Está en la página 1de 24

Universidad Politécnica de Honduras

Tema:
Ensayo sobre el Enfoque Psicológico del Crimen
Conceptos y Teorías

ENSAYO # 9

Catedrático:
Abogado Nery Rolando Ordoñez Flores

Asignatura:
Criminología

Alumno:
Norma Lidys Castellanos V.

Cuenta:
042004010

Danlí, El Paraíso, miércoles 04 de mayo del 2022.


INDICE O CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCION DEL TEMA......................................................................................................3
OBJETIVOS DEL TEMA..............................................................................................................4
MARCO TEORICO.....................................................................................................................5
ENFOQUE PSICOLÓGICO DE LA CRIMINOLOGÍA.......................................................................5
LAS TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA DELINCIENCIA...................................................................6
TEORÍA PSICOANALÍTICA.........................................................................................................6
LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO................................................................................7
PSICOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES...............................................................................7
LA PSICOLOGÍA CRIMINAL: DESARROLLO CONCEPTUAL Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN..............8
TEORÍAS DE LA AGRESIÓN HUMANA.......................................................................................8
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD.....10
BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL........................................................................................12
EPIDEMIOLOGÍA DELICTIVA...................................................................................................13
LA DIFERENCIA EN CUANTO A LA CONTINUACIÓN DEL TEXTO SE DEBE A ERRORES
PRESENTADOS EN EL DOCUMENTO ORIGINAL.......................................................................16
CONCLUSIONES.....................................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................24
INTRODUCCION DEL TEMA

Hoy en día es importante mencionar lo relacionado al enfoque del perfil o enfoque


psicológico del crimen en cuanto a la psicología criminal de modo introductorio es
importante entender que el fenómeno de la criminalidad se ha estudiado desde
diferentes disciplinas, como lo son la biológica, sociología, derecho y
propiamente la psicología. Con lo cual se han recogido diferentes conocimientos
científicos que arrojan la conclusión de que en el ser humano hay muchos y diferentes
motivos o causas que llevan a una persona a la criminalidad o al hecho delictivo. Queda
la interrogante que puede ser de origen conductual o biológico.

EI estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distintas


ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas respecto a su
comprensión, evaluación y tratamiento. La relación entre ellas no ha sido fácil y muchas
veces ha representado una oposición en un intento de claridad el propio campo de
estudio. En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el comportamiento
humano como la consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar su comprensión desde una
perspectiva pluridisciplinar e integradora
OBJETIVOS DEL TEMA

El objetivo de la psicología es el estudio científico de los determinados


comportamientos: antisocial y delictivo.
MARCO TEORICO

ENFOQUE PSICOLÓGICO DE LA CRIMINOLOGÍA


Dicho de otra forma la criminología, que es la psicología criminal, es una
disciplina social aplicada que estudia el comportamiento de las personas que han
cometido un delito y tratan de entender el porqué y el cómo. Es decir, estudia las
conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de la delincuencia en el
ámbito de la sociedad, además del porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace
renunciar de manera histórico-genética

La Criminología, según la concepción clásica de Sutherland, «es el cuerpo de


conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los
procesos de elaboración de las leyes, de infracción de las leyes y de reacción a la
infracción de las leyes».

La criminología es una ciencia que tiene dos objetos de estudio claramente definidos: la
conducta desviada y el control social.

DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO:

En cuanto a lo que respecta a lo criminal, es decir, a modo de evaluación de las


características criminales del sospechoso de un delito. Además de lo anteriormente
definido, es resaltante mencionar que la sociología criminal es en sí misma una
disciplina o sub-rama de la Psicología jurídica.
Por lo tanto podemos conceptualizar que la Psicología es la disciplina principal,
de ahí procede la rama de la psicología jurídica y de ella misma se ramifican tres
importantes disciplinas que son; la psicología forense, psicología penal, psicología
policial y el tema de conversación del presente ensayo, Psicología criminal. Con
respecto a lo anteriormente mencionado, las ramificaciones de la psicología jurídica
fueron por bastante tiempo una sola, no obstante al avance de las disciplinas con
nuevos conocimientos de investigación y campos de aplicación se han podido
independizar en su oficio, objetivos y aplicación
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores que
propenden tanto a la conducta desviada como a la conducta delictiva (robo, homicidio,
hurto, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como
categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social
complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

El por qué en un momento determinado una persona comete un delito, el porqué de las
fallas y dificultades individuales, familiares y estructura social para impedir la
violencia.

La Psicología es importante para la Criminología ya que permite el acercamiento a los


aspectos de la personalidad, tanto del delincuente como de la víctima, la posibilidad de
un abordaje clínico (diagnóstico- tratamiento- prevención) sobre la interacción social y
las medidas preventivas.

LAS TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA DELINCIENCIA

Las teorías psicológicas de la delincuencia comienzan con las diferencias individuales


en el comportamiento lo que puede hacer que algunas personas sean más predispuestas
a cometer actos delictivos. Estas diferencias pueden derivarse de las características de
personalidad, factores biológicos, o de las interacciones sociales.

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Según Sigmund Freud (1856-1939), que se acredita con el desarrollo de la teoría


psicoanalítica, todos los seres humanos tienen instintos naturales, e insta a reprimidos en
el inconsciente. Además, todos los seres humanos tienen tendencias criminales. A través
del proceso de socialización, sin embargo, estas tendencias son frenados por el
desarrollo de controles internos que se aprenden a través de la experiencia infantil.
Freud la hipótesis de que el elemento más común que ha contribuido a la conducta
delictiva fue la identificación errónea por un niño con su o sus padres. El niño mal
socializado puede desarrollar un trastorno de la personalidad que hace que él o ella para
dirigir los impulsos antisociales hacia adentro o hacia afuera. El niño que se dirige hacia
el exterior se convierte en un criminal, y el niño que se dirige hacia el interior se
convierte en un neurótico.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

De acuerdo con este enfoque, los resultados de la conducta criminal de la forma en que
la gente organiza sus pensamientos acerca de la moralidad y la ley. En 1958, Lawrence
Kohlberg, un psicólogo del desarrollo, formuló una teoría sobre el desarrollo del
razonamiento moral. Afirmaba que hay tres niveles de razonamiento moral, cada uno
compuesto de dos etapas. Durante la niñez media, los niños están en el primer nivel de
desarrollo moral. En este nivel, el nivel pre convencional, el razonamiento moral se basa
en la obediencia y el castigo evitar. El segundo nivel, el nivel convencional del
desarrollo moral, que se llegó al final de la niñez media. El razonamiento moral de los
individuos en este nivel se basa en las expectativas de que sus familiares y otras
personas significativas para ellos. Kohlberg encontró que la transición hacia el tercer
nivel, el nivel pos convencional del desarrollo moral, por lo general se produce durante
la edad adulta temprana. En este nivel, los individuos son capaces de ir más allá de las
convenciones sociales. Valoran las leyes del sistema social, sin embargo, están abiertos
a actuar como agentes de cambios para mejorar la legislación vigente

PSICOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS SOCIALES

La Psicología se centra en el estudio de la individualidad criminal, y, en con-
secuencia, de aquellos factores significativos en a conducta criminal: atributos perso
nales, historia personal.

La Psicología Criminal es aquella vertiente de la Psicología jurídica que agrupando 
diversas áreas de la misma intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delinc
uencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción 
mediante, métodos preventivos o interventivos.

La Sociología como aquella que analiza la relación entre la delincuencia y distintos 
segmentos. Analiza las tasas sociales de criminalidad y su interrelación con la estruc
tura social, económica u otros factores ecológicos.

La Criminología se define como la ciencia que estudia el crimen, su génesis, desarro
llo y configuración.

LA PSICOLOGÍA CRIMINAL: DESARROLLO CONCEPTUAL Y ÁMBITOS
 DE APLICACIÓN

El estudio de a criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distinta
s ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas, aunque la relación 
entre ellas no ha sido fácil, no existiendo trabajo interdisciplinar y muchas veces han 
representado una oposición en un intento de clarificar el propio campo de estudio.

En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el conocimiento humano com
o consecuencia de factores biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar su comprensión 
desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora.

TEORÍAS DE LA AGRESIÓN HUMANA

La relación entre psicología y criminología ha sido muy criticada:

La Psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal, s
u aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad, así
como al método científico experimental, y, en consecuencia, su relativo despreci
o por los aspectos ambientales.
La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, han aportado tres áreas d
e mayor aportación:

La adaptación social de los delincuentes.

La relación entre inteligencia y delito.

La conceptualización psicodinámica del delito.
Del desarrollo de la psicología social y el progresivo estudio de factores sociales 
por psicólogos, aparecen formas de psicología social en el seno de la sociología:

Sociología psicológica: permite relacionar fenómenos macro sociales con atribut
os individuales.

El interaccionismo simbólico, permite analizar los significados impuestos en con
textos de interacción social.

Etnometodología, enfatiza en cómo los actores de situaciones sociales interpreta
n las situaciones vividas.

La sociología 

ha aportado su tradicional incidencia sobre los aspectos de relación grupal y el delito. Es
pecial atención sus aportaciones sobre el delito sexual y el de violencia doméstica, cuan
do hacen referencia a las relaciones de poder y los valores sociales dominantes. 

En el seno de la ciencia sociológica observamos diferentes conceptualizaciones:

La corriente estructural frente a la procesal.
La estructural posee como objeto de estudio la relación entre los delitos y la orga
nización social.
 La procesal pretende explicar cómo la gente se vuelve delincuente,
cómo se aprende la conducta criminal.

 La visión funcionalista frente a la teoría del conflicto.

 En la funcionalista, Merton y Durkheim sostienen que el delito es esencial para mant
ener la salud de la sociedad.

 La perspectiva marxista del conflicto fundamenta en la década de lo 70 la criminolo
gía crítica, según al cual el delito refleja el conflicto entre las clases/grupos sociales 
y la ley es una manifestación de los valores intereses de la clase dominante.

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE 
LA CRIMINALIDAD

La Psicología evolutiva: 

La integración y configuración de la estructura personal de cada uno de nosotros 
proviene de un conjunto de factores e interacciones que se van produciendo desd
e la más tierna infancia.

La psicología social, 

aporta un mayor número de teorías explicativas:
Estudios sobre las actitudes humanas: una determinada conducta se sustentaba e
n una actitud personal concreta respecto a un objeto o persona.

Teoría de la atribución social: 

en la década de los 50 Festinger enfatiza en la tendencia de las personas a adscri
bir siempre una causa a la apuración de determinada conducta social.
Teoría de la disonancia cognitiva: 

finales de los 50, Festinger lo define como la tendencia de las personas a tomar u
na decisión entre cursos de acción alternativos y que conlleva una tensión psicol
ógica interna.

Estudios sobre procesos grupales: 

década de los 30, muestran cómo el comportamiento social de los individuos se 
hala en íntima relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en 
una situación grupal.

Estudios sobre la des individualización social: 

finales de los 60, proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidad 
personal en el seno de un grupo y, en consecuencia, se “des individualiza”

La psicología biológica, permite comprender que los procesos biológicos se relacionan c
on el entorno físico social y con las experiencias psicológicas desarrolladas por el indivi
duo en su seno.  Existen cuatro grandes líneas de investigación:

•Estudios genéticos: se observan sus similitudes (atribuibles a factores biológico
s) y sus diferencias (atribuibles a factores sociales).

•Estudios sobre adopciones: analizan los cambios existentes entre niños adoptad
os por una familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de proce
dencia poseía antecedentes criminales. 

•Estudios fisiológicos, analizan los cambios físicos producidos en cuerpo human
o como consecuencia de eventos psicológicos.
•Disfunción cerebral, existe un acuerdo en considerar la ausencia de relación dir
ecta entre afectación neurológica y comportamiento,
quizás la única excepción se la epilepsia.

BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL.
La Psicología del comportamiento, con la aparición del conductismo tuvo dos puntos rel
evantes en el desarrollo de la psicología criminal:

El énfasis en la conducta observable.

El énfasis en la validez de las teorías elaboradas.
El estudio de la conducta observada tuvo severas críticas y ello condujo a sus cientí
ficos a introducir los factores cognitivos como fuente de estudio en la predicción de
l comportamiento humano.

Disfunción cerebral.

•Estudios actuales confirman que tan sólo existe una relación parcial entre la epil
epsia y la conducta criminal, y que el estigma social ante dichos sujetos puede se
r aún más relevante.

•Hiperactividad infantil causada por traumas cerebrales del periodo perinatal o d
e la primera infancia. Se ha relacionado tradicionalmente con conductas delictiv
as, por afectar significativamente al grado de concentración y provocar una pérdi
da de la autoestima, unas deficientes capacidades escolares y un aprendizaje soci
al muy dificultoso.
EPIDEMIOLOGÍA DELICTIVA

•Sexo: mayor número de varones arrestados que de mujeres,
las explicaciones han sido muy diversas y abarcan desde factores culturales de d
ominio y poder en los hombres, a factores hormonales o biológicos.

•Raza: estudios en Chicago indican que las tasas tienden a ser elevadas en aquell
as áreas de la ciudad donde se produce un rápido cambio étnico en la población 
que la compone, siendo más elevadas los delincuentes de color a los blancos. Au
nque se observa que las diferencias raciales desaparecen cuando el estatus social 
familiar es similar.

Desorganización de la personalidad.

En esta categoría se incluyen aquellos delincuentes cuyos desarreglos obedece a la


ausencia o deformación de un estilo de vida coherente. Clemmer (4) afirma que "tales
personas vacilan entre valores contradictorios o líneas de acción; sus objetivos no son
permanentes en razón de una incapacidad que es producto de factores inconscientes o
defectos constitucionales, o ambos, al mismo tiempo". Los patrones característicos para
este grupo de delincuentes parecen ser primeramente referidos a fuerzas endógenas -
psicológicas más bien que sociológicas- los cuales dan como resultados desviaciones en
la estructura de la personalidad individual. La desorganización de la personalidad, sin
embargo, no lo suficientemente severa para constituir una enfermedad mental (psicosis)
y el individuo se consideraría responsable por sus actos criminales.

Es cierto que individuos mentalmente enfermos pueden, y algunas veces cometen, actos
criminales; pero ellos son clasificados como sicóticos y referidos a un hospital
psiquiátrico o a una institución penal psiquiátrica, pues no serán plenamente
responsables de su conducta criminal. Un ejemplo de esta modalidad de centro penal
psiquiátrico en el "California Medical Facilita", institución en medio terapéutico,
dependiente del Departamento de Correcciones del Estado de California, en los EE.UU
claridad o a la dificultad de la comunicación verbal entre los miembros del grupo
familiar (doublé band teoría); toda su postulación teórica está sostenida en su libro
"Familia Conjunto Terapia" publicado recientemente por Stacey's, San Francisco,
California, U.S.A. y un tercer movimiento creado por el doctor Robert Mac Donald de
la Universidad de Texas psicólogo clínico, con su teoría de "Múltiple Impacto Terapia",
recogida junto con las experiencias logradas en cuatro años en su libro "Múltiple
Impacto Theraphy wash familias", publicado por The Blackiston Division, New York,
de novedosa aparición. Paralelamente con esta actividad clínica de tratamiento y
formación de psicoterapeutas de grupo, el "California Medical Facility" se ocupa de
investigación científica de tipo de patología mental, investigación científica de
psicología clínica y psicología social (dinámica de grupo, "milieu Therapeutique",
motivaciones, estudio de la subcultura criminal, proceso de aprendizaje, estudios sobre
la organicidad cerebral, aspectos psicológicos del alcoholismo, homosexualidad y
adicción a las drogas e investigaciones sobre las tipologías criminales y la modificación
de las estructuras de la personalidad a través de la terapia psicológica de grupo).

A. Distorsión de la estructura de la personalidad:

1. Personalidad inadecuada.

2. “ esquizoide.

3. “ clicotímica.

4. “ paranoide.

B. Distorsión de los rasgos de la personalidad:

1. Personalidad emocionalmente inestable.

2. Pasiva-agresiva.

3. compulsiva. En el subgrupo

B-2, personalidad pasiva-agresiva, el psiquiatra y el psicólogo clínico, pueden acopiar


signos muy importantes para comprender mejor la dinámica del delito. Los demás
miembros del equipo harán consideraciones importantes con miras a establecer un perfil
de la agresividad y una historia de la misma, en donde se contemplen los factores
determinantes de la agresión:

culturales, criminales, patológicas, situacionales, accidentales e institucionales y sus


distintos niveles. Siguiendo la nomenclatura de la Asociación Americana de Psiquiatría
consideraríamos una personalidad pasiva-agresiva del cuadro clínico que ofrece una
dinámica especial, siempre matizada de una reacción de ansiedad típicamente
psiconeurótica, y en donde los tres grados que expondremos a continuación llevan una
psicopatología común y a menudo intercambiables en el mismo individuo: Tipo pasivo-
dependiente: Reacción caracterizada por flaqueza de ánimo, desazón, indecisión
insuperable y tendencia a adherirse a los demás como un niño sobreprotegido. Tipo
pasivo-agresivo:

La agresividad es manifestada en estas reacciones por actitudes pasivas, o


comunicación no verbal, tales como muecas, obstinamiento, tardanza, ineficiencia y un
negativismo y oposicionismo pasivos. Tipo agresivo:

Con una permanente reacción a la frustración, acompañada de irritabilidad, rabietas


infantiles (Temper tantrus) y conducta destructiva. Una variedad específica de esta
reacción es un resentimiento mórbido o patológico. Una profunda dependencia podría
verse en algunos. Este término no es aplicable a casos más agudos incluidos como
reacción antisocial o de conducta sociopática que desarrollaremos más adelante. El
delincuente pasivo-agresivo tiende a ser hostil, provocativo, antagonista, competitivo y
ambicioso.

Puede pedir en un momento dado atención especial, ofrecer resistencia agresiva o


asumir roles autoritarios. En las tempranas fases del desarrollo psicológico, la historia
social de estas personas puede revelar abierta hostilidad hacia la autoridad paternal,
mientras bajo su máscara ocultan una excesiva dependencia, la cual parece ser ésta
presente. IV. Reacción de conducta sociopática o personalidad sociopática. El concepto
más actual sobre la personalidad sociopática. Para concluir el enfoque de esta
clasificación, refirámonos brevemente a la conducta sociopática, la cual amerita una
revisión concienzuda, pues generalizamos mucho con este término y después de haberlo
recuperado del juicio de "cajón de sastre", como igualmente aconteció con las
psiconeurosis en otra época, hemos seguido bajo la influencia de Prichard quien fue el
primero en ofrecer una descripción sistemática sobre los llamados "desórdenes
morales", siendo en 1835 cuando describe una serie de casos empleando los términos
"locura moral" (moral insanity) e "imbecilidad moral" (moral imbecility) que fueron los
prototipos del estado psicopático generalmente aceptados hasta 1941, cuando H.
Cleckley publica su obra "The mask of sanity" (Mosby Editorial, St. Louis, 1941) y
agrupa los rasgos sobresalientes de esta personalidad. Sin embargo, antes de Cleckley y
siguiendo la línea cronológica con Prichard, para 1888 Koch introduce el término
"Inferioridad psicopática" y Kraepelin, más tarde, incluye en este grupo una variedad de
síndromes descritos en términos de los rasgos más visibles al momento del estudio
psicológico del sujeto: excitabilidad, impulsividad, tendencia a mentir y criminalidad.

Adolf Meyer en 1905 emplea el término "constitucional psychopatic inferior", pero éste
no toma lo constitucional en el sentido congenital, más bien indica que los rasgos en
cuestión habrían sido adquiridos tempranamente y luego cobrada fuerza en la dinámica
de la personalidad. Prescindiendo del abigarrado número de autores que se han ocupado
de esta entidad clínica, no podemos dejar de citar al doctor Kurt Scheneider, de
Heidelberg, quien ha dado una clasificación muy

LA DIFERENCIA EN CUANTO A LA CONTINUACIÓN DEL TEXTO SE DEBE A


ERRORES PRESENTADOS EN EL DOCUMENTO ORIGINAL.

8.- Fracaso en el aprendizaje experimental: tienen un juicio pobre de la realidad y a


pesar de los episodios dolorosos de su vida, nunca toman éstos para establecer
relaciones lógicas y tratar de superar sus fallas en el aprendizaje existencial.

9.- Incapacidad para amar: ofrecen una egocentricidad patológica. A pesar de sus
intentos por cortejar a una mujer, nunca son capaces de cristalizar una relación amorosa
con la finalidad de crear una unión conyugal. No poseen durabilidad en los afectos,
éstos son inestables, débiles y generalmente pobres, parecen niños de corta edad en las
relaciones interpersonales, de ahí que su esfera afectiva sea inmadura fácilmente
evidenciable en el Psicodiagnóstico de Rorschachi).

10.- Inapropiadas o fantásticas reacciones al ingerir bebidas alcohólicas.

11.- Falta de "insight": no poseen esa mínima capacidad de introspección que le permite
al individuo auto analizar sus reacciones y darse cuenta vívidamente de su realidad
interior.

12.- Ausencia de sólidas relaciones interpersonales e intra familiares: ambas son


superficiales y con cierto artificio, nunca llegan a mantener una armoniosa relación con
su familia, ni contar con vínculos de amistad.
13.- Su vida sexual es desarreglada e inevitablemente promiscua: son impersonales,
emocionalmente triviales y sus objetivos pobremente integrados. Pueden asumir roles
heterosexuales, homosexuales o caer en la gama de las distintas perversiones sexuales.
Muchos podrían encajar en el tipo polimorfo perverso de que hablara el maestro Freud.
Va a ser el doctor G. E. Partridge, de profesión psiquiatra, quien ofrezca la idea de
cambiar la antigua denominación de "personalidad psicopática" por la de conducta
psicopática, poniendo de resalto como sustrato fundamental de tal conducta " la falta de
aceptación y el no conformismo con los códigos y valores de la sociedad, considerada
ésta como la suma de los sistemas sociales". Así tenemos que el nuevo concepto incluye
los rasgos indicados por Pritchard y de una manera general engloba los términos
personalidad psicopática, estado constitucional psicopático y reacción sociopática,
definiéndose sucintamente tal conducta sociopática como la que ofrece un individuo
crónicamente antisocial, con una tendencia permanente a crear problemas, que no
obtiene provecho de la experiencia o del castigo, y no mantiene ninguna vinculación de
lealtad con persona, grupo o código social.

Ellos son frecuentemente agresivos, impulsivos, fríos emocionalmente, insensibles y


hedonísticos, mostrando marcada inmadurez emocional, con ausencia del sentido de
responsabilidad, falta de juicio y una habilidad para racionalizar su conducta a fin de
que aparezca lógica o justificada ante las demás personas. Es interesante señalar que en
la subcultura delictiva esta personalidad sociopática muchas veces posee una gran
facilidad manipulativa, es decir, que fácilmente pueden manejar a otras personas para su
propio provecho y se han dado casos en que el personal de custodia y hasta el personal
clínico profesional pueden verse envueltos en tales situaciones, en el sentido que ellos
buscan ganar favores o privilegios con su comportamiento intachable y su espontánea
afabilidad. Igualmente, el tipo de delincuente llamado en inglés "impersonator", que
trata de usurpar el rol de una persona prominente para impresionara los demás
(haciéndose pasar por un alto oficial del ejército, un doctor, un representante de la
autoridad o del gobierno) podría caer casi siempre dentro de esta calificación de
personalidad sociopática y del "Loco Moral", y a la que posteriormente FERRI
introdujo algunas variantes, adicionando las categorías de delincuentes ocasionales,
pasionales y habituales: La categoría de "Delincuentes Nato" fué estructurada por
LOMBROSO a partir de los estudios por él efectuados en el cadáver del bandido
VILELLA, hacia el año de 1870, en cuyo cráneo encontró la que él denominó "toseta
occipital media" y que es rarísimo hallar en el hombre, siendo frecuente, por el
contrario, en animales inferiores como los peces, de tal suerte que, buscando las
diferencias entre el delincuente y el loco, lo que encontró fué su coincidencia, en la
medida en que el hombre delincuente reproducía al salvaje, en verdadero atavismo que a
veces se remontaba, en la escala zoológica, a los seres prehumanos.

Consecuente con sus observaciones, LOMBROSO describió este tipo antropológico sui
generis de la siguiente manera: Es en general más corpulento que el hombre normal; su
capacidad craneana es inferior a la media; tiene la frente estrecha y hundida hacia atrás;
las orejas en forma de asa, voluminosas y mal contorneadas; sus senos frontales son
muy aparentes; los pómulos y las mandíbulas muy voluminosas, las órbitas grandes y
alejadas entre sí, es poco barbado y con cabellera abundante, aunque prematuramente
calvo; presenta con frecuencia asimetrías en los rasgos fisonómicos y tiene la mirada
dura, vidriosa y fría. Con todo, debe entenderse, tal como lo apunta PEREZ PINZON,
que el Criminal Nato no es el que nace para delinquir, como lo sugiere una traducción
literal, sino el mayormente predispuesto de acuerdo con la influencia del mundo
circundante, pues que curioso, por decir lo menos, es el dato traído por JIMENEZ DE
ASUA, según el cual en la autopsia practicada a FRANCISCO PIZARRO en el año de
1891, se encontró en su cráneo "la fosita occipital media de LOMBROSO, profunda y
bien delimitada", que el mismo maestro español comenta diciendo que si bien
PIZARRO era un hombre sin cultura y, aún, analfabeto, se destacaba en él su
maravillosa organización cerebral que no es, en verdad, la atávica estructura del
delincuente nato. De otra parte, la categoría del "Loco Moral" fué por él estructurada
con fundamento en las observaciones efectuadas en el crimen del soldado MISDEA,
quien en un rapto epoléptico dió muerte a varias personas. En cuanto al criterio de
responsabilidad penal, hemos de recordar cómo desde su tesis doctoral FERRI negó la
existencia del ''Libre Albedrío" por considerar que tal concepto no era más que una
ilusión: Consecuente con tal posición, FERRI introdujo la tesis del "Determinismo",
según la cual el hombre no puede evadirse de las leyes universales de causalidad que se
cumplen en el mundo en el orden físico, biológico y psicológico. Tal como lo plantea
ALBERT COHEN citado por SIEGFRIED LAMNEK, la Escuela Positiva le opuso a la
libre voluntad de la Escuela Clásica, un rígido Determinismo: Los hombres, acuñados
de una determinada manera por la biología y su medio social, son impulsados sin
resistencia a sus acciones; no se parecen sino que caen bajo diferentes tipos, de los
cuales cada uno revela una determinación innata hacia el vicio. De acuerdo con esta
hipótesis, la Criminología Biológica-Positivista büscó aquellas variables y factores que
producen la diferencia fundamental entre personas criminales y no criminales, lo que
llevó a las conclusiones que sobre "atavismo" hicieron célebre en su momento a
LOMBROSO. Y cuando tal basamento, se le preguntaba a FERRI el porqué de la
responsabilidad penal del hombre, si sus actos le son impuestos por un fatal
determinismo, respondía: "El hombre es responsable siempre de todo acto que realice,
sólo porque y en tanto vive en sociedad". De allí surgió, entonces, la "doctrina de la
defensa social", por razón de la cual el hombre es responsable e imputable por el hecho
de vivir en sociedad: Al desconocer el "Libre Albedrío", que era el fundamento
primordial de la "Imputabilidad Moral" que servía de sustento a la Responsabilidad
Penal de acuerdo con los esquemas conceptuales de la Escuela Clásica, los Positivistas
proclamaron la "Responsabilidad Social", conforme a la cual el hombre es responsable,
no porque sea moralmente libre, sino porque vive en sociedad y nadie puede,
impunemente, vulnerar el derecho ajeno. Toda: hombre, mayor o menor de edad, que
cometa un hecho contemplado en la ley como delito, es peligroso y debe ser
responsabilizado penalmente, a menos que hubiera obrado en circunstancias justificadas
por la misma ley, Como por ejemplo, en legítima defensa o en estado de necesidad:
Todo individuo que ejecuta un hecho penado por la ley, cualquiera que sea su condición
psicoffsica, es responsable penalmente y debe ser objeto de reacción social a través de
una sanción correspondiente a su "Peligrosidad", que no es más que la probabilidad
científica de que un individuo cometerá o volverá a cometer un delito, y que le
determina atendiendo a la cualidad más o menos antisocial del delincuente y de acto
ejecutado, el que, en últimas, no tiene otra significación que la de una expresión o
manifestación de la peligrosidad de su autor , a quien se sanciona no tanto por lo que ha
hecho, sino por lo que él es en sí , y lo que representa en contra de la sociedad.

En consecuencia, destinatario de la Ley Penal puede ser cualquier persona, sin


distinción por su capacidad intelectual o moral, y por razón de la vida social. Las
particulares condiciones del agente, como por ejemplo la minoría de edad, la
enajenación mental y las anomalías síquicas eventualmente existentes al momento de
cometer el hecho delictuoso, importan en esta Escuela para efectos de elegir la sanción,
pues no se aplicaría al responsable menor o anormal penas comunes, sino simples
medidas de seguridad, tales como la reclusión en un frenocomio o en una colonia
agrlcola especial, pero nunca excluirían la responsabilidad del sujeto activo de la
agresión (66). 135 Empero, como quiera que la teoría de la "Defensa Social" no
resultaba suficiente desde el punto de vista subjetivo para justificar o explicar
acertadamente la responsabilidad jurídico penal, RAFAEL GAROFALO elaboró la
teoría de la "Temibilidad", a la que definió como "la perversidad constante y activa del
delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo
delincuente" (67). De paso, dejamos consignado de una vez que en opinión de
JIMENEZ DE ASUA (68), la denominada "Responsabilidad Social" fué el más grande
error de FERRI, quien la impuso sobre las concepciwies garofalianas:

En la "Temibilidad" de GAROFALO, sostiene el insigne maestro, hubieran encontrado


los positivistas base más sólida para la responsabilidad que, ligando el acto con un
proceso psicofísico, no hubiese dejado caer la responsabilidad criminal en una
concepción meramente objetiva, tan injusta como difícil de plasmar en las leyes. Tras
este modo de razonar, Gi. tenía que cobrar un sentido diferente: No podía haorcrrse-ae
atribuír o de castigar un mal que no había querido causarse, sino que era un simple
instrumento de defensa social, y su aplicación debía hacerse teniendo en cuenta la
peligrosidad del delincuente, más que la gravedad objetiva del delito. En su sentir, la
sanción penal debía imponerse al reo, no porque hubiera obrado con libertad moral y
para defensa en donde la pena encuentra su justificación: El hombre tiene deberes en la
vida social y los actos que contraríen el bien común explican y justifican la reacción
defensiva de la comunidad, no por razones morales sino por vía de protección. Ahora
bien, esta defensa debe ejercerse preventiva y represivamente, pues prevención y
represión son dos momentos de la misma defensa social. A pesar de ello, debe admitirse
que la pena no basta por sí sola para combatir la criminalidad, ya que constituye apenas
uno de los medios de que se vale la sociedad para precaverse de los delincuentes:

Por eso no puede esperarse que, agravando las sanciones, disminuya o desaparezca el
crimen, como lo demuestra la reincidencia; la lógica indica que es imposible confiar en
que una fuerza meramente psicológica se imponga sobre factores múltiples y complejos,
como son los que engendran el delito (69). Más aún, FERRI aspiraba a suprimir del
lenguaje científico la palabra "Pena", y del cuadro penitenciario las medidas expiatorias
inspiradas en la tendencia a hacer sufrir al delincuente: En verdad hay que admitir que
FERRI pretendía cambiar el concepto de "pena" y, más aún, el de "retribución", por el
de "sanción", con un contenido de tratamiento para educar y adaptar al delincuente.

En ese mismo orden de ideas, toda vez que a lo largo de la historia las penas habían
demostrado y certificado su ineficacia, FERRI consideraba que más importantes que las
penas eran los "Sustantivos Penales", que no serían más que los numerosos expedientes
de orden económico, político, cien· 136 tífico, civil, religioso, familiar y educativo que
tiene como fin la prevención indirecta de la delincuencia, es decir, que tienden a la
supresión anticipada de los variadísimos factores criminógenos Así las cosas, lógico
resulta que una vez desplazada la orlen!ac;Ón de la criminalidad del hecho hacia el
hombre, el antiguo sistema de penas uniformes debería sustituirse por una gran variedad
de sanciones que puedan adaptarse, al menos en líneas generales, a las diversas
categorías de criminales según sus condiciones personales y su diversa peligrosidad
precisamente el error de la Escuela Clásica consistió en querer retribuir moralmente la
falta al delincuente, por cuya vía se llegaba a una grotesca dosimetría penal: Dado que
el objeto de la sanción no es un equilibrio meramente físico entre el delito y la pena,
sino la preservación y la disciplina social, es necesario proporcionar la pena al estado de
peligro que el criminal presente Por ello, si el fin de las penas es la prevención, estas
tienen que ser adaptables, indeterminadas y proporcionadas a la peligrosidad del
delincuente, no debiendo en ningún caso ser dolorlferas. Y en ese mismo orden de
ideas, la Escuela Positiva acepta que se sancione la criminalidad del agente revelado por
actos externos y sin hechos acompañados de criminalidad, siempre que se compruebe la
peligrosidad del mismo agente, y de la cual es necesario defender.

Con apoyo en RODRIGUEZ MANZANERA, podríamos definir la Criminología


Clínica como la ciencia que estudia al delincuente o pre delincuente concreto en
enfoque multidisciplinario, mediante un trabajo en equipo criminológico y en orden a su
resocialización : Según los Criminólogos Clínicos, el delincuente debe ser tratado por
un equipo de especialistas (médico, siquiatra, sicólogo, sociólogo, educador, trabajador
social), que hace un DIAGNOSTICO del "Caso", aventura un PRONOSTICO de
comportamiento post-penitenciario, y señala un modelo de TRATAMIENTO para el
paciente. Y es por ello, consecuentemente, por lo que se denomina "Clínica" a esta
Antropología Criminal, pues significa la plena aplicación a la CRIMINOLOGIA del
espíritu médico, mediante diversas operaciones fundamentales,
CONCLUSIONES

Los orígenes históricos de la psicología criminal son varios, relacionado con


otras disciplinas, en especial la criminología, la sociología y la psicología. De
hecho, y en relación con esta última, la psicología criminal no se hubiera podido
desarrollar hasta como es hoy en día sin que la psicología se hubiera
desarrollado como una ciencia en general. Uno de los grandes hitos de la
psicología, la creación de los test, han sido ampliamente usados en psicología.

Sus ámbitos de aplicación son: elaboración testimonios, investigación policial y


la prevención del delito. Los paradigmas de la Psicología criminal podemos
resumirlos en cuatro grandes grupos: el paradigma de la Criminología biosocial,
el del control social/autocontrol, el de la Criminología del desarrollo y, del
delincuente racional.
BIBLIOGRAFIA

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-14.

https://www.redalyc.org/pdf/778/77828302.

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa
%20criminal%20como%20cien

file:///C:/Users/HP/Downloads/270-Texto%20del%20art%C3%ADculo-674-1-
10-20170831.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3752/38/TEMA%202%20Psicolog%C3%ADa
%20criminal.

También podría gustarte