0 a 10 años: Tumor de EWING.

De la 2ª a la 5ª Década: OSTEOSARCOMA.

A parir de la 5ª década: MIELOMA (es el más frecuente de los tumores óseos malignos)

El Tumor Benigno Óseo Primario más frecuente es el OSTEOCONDROMA.

1.-Tumores malignos primarios:

MIELOMA:
Es el tumor óseo primario maligno más frecuente.

Edad: Mayores de 50 años. Es una causa frecuente de fracturas patológicas en ancianos.

OSTEOSARCOMA:

Aparece con más frecuencia en varones entre los 10 y los 20 años.

Localización habitual: Metáfisis de huesos largos: tibia y fémur (junto a la rodilla) y húmero

Metastatiza al Pulmón. Invade partes blandas.

RX: Rotura cortical con reacción perióstica que forma imágenes en “rayos de sol” y
triángulos de Codman.

Marcador tumoral:  Fosfatasa Alcalina.

Factores predisponentes: Irradiación, Enf. Paget, Displasia fibrosa y Retinoblastoma.

Tratamiento: Quimioterapia y Cirugía.


15
15

SARCOMA DE EWING:

Suele aparecer en huesos largos (Metáfisis-diáfisis).

Edad: 5 – 15 años (Es el tumor óseo maligno mas frecuente en niños).

Hay alteración del estado general con fiebre y elevación de la VSG.

Rx: Imagen típica en capas de cebolla.

Metastatiza con facilidad.

Tratamiento: Quimioterapia más radioterapia.

Marcador tumoral: LDH.

CONDROSARCOMA:

Suele aparecer en mayores de 20 años en cinturas escapulares y pelvianas y en costillas.

Tratamiento: Quirúrgico.

FIBROSARCOMA:

Se localiza habitualmente en la rodilla.

Predisponen: tumores de células Gigantes, displasia fibrosa e irradiación.

2.- Tumores benignos:

OSTEOCONDROMA
Es el más frecuente de los benignos. Su localización más frecuente es la rodilla.

El tratamiento es quirúrgico

Apartado 1. OSTEOMA
La forma no complicada afecta a los huesos planos de la cabeza.

La forma complicada aparece en el Síndrome de Gardner: Osteomas + fibromas + pólipos


colónicos.

OSTEOMA OSTEOIDE:

Tienen aspecto de “nidus” de menos de 1 cm de diámetro. Se localiza en huesos largos.

Se manifiesta por dolor nocturno que cede con salicilatos.

Tratamiento. Resección en Bloque


16
16

OSTEOBLASTOMA
Nidus de mayor tamaño. > 1 cm.

El dolor también cede con AAS.

Se localiza frecuentemente en los cuerpos vertebrales.

TUMOR DE CELULAS GIGANTES (OSTEOCLASTOMA):

Es más frecuente en mujeres entre 30 y 40 años.

Es un tumor a medio camino entre los benignos y los malignos ya que puede metastatizar
en pulmón.

Localización habitual: rodilla.

HEMANGIOMA:

Se localiza en huesos del cráneo y en el raquis (más frecuente en mujeres adultas.

La radiología típica es la de vértebras en empalizada.

El tratamiento de elección es la radioterapia.

CONDROMA:

Suele afectar a huesos largos de manos y pies.

CONDROBLASTOMA:

Tumor osteolítico de origen cartilaginoso que afecta a niños y jóvenes.

Se localiza habitualmente en epífisis de fémur y húmero.

3.- Localizaciones más frecuentes de los tumores óseos:

EPÍFISIS:

Condroblastoma y T. de Células Gigantes.

01 -Punto Clave:1.01. DIÁFISIS


T. de Ewing, Mieloma y Reiculosarcoma.

METAFISIS:

El resto de tumores.
17
17

6. FIBROMIALGIA

La fibromialgia (FM) es una enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por dolor
crónico localizado en el aparato locomotor acompañado de otros síntomas como fatiga,
alteraciones del sueño, trastornos del estado de ánimo, cefaleas y parestesias en extremidades.

Los enfermos que la padecen presentan una hipersensibilidad al dolor que se manifiesta por la
aparición de una sensación dolorosa a la presión en múltiples puntos del aparato locomotor
(tender points). Son 18 puntos y se localizan en:

1. Occipital: bilateral
2. Cervical inferior: bilateral
3. Trapecio: bilateral
4. Supraespinoso: bilateral
5. Segunda costilla: bilateral
6. Epicóndilo lateral: bilateral
7. Glúteo: bilateral
8. Trocánter mayor: bilateral
9. Rodilla: bilateral

Se presenta en aproximadamente el 3 % de la población y más frecuentemente en mujeres que


en hombres.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:

 Dolor crónico y continuo en prácticamente el 100 % de los casos que varía con el tiempo,
empeorando por la mañana y la tarde-noche y mejorando durante el día. y se localiza en
raquis, zona proximal de extremidades, occipital, trapecios, hombros, trocánteres y muslos,
parte anterior de las rodillas, antebrazos, manos tobillos y pies. El dolor se describe como
agarrotamiento produciendo depresión en muchos casos y siendo agotador.
 Fatiga: Aparece en el 70 % de los casos (segundo síntoma en frecuencia). Se presenta
como crisis de agotamiento de uno o dos días de evolución o de forma continuada
pudiendo mejorar con el reposo. Puede llegar a ser más invalidante que el dolor.
 Alteraciones del sueño. Se correlacionan con la intensidad del síndrome.
 Otros síntomas,
o Sensoriales: parestesias
o Motores: rigidez matutina
o Vegetativos: tumefacción en manos, mareos, sensación distermica,
hipersudoración,
o Cognitivos
o Afectivos: ansiedad y depresión

Todo este cortejo sintomático empeora con el frío, la humedad, el cansancio, el estrés, la
ansiedad y el sueño insuficiente.

El diagnóstico es exclusivamente clínico y no existen datos analíticos ni radiológicos específicos


del mismo. No obstante, es aconsejable realizar un estudio analítico elemental, que resultará
18
18

normal, lo cual apoyara el diagnóstico, a la vez que se descartan otras patologías. Para ello se
emplean los CRITERIOS ACR (1990)

1. Historia de Dolor Osteomuscular crónico y generalizado: de más de 3 meses de duración y


que afecte como mínimo a tres de los cuatro cuadrantes del cuerpo además de al raquis
2. Dolor a la palpación en al menos 11 de los 18 puntos antes señalados

Para el diagnostico se requiere cumplir con todos los requisitos

No hay tratamiento curativo, debiéndose trabajar en diversos aspectos

 Tratamiento psicológico cognitivo conductual y técnicas de biofeedback y relajación


 Ejercicio físico aeróbico (natación, bicicleta… ) sin que se haya demostrado mejoría de
alguno con respecto de otro) con alto grado de evidencia en la mejoría del dolor y de la
ansiedad
 Farmacológico:
o Analgésicos: El uso del Tramadol solo o en asociación a Paracetamol ha
demostrado cierta eficacia en el tratamiento del dolor. No hay evidencia de que los
AINEs o que los opiáceos mayores sean eficaces
o Hipnóticos: ciclobrenzapina o zolpidem. Mejoran el dolor y el sueño pero su efecto
se atenúa con el tiempo
o Antidepresivos:
 Tricíclicos: Amitriptilina y Nortriptilina. Proporcionan mejoría moderada y a
corto plazo en dolor y calidad del sueño siendo mínima su acción sobre
otros síntomas
 ISRS y de acción dual: los de acción dual parecen más eficaces que los
serotoninergicos. Son eficaces contra el dolor solo si este va asociado a
depresión
o Ansiolíticos: Alprazolam

Suele evolucionar de forma crónica con dolor generalizado y escasa mejoría, aunque sin
alteraciones estructurales musculoesqueléticas.

7.- SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Atrapamiento del nervio mediano bajo el ligamento anular del carpo. Es la neuropatía más
frecuentemente diagnosticada, siendo habitual en mujeres entre 40 y 60 años y teniendo una
estrecha relación de tipo ocupacional.

Etiología Idiopático, microtraumatismos repetidos, artritis reumatoides, otras conectivopatías,


hipotiroidismo, embarazo, acromegalia, amiloidosis, diálisis, lesiones ocupantes de
espacio, ocupacionales (músicos, carniceros), fracturas y traumatismos etc...
19
19

Síntomas: Dolor, parestesias y quemazón nocturnos, en las manos (cara palmar de los 4 primeros
dedos)

Paulatinamente aparecen alt. sensitivas, pérdida de fuerza y atrofia de la musculatura


tenar.

Maniobras clínicas exploratorias: Signos de tinel y Phalen positivos

Diagnóstico: Estudios de velocidad de conducción y electromiograma

Tratamiento: Reposo, AINE, férulas e infiltraciones. Si no mejora, cirugía.

8.- MANIFESTACIONES ARTICULARES EN PACIENTES CON SIDA

- Artralgias (de patogenia desconocida) 40%


- Sd. de Reiter y artritis reactiva 1-10%
- Artritis psoriásica 2-6%
- Artritis asociadas al VIH 2-10%
- Artritis infecciosa (en drogadictos) 1-2%
- Piomiositis por S. aureus
- Mialgias 30%

- Miopatías por VIH

5-20%

- Miopatía por AZT


- Sd. de infiltración linfocitaria difusa (Sjögren-like) 2%
- Vasculitis 0'5 -1%
- Seudolupus
- Se han descrito todo tipo de autoanticuerpos con pacientes con SIDA

9.- MANIFESTACIONES ARTICULARES EN HEMODIALIZADOS

- Amiloidosis por Beta 2 microglobulinas:

 En relación con el tiempo de diálisis


20
20

 Artritis amiloidea de hombro, rodillas, muñecas, caderas, manos y cualquier otra


articulación.
 Artropatías destructivas hombros, caderas y muñecas
 Sd. túnel carpiano.
 Geodas y erosiones epifisarias.
 Hipertrofia de ligamentos amarillos intrarraquídeos.

- Osteodistrofia renal:

 Osteítis fibrosa por hiperparatiroidismo secundario 50%.


 Osteomalacia por aluminio 7%
 Osteopatía adinámica por aluminio 25%
 Enfermedad mixta (Osteitis fibrosa + Osteomalacia)13%

Tto.: Quelantes del fósforo, suplementos de calcio y 1, 25 dihidroxivitamina D3.

- Sd. del túnel carpiano (amiloidosis y otros factores)

- Espóndiloartropatía destructiva

Sobre todo a nivel cervical. Suele ser asintomática.

- Osteoartropatía erosiva.

Manos, hombros, muñecas, rodillas

Por hiperpara, aluminio y otros factores.

10.- ERITEMA NODOSO

El eritema nudoso es una paniculitis septal que se caracteriza por la presencia de lesiones
nodulares subcutáneas eritematosas, calientes y dolorosas a la palpación que se localizan
típicamente en la cara anterior de la tibia

Aparece frecuentemente en

Sarcoidosis

Infecciones: En una amplia variedad de infecciones destacando fundamentalmente


las estreptocócicas y tuberculosas.

Fármacos: Sulfamidas, anticonceptivos orales y estrógenos principalmente (aunque


también pueden verse en otros muchos casos). También puede aparecer en el
embarazo, en neoplasias así como en otras múltiples patologías. , asi como de
forma idiopática.
21
21
11.- OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA
Síndrome consistente en neoformación perióstica de hueso, acropaquia y artritis. Se le
conoce también como Acropaquia o Hipocratismo digital

Las formas más frecuentes son las secundarias, asociadas a patología neoplásica,
fundamentalmente canceres de pulmón, mesotelioma, o patologías globales tanto pulmonares
(bronquiectasias, fibrosis, neumoconiosis), cardiovasculares, fundamentalmente cardiopatías
congénitas o endocarditis, u otro tipo de enfermedades globales, p.e, enfermedades del colágeno o
SIDA.Existe una forma familiar o paquidermoperiostosis que es idiopática.

12.- OSTEONECROSIS ASEPTICA


Se produce por muerte de elementos celulares del hueso que se atribuye a un trastorno del
riego sanguíneo.

Afecta a menudo a las cabezas femorales y a los cóndilos, así como cabezas humerales y
parte proximal de la tibia. Cuando hay afectación de la cadera esta es bilateral en el 50 % de los
casos. Clínicamente aparece como un dolor articular de comienzo brusco.
Puede aparecer en el contexto de muchas patologías

- Fractura - luxación.

- Corticoterapia.

- Alcoholismo.

- Hiperlipidemias.

- LES y otras conectivopatías.

- Enf. de Gaucher.

- Enf. de Caison (por descompresión)

- Drepanocitosis

- Radioterapia

- Síndrome antifosfolípido.

- Arteriosclerosis

También podría gustarte