Está en la página 1de 22

DIARIO DE CLASE:

Contenido
MODOS DE PRODUCCIÓN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES........................................3
Primera clase del segundo departamental:...................................................................................5
¿Qué modos de producción existían antes de la conquista española?........................................5
DIA DE MUERTOS...........................................................................................................................6
RESUMEN DE LA SEGUNDA CLASE DEL SEGUNDO DEPARTAMENTAL...............10
PRIMERA GUERRA MUNDIAL..............................................................................................11
RESÚMEN TERCERA CLASE...............................................................................................13
BENEFICIOS DE ESTADOS UNIDOS TRAS LA PRIMERA.............................................14
GUERRA MUNDIAL.................................................................................................................14
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DEL 29......................................................................15
RESÚMEN CUARTA CLASE..................................................................................................16
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DEL 29 Y SU REPERCUSIÓN EN MÉXICO.......17
COMO REPERCUTIO LA GRAN DEPRESION EN MÉXICO............................................18
RESÚMEN QUINTA CLASE...................................................................................................19
CAUSAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL........20
LA GUERRA FRÏA....................................................................................................................22

pág. 2
MODOS DE PRODUCCIÓN ANTES DE LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES.

Antes de la conquista española, el área de estudio se encontraba ocupada por


pueblos indígenas que se dedicaban a actividades de caza, pesca, recolección de
frutos y agricultura de subsistencia. En el siglo XVI se realizaron expediciones en
busca de metales preciosos; estas expediciones contaban con amplios poderes,
incluyendo la capacidad de trasladar colonos a la Región Amazónica.

La actividad de misioneros religiosos, especialmente los Jesuitas, dio origen a la


creación de misiones. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando los
Jesuitas se retiran de la región, desaparecen muchos puestos avanzados de
colonización, disminuyendo la presencia del poder central en estos territorios. Con
las labores de extracción de caucho, se incrementó nuevamente el flujo
colonizador, estableciéndose a orillas de los ríos Putumayo y Napo grandes
haciendas agropecuarias, que proveían de arroz, ganado vacuno y otros alimentos
a los caucheros.

Hasta esa época el transporte y la colonización se realizaron sirviéndose de los


ríos como única vía de comunicación existente. El grado de ocupación y
explotación de los recursos naturales fue mínimo, causado en parte por las
dificultades de comunicación y de acceso a las áreas consideradas como
"baldías". Hoy en día, los indígenas aún conservan su estilo de vida y gran parte
de su hábitat natural.
Una ciudad reconocida por utilizar estos medios de producción es la gran
Tenochtitlan, la ciudad-nación mexica fundada en 1325 en el lago de Texcoco, la
cual implementaba un sistema de producción basándose principalmente en cuatro
ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal.

1. Tributo: Tenochtitlan exigía tributos a otras ciudades mexicas y pueblos


locales en su entorno, como muestra de su dominación.
2. Comercio: Las mantas de algodón, granos de cacao, hachas de cobre,
conchas rojas, cascabeles de cobre, cuentas de piedras preciosas, cañas de
plumas de ave rellenas de oro, y otros bienes y servicios se intercambiaban a
través de este sistema.
3. Agricultura: Tenochtitlan era conocida por su producción de maíz, frijol,
calabaza, amaranto, tomates, cacao y chile. Además, la isla en que se fundó
estaba rodeada por tierras fértiles, lo que permitía una producción sustentable.
4. Producción artesanal: Los tenochtilas tenían un conocimiento y análisis
profundo de los modos de producción pre capitalistas, como se refleja en la
producción de artículos como mantas, calzado y adornos.

pág. 3
Además, en la época prehispánica, los grupos humanos al migrar hacia México
tenían un modo de producción comunista primitivo, que mantuvieron por millas
de años más, aunque fueron logrando progresos en cuanto a sus instrumentos
de producción, incluyendo el cultivo de la tierra.

.A continuación, se describen brevemente los modos de producción que existían


en México antes de la llegada de los españoles:

Despotismo tributario: Este modo de producción se caracterizaba por la


extracción de tributos a través de la fuerza y la coerción, y se basaba en la
explotación de los pueblos sometidos por los gobernantes.

Feudalismo: Este modo de producción se caracterizaba por la existencia de


una clase dominante que controlaba la tierra y los medios de producción, y que
explotaba a los campesinos y trabajadores para obtener beneficios económicos.

Capitalismo embrionario: Este modo de producción se caracterizaba por la


existencia de una incipiente clase capitalista que controlaba los medios de
producción y que buscaba obtener beneficios económicos a través de la
inversión productiva.

Además, es importante mencionar que los modos de producción pueden


coexistir en una misma sociedad, según los grupos sociales y las regiones de
que se tratan.

pág. 4
Primera clase del segundo departamental:
¿Qué modos de producción existían antes de la conquista española?
Antes de la época del virreinato, en la época primitiva el principal modo de
producción es el feudalismo primitivo. Una organización política basada a partir
de un propietario de tierras, quien era poseedor de un gran poder económico y en
ese tiempo contaba con esclavos (que se elegían a partir de la raza del ser). Con

-Pala.
- Azada.
-Haz.

M. P. S. F.

Fuerzas productivas

Capitalismo.
F. H. -Siervos. 1827 - 1910
Modo de producción -Campesinos.
Feudalista Primitivo -Oparceros.
R. S. P.

base a las mercedes reales, se realizaron la repartición de tierras.

Un ejemplo de prosperación a partir de sus modos de producción, fueron las trece


colonias, aunque lo que hicieron para mejorar su economía tuvo que ver mucho
con la represión de su población. Les negaron muchas necesidades básicas y los
concentraron en campos específicos para eso.

La Invasión española de Portugal entre el 5 de mayo y el 24 de noviembre de 1762


fue un episodio militar de la Guerra de los Siete Años, en el
cual España y Francia invadieron Portugal en tres ocasiones y en todas fueron
derrotados por la Alianza anglo-portuguesa. Pero, en esta ocasión ocurrió una
mezcla entre razas. Los pobladores se comenzaron a unir y por ende, juntaron
sus “costumbres” enfocándonos a los modos de producción. Este hecho no fue

pág. 5
nada beneficioso en cuanto al desarrollo económico, pero lo único relevante que
dejó a nivel mundial fue la prohibición de la esclavitud.

DIA DE MUERTOS.
El Día de Muertos tiene su origen en El culto a la muerte era común
las raíces indígenas de las culturas entre las culturas prehispánicas.
autóctonas Cuando alguien moría era enterrado
de Mesoamérica, según los envuelto en un petate y sus familiares
historiadores, para fusionarse con las organizaban una fiesta con el fin de
creencias católicas y dar lugar a una guiarlo en su recorrido al
festividad que sigue evolucionando Mictlán. (Muñoz-Ledo, 2022).
con el paso del tiempo.

TRADICIÓN QUE SE CONSERVA

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de


la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus
familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De
igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que
podría llegar a sentir hambre.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas


de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con
los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los
altares puestos en su honor.

En esta celebración de Día de Muertos, la


muerte no representa una ausencia sino a
una presencia viva; la muerte es un
símbolo de la vida que se materializa en el
altar ofrecido. En este sentido se trata de
una celebración que conlleva una gran
trascendencia popular ya que comprende
diversos significados, desde filosóficos
hasta materiales.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos


católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los
indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas,
mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos
originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario

pág. 6
cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo
alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya


que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de
noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos”
o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de
cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún
platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual
que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces
hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran
significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por
un buen camino tras la
muerte.

La tradición también indica que,


para facilitar el retorno de las almas a
la tierra, se deben esparcir pétalos de
flores de cempasúchil y colocar velas
trazando el camino que van a recorrer
para que estas almas no se pierdan y
lleguen a su destino. En la antigüedad
este camino llegaba desde la casa de
las familias hasta el panteón donde
descansaban sus seres queridos.

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes


dependiendo la región o el estado.

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño


poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los
lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las
tradiciones mexicanas y se lleva a cabo juntamente con la feria del pueblo. El día 2
de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas
decoradas con flores.

Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de


Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un
mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un
significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que
el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede
asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.

pág. 7
Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son:
Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y
Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se
trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-,
integradora, representativa y comunitaria.

Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros
cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de
la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las
comunidades indígenas de México.

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que


privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de


municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo, en todo el país tiene
un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres
queridos que vuelven del más allá.
Para los mexicas las fiestas de los segunda, los últimos veinte días,
muertos duraban 40 días y no dos recibía el nombre de Huey
como hoy en día. Los primeros 20 días Miccailhuitzintli (fiesta de los muertos
se grandes).
(Municipal, 2019)

DIA DE MUERTOS PARA LOS


MEXICAS.

dedicaban a los niños fallecidos y, en


nuestros tiempos, solo se les dedica el
primero de noviembre. Los últimos 20
días se dedicaban a los adultos
fallecidos, y hoy en día sólo se los
celebra el 2 de noviembre. La primera
de estas dos fiestas, es decir los
primeros 20 días,
recibía el nombre de
Miccailhuitzintli (fiesta de los
muertos pequeños) y la

Claramente, aquellas celebraciones y el Día de Muertos actual son


diferentes y, sin embargo, nos dejan ver cierto paralelismo que ayuda a que

pág. 8
podamos entender el origen de muchas de las tradiciones que hoy son parte de
esta celebración.

Los cráneos son hoy indispensables en la celebración de los muertos, pues


representan el fin último del hombre, la consecuencia final e inevitable.

Pero para los mexicas, antes de la llegada de los españoles, los cráneos no
representaban un elemento atemorizante, sino el recordatorio de nuestro destino.
Este símbolo se encontraba muy
presente en su vida cotidiana: en la
guerra, por ejemplo, en los tzompantli,
que eran torres de cráneos de los
enemigos en el centro de Tenochtitlan,
también en los códices e incluso en el
dios de la muerte Mictlantecuhtli, quien
era representado como un esqueleto
ataviado con ropa de su época.

Durante el siglo pasado, el Día de Muertos era una tradición meramente


religiosa y la festividad no tenía mucho que ver con la actual. La importancia de
esta conmemoración a los muertos radicaba en ir a la iglesia y en la visita al
panteón,
donde se adornaban las tumbas de los seres queridos. Eso sí, los altares ya
contaban con los elementos prehispánicos (agua, la flor de cempasúchil, tierra,
fuego y ofrendas), y también con elementos del culto católico como la cruz, las
velas, las oraciones y el agua bendita.

pág. 9
RESUMEN DE LA SEGUNDA CLASE DEL SEGUNDO
DEPARTAMENTAL.

En el feudalismo, el recurso en la base del edificio económico y social es la


tierra. El el capitalismo es el capital. De ahí las denominaciones. Estos mosdos de
producción eran los principales a nivel mundial durante el virreinato. En el
momento en que Tenochtitlan fue conquistado, se combinaron estos dos modos
de producción en las actividades económicas del país.

Con ello, generaron el monopolio, que partió del capital a partir de las finanzas.
Una privatización que únicamente pueden gozar personas con dinero. Las
finanzas son una rama de la economía y de la administración de empresas que
estudia el intercambio inter-temporal de capital entre individuos y empresas, esta
rama comenzó a invertir en la bolsa de valores, incrementando la economía del
país y generando exportaciones de productos a nuevos países. Los primeros
pasos del crack del 29.

La unión del feudalismo y el capitalismo involucró un retraso en el desarrollo


industrial y por ende económico. Se acentuó netamente la división del trabajo
entre la agricultura y los oficios, mientras la producción artesanal de la ciudad
crece con su técnica manual diferenciada. Finalmente, en el grado superior del
feudalismo, surge la manufactura.

pág. 10
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el evento histórico que definió el acontecer
del siglo XX; devastó el orden político, económico y social de Europa, y su dudosa
conclusión sentó las bases y preparó el camino para un escenario aún más destructivo: la
Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces, los civiles
−perturbados por la magnitud de las batallas y el escandaloso número de bajas− la
denominaron “la Gran Guerra”. Entre los europeos, la Primera Guerra Mundial era un
acontecimiento inverosímil, pues ocurría en el marco de la supuesta era del progreso. A
pesar de los estragos económicos y las serias crisis internacionales, Europa había logrado
evitar guerras a gran escala. La prosperidad material y una enorme confianza en el
desarrollo tecnológico convencieron a muchos de que los humanos estaban al borde de
crear un paraíso terrenal. Al término de la Guerra, no fue posible mantener las ilusiones
sobre el progreso de la civilización occidental: los enfrentamientos bélicos estuvieron
seguidos de revoluciones, dictaduras militares, matanzas en masa—entre las cuales
destacó el genocidio de armenios—y la catástrofe sin paralelo de la Segunda Guerra
Mundial. Para entonces, era aparente que Europa y el Medio Oriente se habían convertido
en una pesadilla en la que la Gran Guerra representó el primer escenario de las crisis del
siglo XX.

CAUSAS ECONÓMICAS:

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda
Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de
energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y
alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de
capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una
creciente globalización de la economía.
Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes
(G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el
carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de
determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico. Texto. Quejas del
cónsul inglés en Aleppo sobre la irrupción de productos alemanes Al mismo tiempo intentó
por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos
(Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial.
Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de
capitales (Cámara, 2023)

CAUSAS POLÍTICAS:

“La tecnología era una de las causas fundamentales de ese abismo, que reforzaba no sólo
económica sino también políticamente. U n siglo después de la Revolución francesa era
cada vez más evidente que los países más pobres y atrasados podían ser fácilmente
derrotados y (a menos que fueran muy extensos) conquistados, debido a la inferioridad
técnica de su armamento. Ese era un hecho relativamente nuevo. L a invasión de Egipto
por Napoleón en 1798 había enfrentado los ejércitos francés y mameluco con un
equipamiento similar. Las conquistas coloniales de las fuerzas europeas habían sido
conseguidas gracias no sólo a un armamento milagroso, sino también a una mayor

pág. 11
agresividad y brutalidad y. sobre todo, a una organización más disciplinada.4 Pero la
revolución industrial, que afectó al arte de la guerra en las décadas centrales del
siglo (véase La era del capital, capítulo 4 ) inclinó todavía más la balanza en favor
del mundo «avanzado» con la aparición de los explosivos, las ametralladoras y el
transporte en barcos de vapor (véase infra, capítulo 13). Los cincuenta años
transcurridos entre 1880 y 1930 serían, por esa razón, la época de oro, o más bien
de hierro, de la diplomacia de los cañones.” (Hobsbawm, 1987)

pág. 12
RESÚMEN TERCERA CLASE

Mientras la invasión napoleónica acontecía en España, en México se estaba


dando la lucha de Independencia, liderada por Miguel Hidalgo con objetivo de
eliminar las castas.

Esta filosofía de libertad e independencia se vió afectada por una doctrina


liberal, quienes implementaron la búsqueda de la democracia organizada por
el pueblo para un país mejor estructurado y con libertad de exresión.

LA resultante de esto fue la independencia de bastantes países y la


rwvolución burguesa.

Los países más avanzados industrialmente pasaron a un mayor índice de


poder y por consecuendia de esto se dio el monopolio a partir del capital, que
llevo a una de las principales causas de la primera guerra mundial, la lucha
por el territorio, porque también generaron un descontento con países
subdesarrollados.

pág. 13
BENEFICIOS DE ESTADOS UNIDOS TRAS LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL.

La primera guerra mundial se caracteriza por ser uno de los hechos más
destructivos para el mundo, pero para Estados Unidos fue un enorme
beneficio. Hasta el punto de tener la mejor economía del mundo

DESARROLLO INDUSTRIAL – ECONÓMICO.


Estados Unidos comenzó a participar en él conflicto un poco después que
sus aliados, aunque fue quien al término del conflicto, consiguió más
beneficios. Uno de los principales fue el desarrollo industrial
adelantado a su época; era de los países con mayor producción
durante la primera guerra (tanto en material bélico como en material
tecnológico -El gas, las bombas, los dirigibles, los tanques y los
submarinos, esos ingenios de última generación, habían cumplido con
su cometido-) y por ello se convirtió en la primera potencia mundial.
Además, después de la I guerra mundial, bastantes países estaban
endeudados con EU.
Francia perdió un 30% de su riqueza, Alemania alrededor del
25%, Reino Unido el 32%, Italia un 26%, sin embargo, Estados Unidos,
no tuvo origen de algún combate en sus tierras. En cambio, su
economía se transformó.
"El gasto bélico en Europa se financió en parte con sus reservas de oro,
oro que se cambió por dólares americanos." Con la Primera Guerra
Mundial, Estados Unidos se convirtió en el principal destino del oro
europeo, un hecho que tiene consecuencias 100 años después (la
mayor concentración de oro del mundo se encuentra bajo el subsuelo
de la isla de Manhattan, en la Reserva Federal de Nueva York, donde
solo el 5% del oro pertenece a Estados Unidos). Aunque fueron los
primeros pasos para la crisis del 29 debido a una mala proyección.
(Digital, 2014)

FIRMA DE LOS TRATADOS DE VERSALLES.


"Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, y en el Tratado de Versalles
de 1919, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña,
Francia y los otros estados aliados) impusieron a la derrotada Alemania
disposiciones punitivas para su territorio, milicia y economía." (Holocausto,
Enciclopedia Del Holocausto , 2018)
El Tratado de Versalles, presentado a los líderes alemanes para que lo
firmaran el 7 de mayo de 1919, forzaba a Alemania a ceder territorios a
Bélgica (Cantones del Este), Checoslovaquia (distrito de Hultschin) y
Polonia (Poznan, Prusia Occidental y Alta Silesia). Alsacia y Lorena,
anexadas en 1871 después de la Guerra Franco-Prusiana, volvieron a
Francia. El tratado exigía la
desmilitarización y la ocupación de la región del Rin, y un estatus especial para
el Saarland bajo control francés. (Holocausto, 2018)

pág. 14
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DEL 29.
El 24 de Octubre de 1929 ocurrió uno de los sucesos más de cayentes
económicamente a nivel mundial, esto dio origen en Estados Unidos. Siendo más
específicos, en Wall Street, Nueva York. Fue un paro económico enorme; que
provocó la quiebra de grandes y pequeños empresarios e inversionistas, como un
efecto dominó. Apenas Europa se estaba recuperando económicamente de la
primera guerra mundial.
De un descanso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, hasta la mayor
crisis del capitalismo.

LA SOBREPRODUCCIÓN.
En 1915, la producción era más grande que el consumo. Estados Unidos se
confió, porque bastantes países estaban a su merced por consecuencia de la
primera guerra mundial, -habían perdido territorio y dinero-, cuando Europa
comenzó a recuperarse, poco a poco empezó a necesitar menos de la potencia
mundial. Además, se percibía un desorden monetario de parte de importantes
divisiones. Estos problemas monetarios y financieros llegaron por el impulso
generalizado de los precios debido a la plusvalía, junto con la acelerada
producción de la moneda y nos llevaron a una inflación enorme.
Al mismo tiempo, la innovación e impulso económico-industrial, no fue del todo
bueno; esto se debe a la aparición de los desequilibrios económicos que
generaron bloqueos de algunos sectores industriales; como, el ferrocarril, el
carbón y el algodón.

LA ESPECULACIÓN.
Esta característica fue la causa principal del crack de la Bolsa de Nueva York. Los
años veinte fueron buenos para los Estados Unidos ya que querían enriquecerse
rápidamente y con un mínimo esfuerzo. Los negocios eran rápidos y beneficiosos.
La mayoría de los pequeños empresarios decidieron invertir y vivieron de ello. Los
agentes de bolsa prestaban a sus clientes dinero, a cambio de sus títulos
comprados y también pedían prestado a los bancos para poder comprar esos
títulos porque con las ganancias de la bolsa se podían pagar los créditos y sus
intereses. Esta situación no podía continuar indefinidamente, ya que dependía de
la subida de la bolsa y a su vez ésta era ficticia. La especulación llevó a la bolsa
a la quiebra. Las razones de cómo y por qué se mantuvo esta situación son
varias: o La inflación monetaria, que como resultado dio una política de dinero
barato y facilidad de créditos. La estructura bancaria, formada por múltiples y
pequeños bancos, cuya supervivencia dependía de la subida de los valores de la
bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12%, mientras que
ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” a un 5%. El negocio era bueno
pero los bancos dependían mucho de la especulación de la bolsa y contribuían a
la subida de valores. Además no existía control del Estado sobre los bancos. La
existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban

pág. 15
interesados en la subida de las cotizaciones. Las personas estaban convencidas
de que el sistema no podía fallar, se lo hacían creer los capitalistas sin escrúpulos
y políticos.

RESÚMEN CUARTA CLASE.

Beneficios de E.U. tras la primera guerra mundial.

-Estados Unidos Vendía material bélico.


-Estados Unidos se volvió la economía la más grande del mundo.
-Se impulsó E.U. y algunos países europeos decayeron.

Crisis del 29.

-Surgió porque no había ventas de la producción, debido a que los clientes


dejaron de tener la necesidad. Es decir, cuando los países europeos
recuperaron su economía, ya no estaban obligados a comprar cosas de E.U.,
por ello ya no compraban nada y E.U. decayó enormemente.

pág. 16
CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DEL 29 Y SU REPERCUSIÓN
EN MÉXICO.
El 24 de octubre de 1929 ocurrió uno de los sucesos más de cayentes
económicamente a nivel mundial, esto dio origen en Estados Unidos. Siendo más
específicos, en Wall Street, Nueva York. Fue un paro económico enorme; que
provocó la quiebra de grandes y pequeños empresarios e inversionistas, como un
efecto dominó. Apenas Europa se estaba recuperando económicamente de la
primera guerra mundial.
De un descanso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, hasta la mayor
crisis del capitalismo.

LA SOBREPRODUCCIÓN.
En 1915, la producción era más grande que el consumo. Estados Unidos se
confió, porque bastantes países estaban a su merced por consecuencia de la
primera guerra mundial, -habían perdido territorio y dinero-, cuando Europa
comenzó a recuperarse, poco a poco empezó a necesitar menos de la potencia
mundial. Además, se percibía un desorden monetario de parte de importantes
divisiones. Estos problemas monetarios y financieros llegaron por el impulso
generalizado de los precios debido a la plusvalía, junto con la acelerada
producción de la moneda y nos llevaron a una inflación enorme.
Al mismo tiempo, la innovación e impulso económico-industrial, no fue del todo
bueno; esto se debe a la aparición de los desequilibrios económicos que
generaron bloqueos de algunos sectores industriales; como, el ferrocarril, el
carbón y el algodón.

LA ESPECULACIÓN.
Esta característica fue la causa principal del crack de la Bolsa de Nueva York.
"Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos ya que querían
enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo" (Vago, 2006).
Los negocios eran rápidos y beneficiosos. La mayoría de los pequeños
empresarios decidieron invertir y vivieron de ello. Los agentes de bolsa prestaban
a sus clientes dinero, a cambio de sus títulos comprados y también pedían
prestado a los bancos para poder comprar esos títulos porque con las ganancias
de la bolsa se podían pagar los créditos y sus intereses. (Ariadna, 2016)
Esta situación no podía continuar indefinidamente, ya que dependía de la subida
de la bolsa y a su vez ésta era ficticia. La especulación llevó a la bolsa a la
quiebra. Las razones de cómo y por qué se mantuvo esta situación son varias: o
La inflación monetaria, que como resultado dio una política de dinero barato y
facilidad de créditos. La estructura bancaria, formada por múltiples y pequeños
bancos, cuya supervivencia dependía de la subida de los valores de la bolsa.
(Ariadna, 2016)
Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12%, mientras que ellos
obtenían créditos de la “Federal Reserve” a un 5%. El negocio era bueno pero los
bancos dependían mucho de la especulación de la bolsa y contribuían a la subida
de valores. Además no existía control del Estado sobre los bancos. La existencia

pág. 17
de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban
interesados en la subida de las cotizaciones. Las personas estaban convencidas
de que el sistema no podía fallar, se lo hacían creer los capitalistas sin escrúpulos
y políticos. (Ariadna, 2016)

COMO REPERCUTIO LA GRAN DEPRESION EN MÉXICO


La Gran Depresión, uno de los eventos más importantes de la historia de México
y del mundo, tuvo un gran impacto en la economía y en la sociedad mexicana. La
economía mexicana dependía en gran medida de la exportación de materias
primas y productos agrícolas, lo que la hizo vulnerable a la crisis económica
mundial que se inició en 1929. Durante la Gran Depresión, la exportación a
Estados Unidos, el principal mercado de México se redujo drásticamente y el
precio de los productos agrícolas cayó en picado. Además, la inversión extranjera
disminuyó y el gobierno mexicano se vio obligado a reducir el gasto público para
ajustar la economía. En este contexto, la agricultura fue el sector más afectado.
Se registró una caída de los precios de los productos agrícolas que afectó
principalmente a los campesinos pobres de México, quienes dependían de la
venta de sus cosechas para sobrevivir. (Historico)
Algunos datos clave son:

• Durante la Gran Depresión, la tasa de desempleo en México llegó a


ser del 50%.
• La exportación de petróleo bajó un 70%.
• La producción manufacturera disminuyó un 40%.
• En el campo, el precio del maíz cayó de 3 a 1 peso el kilo.
El gobierno mexicano decidió promover la política de sustitución de importaciones
para impulsar la actividad industrial en el país durante este periodo. Algunos
historiadores sostienen que la Gran Depresión fue una de las causas que
motivaron la expropiación petrolera de 1938. (Historico)
La Gran Depresión fue un evento clave en la historia de México que motivó
cambios importantes en la política económica del país, como la promoción de la
sustitución de importaciones y la nacionalización del petróleo. Además, también
tuvo un impacto en la sociedad mexicana, especialmente en los campesinos
pobres, que sufrieron las consecuencias de la caída de los precios de los
productos agrícolas y la falta de trabajo. (Historico)

RESÚMEN QUINTA CLASE.

El crack del 29 debilitó la economía del mundo entero, incluyendo la de México.


México siempre ha sido un país dependiente de E.U. en la actualidad y ese suceso
atrofió drásticamente a la nación, reduciendo la exportación de productos de

pág. 18
México y disminuyendo la inversión extranjera. Aunque motivó a México a realizar
cambios importantes en la economía, nacionalizando el petróleo (principalmente).

CAUSAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL.

pág. 19
A consecuencia de la primera guerra mundial, surgieron ciertos enormes
desbalances que provocaron descontentos en bastantes países; como en
Alemania, quién implementó una ideología nazista (la cual imponía un alto orgullo
nacionalista) a partir de la firma de los tratados de Versalles. Una de las causas
más destacadas.
Por otro lado, podemos destacar las siguientes razones como causas antes
del suceso.

• Expansionismo agresivo: Alemania, Italia y Japón intentaban


incrementar su territorio, después de quedar pésimo de forma
económica. Además, por su orgullo buscaban “venganza”.
• Política de apaciguamiento: Las potencias occidentales cedían las
órdenes de Hitler de forma pasiva para evitar algún conflicto, pero
Hitler comenzó a ser más violento.
• Invasión a Polonia: El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió
Polonia, desencadenando el inicio de la guerra. 1
• Agresión japonesa en Asia: Japón se expandió, tomando territorio
de China, provocando un descontento. Con ello, EU viendo una
oportunidad, se involucró.
• Fallo de la sociedad de naciones: El regulador mundial no se
encontraba capaz de regular el conflicto y no lo pudo evitar.

Estas son las causas clave de la segunda guerra mundial, pero aún existen
bastantes más. Es un sinfín de interacciones económicas, sociales y políticas en el
mundo.

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos más importantes de la


historia de la humanidad y su impacto económico es innegable. En el presente
artículo, analizaremos las causas económicas y políticas que llevaron al estallido
de este conflicto mundial. Desde la Gran Depresión hasta las tensiones
comerciales y políticas entre las potencias mundiales, todo influyó en la economía
de la época.
Causas Políticas:
• Descontento con el Tratado de Versalles: Después de la Primera
Guerra Mundial, se firmó el Tratado de Versalles, que impuso
condiciones severas a Alemania y sus aliados, incluyendo el desarme
militar, la pérdida de territorios y el pago de indemnizaciones
económicas a los países vencedores. Estas condiciones generaron
un fuerte resentimiento entre la mayoría de los alemanes.
• Ascenso de Adolf Hitler: Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán, aprovechó el resentimiento provocado por las
cláusulas del Tratado de Versalles y los efectos catastróficos de la

1 Revista DCSyH FI UNAM (2021)

pág. 20
Gran Depresión para ganar las elecciones de 1933, que lo
catapultaron al cargo de canciller de Alemania.
• Expansionismo de la Alemania nazi: Hitler tenía la intención de
recuperar los territorios perdidos en 1919, unir a todos los germanos
parlantes en un único Estado y conquistar un “espacio vital” que
asegurara el desarrollo de Alemania como primera potencia mundial.
• Pretensiones de Benito Mussolini: Mussolini tenía la intención de
construir un imperio italiano.

Causas de la Segunda Guerra


Mundial

• Expansionismo y militarismo japoneses: Japón tenía ambiciones


expansionistas y militares.
• Ambiciones de los dirigentes soviéticos: Los líderes soviéticos
deseaban recuperar los territorios que el Imperio ruso había perdido
en 1917.2 Causas Económicas:
Condiciones del Tratado de Versalles: Las condiciones

económicas impuestas por el Tratado de Versalles dejaron a
Alemania en la miseria y a su pueblo sintiéndose víctima.
• Gran Depresión: La crisis económica mundial conocida como la
Gran Depresión tuvo efectos catastróficos en Alemania, facilitando el
desarrollo temprano de la carrera de Hitler.
• Hiperinflación en Alemania: La hiperinflación golpeó duramente a
Alemania en 1923-4.
Estas causas políticas y económicas se entretejieron entre sí hasta
desembocar en la invasión alemana de Polonia, que fue el detonante de la
guerra…3

2 Marcelo Néstor Musa (Enciclopedia de la Historia, 2023)


3
Infocol (2023)

pág. 21
LA GUERRA FRÏA
La Guerra Fría fue el conflicto geopolítico, ideológico, económico y militar
que tuvo lugar entre los bloques occidental y orientales liderados por
Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente, después de la
Segunda Guerra Mundial.

Temas económicos:

• La Guerra Fría fue una competencia económica entre el capitalismo de


Estados Unidos y sus aliados y el comunismo de la Unión Soviética.
Cada bloque buscó demostrar la superioridad de su sistema
económico.
• Estados Unidos promovió el libre mercado y comercio global, mientras
que la URSS estableció una economía centralmente planificada. La
economía soviética creció rápidamente al principio, pero
eventualmente no pudo mantener el paso.
• Ambas superpotencias invirtieron enormes recursos en armas y
tecnología militar. La carrera armamentista fue una gran carga para las
economías.
• Estados Unidos utilizó su poder económico para promover sus
intereses geopolíticos a través de préstamos, ayuda exterior y
sanciones comerciales.

Temas militares:

• La rivalidad militar resultó en una acumulación masiva de armas


nucleares. Ambos bandos estaban listos para una guerra total si fuese
necesario.
• Se establecieron alianzas militares como la OTAN y el Pacto de
Varsovia. Cada bloque buscaba contener y rodear al otro.
• Ocurrieron varias crisis donde ambas superpotencias estuvieron al
borde de la guerra nuclear, como la Crisis de los Misiles en Cuba en
1962.
• Las dos superpotencias libraron guerras subsidiarias en Corea,
Vietnam, Afganistán, América Central y otros lugares. Estos conflictos
fueron escenarios de la lucha de poder de la Guerra Fría.
• La carrera espacial fue otro aspecto importante de la rivalidad militar y
tecnológica entre Estados Unidos y la URSS.

pág. 22

También podría gustarte