Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

EMPRENDEDOR, CD VALLES, S.L.P.

PSICOLO
GIA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DOCENTE
DOCENTE: LIC. DANIELA DEL ROCIO
MARQUEZ RUIZ CRIMIN
GRUPO:6TO CUATRIMESTRE
AL
Introducción.
En este escrito contiene el portafolio de evidencias realizado en el
grupo de 6to cuatrimestre escolarizado y de domingos de la
licenciatura en criminología y criminalística de launiversidad del
desarrollo emprendedor
Se analizaron diferentes ideas, visiones y aportaciones científicas para
el mejor entendimiento del desarrollo y utilización de la psicología
criminal
El objetivo de la materia es que el alumno identifique , desarrolle y
complemente su campo de aprendizaje para el desarrollo de un perfil
criminológico.
VALOR DE LA CALIFICACION

EXAMEN 50%

ACTIVIDADES 25%

EXPOSICION 25%

MISION:

UDE Universidad, pretende contribuir al desarrollo personal de cada


estudiante, formando profesionales para un futuro. Contribuyendo con
conocimientos que enriquezcan el acervo cultura, fortaleciendo los valores
humanos y la convivencia para una excelente formación académica, acorde a
las demandas de una sociedad actual.

VISION:

Ser reconocida como universidad en el ámbito educativo superior


garantizando una formación académica que forme profesionales dueños de
su propio destino el cual se desempeñen en el ámbito laboral de manera
ética y exitosa.

VALORES
ETICA: Trasmitir el valor de la ética entre los estudiantes y promover que su
conducta se base en ellos, con el objetivo de mantener una armonía social

CALIDAD EDUCATIVA: Desarrollar en cada estudiante las competencias de


aprendizaje de manera libre e incluyente.

RESPONSABILIDAD: Establecer el compromiso con la Misión y Visión, para


alcanzar la excelencia de la Institución, en un ambiente de cooperación y
liderazgo.

TRABAJO EN EQUIPO: Facilitar al alumno que trabaje de manera organizada,


empleando sus habilidades con las de otros compañeros con responsabilidad
individual y mutua.

INNOVACIÓN: Desarrollar nuevos sistemas de mejora en el uso de las nuevas


tecnologías de enseñanza en Línea y presencial, innovando de forma
constante para una mejora en la calidad de la formación.

IDENTIDAD: Fomentar en las y los estudiantes, personal académico,


administrativo y directivo la identidad nacional, estatal e institucional;
promoviendo programas culturales, deportivos, artísticos y de desarrollo
sustentable.

TOLERANCIA: Propiciar la cultura de la paz y la no violencia, equidad de


género, el respeto a los derechos humanos, la conservación del ambiente, así
como la observancia cumplimiento de las obligaciones y derechos cívicos.

INDICE
1. Antecedentes de la Psicología criminal.

1.1. Etiología y evolución.

1.2. Desarrollo.

1.3. Campo de trabajo.

2. Enfoque Psicoanalítico de la Delincuencia.

2.1. S. Freud.

2.2. A. Adler.

2.3. Theodor Reik.

2.4. Alexander y Staub.

2.5. S. Ferenczi.

2.6. K. Abraham.

2.7. O. Rank.

2.8. Anna Freud.

2.9. Melanie Klein.

2.10. K. Friedlander.

2.11. Jaques Lacan.

3. Tipos de desarrollo.

3.1. Factores que influyen en nuestro desarrollo.

3.2. Herencia.

3.3. Medio.

3.4. Aprendizaje.

4. Teorías de Personalidad.

4.1. Control personal y conducta delictiva.

4.2. Teoría estructural de la personalidad de Eysenck.

4.3. Teoría de búsqueda de sensaciones.


4.4. Teorías del aprendizaje social.

4.5. Teorías del razonamiento sociomoral.

5. Criminología de la personalidad.

5.1. Normalidad y sus características.

5.2. Anormalidad y sus características.

5.3. Modelos de anormalidad.

6. Componentes de una personalidad antisocial.

6.1. Egocentrismo y labilidad.

6.2. Agresividad e indiferencia afectiva

FECHA ACTIVIDAD VALOR P.OBTENID FIRMA


OS
ACTIVIDAD REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
¿EN QUE CONTEXTO HAS ESCUCHADO EL TERMINO PSICOLOGIA?

DESCRIBETE FISICA Y EMOCIONALMENTE

MENCIONA TRESFORTALEZAS Y TRES DEBILIDADES QUE POSEAS

¿CONSIDERAS QUE ESTÁ MATERIA TE SERA DE UTILIDAD? ¿Por qué?

DIBUJA ALGUN OBJETO O ANIMAL QUE REFLEJE ALGUNAS DE TUS


CUALIDADES Ó CARACTERISTICAS EMOCIONALES PRINCIPALES E
INDICA PORQUE SELECCIONASTE EL DIBUJO………..

1 ETIOLOGIA Y EVOLUCIÓN
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL

La psicología criminal se ocupa, según el autor Blackburn, "de ayudar a explicar el


delito y a aportar medidas para su control", es decir, se ocupa de estudiarlo y
aplicar su análisis al tratamiento y a la prevención del mismo.

Entrando en detalle de los campos que son estudiados por la psicología criminal,
podríamos diferenciar tres grandes áreas según Vicente Garrido:

 La psicología criminal (propiamente dicha): se centra en los actos


delictivos en sí mismos los estudia y aplica lo aprendido a la
prevención de los mismos.
 La psicología legal: se ocupa de los aspectos relacionados con la
psicología en términos de Justicia. Es decir, interviene en la creación
de leyes y en el estudio de la reacción social a dichas leyes.
 La psicología forense: tiene como foco el estudio psicológico de los
actores de un crimen, sobre todo de los victimarios o delincuentes,
pero también de las víctimas y de los testigos.

Francis Galton
Podría decirse que uno de los padres de la psicología criminal fue el científico
Francis Galton , primo y seguidor de Darwing, lo cual explicaría el enfoque
altamente biológico con el que se estrenó esta disciplina. Galton se centró en el
estudio de la degeneración y de la desviación humanas, anormalidades que, para
él, eran hereditarias.

Más adelante, con la aparición de los estudios del famoso psiquiatra Sigmund
Freud el carácter biológico de la psicología criminal dio paso a un enfoque que
busca explicar los actos delictivos a través de los trastornos neuróticos de los
delincuentes. Es decir, para esta nueva corriente, cuyos máximos exponentes
fueron autores como Aichorn, F. Alexander o K. Friedlander, "la comisión del
delito se debe a una expresión de una angustia traumática, muy reprimida por un
super-yo irreductible." Se busca explicación en las relaciones paterno-filiales que
se generan por medio de sistemas de socialización infeficaces, roces entre los
diferentes sistemas de la psique. (V.Garrido, 2008) Es decir, debido a una
neurosis (trauma) o a una educación ineficaz, los sujetos no son capaces de
inhibir satisfactoriamente sus impulsos primitivos, no llegan a estar correctamente
civilizados.

A partir de este momento, es la Sociología la que gana terreno en la explicación


del delito y en el período que transcurre entre la década de los años 20 y la de los
70 del s. XX, encontramos una clara predominancia de las teoría sociológicas en
el terreno de la explicación de la génesis criminal.

Sin embargo, se dan algunos hitos dentro de la psicología criminal que son dignos
de mención tales como los estudios del matrimonio Glueck (Sheldon y Eleanor)
que, en 1950, compararon el perfil de 500 criminales con el de otras 500 personas
que no habían delinquido nunca. Aportaron con este estudio una importante
perspectiva, la de la integración, ya que pudieron observar que la explicación del
acto criminal no podía centrarse en un sólo punto, y abogaron por una explicación
ecléctica del delito, es decir, no reduccionista, integrando distintas discicplinas
(biológica, psicológica, sociológica, económica, etc. ) De forma pionera, proponen
el estudio del delito basándose en la relación existente entre las funciones
biológicas y cognitivas del delincuente y de éstas con el medio. (V. Garrido 2008)

También cabe destacar en este período, las aportaciones del eminente psicólogo
alemán Hans Eysenck. En 1964, en su libro "Crime and personality" (Crimen y
personalidad), el autor propone el estudio del sistema nervioso como base para la
explicación del acto delictivo.

Dice que la explicación se encuentra en el propio proceso de adquisición de la


conciencia moral, la cual se realiza en la niñez mediante condicionamiento clásico
(refuerzo positivo y negativo). Mediante el refuerzo negativo conseguimos que el
niño, tras ser amonestado por una mala acción, experimente sentimientos
negativos (miedo, ansiedad, etc.) Dichos sentimientos se reproducirán en lo
sucesivo con la sola intención de realizar un acto reforzado negativamente por lo
que, para poder evitar esas sensaciones negativas, el niño no volverá a realizar
dichos actos, ni siquiera volverá a pensar en realizarlos.

Siendo así, Eysenck apunta que el problema se encuentra en la propia "capacidad


de condicionabilidad" que será más alta en las personas que no delinquen (el
condicionamiento ha dado sus frutos) y más baja o casi nula en las personas que
terminan desarrollando una personalidad delictiva. Estos niveles de
"condicionabilidad" Eysenck los explica en términos biológicos, ya que asegura
que dependen de la activación cortical, que es más baja en los futuros
delincuentes. Además, describe a los delincuentes como sujetos con personalidad
extrovertida, neurótica y con pinceladas psicóticas (en términos de crueldad y falta
de empatía con el sufrimiento ajeno)

Por último, se debe mencionar el trabajo que realizó R. Ackers en 1966 junto a R.
Burguess al adaptar la teoría sociológica de Sutherland, "Teoría de la asociación
diferencial" (1939 y sucesivas) que defiende la criminalización como un proceso de
aprendizaje cultural.

Dichos autores, puntualizan que dicho aprendizaje no se da de forma macro


social, es decir, no proviene de grandes entornos del individuo, sino que se realiza
dentro de grupos personales íntimos. Es decir, defienden una aculturación en el
mundo del delito menos social y ambiental que la que defendía Sutherland.

ACTIVIDAD: REALIZA UNA LINEA DEL TIEMPO SOBRE LA HISTORIA DE LA


PSICOLOGIA CRIMINAL
1.2 DESARROLLO

GENERALIDADES DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL

El estudio de a criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual


distintas ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas, aunque
la relación entre ellas no ha sido fácil, no existiendo trabajo interdisciplinar y
muchas veces han representado una oposición en un intento de clarificar el propio
campo de estudio. En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el
conocimiento humano como consecuencia de factores biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar su
comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora.

La Psicología se centra en el estudio de la individualidad criminal, y en


consecuencia, de aquellos factores significativos en a conducta criminal: atributos
personales, historia personal,…La Psicología Criminal es aquella vertiente de la
Psicología jurídica que agrupando diversas área de la misma intenta abordar la
comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento,
con la finalidad de ayudar a su reducción mediante ,métodos preventivos o
interventivos.La Sociología como aquella que analiza la relación entre la
delincuencia y distintos segmentos. Analiza las tasa sociales de criminalidad y su
interrelación con la estructura social, económica u otros factores ecológicos.La
Criminología se define como la ciencia que estudia el crimen, su génesis,
desarrollo y configuración.).

 La relación entre Psicología y Criminología ha sido muy criticada:


La Psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal, su
aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad, así como al método
científico experimental, y en consecuencia, su relativo desprecio por los aspectos
ambientales. La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, han aportado
tres áreas de mayor aportación:

La adaptación social de los delincuentes.La relación entre inteligencia y


delito.La conceptualización psicodinámica del delito.

Del desarrollo de la psicología social y el progresivo estudio de factores sociales


por psicólogos, aparecen formas de psicología social en el seno de la
sociología:Sociología psicológica: permite relacionar fenómenos macro- sociales
con atributos individuales.El interaccionismo simbólico, permite analizar los
significados impuestos en contextos de interacción social.Etnometodología,
enfatiza en cómo los actores de situaciones sociales interpretan las situaciones
vividas.
Contribución de las Areas de la Psicología
al Estudio de la CriminalidadLa Psicología evolutiva: La integración y configuración
de la estructura personal de cada uno de nosotros proviene de un conjunto de
factores e interacciones que se van produciendo desde la más tierna infancia.La
Psicología social, aporta un mayor número de teorías explicativas:Estudios sobre
las actitudes humanas: una determinada conducta se sustentaba en una actitud
personal concreta respecto a un objeto o persona.Teoría de la atribución social: en
la década de los 50 Festinger enfatiza en la tendencia de las personas a adscribir
siempre una causa a la apuración de determinada conducta social.Teoría de la
disonancia cognitiva: finales de los 50, Festinger lo define como la tendencia de
las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos y que
conlleva una tensión psicológica interna.Estudios sobre procesos grupales:
década de los 30, muestran cómo el comportamiento social de los individuos se
hala en íntima relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en
una situación grupal.Estudios sobre la desindividualización social: finales de los
60, proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal en el
seno de un grupo y, en consecuencia, se “desindividualiza”.

1.3 CAMPO DE TRABAJO


FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CRIMINALISTA
El psicólogo criminalista suele trabajar en centros penitenciarios, centros de
salud mental y juzgados. En su día a día desarrolla una serie de funciones
imprescindibles en una investigación criminal. Estas son:
 Entrevistar e interrogar a los criminales, testigos y víctimas del delito.
 Valorar la gravedad de los actos causados por las personas acusadas,
así como su peligrosidad.
 Establecer medidas para reducir la vulnerabilidad de las víctimas.
 Desarrollar programas terapéuticos para los delincuentes.
 Diseñar programas de prevención de la delincuencia a partir de la
elaboración de perfiles criminales.

CAMPO LABORAL
Las personas que se profesionalizan en el campo de la psicología criminal, tienen
una gran variedad de opciones profesionales que van desde el ámbito educativo
hasta los centros penitenciarios.
POR EJEMPLO:
 Centros penitenciarios
 Centros de salud mental y juzgados
 Gobierno federal y local
 Consultorías independientes
 Ministerios públicos
 Universidades y colegios
 Despachos de abogados
 Clínicas psiquiátricas
 Juzgados y fiscalías
 Centros de readaptación
 Centros de tratamiento para adolescentes
 Centros de atención integral
VER VIDEO 1 ()
ACTIVIDAD: SELECCIONA LAS PALABRAS CLAVES Y REALIZA UNA
LLUVIA DE IDEAS.
Psicología criminal
¿Qué es?
Se trata de la disciplina encargada de analizar e investigar el proceso psicológico
que un individuo atraviesa para cometer un delito. Este ciclo abarca la intención, la
planificación y la puesta en marcha de dicho acto.
En otras palabras, estudia las causas, el entorno, el comportamiento y el modo en
que se presenta la conducta criminal en contraste con otros comportamientos.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Te comento que para ser un profesional especializado en psicología criminal,
debes ser capaz de evaluar y medir distintos aspectos de los individuos
(personalidad, inteligencia, actitudes, etcétera), aplicar técnicas y métodos para la
obtención de datos y encontrar las mejores formas de intervención psicológica.
Entre las múltiples actividades que puede realizar un especialista en psicología
criminal podemos destacar:
 La elaboración de diagnósticos de las personalidades criminales
 Investigación sobre factores detonantes o influyentes para cometer un delito
 Labor de terapia o rehabilitación para mejorar la conducta
 Evaluación de sujetos para determinar el grado de peligrosidad
 Participación en programas de prevención e intervención directa con grupos
delictivos.

Psicología forense
¿Qué es?
A diferencia de la psicología criminal, cuyo campo de acción gira en torno al
delincuente, la psicología forense se interesa también por la víctima.
Esta área de la psicología se lleva a cabo alrededor del ámbito judicial. Su
propósito es aportar información aplicable al juicio, mediante el estudio y
comprensión de factores psicológicos que permitan la resolución de un conflicto.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Los profesionales de la psicología forense, además de ser licenciados en
Psicología, deben adquirir conocimientos en temas de derecho penal, judicial y
procesal. Algunas de sus funciones son:
 Recopilación e interpretación de datos psicológicos que aporten información
relevante cara a un juicio
 Presentación de evidencias psicológicas
 Análisis de las facultades y condiciones mentales de los implicados
(víctima, acusado y testigos)
 Testificar o brindar información a los tribunales de manera parcial, para que
puedan tomar una decisión basada en hechos
 Brindar terapia psicológica a la víctima.

ENFOQUE PSCICOANALITICO DE LA DELINCUENCIA

SIGMUND FREUD
En el año de 1915 publico un articulo “los delincuentes por sentimientos de culpa”,
explicando que “la labor analítica me condujo al sorprendente resultado de que las
conductas delictivas eran cometidas ante todos porque se hallaban prohibidas y
porque a su ejecución se enlazaba para su autor un alivio psíquico”. El sujeto
(autor del delito) sufría un penoso sentimiento de culpabilidad de origen
desconocido, una vez cometida una falta concreta sentía mitigada la presión del
mismo. Y afirmaba: “por paradójico que parezca el sentimiento de culpa existía
antes del delito y no procedía de el, por el contrario, el delito es el que procedía
del sentimiento de culpabilidad.
Para Freud el sentimiento de culpa (tan importante para conocer las motivaciones
criminales) es un conflicto de ambivalencia, es decir, la manifestación de la eterna
lucha entre las tendencias de vida y el instinto de muerte. Aclara que no siempre
este sentimiento aflora en el campo de la consciencia, sino que muy
frecuentemente se encuentra reprimido en el plano inconsciente.
El mecanismo de defensa (aspecto también muy importante para comprender la
dinámica de las conductas delictivas) falla a veces para dominar los instintos y de
ese modo se producen las acciones agresivas.
Freud se refiere a los tipos humanos según la estructura de la personalidad, es
decir, basándose en la predominancia del ello, yo o súper-yo.
Tipo erótico: es el tipo en el cual el ello tiene primacía. Son sujetos que como
principal objetivo tiene el amor. El miedo a perder el amor hace que vivan
pendientes de las personas que pueden negárselos. Cuando el ello se enfrenta un
débil súper-yo constituyen los individuos primitivos, antisociales.
Tipo obsesivo: caracterizado por el predomino del super-yo, son sujetos que viven
obsesionados por el miedo a la consciencia, son en este tipo donde se observa el
mayor numero de neuróticos (y la criminalidad neurótica, por ejemplo; estafas).
Tipo narcisista: no existe tensión entre el yo y el super yo, lo que principalmente
les interesa es la autoafirmación. El yo demuestra una gran tendencia a la
agresión o existe una debilidad del super yo que lo conduce a conductas sadicas.
Tipos mixtos: los tres tipos indicados anteriormente rara vez se dan puros. Lo
común es encontrar personalidades mixtas como la erotico-obsesiva, la erotica
narcisista.
Las explicaciones psicoanalíticas son concebidas, no en función de conflictos de
impulsos, sino en cuanto a defensas del yo contra los impulsos y las emociones.
Los impulsos no solo son sexuales sino agresivos.
En tótem y tabu, Freud se refiere al origen de la sociedad; la primera forma de la
sociedad fue la horda primitiva, sometida a un macho despótico y poderoso, un día
los hijos se revelaron, mataron al padre, lo descuartizaron y lo comieron. El
devorar al padre fue un deseo de identificarse con él, de adquirir su fuerza.
Después de los impulsos hostiles comenzaron en los asesinos los impulsos
afectivos, de aquí surge el remordimiento y los sentimientos de culpabilidad, y el
padre muerto adquirió un poder mayor que el que tenía en vida surge entonces el
animal totémico, donde los hijos negaban su crimen. Pero estos para vivir juntos
debían constituir una serie de prohibiciones, de ahí nace el tabú del incesto que
trato de evitar las rivalidades fraternas, pero también apaciguar el sentimiento de
culpabilidad. “la sociedad reposa sobre la responsabilidad común del crimen
colectivo, la religión sobre la conciencia de culpabilidad.” El psicoanálisis revela
entonces una intima conexión entre el totemismo y la exogamia ya que asigna a
ambos un origen simultáneo.
Freud señala entre las características del delincuente, dos rasgos esenciales: un
egocentrismo ilimitado y una intensa tendencia destructora, siendo común a
ambos y premisa de sus manifestaciones, el desamor, la falta de valoración
afectiva de los objetos humanos. “en los hombres hay una disposición al odio y a
la agresividad y esta agresividad se debe al narcisismo”. “l a guerra demuestra
que los instintos, en este caso no pueden ser anulados, o en otras palabras, la
transformación de los instintos sobre la cual reposa nuestra capacidad de
civilización puede quedar anulada de un modo temporal o permanente.”
El estudio psicoanalítico de delincuentes y no delincuentes ha señalado que todos
los individuos traen consigo al nacer como herencia filogenética, tendencias e
impulsos considerados criminales y antisociales y, que posteriormente, son
reprimidos u orientados (educación) hacia otros fines para conseguir una
adaptación social (sublimación). Este proceso se realiza en los primeros años de
vida, debido a la influencia de factores externos ante quienes el niño sacrifica
parte de sus satisfacciones instintivas con la esperanza de recibir cariño o por el
temor al castigo y mas tarde a consecuencia de una instancia inhibitoria interna
(súper yo). Sin embargo los impulsos instintivos actúan en el inconsciente del
individuo y tienden a manifestarse aprovechando cualquier debilitamiento de las
instancias inhibitorias.

Alfred Adler
La base de la psicología individual de Alfred Adler, reside esencialmente en tres
postulados: los sentimientos de inferioridad, los impulsos de poderío y los
sentimientos de comunidad. Considera que los sentimientos de inferioridad son
congénitos y universales (esta afirmación señala la ruptura con Freud), cualquier
situación que acentúa los sentimientos de inferioridad es un factor
desencadenante de neurosis. Para Adler los sentimientos de comunidad son los
que acentúan los sentimientos de inferioridad y controlan los impulsos de poderío.
TIPOLOGIA DE LAS DESVIACIONES DE CONDUCTA
Adler explica que las desviaciones de conducta son solamente síntomas que
presenta el complejo de superioridad derivado a su vez de un especialsentimiento
de inferioridad, que esta en relación aun factor exógeno que exige mas
sentimiento de comunidad del que el individuo pudo obtener desde su niñez.
La clasificación de los “niños difíciles” de Adler comprende:
Un tipo pasivo: niños perezosos, indolentes, obedientes, pero con absoluta
dependencia, tímidos, miedosos, mentirosos.
Tipo activo: niños anhelantes de poderío, impacientes, excitados y propensos a
explosiones afectivas, traviesos, crueles, jactanciosos, o bien, inclinados a fugas,
a robos, sexualmente excitables.
Adler dice que entre los neuróticos se encuentran conductas infantiles de tipo
pasivo, y entre los criminales el tipo afectivo. El fuerte sentimiento de inferioridad,
la aspiración de superioridad personal y un deficiente sentimiento de comunidad,
son siempre reconocibles en la fase precedente a la desviación de la conducta.
La actividad antisocial que se dirige contra al prójimo es la adquirida precozmente
por aquellos niños que caen en la errónea opinión de que todos los demás pueden
ser considerados como objeto de su pertenencia, y exteriorizar esta opinión
amenazando con su actitud, el trabajo, la salud y la vida de los demás. Su
comportamiento peligroso dependerá del grado de su sentimiento de comunidad.
Adler dice que el criminal tiene un estilo de vida distorsionado, así como existe un
grado relativamente alto de actividad, y un interés social subdesarrollado y una
convicción de superioridad.

THEODOR REIK
Reik señala que el acto criminal debe ser la expresión de la tensión mental del
individuo, debe surgir de su estado mental, y debe constituir la satisfacción
prometida a sus necesidades psicológicas. Los móviles del hecho delictivo por lo
general son obscuros, las manifestaciones mentales respecto del hecho son
inconscientes, lo que ocurre en el individuo es gran parte desconocida para el yo.
De acuerdo con los conceptos psicoanalíticos existen en los crímenes
mecanismos de proyección. El criminal huye de su propia consciencia como lo
harina ante su enemigo exterior, proyectando hacia afuera a este enemigo interno.
Bajo tal presión el yo delincuencial lucha vanalmente y el criminal se vuelve
descuidado y se traiciona a si mismo. La vuelta de los criminales a la escena del
crimen coincide con este esquema, pues uno de los motivos ocultos es su anhelo
desconocido de su yo de entregarse a la justicia. El criminal, teme a su súper yo, a
la opresión interna que lleva a su destrucción.
OTTO RANK
Para Otto Rank, el nacimiento significa un verdadero trauma y representa el primer
estado de angustia, modelo de toda angustia posterior, es decir, los síntomas
fisiológicos que se producen en el parto: asfixia transitoria, taquicardia, diarrea,
opresión, etc., son idénticos a los que acompañan a la angustia. Es un trauma
porque es una separación (niño-madre) y porque todas las situaciones que
pueden producir angustia se relacionan al trauma del nacimiento. De ahí sus
interpretaciones referentes al masoquismo en las que interpreta que se trata de
transformar los dolores del parto en sensaciones placenteras. El sadista
personifica el odio, del que ha sido expulsado. El sadista típico, el que le gusta la
sangre, es el niño que trata de descubrir que hay dentro del cuerpo. El
exhibicionista es el sujeto que desea intensamente volver al estado primitivo de
desnudez. En lo referente a la homosexualidad dice que en el aborrecimiento de
los genitales femeninos esta el origen de la homosexualidad (masculina).
Para Rank, cada etapa por la lucha de la individualidad implica nuevas
separaciones desde la separación materna hasta la individualización de la masa.
Según la fase a que puede llegar el individuo en su lucha por la individualización,
Rank realiza la siguiente clasificación:
Individuo normal: posee una personalidad relativamente armoniosa, adaptada.
Individuo neurótico: personalidad escindida, ideas contrarias, ambivalencia que
constituye un conflicto, sus objetivos le crean sentimiento de culpa.
Individuo creativo: en esta personalidad se aúna la voluntad y la realización,
presenta una personalidad lograda, se ha llegado a la última etapa de
individualización. Es capaz de crear voluntariamente aprovechando sus elementos
impulsivos.
Obviamente el delincuente caería en la segunda categoría, es decir, presenta una
personalidad neurótica, porque piensa distinto y sus ideas le crean sentimiento de
culpabilidad. Los pensamientos están alentados a conseguir su individualidad,
pero como sus deseos de retornar al útero son demasiado intensos, por un lado le
ocasionan angustia y por otro se oponen a la individualidad. El delincuente no
puede identificarse positivamente ni tampoco puede permanecer aislado porque el
estar solo le produce un sentimiento de inferioridad y culpa.
MELANIE KLEIN
Creadora del método de análisis de niños muy pequeños también ha realizado
observaciones sobre la delincuencia. En su artículo sobre las “tendencias
criminales en niños neuróticos” Melanie Klein, había encontrado que los niños que
muestran tendencias asociales y criminales, y que las actúan una y otra vez, eran
quienes mas temían una retaliación de sus padres como castigo de sus fantasías
agresivas dirigidas a sus mismos padres. Niños que inconscientemente estaban
esperando ser cortados en pedazos, decapitados, etc., se sentían compelidos a
portarse mal y hacerse castigar, por que el castigo real, por severo que fuera, era
reasegurador en comparación con los ataques asesinos que esperaban
continuamente de sus padres fantásticamente crueles.
Melanie Klein, llega a la conclusión de que no es la debilidad o falta de súper yo,
no es la falta de conciencia sino la abrumadora severidad del súper yo la
responsable del comportamiento característico de personas asociales y criminales.
El niño pequeño alberga primero impulsos agresivos contra sus padres, después
los proyecta en ellos y así desarrolla una imagen fantástica y distorcionada de la
gente que lo rodea, pero al mismo tiempo actúa el mecanismo de introyeccion de
modo que se internalizan imágenes irreales con el resultado de que el niño se
siente a si mismo gobernado por padres fantásticamente poderosos y crueles.
En la temprana fase sádica, que normalmente todo individuó supera, el niño se
protege contra este temor a sus violentos objetos, tanto introyectados como
externos, redoblando en su imaginación sus ataques contra ellos; su propósito
para deshacerse así de sus objetos es en gran parte silenciar las intolerables
amenazas del súper yo. Se establece un círculo vicioso, la angustia del niño lo
impulsa a destruir sus objetos, esto lleva a un incremento de la propia angustia y
esto lo presiona una vez más contra sus objetos; este círculo vicioso constituye el
mecanismo psicológico que parece estar en el fondo de las tendencias asociales y
criminales en el individuo.
La mejor adaptación a la realidad, permite al niño conseguir más apoyo contra los
imagos fantásticos a través de su relación con los padres verdaderos. En tanto
que en los estadios tempranos del desarrollo de fantasías agresivas contra sus
padres, hermanos y hermanas, despertaban principalmente la angustia, porque
estos objetos podrían volverse contra de el, esas tendencias se convierten ahora
en la base de los sentimientos de culpa y deseo de reparar lo que en su
imaginación ha hecho.

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE TEMAS DE EXPOSICION


3 TIPOS DE DESARROLLO

ANOTACIONES DE LA PRESENTACIÓN
ACTIVIDAD: REALIZA DOS INFOGRAFIAS SOBRE EL DESARROLLO
HUMANO
EL PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD Y EL DE ERIKSON, LLEVALO A
DEBATE CON TU GRUPO
LA DELINCUENCIA Y LA CULPA
Este sentimiento de culpa inconsciente puede tener graves consecuencias en los
sujetos y también en terceras personas. Freud sostiene que «Un incremento de
este sentimiento de culpa inconsciente puede convertir al ser humano en
delincuente. (…) En muchos delincuentes, en particular los juveniles, puede
pesquisarse un fuerte sentimiento de culpa que existía antes del hecho (y por lo
tanto no es su consecuencia, sino su motivo), como si se hubiera sentido un alivio
al poder enlazar ese sentimiento inconsciente de culpa con algo real y actual».

De esta manera, el joven delincuente tiene un sentimiento inconsciente de culpa


que lo lleva a cometer un acto criminal con el fin de sentir cierto alivio, al poder
establecer una relación entre ese sentimiento que es interior con un hecho
exterior, objetivo.

Entonces, según Freud, las conductas criminales que cometían los delincuentes
eran cometidas porque estaban prohibidas y su ejecución les provocaba un alivio
psíquico. Antes del acto criminal, el sujeto sufría de un sentimiento de culpa
inconsciente, una necesidad de castigo, y luego de cometer el acto criminal sentía
un alivio de esa culpa y la satisfacción inconsciente de el ser castigado a causa
del delito.
Una de las causas que Freud propone para este sentimiento de culpa son las
prohibiciones ejercidas por el Complejo de Edipo (no matarás a tu padre y no te
acostarás con tu madre).
Por otro lado, Freud estudia a personalidades psicópatas en donde no estaría
presente un sentimiento de culpa sino que lo que existiría es un desarrollo fallido
de las inhibiciones morales.
LA DELINCUENCIA Y LA NECESIDAD DE CASTIGO
Muchas personas que cometen delitos graves tienen como característica una
fallida función del yo como mediador. En estos casos de delincuencia, no habría
una correcta intervención del yo para poder mediar entre el deseo inconsciente y
el superyó, instancia conformada por la cultura y la influencia de los padres. De
esta manera, Freud explica que en dichos sujetos el superyó se exterioriza
esencialmente como crítica y genera el sentimiento de culpa en el yo,
desplegando contra él una dureza y severidad extraordinaria que Freud
caracteriza como necesidad de castigo (lo que lo puede llevar al acto delincuente).
Freud aclara que prefiere usar el concepto «necesidad de castigo» en lugar de
«sentimiento inconsciente de culpa», ya que el sujeto encuentra una satisfacción
inconsciente en ello.
Por un lado, Freud sostiene en «El malestar en la cultura» que el sentimiento de
culpa es inherente a todo ser humano, pero que cuando se encuentra en relación
a un ideal del yo, sirve como forma de lazo social, mientras que cuando el
sentimiento de culpa es expresado desde el superyo, es
empujado a cometer el delito.

ALFRED ADLER Y EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD


COMO DETONANTE POSITIVO Y NEGATIVO

Este autor empleó el concepto de complejo de inferioridad para casos en donde


los adultos no han podido sobreponerse a los sentimientos de inferioridad
desarrollados durante la infancia. Las relaciones sociales tempranas con los
padres tienen un efecto relevante sobre la capacidad de los niños para superar los
sentimientos de inferioridad y lograr orientarse hacia propósitos útiles para la
sociedad, como la colaboración y mejoramiento de esta. El complejo de
inferioridad podría ser definido como la fijación de sentimientos de inferioridad
personal que dan lugar a una inestabilidad y temor emocional y social.

Como causas del complejo de inferioridad, Adler encuentra principalmente las


anomalías orgánicas y la inferioridad psíquica, por carencia o deformidad de
órganos, debilidad de los mismos, etcétera. Pero no son estas las causas únicas,
ya que las condiciones sociales y económicas, cuando son extraordinariamente
contrarias al sujeto, le hacen fracasar, cuando en condiciones normales hubiera
sido exitoso.

Adler desarrolló un solucionador de conflictos que él llamaría compensación,


definido como los esfuerzos de la persona por recuperarse a debilidades
personales, reales o imaginarias; por ejemplo, los músicos-cantantes: Cristal, José
Feliciano, Stevie Wonder (los tres con ceguera), Roberto Carlos (sin una pierna),
entre otros, quienes desarrollaron habilidades auditivas particularmente agudas.

Si la compensación falla, la persona se dejará vencer por esas dificultades y no


tendrá la capacidad de reponerse. Por esta razón, Adler propuso que el principal
estímulo y motivo humano es el deseo de superioridad, no en el sentido de
ubicarse por encima de los demás, sino como una forma de lograr un desarrollo y
perfección personales que todos buscan, como evolución o mejoramiento.

El fuerte sentimiento de inferioridad, la aspiración de superioridad personal y un


deficiente sentimiento de comunidad son siempre reconocibles en la fase
precedente a la desviación de la conducta. Al respecto, Adler afirma: “La actividad
antisocial que se dirige contra el prójimo es la adquirida precozmente por aquellos
niños que caen en la errónea opinión de que todos los demás pueden ser
considerados como objeto de su pertenencia, y exteriorizar esta opinión
amenazando con su actitud, el trabajo, la salud y vida de los demás. Su
comportamiento peligroso dependerá del grado de su sentimiento de comunidad”.

Adler tuvo interés por el fenómeno criminal. Al visitar las cárceles, diferenció en
ellas a la población, dividiéndola en neuróticos y delincuentes. Adler concluyó que
el criminal es un enemigo de la sociedad y no lamenta su delito, sino que lo
justifica y lo racionaliza; es decir, se le resbala, le falta el interés social. El
neurótico por el contrario, sí tiene interés social, pero tiene problemas de
adaptación.

El criminal tiene una razón privada, una lógica propia que rompe con el
entendimiento de la vida. Las cárceles son universidades del crimen y el
tratamiento para los internos debe mejorar, el interés en reconstruir en ellos
valores sociales debe ser mayor. Lo peor de las cárceles es la brutalidad o el
aislamiento. Por otra parte, importante también es el reconstruir las estructuras
sociales, así como las formas de gobierno, pues influyen también en su
deformación de la personalidad.

El antisocial es un ser que fracasó en su vida familiar y social. Trata de realizar


actos que dañen a los demás para demostrar su fuerza, su superioridad. La
víctima será inferior al criminal y este se sentirá con control sobre ella, sobre la ley,
y de aquello que le plazca, piensa que domina al entorno. El antisocial no pudo
vencer sus problemas y no consiguió la adaptación social.

Por otro lado, el sentimiento de inferioridad genético, orgánico o condicionado por


la situación resulta muy actual, pues en las sociedades prevalecen estereotipos de
toda índole: se critica por ser muy altos, delgados, obesos, arraigados físicamente
en rasgos nativos, no agraciados físicamente, excéntricos, o por estar
discapacitados. Resulta factible ejercer un control determinado sobre el físico,
pues se puede adelgazar o engordar, pero qué sucede cuando se es invidente o
se camina mal, el rechazo de los demás crea temor, tristeza o agresividad, según
la genética de cada individuo y la forma en que los padres lo ayuden a aceptar la
discapacidad, es indispensable.

En el esfuerzo de compensar ese sentimiento mediante la ambición de poder, es


asunto crucial. Cuando se tienen un complejo se lucha por salir adelante y esto
engrandece; sin embargo, según la personalidad, una vez probado “el poder” que
puede ejercer respecto a los demás, se llega incluso a la humillación porque
debido al complejo (superioridad-inferioridad), se toma la revancha. Se trata aquí
de casos referidos a problemas físicos o psicológicos, pero resulta que el poder,
aun en personas a quienes se considera equilibradas, hace perder el control y que
en muchas ocasiones el contacto con la realidad se deforma.

Adler sugirió que las personas se esfuerzan constantemente por alcanzar la


perfección individual como la perfección de la sociedad a la que pertenecen.
Aunque todas las personas se esfuerzan por alcanzar la perfección social e
individual, cada individuo desarrolla un conjunto particular de proyectos y
creencias que se convierten en su forma de vida. Se considera que este énfasis
en el esfuerzo voluntario hacia las metas sociales y positivas señalan a Adler
como el padre de la Psicología Humanista. Cabe señalar la diferencia entre esta y
el psicoanálisis. La primera adapta al individuo al
ambiente y el psicoanálisis lo adapta a sí
mismo (Orellana Wiarco, 2009).

THEODOR REIK Y LA COMPULSIÓN A


CONFESAR

heodor Reik (Austria) fue colaborador de Freud, se hizo famoso por sus obras de
psicoanálisis, destacando en su trabajo La Compulsión a Confesar. En este señala
que algunos síntomas neuróticos como el enrojecimiento y tartamudeo pueden
interpretarse como confesiones inconscientes que expresan los impulsos
reprimidos de las personas, y al mismo tiempo como un deseo al castigo que se
inflige por comunicar tales impulsos.

Freud indicaba: “El que tenga ojos para ver y oídos para escuchar podrá
convencerse de que ningún mortal puede guardar un secreto. Si sus labios callan,
hablará con la punta de los dedos; la traición brota por cada poro de su cuerpo”
(Houston, s.f.).

En El Asesino Desconocido, Reik realiza el perfil psicológico de los delincuentes


que quedan como desconocidos; sin embargo, dado el instinto de culpa, las
evidencias dejadas en la escena del crimen son deseos inconscientes para ser
descubierto y castigado. Baratta toma la concepción penalista y psicoanalítica de
Reik sobre una teoría psicoanalítica del Derecho Penal basada en la doble función
de la pena:
1. “La pena sirve a la satisfacción de la necesidad inconsciente de castigo que
impulsa a una acción prohibida, y
2. La pena satisface también la necesidad de castigo de la sociedad mediante
su inconsciente identificación con el delincuente” (Baratta, 2004, p. 46).

Lo mismo sucede cuando en la escuela algún niño hace una travesura o en casi
cualquier lugar en el que se hace algo malo, se busca que sea descubierto quien
hizo la maldad. Esto refleja en algunos casos un aparente deseo de verse
castigado por medio de alguien más. Señalaba Freud que: “El psicoanálisis ha ido
mucho más lejos al formular la tesis de una criminalidad asentada en las
profundidades del inconsciente, y al sugerir la hipótesis de que existe en la
colectividad un también
inconsciente sentimiento
de justicia que se
rebela cuando el
malhechor no es

adecuadamente reprimido” (Reyes Echandía, 1987).

CARL JUNG Y EL INCONSCIENTE CRIMINAL COLECTIVO


Carl Jung (Suiza, 1875-1961), estudió en Basilea y París, fue ayudante en
una clínica psiquiátrica de Zürich y catedrático desde 1905. Además fue médico y
precursor de la Psiquiatría Moderna, hizo aportaciones a la psicoterapia, además
de fundar la Psicología Analítica, trató de encontrar un origen de la psique
(DiCaprio, 1989, p. 84). Sería el primero en presidir la Asociación Psicoanalítica
Internacional (Asociación Psicoanalítica Internacional, s.f.), desde 1910 hasta
1917 aproximadamente, y por lo tanto de liderar los congresos internacionales de
Psicoanálisis.

Al principio apoyó de manera incondicional el pensamiento de Freud, pero más


tarde rechazó la importancia elemental atribuida a los impulsos sexuales
inconscientes. En lugar de ello, sugería la existencia de un inconsciente colectivo.
Para Jung, el inconsciente es una representación de la naturaleza, es algo que
nos da origen. El material inconsciente consiste en impulsos, urgencias,
intenciones, conclusiones y toda la gran variedad de sentimientos. Cualquiera de
estos puede formar parte temporal o constante en el inconsciente.

Creía que existen dos niveles distintos del inconsciente: 1) Inconsciente persona:
Contiene los pensamientos ocultos, experiencias arrinconadas e ideas sin
desarrollar, y 2) inconsciente colectivo: Consiste de recuerdos y patrones
conductuales heredados de generaciones arcaicas.

Jung decía que, así como el cuerpo humano es un museo de órganos en el que
detrás de ello hay una larga historia de evolución, la mente lo es de la misma
manera. No puede haber un producto sin historia, y se refiere a lo biológico,
prehistórico e inconsciente desarrollo de la mente en el ser humano arcaico, en
que la mente era cercana a la de un animal. Contrario a esto, en la actualidad, y
con el paso de los siglos, hemos tratado de diferenciarnos de los animales o de lo
salvaje a través de la cultura, hemos ido perdiendo la naturalidad por las reglas
impuestas, de ahí que se nos haga la diferencia con los animales.

Jung propuso que el inconsciente colectivo contiene arquetipos, es decir,


representaciones simbólicas de una persona, objeto o experiencia. Jung les
llamaba arquetipos o imágenes fundamentales, y fue criticado según él por gente
que no conoce de psicología y mitología. Jung tuvo un paciente que estaba en
pánico porque decía que tenía ciertos pensamientos y que estaba loco, pero Jung
le mostró un libro de hace 400 años y le dijo que no había razón para que pensará
así, que en aquel tiempo tenían sus mismas ideas. El hombre se mostró tranquilo
después de eso.

Lo anterior lleva a pensar si existe un inconsciente colectivo de carácter criminal, o


si pudieran heredarse tendencias inconscientes de naturaleza antisocial. Esto
podría ser una forma del sujeto no evolucionado de Lombroso; es decir, un ser
atávico, que en Jung serían pensamientos atávicos.

Posiblemente lo que Jung intenta explicar es que la conducta del antisocial se


debe a sus antepasados, que mataban, iniciaban fuego, golpeaban, pero por
sobrevivencia; en el caso del criminal, este no tiene controlado el instinto salvaje
de matar, robar, no mostrar remordimiento, etcétera y por eso es llevado a actuar
así: por su falta de evolución-adaptación.

El criminal es la supervivencia de un ser primitivo. Un trastornado podrá escuchar


voces que lo ataquen y que lo lleven a atacar, lo que podría ser una regresión al
pasado mitológico y prehistórico. También Garófalo señalaba arquetipos de tipo
moral innatos que se presentan de la misma manera que la constitución física de
la raza a la que se pertenece. Dice que en ocasiones hay un instinto que lleva a
actuar fuera de todo razonamiento.
Esto se refiere a la impulsividad e incapacidad para planificar el futuro. Al hablar
de delito natural, se refiere a que es de origen psicológico y antropológico, que
siempre ha existido desde el pasado. El robo y el homicidio son los delitos más
antiguos, practicados por los humanos y animales, y que aún persisten; es decir,
hay una herencia-genética criminal. De igual forma, Ferri señalaba que es más
fácil hacer el mal, ya que este ha existido siempre y es algo que se lleva en sí
desde hace siglos.

MELANIE KLEIN

Discípula de Sigmund Freud y una de las autoras del psicoanálisis más


importantes, Melanie Klein es conocida por su ajuste del modelo psicoanalítico al
trabajo con niños, siendo una de las principales autoras en trabajar con menores.

La teoría psicoanalítica de Melanie Klein, si bien continuadora en numerosos


aspectos con la obra de Freud, destaca por ampliar y profundizar en aspectos del
desarrollo a lo largo de la infancia y crear un enfoque más centrado en cómo se
relaciona el individuo con los objetos (entendiendo generalmente como tales otras
personas), siendo esta la base de la teoría de las relaciones objetales.
La teoría psicoanalítica de Melanie Klein se basa principalmente en su teoría de
las relaciones objetales. En esta teoría se establece que el sujeto se relaciona con
el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los
objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos generan huellas
permanentes que marcarán la futura relación con otros, internalizándose las
experiencias vividas y originándose en base a ellas la estructura psicológica del
sujeto.

Así, la configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo se ha


relacionado y como ha internalizado la interacción con dichos objetos,
desarrollándose el individuo en base a ello. Es decir, que los aprendizajes
pasados tienen mucha importancia para la teoría de Melanie Klein, a diferencia de
la corriente biologicista de la época, que defendía lo esencial de los genes.

El individuo y su desarrollo
En la teoría psicoanalítica de Klein, el ser humano se encuentra desde el
nacimiento en un constante estado de conflicto entre pulsiones de vida o amor y
de muerte u odio. A lo largo del desarrollo del ser, el sujeto deberá ir superando
las etapas y conflictos propios de la etapa vital que se está viviendo, forjando un
equilibrio entre lo externo y lo interno a través de las relaciones con los diferentes
objetos y enriqueciendo con el tiempo su yo, personalidad y carácter.
Durante dicho desarrollo el individuo va a pasar por diferentes fases, variando el
modo en que captamos la realidad y relacionamos nuestros impulsos y deseos
con ella y alcanzando diferentes hitos y aspectos que nos ayuden a generar un yo
integrado que nos permita hacer frente a los conflictos entre los deseos propios
del ello y la censura del superyó.

El Yo en el psicoanálisis
Si bien la obra de Melanie Klein es en gran parte seguidora de la de Sigmund
Freud, existen algunos aspectos en los cuales se pueden encontrar divergencias.
Una de las principales es que mientras el padre del psicoanálisis considera que en
el nacimiento el ser humano es puro ello, en la teoría psicoanalítica de Melanie
Klein se cree que desde el parto el infante tiene un yo primitivo que le permite
vincularse con los objetos y proyectar sobre ellos sus propios impulsos y conflictos
inconscientes.

Así, en un inicio las relaciones objetales se basarían en la proyección de impulsos


y la introyección de los estímulos externos, para ir desarrollándose un yo más o
menos diferenciado en las diferentes etapas o posiciones.

Artículo relacionado: "El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud"


Las posiciones del desarrollo
En la teoría psicoanalítica de Melanie Klein se establece que a lo largo del
desarrollo el ser humano pasa por una serie de etapas en las cuales va
desarrollando el yo y las relaciones con el entorno. Concretamente, establece la
presencia de dos posiciones concretas en la infancia en que las relaciones
objetales y las ansiedades derivadas de ellas van evolucionando hacia una
integración del yo, la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.

La autora propone un momento de aparición de cada uno, pero no niega la


posibilidad de que sujetos adultos sufran algún tipo de regresión y/o fijación en
alguna de ellas. Así, la posición esquizo-paranoide estaría más vinculada al
surgimiento de trastornos psicóticos y la depresiva a los neuróticos.

El complejo de Edipo
Uno de los conceptos más polémicos de la teoría psicoanalítica es el complejo de
Edipo, que según Freud aparece a lo largo de la etapa fálica alrededor de los tres
años de edad. En la teoría psicoanalítica de Melanie Klein este complejo es
bastante anterior, apareciendo junto a la integración de los objetos parciales en un
objeto total durante la posición depresiva.

Dicho de otro modo, Klein considera que existe un complejo de Edipo desde el
momento en que el niño es capaz de discernir que sus progenitores son individuos
ajenos a él, observando que existe un vínculo entre ellos del que él no forma
parte. El niño proyecta sus deseos en dicho vínculo, generandose envidia y
provocando sentimientos ambivalentes al respecto.

Posteriormente aparecerá el complejo de Edipo propuesto por Freud, en el


momento en que se reduce la ambivalencia y se realiza la elección entre el deseo
por un progenitor y la rivalidad e identificación con el otro.
El juego simbólico y la fantasía inconsciente
La capacidad para expresarse verbalmente y exteriorizar mediante la palabra
pensamientos, emociones, deseos y vivencias se va desarrollando a lo largo de la
vida. Esta capacidad requiere un cierto nivel de desarrollo madurativo y de
aprendizaje, así como de una cierta capacidad de introspección.
Así pues, para un niño que no ha finalizado su desarrollo es sumamente complejo
ser capaz de expresar sus pulsiones, deseos y angustias. Este es uno de los
principales motivos por los cuales el método de la asociación libre propio del
psicoanálisis freudiano no podía ser originalmente aplicado a niños.
Sin embargo, los elementos pulsionales, los deseos y miedos que forman parte de
cada uno, están presentes desde el nacimiento. Para la teoría psicoanalítica de
Melanie Klein, si bien en la infancia dichos elementos pueden no ser conscientes
pueden encontrarse simbolizadas en la generación de fantasías. De este modo,
las fantasías inconscientes actúan como método de expresión de los instintos
básicos y las angustias, proyectándose éstos en el juego y dirigiendo en gran
medida la actitud y la conducta infantil.

En este aspecto, una de las contribuciones más valoradas por parte de la teoría
psicoanalítica de Melanie Klein es la introducción del juego simbólico como
método de evaluación y trabajo con menores. Para Klein, el juego es un método
de comunicación en el que el infante exterioriza sus inquietudes y deseos
primigenios de forma indirecta. De este modo, analizando el simbolismo encerrado
en el proceso de juego es posible observar las fantasías inconscientes que rigen la
conducta del niño de un modo análogo al empleado en los métodos de asociación
libre aplicados en adultos.

A la hora de utilizar el juego simbólico es muy importante el setting o ajuste de la


situación, es decir tener en cuenta que la necesidad de que las sesiones, el tipo de
mobiliario y juguetes sean adecuados para el niño de manera que no le venga
impuesto como debe jugar. El niño debe escoger aquellos juguetes que quiera
utilizar por sí mismo, pudiendo a través de ellos expresar de forma libre sus
miedos, angustias y deseos.

También podría gustarte