Está en la página 1de 27

2023/24

18510

PSICOLOGÍA
CRIMINAL

GRADO EN
CRIMINOLOGÍA

FACULTAD DE
DERECHO

UNIVERSIDAD DE
ALICANTE

PORTAFOLIO
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE....................................................................................................5
TEMA 1. PSICOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA...............................................................................5
TEMA 2. LOS PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA ACTUAL..........................6
TEMA 3. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE CARRERAS DELICTIVAS................................7
TEMA 4. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL (I).......................8
TEMA 5. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL (II)......................9
TEMA 6. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL (III)...................11
TEMA 7. EL INDIVIDUO Y LA MOTIVACIÓN DELICTIVA,.......................................................12
TEMA 8. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.....................14
TEMA 9. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO. EL MENOS COMO TESTIGO............................16
TEMA 10. LA PSICOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES JUDICIALES: EL JURADO..............18
TEMA 11. LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA.........................................................................19
TEMA 12. LA PSICOLOGÍA POLICIAL....................................................................................21
TEMA 13. UNA APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA A LA PROBLEMÁTICA DE LAS SECTAS
COERCITIVAS......................................................................................................................22
TEMA 14. LA PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL..............................................22
REFLEXIONES..............................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN

La asignatura de Psicología Criminal dentro


del Grado de Criminología es la primera
asignatura dentro del plan de estudios que
trata sobre la motivación de los diferentes
tipos de delincuentes, los posibles
desencadenantes que provocan que una
persona cometa un delito violento o no, y qué
factores hacen que unas personas en similares circunstancias se conviertan en
delincuentes y otros no. Este tipo de temáticas son las que hacen que el grado
universitario sea tan atractivo y esta asignatura en concreto es de las primeras que
abordan esos temas, lo que hace que tomes la materia con ilusión y entusiasmo.

Espero que con esta asignatura se pueda conocer mejor el funcionamiento de la


mente de cada tipo de delincuente y si existe algún factor común en ellos.
Personalmente y por las conversaciones que tengo con los internos, siempre sin tener en
cuenta los que padecen alguna enfermedad mental, existe un porcentaje bastante notable
de personas con sentimientos de autocompasión, pienso que este sentimiento hace que
se permitan ciertas licencias para cometer actos delictivos ya que se ven a sí mismos
como víctimas de la mala suerte, de infancias difíciles, de crianzas autoritarias…. Todos
conocemos a personas de nuestro entorno que han sufrido experiencias traumáticas y no
por ello se convierten en delincuentes. Este tipo de cuestiones son las que me interesan
especialmente y espero que esta asignatura me ayude a encontrar respuestas. También
espero que me ayude a evitar comportamientos como madre que puedan perjudicar la
educación de mis hijos y alejarlos así del mundo del delito. Con todo esto, mi intención
es emplear los conocimientos que obtenga de esta asignatura tanto en mi vida
profesional como en la personal.

Para la realización de este portafolio he realizado búsquedas sobre cada uno de


los temas principalmente en Google Académico, pero siempre filtrando los resultados
publicados en el último año para así obtener la información más novedosa posible.

3
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

TEMA 1. PSICOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA

Este tema trata sobre la definición de Psicología Criminal, sus ámbitos de


aplicación, su evolución histórica y sus frentes de investigación. En la evolución
histórica de la Psicología Criminal me parece muy interesante cómo abordaron el
problema de la delincuencia basándose en rasgos hereditarios y cómo propusieron la
Eugenesia para mejorar el nivel mental y moral a finales del siglo XIX.

Fuente: www.nuevatribuna.es

No fue distinto en la Alemania nazi, allí la Eugenesia se practicó de manera


radical esterilizando de manera forzosa a enfermos mentales, personas que tuvieran
afecciones psíquicas y neurológicas, deformidades físicas graves, discapacidades graves
o fueran alcohólicas crónicas. Se practicaron más de 400.000 esterilizaciones en aras de
mejorar la raza aria, para el resto de las razas, consideradas inferiores, les correría peor
suerte.

Inicialmente iba a incluirse en dicha ley a los delincuentes, pero finalmente no


fue así por no considerarse necesario ya que estarían encerrados de por vida y no sería
posible su reproducción. Estas medidas tan drásticas también se proponían como una
menara de reducir el gasto público ya que una vez esterilizados dejarían de estar
internados en centros y hospitales que atendieran sus necesidades.

Para detectar los casos susceptibles de esterilización forzosa, los médicos eran
obligados a formarse para detectar todo tipo de degeneraciones hereditarias basándose

4
en los caracteres lombrosianos (forma de la cabeza, lóbulos de las orejas o media luna
de las uñas). 1

TEMA 2. LOS PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA ACTUAL.

En este tema se explican los principales paradigmas que tratan de explicar el


delito en la actualidad. Nos encontramos con la Psicología biológica, el paradigma del
control social o autocontrol, la criminología del desarrollo o carrera delictiva y el
paradigma del delincuente racional.

Ahondando en las tendencias actuales de los paradigmas de la Criminología,


existe un artículo todavía en versión preprint de la revista Ratio Juris de la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, pero a disposición
de la comunidad científica para su discusión, sobre la conveniencia de crear una
especialización dentro de la Criminología dedicada a la Criminología del Desarrollo 2.

El estudio empieza explicando los conceptos de ciencias de desarrollo y ciencias


de la conducta exponiendo sus principales precursores como, por ejemplo, Stanley Hall,
considerado “padre de la Psicología del Desarrollo”. Las ciencias del desarrollo y de la
conducta “se han centrado en la descripción, la explicación y las modificaciones de los
cambios vinculados a la edad en el individuo desde el nacimiento hasta la muerte”
(Buendía, 1994, p 35). Principalmente existen dos objetos de estudio dentro de estas
ciencias: todo lo relacionado con la evolución y el desarrollo interno de una persona, y
el desarrollo en el contexto social. La Criminología del Desarrollo se ha alimentado de
estas ciencias para dar respuesta a qué da origen a la vida criminal de una persona,
cómo pudo ser su pasado y analizar el desarrollo de estas etapas.

Existen tres factores que influyen en el desarrollo y que resultan de especial


importancia en el riesgo de la criminalidad: herencia, medio y aprendizaje. Estos tres
factores interactúan simultáneamente y es difícil determinar cuál predomina sobre el
resto, lo que es innegable es el peso que tienen en el desarrollo y la conducta humana. A
este respecto Herrero Herrero (2013) señala:
1
Cecchini, Daniel (2022). Hitler y el otro genocidio nazi: la esterilización forzada de “personas enfermas
e inferiores” para “purificar la raza”. Hitler y el otro genocidio nazi: la esterilización forzada de “personas
enfermas e inferiores” para “purificar la raza” - Infobae

2
Carreón, W. S. H. (2023). Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la
conducta criminal. Ratio Juris UNAULA, 18(36).

5
El criminólogo actual y actualizado (tanto si es generalista como clínico)
sabe perfectamente que el ser humano es biología (anatomía, fisiología,
genética...); es psicología (afectividad, inteligencia, razón,
conciencia moral, extroversión y juego...) y es sociología (contexto
social, económico, político, ideológico...).El criminólogo bien formado
de nuestros días está, pues, muy lejos de admitir que los factores
impulsores de la delincuencia sean sólo de origen individual
(endógenos). Al contrario, admite, sin dificultad alguna, que están
interviniendo, de forma continua, factores contextuales, o exógenos, de
todo tipo (p.513)

Este artículo defiende la importancia de la especialización de la Criminología


para crear políticas afectivas contra los problemas sociales de una región. La
Criminología del Desarrollo (o Criminología Psicológica) parte de los estudios del
desarrollo de la personalidad antisocial y criminal, y de la Psicología Evolutiva pero
enfocada en lo criminal. Los criminólogos desarrollistas son:

Los que estudian el desarrollo, intentan explicar por qué ocurren ciertas
conductas a través de la observación de factores endógenos y exógenos
que influyen en el crecimiento de las personas, en consecuencia, de
conocer el origen de su comportamiento, se podrán utilizar
estrategias individualizadas para corregir su conducta, y a nivel
macro, para la prevención del crimen (Hikal, 2019b, p. 7).

Para terminar, el texto se apoya en precursores históricos como: Lombroso,

Ferri, Garófalo, Di Tullio, etc; y en actuales como Baratta, Ingenieros, Bernaldo De


Quirós, Quiroz Cuarón, Solís Quiroga, Tieghi, Zaffaroni y Marchiori, Reyes Calderón,
Reyes Echandía, Herrero Herrero.

TEMA 3. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE CARRERAS DELICTIVAS.

Las investigaciones que se han centrado en encontrar los motivos por los que
una persona se resiste al delito o deje de ser un delincuente se tratan en este tema de la
asignatura, qué factores de protección son importantes para alejar a una persona del
delito y como interactúan con los factores de riesgo.

6
En el estudio: “El delincuente en busca de sentido. El papel de la dimensión
existencial en la carrera delictiva”; Adrián Jiménez, Vicente Garrido y Pilar Sellés 3,
mediante un estudio cualitativo de casos, analizan el peso que tiene el “sentido de la
vida” o el “vacío existencial” en las diferentes etapas (inicio, persistencia y
desistimiento) de la carrera delictiva de 23 delincuentes de carrera. La metodología
empleada fue mediante entrevistas de historia de vida (LSI-II; MacAdams, 2008) y se
realizó un análisis del contenido de las entrevistas desde una perspectiva inductiva y
deductiva.

Los indicadores de sentido de la vida y vacío existencial no fueron esenciales en


el inicio de las carreras delictivas, aunque sí que actuaban junto con otros factores de
riesgo ya identificados en investigaciones. Sí que tuvieron mucha importancia durante la
etapa de persistencia en la que presentaban mayor actividad delictiva junto con abuso de
drogas y actitudes antisociales, y es precisamente la sensación de vacío existencial
prolongado el detonante para iniciar la etapa de desistimiento de la carrera delictiva.
Todos los entrevistados tenían propósitos en su vida actual y percibían su vida como
valiosa en el momento de la entrevista, esto los hace mantenerse alejados del delito y
del abuso de sustancias.

Si bien el estudio presenta la limitación de centrarse en un tipo de delincuentes


concreto (delincuentes con antecedentes de adicción), esta tipología representa el 80 %
de la población penitenciaria a la que la búsqueda del sentido de la vida podría ser
incluido en programas de tratamiento mediante una adaptación del modelo
logoterapéutico de Frankl (2003).

TEMA 4. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL


(I).

En este tema se estudia el concepto de evaluación psicológica, sus objetivos y


contenidos; así como las herramientas que se utilizan para dicha evaluación (test
psicológicos, entrevistas, observación y registros psicofisiológicos).

3
Ribera, A. J., Genovés, V. G., & Nohales, P. S. (2022). " El delincuente en busca de sentido". El papel de
la dimensión existencial en la carrera delictiva. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(1), 1-
20.

7
La inteligencia artificial (IA) tiene
grandes ventajas en muchos de los campos que
se puede aplicar, pero también conlleva
muchos riesgos. Su conveniencia o no provoca
grandes debates dentro de la comunidad
científica. La IA se emplea también en el
campo de la evaluación psicológica, un artículo
de Marcin Frankiewicz (2023)4 nos defiende su
utilidad en esta área.

En el contexto actual, donde los problemas de salud mental preocupan cada vez
más en todo el mundo, se hacen necesarias herramientas que proporcionen evaluaciones
precisas y confiables. Las herramientas para la evaluación psicológica impulsadas por la
IA se emplean para la recopilación de datos, el análisis de patrones y el suministro de
comentarios personalizados, también pueden ser útiles para la detección de señales
tempranas de patologías mentales, en definitiva, nos encontramos con una evaluación
rápida y precisa mediante el análisis de datos de muchas fuentes y pruebas psicológicas
más completas y consistentes. Sin embargo, estas herramientas se basan en algoritmos
que suelen presentar sesgos que deterioran su eficacia en el diagnóstico, también pueden
darse falsos positivos y negativos ya que carecen de la capacidad de evaluar emociones
y el contexto humano. Es necesario realizar investigaciones al respecto de estas
cuestiones para mejorar sus resultados y que se empleen de manera ética.

Un campo en el que la IA presenta valiosos beneficios es en la detección


temprana de problemas de salud mental, por ejemplo, mediante el análisis de tendencias
en el habla, las expresiones faciales y el lenguaje. Otro de los campos es el control y
seguimiento de pacientes con problemas de salud mental, de la misma manera puede
detectar cambios en el comportamiento y facilitarlos al servicio médico para su
valoración y posible ajuste de su tratamiento. De esta manera, el paciente puede obtener
asistencia más rápidamente y cuando lo precise.

Finalmente, otro campo en el que puede ser valioso la IA es en el análisis


predictivo y las evaluaciones psicológicas, en especial, para las organizaciones que
4
Frankiewicz, M (2023). IA y evaluación psicológica: cómo los sistemas inteligentes están mejorando el
diagnóstico y el tratamiento de la salud mental. Disponible en: IA y evaluación psicológica: cómo los
sistemas inteligentes están mejorando el diagnóstico y el tratamiento de la salud mental (ts2.space)

8
buscan contratar empleados. Mediante estas herramientas se puede predecir el éxito o
fracaso de una contratación, sin embargo, las organizaciones no deben tomar una
decisión basada en estos resultados únicamente, ya que hay variables que influyen y
quedan fuera del análisis, como puede ser el futuro contexto, etc.

TEMA 5. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL


(II).

Este tema de la asignatura nos explica las principales causas de inimputabilidad


y sus niveles, los grandes síndromes de salud mental, los principales trastornos
psicopatológicos en criminología y la simulación de estos en el ámbito forense.

Estando tan presentes en gran parte de la población penitenciaria los problemas


de salud mental y considerándose el sistema penitenciario español como uno de los
mejores de la Comunidad Europea, me parece conveniente resaltar las denuncias que
expertos de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y la Sociedad Española de
Sanidad Penitenciaria han plasmado en el Libro Blanco sobre la Atención Sanitaria a
las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios de
España. 5

En España existen dos hospitales psiquiátricos penitenciarios, uno en Alicante y


otro en Sevilla, estos albergan a 1 de cada 5 internos con problemas mentales graves
diagnosticados, el resto permanece en centros penitenciarios. El número de internos
diagnosticados con enfermedades mentales graves podría ser mayor si se les
proporcionara la asistencia sanitaria necesaria, existe un notable déficit de médicos,
enfermeros, farmacéuticos y psiquiatras. La mitad de los internos que consiguen ser
evaluados por los facultativos son diagnosticados con alguna enfermedad mental, sin
embargo la mayoría quedan fuera de ese posible diagnóstico.

Los expertos han señalado que el medio penitenciario podría ser una oportunidad
para el tratamiento de estas patologías que no han sido detectadas en la mayoría de los
casos durante su vida en libertad. El perfil de interno habitual con problemas de salud
graves es de joven de 18 a 30 años con una comorbilidad adictiva que empeora su
patología. Suelen tener problemas para adherirse al tratamiento y ser reincidentes. A
5
EFE (2023). El 80% de los presos con trastorno mental grave está en una cárcel normal. Disponible en:
El 80% de los presos con trastorno mental grave está en una cárcel normal (diariodesevilla.es)

9
estos problemas hay que añadir que, mientras estén sujetos a una medida de seguridad,
no están integrados en el sistema sanitario autonómico.

Las necesidades en el sistema sanitario penitenciario son mayores si cabe que en


el sistema sanitario público, aunque la problemática es la misma (envejecimiento del
personal, fuga de profesionales al extranjero, plazas sin cubrir…). Únicamente fue
cubierta una de las 10 plazas de psiquiatras ofertadas en 2022. La ratio de médicos (5,2
frente a 8 por cada 1000 internos) y psiquiatras destinados en hospitales psiquiátricos
penitenciarios (0,8 en Alicante y 2,6 en Sevilla frente a 5 por cada 100 internos) son
mucho menores que en el resto de Europa.

TEMA 6. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO JURÍDICO-PENAL


(III).

Este tema se centra en la evaluación psicológica de las víctimas, jurídicamente el


interés versa en la calificación de los hechos por el Ministerio Fiscal, a comprobar los
hechos delictivos y a valorar las indemnizaciones. También profundiza sobre los
principales cuadros clínicos asociados a experiencias traumáticas diferenciando los
daños psíquicos de las secuelas.

En este tema se estudia también la victimización en el ciberespacio, este asunto


es de gran interés en la actualidad ya que su prevalencia ha aumentado en los últimos
años debido a que su uso es cada vez más frecuente en edades más tempranas (Álvarez-
García, Dobarro, Álvarez, Núñez y Rodríguez, 2014; Díaz-Aguado, Martínez y Martín,
2013) sobre todo en víctimas de acoso escolar. Sobre este tema habla un estudio
efectuado sobre estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Huelva
que, si bien aún no utilizan las redes sociales, también son vulnerables de ser víctimas
de acoso escolar 6.

Este estudio emplea la Escala de Detección de Acoso Escolar y la Escala de


Detección de Características Psicológicas para conocer la relación entre ser víctima de
acoso escolar y determinados factores relacionados con la salud mental como son la

6
Rodríguez, T. L., Cruz, M. D. L. O. T., Vélez, S. C., & Carreño, Á. B. (2023). Factores psicológicos y
secuelas en estudiantes de educación primaria víctimas de acoso escolar. REOP-Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 34(1), 141-158.

10
ansiedad, autoestima, competencia social, problemas familiares y problemas de
regulación emocional en una muestra de 924 estudiantes.

La originalidad de este estudio se centra en la edad comprendida de los


estudiantes ya que la mayoría de los estudios sobre este tema se han celebrado en
adolescentes (mayores de 12 años) y no preadolescentes, especialmente en nuestro país.

Los resultados obtenidos coinciden con otros estudios sobre el acoso escolar,
obteniendo una prevalencia de acoso de nivel alto en torno al 11%, y entre el 75,8% y el
88,9% habían sufrido acoso escolar de nivel medio. En cuanto a la correlación con los
factores psicológicos se evidenciaron correlaciones positivas más altas con ansiedad y
problemas emocionales, y menores con problemas familiares, siendo negativa esta
correlación con autoestima y competencia social, siendo mayores en acoso verbal
(Tabla 1).

Tabla 1

Fuente: Rodríguez, T. L., Cruz, M. D. L. O. T., Vélez, S. C., & Carreño, Á. B. (2023)

Por lo tanto, de los resultados obtenidos se desprende que ser víctima de acoso
escolar conlleva un aumento en problemas familiares y menor apoyo familiar y una
menor autoestima. También se puede afirmar que tener unos niveles bajos de acoso
escolar supone tener un mayor bienestar personal, y que ser víctima de acoso escolar
supone tener bajos niveles de autoestima y problemas familiares. Con respecto a la
autoestima, de acuerdo con otras investigaciones, existe relación significativa con el
acoso físico y con el verbal, pero esta relación no es tan clara con el acoso relacional.

Finalmente, el estudio admite varias limitaciones: el tipo de instrumento de


medida en el sentido que valora la sensación percibida del alumno que puede no
concordar con la realidad, la limitación en la muestra ya que sería mejor abarcar más
áreas geográficas, la conveniencia de realizar el estudio de manera longitudinal para

11
estudiar la evolución de estas secuelas e incluir información cualitativa mediante
entrevistas.

TEMA 7. EL INDIVIDUO Y LA MOTIVACIÓN DELICTIVA.

En un principio este tema explica el concepto de motivación, su dinámica y los


estudios más importantes sobre éste a nivel genérico para después centrarse en la
motivación de importantes tipos delictivos como son los agresores sexuales, los
homicidas, los maltratadores de mujeres, los incendiarios y los terroristas. En este tema
también se detallan las tipologías de los diferentes delincuentes anteriores y los estudios
más relevantes sobre éstos.

Un estudio reciente estudia la prevalencia y la motivación del fenómeno del


sexting en jóvenes vulnerables como son los que se encuentran en el sistema judicial 7.
Se considera sexting al envío, recepción o reenvío de datos, fotos o vídeos de contenido
sexual ya sea por Internet o por teléfono móvil. Estas prácticas han aumentado en los
últimos años debido a la expansión y desarrollo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) especialmente entre los jóvenes.

En este estudio los resultados obtenidos nos muestran una prevalencia muy
superior a la obtenida en estudios sobre los jóvenes en general (39.20 % según
Monsalve y García, 2021) siendo esta de 81,50 % (muestra de 28 jóvenes entre 18 y 23
años) los que confiesan haber practicado sexting al menos una vez. Un 74 % afirman
haber recibido este tipo de mensajes de personas desconocidas o conocidas sin haberlo
solicitado y un 50% reconocen esta práctica como algo peligroso que puede conllevar
riesgos. Un 82,10 % ha sido requerido para enviar este tipo de contenido propio y un 50
% considera que esta solicitud se ha ejercido de manera muy insistente hasta resultar
molesto. La siguiente figura recoge las motivaciones manifestadas por los jóvenes:

7
Ortas Barajas, F., García Montoliu, C., Andreu Casas, M., Pranter, S., & Gil Llario, M. D. (2023). El
fenómeno del sexting en chicos jóvenes que están en el sistema judicial juvenil: prevalencia y
motivación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology., 1(1), 255–262. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2517

12
Fuente: Ortas Barajas, F., García Montoliu, C., Andreu Casas, M., Pranter, S., & Gil Llario, M. D. (2023).

Los autores de este estudio ven como detonante para la elevada prevalencia con
respecto al resto de los jóvenes, los factores como elevada impulsividad (Alonso y
Romero, 2019; Gil-Llario et al., 2020; Malo-Cerrato et al., 2023), patrones de
comportamiento desinhibidos (Alcázar y Bouso, 2009; Alcázar-Córcoles et al., 2017;
Dzib y Medina, 2022; Santana, 2023), niveles altos de extraversión (Alcázar y Bouso,
2009; Alcázar-Córcoles et al., 2017), baja responsabilidad (Ibáñez y Graña, 2018),
mayor desajuste individual y mayor tendencia depresiva (Mayorga-Sierra et al., 2020;
Morales-Toro et al., 2019); factores que también se encuentran presentes en individuos
que practican sexting según diversos estudios

En cuanto a las motivaciones que presenta la muestra estudiada, se encuentran


similitudes con la población general en el sentido de estímulo para tener relaciones de
pareja, pero señala como destacable el consumo de drogas como tercer motivo indicado
en sintonía con las características de la muestra ya que los jóvenes delincuentes
presentan un mayor consumo de drogas que el resto de los jóvenes (Aebi et al., 2021).

Concluye el estudio con la recomendación de seguir estudiando los factores que


afectan a la notable prevalencia de este colectivo tan vulnerable para implementar
medidas preventivas más eficaces y que estos jóvenes encuentren un bienestar
psicosexual sin tener que recurrir a estas prácticas.

13
TEMA 8. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO. CONCEPTOS
FUNDAMENTALES.

En este tema se tratan los antecedentes de la Psicología de Testimonio, cómo se


fue formando la actual especialidad y en qué punto se encuentra hoy en día.
Actualmente se centra en el estudio de la exactitud y la credibilidad. Con respecto a la
exactitud del testimonio, en este tema se estudia el concepto, los tipos de errores más
habituales (comisión y omisión) y qué variables afectan a la misma (variables a estimar
y variables del sistema). En cuanto a la credibilidad del testimonio, tras la definición de
esta, este tema se centra en las diferentes técnicas para evaluarla: observación de las
conductas no-verbales, el examen de algunas respuestas fisiológicas y el análisis del
contenido de la declaración; ocupando un apartado especial el protocolo SVA-CBCA y
el Reality Monitoring.

Actualmente y sobre todo en delitos contra la libertad sexual, el testimonio de la


víctima está rodeado de gran controversia ya que se pueden dictar sentencias
condenatorias con el único testimonio de esta como única prueba. Sobre este tema habla
un artículo en el blog de Palladino-Pellón & Asociados 8. En este artículo se defiende la
conveniencia de la aplicación del triple test para evaluar la fiabilidad del testigo víctima,
tal y como recomienda el Tribunal Supremo en sus sentencias al respecto, pero recuerda
que no se debe considerar un requisito indispensable para aceptar la validez de un
testimonio ni se puede rechazar un testimonio por no cumplir uno de los tres requisitos,
estos son: persistencia en sus manifestaciones, elementos corroboradores y ausencia de
motivos de incredibilidad diferentes a la propia acción delictiva.

El texto viene a colación de la sentencia STS


2628/2023 de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, el
cual resuelve desestimando el recurso de casación
interpuesto por el condenado por un delito de abuso sexual
con acceso carnal, entre otros, teniendo como única prueba
de estos hechos el testimonio de la víctima con el motivo de haberse vulnerado el
derecho a la presunción de inocencia. Los hechos probados en la Audiencia Provincial
de Albacete son que la víctima y el procesado mantenían una relación sin convivencia

8
El triple test para valorar la fiabilidad del testigo víctima (2023). Disponible en: El triple test para valorar
la fiabilidad del testigo víctima (palladinopellonabogados.com)

14
hacía escasas semanas y, que un día en un parque (donde ella pernoctaba), el procesado
le insiste en tener relaciones sexuales a lo que ella responde en repetidas ocasiones que
no quiere, él responde tumbándola en el suelo, bajándole los pantalones y la ropa
interior y penetrándola hasta la eyaculación; tras lo sucedido ella le dice que no quería y
él responde que “le da igual”. Estos hechos no son vistos por ningún otro testigo y la
policía es conocedora de éstos tras intervenir en una discusión violenta de la pareja días
después tras ser avisados por varios testigos de lo que estaba ocurriendo (él estaba
agrediéndola) y ser la víctima quien lo relate a la policía de manera espontánea.

La defensa alega que existen contradicciones en el relato de la víctima ya que no


recuerda el momento exacto de los hechos y resulta poco creíble que los hechos no
fueran vistos por nadie cuando supuestamente habían ocurrido en un parque público en
verano cuando estaba anocheciendo.

En su sentencia, el tribunal ratifica lo observado con respecto al testimonio de la


víctima, es decir, no advierte motivo para vislumbrar otro propósito espurio que pudiera
animar la declaración de la víctima ya que no denunció los hechos inmediatamente
después, los hechos son conocidos en “una manifestación espontánea, que refirió a los
agentes de policía…pero no quería denunciar ni recibir asistencia sanitaria”. También
señala que la víctima admite que tuvo relaciones sexuales consentidas en otras
ocasiones. Ratifica lo valorado con respecto a su coherencia y consistencia en una
experiencia realmente vivida y así lo fundamenta en el relato literal de la víctima sobre
un hecho que provoca un rechazo en ella y la repugnancia que le provoca el haber sido
vulnerada su dignidad por la imposición de la voluntad de otro. Con respecto a las dudas
que presenta el testimonio de la víctima sobre la fecha exacta de los hechos, el tribunal
considera suficientemente rico en detalles dicho relato y adecuadamente
contextualizado (lugar en el que se produjeron), además es persistente en su declaración.

TEMA 9. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO. EL MENOR COMO TESTIGO.

Un área relevante en Psicología del Testimonio es todo lo relativo a los menores,


qué variables hay que tener en cuenta para la valoración forense de los menores como
testigos, esto es: la sugestionabilidad infantil, el lenguaje infantil, su nivel de

15
inteligencia, cómo evoluciona el juicio moral en los menores y el lugar que ocupa la
mentira, el estrés al que esté sometido y sus mecanismos de autoestima y adaptación.

Resulta fundamental en la valoración forense del testimonio de un menor el


modo en que se realiza la entrevista siendo imprescindible que se eliminen preguntas
sugestivas o directivas utilizando en su lugar preguntas abiertas. La manera en la que se
pregunta a un menor es de suma importancia, tanto es así, que el no hacerlo puede
ocasionar en el menor relatos que no son ciertos a causa de sentirse presionado en el
interrogatorio y que esto derive en falsos recuerdos. Esto es lo que ocurrió con “Los
niños perdidos de Módena”, uno de los casos más infames de supuesta pedofilia.

Así lo explica en un podcast de la


Cadena Ser en su sección La Ventana,
Pablo Trincia,, autor de “Veneno.
También los niños saben mentir. Y
una mentira suya puede desencadenar
el infierno” 9.

Todo comenzó hace 20 años con un niño en riesgo de exclusión social, Davide,
que fue separado de sus padres y, tras estar unos meses separado de estos, empezó a
relatar una serie de supuestos abusos que había sufrido causados por su hermano mayor.
Durante los interrogatorios a los que fue sometido Davide, estos abusos acabaron
convirtiéndose en una supuesta red de pederastia con 16 niños separados de sus padres y
varios procesos judiciales con condenas graves por estos delitos a familiares de estos
niños y un cura al que consideraron el líder de una secta satánica que practicaba rituales
en cementerios sacrificando neonatos. Todo esto según el relato de estos 16 menores
cuyos testimonios fueron la única prueba para condenar a estas personas, nunca se
encontraron los cuerpos, ni se habían denunciado desapariciones, ni se encontraron
pruebas de los supuestos abusos sexuales; sin embargo, estos procesos se llevaron la
vida del cura, el que sufrió un ataque al corazón estando en prisión a causa de la presión
que sufrió, una madre que no pudo soportar estar separada de su hija que acabó
quitándose la vida y algunos otros que se suicidaron en prisión.

9
La Ventana (2023). Descubierta la mentira que conmocionó a todo Italia durante veinte años. Cadena
Ser. Disponible en: Descubierta la mentira que conmocionó a todo Italia durante veinte años |
Actualidad | Cadena SER

16
Pablo Trincia empezó a investigar estos hechos hace unos años al ser contactado
por una de las madres afectadas, acabó poniéndose en contacto con Davide, el cual
confesó que todo lo que dijo era mentira fruto de las presiones a las que fue sometido
durante los interrogatorios por una psicóloga inexperta que le sugestionaba durante las
entrevistas. Este caso que conmocionó a Italia durante años, con 16 niños separados de
sus padres, decenas de condenados por pederastia y muertes a causa de este proceso tan
infame con rituales satánicos y sacrificios en cementerios, no ha sido considerado un
error judicial a día de hoy con las nuevas declaraciones de Davide y el daño ocasionado
por una inexperta en psicología forense es imposible de resarcir.

TEMA 10. LA PSICOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES JUDICIALES: EL


JURADO.

En este tema se tratan los aspectos psicológicos en las decisiones judiciales


tomadas por jurados. Al principio del tema se explican los tipos de jurado y cómo
funciona en España esta figura jurídica, así como su regulación, composición y
funciones. A nivel psicológico existen características (género, raza y autoritarismo
legal) de los jurados que influyen en sus veredictos, estas y otras características se
tienen en cuenta a la hora de la selección de los jurados. También existen otras
circunstancias que influyen en los jurados, como son las instrucciones del Juez, la
percepción que tienen del fiscal y del abogado defensor, si se trata de un caso mediático,
la impresión de la víctima y la del acusado. Por último, se explica el proceso
deliberativo del jurado.

En España los delitos sexuales no son enjuiciados por el Tribunal del Jurado, sin
embargo, hay parte de la sociedad, sobre todo tras delitos tan mediáticos como “La
Manada”, que piensan que debería incluirse. En otros países sí que se deliberan estos
casos mediante Tribunales del Jurado y existen estudios acerca de la influencia de los
mitos que existen alrededor de los delitos de violencia sexual en el jurado y qué
medidas pueden implementarse para salvaguardar la imparcialidad y racionalidad de
este. Uno de ellos es el estudio sobre Casos de violencia sexual en el sistema de jurados
de Analía Verónica Reyes (2023) 10 que resumiré en las siguientes líneas.
10
Reyes, Analía Verónica. Casos de violencia sexual en el sistema de jurados. Audiencia de voir dire e
instrucciones en Doctrina. Rubinzal Culzoni. RC D 885/2022, 16 de diciembre de 2022.

17
Las creencias descriptivas o prescriptivas sobre la violación (mitos) se pueden
dividir en:

- Creencias que culpan a la víctima (por ejemplo: ir ebria, no gritar o luchar para
impedir la violación o el no comunicar suficientemente la falta de
consentimiento).
- Creencias que ponen en duda las denuncias, como el pensamiento de denunciar
por venganza o arrepentimiento o el que la demora en la denuncia es sospechosa.
- Creencias que excusan al acusado (la sexualidad masculina es incontrolable o las
señales de las mujeres son contradictorias)
- Creencias sobre cómo es la “violación real” (entre extraños, en lugares públicos
y con violencia).

La influencia de estos mitos en los jurados ha sido estudiada en numerosas


ocasiones, constatándose que efectivamente intervienen en sus deliberaciones sobre
todo en varones y en quienes tienen estudios más bajos.

La autora de este estudio plantea como posible solución el voir dire para garantizar
que estos mitos no interfieran, es un sistema ya utilizado en otros países que consiste en
hacer una serie de interrogatorios a los miembros del jurado para reemplazar aquellos
que no puedan ser parciales en el proceso. En este caso, plantea el empleo de
herramientas que se utilizan para medir la aceptación de mitos de violación, como el
AMMSA, el IRMAS o el SRMAS los cuales deberían traer cumplimentadas a su
convocatoria para su análisis y valoración. Otra posibilidad valorada por la autora son
las instrucciones del Compendio de la Corona empleadas en Inglaterra y Gales, pero
adaptándolas a los estándares propios de su país (Argentina). De esta manera se podrían
conseguir jurados más libres de estos estereotipos.

TEMA 11. LA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA.

La psicología penitenciaria hace referencia tanto a los programas de tratamiento


destinados a la reeducación y reinserción social (que es el objetivo constitucional de las
penas privativas de libertad) como a los efectos del encarcelamiento en la salud mental
de los internos. También se incluye en este tema la evaluación penitenciaria, ya sea para
la clasificación de los internos, establecer el programa individualizado de tratamiento,
valoración de permisos de salida, etc.

18
Dentro del tratamiento penitenciario, ocupan un lugar destacado los programas
de intervención específicos de algunos tipos delictivos como son, por ejemplo, el
programa de control de la agresión sexual, el programa de control de la violencia
doméstica y el programa de control de comportamiento agresivo.

Una noticia de reciente actualidad ha sido la inclusión de 17 (5 de ellos


reincidentes en causas de terrorismo) de los 27 internos yihadistas internos en prisiones
españolas (no se incluyen los internos preventivos) en un programa de desradicalización
en marzo de este año en colaboración con la UNED 11. Desde hace años, las áreas de
Seguridad y Tratamiento Penitenciario han trabajado en dos direcciones, una para el
tratamiento de internos radicales condenados por delitos de terrorismo y otra para
internos susceptibles de ser radicalizados durante su estancia en prisión. Se establecen
por lo tanto tres objetivos según el Gobierno: “conocer los factores que originan la
radicalización especialmente violenta, perfeccionar la herramienta penitenciaria de
valoración del riesgo de radicalización y elaborar un nuevo programa de intervención”.

12
Un estudio de Sara Carou- García (2019) analiza los procesos de captación y
radicalización yihadista en el medio penitenciario (uno de los medios de captación más
importantes) entendiendo radicalización como “un proceso dinámico por el cual un
individuo acepta y apoya el extremismo violento de manera creciente” (Consejo de
Europa, 2016). Pone de manifiesto la vulnerabilidad de ciertos sujetos internos en la
prisión, considerando ésta una institución total, que pueden encontrar en este tipo de
discursos cierto alivio al sentirse pertenecientes a un grupo y víctimas de un sistema
injusto. Este estudio también analiza el programa de tratamiento destinado a este tipo de
internos, por un lado, los internos condenados por delitos de terrorismo con una
peligrosidad extrema o inadaptación manifiesta son clasificados en primer grado de
tratamiento en régimen cerrado y son incluidos en el Fichero de Internos de Especial
Seguimiento (FIES) y, por otro lado, las actividades tratamentales dirigidas a revertir
estos procesos de radicalización tanto para estos internos como para los posibles
captadores y susceptibles de ser captados, a los que también se dirigen estas actividades

11
Zuloaga, J.M. (2023). El Gobierno asegura que la mayoría de los presos yihadistas se han apuntado a
programas de desradicalización. Disponible en: El Gobierno asegura que la mayoría de los presos
yihadistas se han apuntado a programas de desradicalización (larazon.es)

12
Carou-García, S. (2019). Yihadismo y Derecho Penitenciario: la prevención del extremismo violento en
prisión desde una perspectiva tratamental. Anuario de derecho penal y ciencias penales, (1), 521-566.

19
e intervenciones (integración cultural, aprendizaje del idioma, mejora de la
autoestima…). Una de las actividades que ha sido vista con cierto recelo es la
incorporación de una “imán moderado” dentro del medio penitenciario, esta figura
puede tener muchos beneficios si está bien adjudicada pero también puede conllevar
muchos riesgos si recae en la persona equivocada.

TEMA 12. LA PSICOLOGÍA POLICIAL.

Dentro de este tema se abordan todos los aspectos relacionados con la Psicología
en el ámbito policial, desde la selección de los futuros miembros de las FFCCSE y su
formación, hasta los principales problemas psicológicos que pueden padecer y sus
causas.

Con motivo del 25º aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco y la
liberación de Ortega Lara, ambos víctimas de ETA, un estudio reciente valora años
después el llamado “Síndrome del Norte” en Policías Nacionales y Guardia Civiles que
estuvieron destinados en el País Vasco y Navarra en los “años de plomo” (años más
letales de ETA) mediante un método cualitativo empleando entrevistas estructuradas
acerca de lo que vivieron ellos y sus familias en aquella época y si aquellas vivencias
tuvieron consecuencias en el futuro. El “Síndrome del Norte” se empezó a emplear para
denominar a las secuelas psicológicas que sufrían los FFCCSE y sus familias al tener
que desempeñar su labor contra el terrorismo en un lugar donde la banda estaba
protegida porque contaba con el apoyo del pueblo, por lo tanto, vivían bajo tensión y
amenaza constante, aislados de sus vecinos y teniendo que asistir a funerales de
compañeros regularmente. No obstante, por diferentes motivos durante la época, este
síndrome no fue reconocido por las autoridades. El tipo de secuelas psicológicas que, en
un principio, englobaba el “Síndrome del Norte” van desde conductas violentas,
alcoholismo, e incluso el suicidio; sin embargo, el último estudio sobre este síndrome
abarca trastornos depresivos, trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad y
trastornos de la personalidad.

Tras la lectura de algunos fragmentos de las entrevistas, no es difícil empatizar y


sentir lo complicado que tuvo que ser vivir ciertas situaciones como que el carnicero te
desee la muerte abiertamente y celebre la muerte de un compañero, no te atiendan en los
comercios, tengas que comprobar los bajos del coche para viajar, vivir con las persianas

20
bajadas, etc… Como resultado de este estudio, el autor concluye que la mayoría de los
entrevistados y sus familias padecieron este síndrome, el cual se manifiesta con
alteraciones de la personalidad, alcoholismo, depresión, ansiedad, y con conductas
violentas, incluso el suicidio. Algunos de ellos todavía lo conservan.

TEMA 13. UNA APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA A LA PROBLEMÁTICA DE


LAS SECTAS COERCITIVAS.

En este tema se aborda la problemática que rodea a las sectas coercitivas desde
una perspectiva psicológica, es decir, se estudian las técnicas de manipulación que
ejercen, el sometimiento y dominio de sus adeptos y cómo consiguen este vínculo. Por
lo tanto, se analizan los factores de vulnerabilidad individual, aquello que las sectas
pueden aportarles (familia, sentirse útil, plenitud espiritual, etc.) y las formas mediante
las cuales ejercen dicha persuasión (aislamiento, control, etc.).

Una figura determinante recae en el líder de dichas sectas, considerado como


una divinidad y venerado por sus fieles, su narcisismo y megalomanía aumenta. Una
investigación descriptiva de tipo cualitativa basada en la recopilación de información de
diferentes fuentes hace una perfilación criminológica de dos líderes de sectas
coercitivas, el Maestro Amor y el Maestro Mehir.

Maestro Amor. Fuente: www.misionesonline.net Maestro Mehir. Fuente: www.infocatólica.com

Ambos personajes coinciden en el ocultismo que rodea su vida personal real, su


infancia y su juventud. Los dos predican ser la reencarnación de “Cristo”, un “semidios”
con poderes sobrenaturales como la sanación. Son seres muy manipuladores con
grandes dotes para predecir la conducta de los demás, autoritarios y muy carismáticos.
Resulta muy curioso que ambos sean instructores de artes marciales y mediante esta
destreza atraiga a sus seguidores; también coinciden en ser músicos y escritores.

21
Con relación a su modus operandi, los dos conviven en comunidad con sus
discípulos que los defienden y sienten devoción. Sus fieles deben desprenderse de todo
y cederlo para poder pertenecer a la comunidad. Se interesan por adeptos con solvencia
económica y poder adquisitivo (empresarios, médicos, etc.). Existen normas muy
estrictas de convivencia y disciplina. Ambas sectas tienen una estructura piramidal. En
ella se imparten cursos de disciplinas con nombres extraordinarios. Se predica el
desapego material con el objetivo de generar riqueza a costa de los adeptos.

Los dos líderes se prevalecen de su condición para abusar sexualmente de sus


víctimas bajo la amenaza de “limpiar su alma” o “impartirles la luz”. El Maestro Amor
abusaba de varones adolescentes a quienes reproducía películas eróticas y acababa
sodomizando “para que entre el poder divino y experimentar la iluminación” durante las
clases que les impartía de kung fu. El Maestro Mehir consideraba a las mujeres seres
siniestros que debían mantener relaciones con el para convertirse en “sacerdotisas”.

Su ideal de víctima es una personal vulnerable emocionalmente ya sea por


trauma, depresión o pérdida, también ignorantes, escaso nivel educativo y con
desprotección familiar.

En cuanto a sus técnicas de persuasión coercitiva, emplean el lavado de cerebro


y la composición mental de una realidad falsa.

En cuanto a su comportamiento criminal, ambos tienen amplia capacidad y


recursos económicos para la fuga, cuentan con abogados, ingenieros y arquitectos a
modo de organización.

TEMA 14. LA PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Este tema se centra en los aspectos psicológicos relacionados con la


investigación criminal, es decir, todas las actuaciones necesarias para comprender un
delito en su totalidad. Ocupa un lugar especial el perfil criminológico, perfilamiento o
profiling, en el que se estudia sus orígenes (FBI), objetivos, metodología (inductiva,
deductiva o mixta), el perfil geográfico y las principales escuelas de profiling, siendo de
gran interés el método inglés de David Canter. Finalmente se diferencian los conceptos
de modus operandi y firma, y se explica la relevancia del perfil criminológico como
técnica forense y sus aplicaciones.

22
En este tema se dedica un especial apartado a la importancia de la víctima en la
investigación y, en relación con este tema, un estudio publicado en la Revista Científica
del Centro Universitario de la Guardia Civil 13 defiende la relevancia de la autopsia
psicológica de la víctima como técnica de análisis dentro de la investigación policial.

El analista de conducta elabora estrategias útiles para el agente de campo a partir


de un análisis profundo, sistemático y proactivo de la información disponible. La
víctima es de suma importancia para la captura del autor por tres motivos: puede
identificarlo, puede declarar lo que ha ocurrido y, a nivel personal, nos da información
sobre, por ejemplo, por qué ha sido ella elegida como víctima y no otra, si su modus
vivendi afecta a los hechos o a su elección, etc. También sirve para determinar si el
hecho es efectivamente de tipo criminal, accidental o una simulación, autolesión y/o
suicidio.

La autopsia psicológica intenta reconstruir el perfil psicológico de una persona y


su estado mental antes de ocurrir un suceso por causa dudosa (desapariciones, muertes,
etc) mediante un examen psicobiográfico de sus conductas y su vida dinámica. Se basa
en cuatro aspectos centrales:

1. Carácter cualitativo y retrospectivo de la información.


2. Método indirecto e inverso, es decir, también se toma información de fuentes
ajenas a la víctima.
3. El objetivo es determinar el estado psíquico.
4. Carácter multidisciplinario.

El plazo recomendado para comenzar con esta técnica se encuentra entre uno y seis
meses desde la ocurrencia del hecho.

Esta técnica presenta una serie de problemas, la más importante la encontramos en


la carencia de un procedimiento homogéneo y estandarizado que permita establecer su
tasa de error. Concluyen este estudio con la recomendación de avanzar en su
fundamentación científica y en la unificación de sus protocolos, al menos en un ámbito
acotado, para poder analizar sus resultados y conocer su tasa de éxito.

13
Pérez-Fernández, F., Janosch-González, H., & López-Muñoz, F. (2023). LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
COMO TECNOLOGÍA AUXILIAR DEL ANÁLISIS DE CONDUCTA Y LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. Logos
Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (Especial). Recuperado a
partir de https://revistacugc.es/article/view/5488

23
REFLEXIONES

En primer lugar, destaco la función de este portafolio como herramienta de


estudio, profundización de los temas y actualización de la materia entendiendo que estos
trabajos también son de utilidad para el departamento ya que suponen la labor de
búsqueda de muchos estudiantes sobre temas de interés de la asignatura.

En segundo lugar, me ha gustado mucho adquirir conocimientos sobre


Psicología Forense y las diferentes herramientas que se emplean para evaluar ciertos
aspectos importantes en un juicio como, por ejemplo, la evaluación de credibilidad del
testimonio, el riesgo de reincidencia de delincuentes mentales o el riesgo de violencia
contra la pareja. Como comenté en el apartado de Introducción de este portafolio,
inicialmente estaba interesada en saber las motivaciones de los delincuentes y aquello
que los diferencia psicológicamente de los no delincuentes, sin embargo, me ha
resultado mucho más interesante las aplicaciones de la Psicología en el ámbito judicial
en general y ponerlas en práctica con los diferentes casos propuestos. También he
disfrutado aplicando el modelo del Triple Riesgo Delictivo en el caso de Ciudad Juárez
y conociendo las técnicas de persuasión de las sectas coercitivas y su modus operandi.

En cuanto a este portafolio, me han resultado de gran interés el caso de Los


niños de Módena por el carácter tan desafortunado que tiene y la importancia de la
psicología forense que se deduce de la noticia; el estudio sobre la prevalencia del
“Síndrome del Norte” por lo injusto que me parece que se le haya dado tan poca
importancia a la labor y secuelas de estos miembros de las FFCCSE ya que lo que
vivieron en aquella época fue, como poco, traumático; el empleo de la Eugenesia
mediante esterilizaciones forzosas por la Alemania nazi (entre otros países) por el poco
valor que se le daba a la condición humana según la raza, condición física o psicológica
y el hecho de justificar estas prácticas también por motivos económicos y de ahorro
social; y el perfilamiento psicológico del Maestro Amor y el Maestro Mehir por lo
curioso de ser ambos profesores de artes marciales, músicos y escritores, acabar
condenados ambos por delitos de abuso sexual prevaleciéndose de su condición de
superioridad sobre sus fieles y ser este caso una aplicación de la perfilación psicológica

24
(tema muy atractivo del Grado) en dos casos de sectas coercitivas, siendo este tema de
gran interés personal.

He aprendido con las diferentes teorías, que no existe una fórmula que nos de la
receta para la desaparición de la criminalidad, conviven hoy en día muchas teorías de la
criminalidad que se complementan e interfieren entre sí según en que delitos, que
seguramente haya muchos tipos delictivos que falte por evaluar y más con lo cambiante
que resulta este mundo en constante evolución, tanto a nivel tecnológico como jurídico.
Lo que sí resulta de utilidad y es conveniente que sigan realizándose, son los diferentes
estudios científicos sobre esta materia en aras de mejorar nuestra política preventiva y
educacional.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Carou-García, S. (2019). Yihadismo y Derecho Penitenciario: la prevención del


extremismo violento en prisión desde una perspectiva tratamental. Anuario de derecho
penal y ciencias penales, (1), 521-566.

Carreón, W. S. H. (2023). Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la


formación de la conducta criminal. Ratio Juris UNAULA, 18(36).

Cecchini, Daniel (2022). Hitler y el otro genocidio nazi: la esterilización forzada de


“personas enfermas e inferiores” para “purificar la raza”. Hitler y el otro genocidio
nazi: la esterilización forzada de “personas enfermas e inferiores” para “purificar la
raza” - Infobae

Frankiewicz, M (2023). IA y evaluación psicológica: cómo los sistemas inteligentes


están mejorando el diagnóstico y el tratamiento de la salud mental. Disponible en: IA y
evaluación psicológica: cómo los sistemas inteligentes están mejorando el diagnóstico y
el tratamiento de la salud mental (ts2.space)

EFE (2023). El 80% de los presos con enfermedad mental grave está en una cárcel
normal. Disponible en: El 80% de los presos con trastorno mental grave está en una cárcel
normal (diariodesevilla.es)

La Ventana (2023). Descubierta la mentira que conmocionó a todo Italia durante veinte
años. Cadena Ser. Disponible en: Descubierta la mentira que conmocionó a todo Italia
durante veinte años | Actualidad | Cadena SER

25
Ortas Barajas, F., García Montoliu, C., Andreu Casas, M., Pranter, S., & Gil Llario, M.
D. (2023). El fenómeno del sexting en chicos jóvenes que están en el sistema judicial
juvenil: prevalencia y motivación. Revista INFAD De Psicología. International Journal
of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 255–262.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2517

Palladino Pellón & Asociados (2023). El triple test para valorar la fiabilidad del testigo
víctima (2023). Disponible en: El triple test para valorar la fiabilidad del testigo víctima
(palladinopellonabogados.com)

Paños, M. Á. C. (2023). El «Síndrome del Norte». La dimensión humana de la lucha


contra la organización terrorista ETA. El Criminalista Digital. Papeles de
Criminología, (11), 38-56.

Pérez-Fernández, F., Janosch-González, H., & López-Muñoz, F. (2023). LA


AUTOPSIA PSICOLÓGICA COMO TECNOLOGÍA AUXILIAR DEL ANÁLISIS DE
CONDUCTA Y LA INVESTIGACIÓN POLICIAL. Logos Guardia Civil, Revista
Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (Especial). Recuperado a
partir de https://revistacugc.es/article/view/5488

Reyes, Analía Verónica. Casos de violencia sexual en el sistema de jurados. Audiencia


de voir dire e instrucciones en Doctrina. Rubinzal Culzoni. RC D 885/2022, 16 de
diciembre de 2022.

Ribera, A. J., Genovés, V. G., & Nohales, P. S. (2022). " El delincuente en busca de
sentido". El papel de la dimensión existencial en la carrera delictiva. Revista Española
de Investigación Criminológica, 20(1), 1-20.

Rodríguez, T. L., Cruz, M. D. L. O. T., Vélez, S. C., & Carreño, Á. B. (2023). Factores
psicológicos y secuelas en estudiantes de educación primaria víctimas de acoso
escolar. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(1), 141-158.

Rossetti, M. (2023). Una aproximación al método de análisis operativo de casos: perfil


criminal de líderes de organizaciones coercitivas (Bachelor's thesis).

Zuloaga, J.M. (2023). El Gobierno asegura que la mayoría de los presos yihadistas se
han apuntado a programas de desradicalización. Disponible en: El Gobierno asegura que
la mayoría de los presos yihadistas se han apuntado a programas de desradicalización
(larazon.es)
26
27

También podría gustarte