Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES
FACULTAD DE
INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

TEORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA

SOBRE LA SIEMPRE INCIPIENTE Y CONFUSA CRÍTICA DE LA


ARQUITECTURA EN EL PERÚ – ISRAEL ROMERO ALAMO

ARQUITECTO: CARLOS SANTA MARIA CHIMBOR

ALUMNO: RODRIGUEZ RODRIGUEZ FERNANDO

HUANCAYO - 2023
SOBRE LA SIEMPRE INCIPIENTE Y CONFUSA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA EN EL PERÚ –
PRIMERO EDICIÓN 2017

Hecho del Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú N°2017 – 05362

Autor Editor: Israel Romero Alamo

Jr. Huaraz 199. Nuevo Chimbote

Abril del 2017

Impreso en Aleph Soluciones Gráficas

Jr. Risso 580 Lince. Lima.

Diseño de Portada: Vivian López Vallejos

Corrección de estilo y redacción: Claudia Pisfil Chavez


INTRODUCCIÓN

En los últimos años el pequeño mundo de la Arquitectura Peruana una serie de


acontecimientos que puso a la crítica de una forma primitiva a transcender, y ha sido un
bicho raro para los arquitectos proyectistas, casi como para todo aquello cuidado
común.

Debido a la masividad de los medios de comunicación o divulgación (internet) ha hecho


que esta actividad desconocida aparezca como un aglomerado de violencia y nihilismo
sin previo aviso o exposición de causas, esto ha llevado a que gran parte del
desconocimiento grupal tache a la crítica como una actividad de por si negativa.

Este libro analiza el devenir histórico de la crítica durante el siglo XX, sus vacíos y sus
características, y su desenlace en el siglo actual desde el idealismo de la critica en
medios tradicionales hasta la incertidumbre de su existencia en plataformas digitales. De
esta forma intenta ponerse en relieve que los problemas de la crítica de arquitectura del
Perú son los mismos que adolece la arquitectura y su principal referente.

Este libro es la primera parte de la investigación académica que realizo el autor y ha


optado por un texto más breve, que sea más fácil de entenderse, novedoso, gerente y
agudo y no es la historia de la crítica de la Arquitectura en el Perú sino es una critica de
la Arquitectura en el Perú.

La forma de entender este libro es ameno y a pesar de ser una crítica lo hace una forma
distinta, el autor en algunas partes toma esta critica como algo simple y fácil de
entender, en algunas partes vemos que termina partes del trabajo o de capítulos con
preguntas que en vez de cerrar una idea pues dejan al lector con una intriga o con ganas
de poder saber mas.
TRADICIÓN (A)CRÍTICA

Desde que alcanzó protagonismo, la comunicación digital está generando una manera
distinta de intercambiar información y emitir opiniones, hasta el punto que lo presencial,
aquello muchas veces entendido como “real”, pareciera quedar relegado o perder
importancia. Ello se debe a que el mundo digital es un espacio que ofrece más
posibilidades que el tangible. Por ejemplo, su naturaleza permite que el tiempo y el
espacio dejen de ser limitaciones para establecer relaciones, así como la carencia de
restricciones y filtros para poder emitir una opinión.

El presente trabajo resume una primera indagación respecto de la crítica de arquitectura,


particularmente aquella desarrollada en medios digitales peruanos en tanto una
proyección de los espacios académicos convencionales. Para el análisis se ejecutó un
levantamiento de los sitios en los que se llevaba a cabo tal crítica entre los años 2004 y
2016, tanto blogs como redes sociales. Por tratarse de un tema relativamente nuevo
dentro del escenario arquitectónico peruano, se empleó una metodología exploratoria y
la finalidad planteada se definió como informativa. Se tomaron ejemplos puntuales de
espacios y publicaciones para identificar de qué manera estos responden a los distintos
indicadores comunes de la crítica, independientemente del medio de publicación.

CRÍTICA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

La crítica “constituye una actividad con el más amplio sentido cultural. Su misión es la
de interpretar y contextualizar” (Montaner, 2007, p. 11), en este caso, un hecho
arquitectónico. Así, la crítica puede darse en cualquier tipo de contexto en el que exista
intercambio de información o socialización de posturas.

Los espacios académicos son naturalmente los lugares idóneos para el intercambio de
información y posturas diversas. Esto tiene una estrecha relación con la crítica; de
hecho, en el campo de la arquitectura, la crítica es una práctica constante que se da en
distintos niveles (Stroeter, 2005). Es quizá la manera más recurrente en que se busca
mejorar constantemente tanto del producto académico como el factor humano.
No obstante, la crítica no debería limitarse a estos espacios, sino que “debe dirigirse al
público y no solo al reducido medio de los profesionales o los especialistas” (Toca,
2011, párr. 5), quienes en definitiva conforman, en conjunto, a los actores de la ciudad.

Por este motivo, Elio Martuccelli (comunicación personal, 2014) considera que la
crítica de arquitectura debería tener un fin didáctico; es decir, debería contemplar, más
allá de la simple emisión de un juicio de valor, una postura que permita entender el
hecho arquitectónico y la realidad que lo contiene, para así apostar por una mejora
integral. En estos aspectos se centra la principal relación entre la crítica de arquitectura
y los espacios académicos, y su extensión al mundo exterior

LA CRÍTICA DE ARQUITECTURA EN LOS MEDIOS DIGITALES

Frente al desarrollo comunicativo y académico convencional desarrollado en las aulas


universitarias y en medios tradicionales físicos, aparece, como variante y extensión, su
desarrollo en los medios digitales, que no son ni presenciales ni estáticos. En los
espacios académicos y tradicionales se supone que existe una comunicación horizontal
y con cierta fluidez; sin embargo, esta, por fuerza mayor, se muestra comúnmente
unilateral, y en ella predomina el dar y recibir información de forma independiente. En
el mundo digital lo unilateral se desvanece para dar paso a escenarios completamente
distintos, donde cualquier persona que cree su espacio puede emitir una opinión que, al
menos en primera instancia, puede tener el mismo valor o importancia que cualquier
otra (Lash, 2002)
VISION CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

PROGRESISTA

Si bien últimamente en el Perú se ha dado lugar a más eventos relacionados al ámbito


arquitectónico, no es frecuente la realización de eventos en donde se dé tanta relevancia
al tema de la crítica en sí misma; durante el periodo de difusión del evento ya se había
creado gran expectativa sobre el mismo. El encuentro estuvo dividido en dos bloques de
ponencias de cuestionamientos a la crítica a cargo de los estudiantes del curso de
maestría Seminario de Crítica, acompañados de destacados representantes de la crítica
de la arquitectura peruana y otros. Asimismo, se realizaron dos mesas redondas en
donde se debatieron temas relacionados a la crítica general en el Perú y a la crítica de la
arquitectura, tocando temas específicos.

Uno de los temas recurrentes en ambos bloques de exposiciones fue el de la crítica


arquitectónica a través de medios digitales. El primer bloque de cuestionamientos a la
crítica, estuvo antecedido por los ponentes a cargo de la crítica de arquitectura en los
medios de comunicación. Luego de este primer bloque se realizó la primera mesa
redonda sobre crítica de arte, literatura y cine. En seguida, se llevó a cabo el segundo
bloque de cuestionamientos a la crítica, proseguido por la charla magistral de Wiley
Ludeña. Acto seguido se dio la segunda mesa redonda con la participación de
destacados arquitectos. Ergo se homenajeó a críticos y editores. Sucedido por la
disposición para crear una organización de críticos de arquitectura. Finalmente, la
clausura del evento.

LA CRÍTICA DE ARQUITECTURA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Israel Romero, director de la revista Chimenea, explica que el tema desarrollado es


parte de su tesis de maestría. Nos da un primer resumen de la crítica a la arquitectura en
los medios. En esta exposición explica que el proceso de la crítica antes se realizaba
sólo por medios impresos, lo cual ha cambiado en la actualidad. No significa que en
nuestros días se haya eliminado la crítica de los medios impresos, pero sí ha dejado de
ser la más influyente y la más vista por los arquitectos y estudiantes de arquitectura.
El sistema de producción para los medios impresos se realiza a través de un proceso
muy diferente al de los medios digitales. Mientras que en los medios impresos el crítico
elabora la crítica, la edición es realizada por el financista -quién escoge qué se publica-
y la socialización depende del público; en los medios digitales el crítico cumple también
el papel de editor, y decide lo que se publica. Asimismo, es usual que en los medios
digitales el crítico no tenga identidad; por lo que este crítico incógnito, tiene mayor
libertad de hacer críticas. Entonces, esta libertad genera un espíritu crítico. Además de
esto, los papeles del crítico y del criticado pueden rotar, sumándose a esto, los
comentarios que puedan surgir a partir de la crítica inicial.

Este anonimato del crítico en los medios digitales genera violencia, según Israel
Romero:

El motivo de la crítica puede nacer de distintos modos; algunos critican por molestar o
porque se sienten superior. Y a continuación, pasa a describir los antipáticos tipos de
críticos, según ella, son estos cinco:

 El autoreferencial: Cita a su propia obra y a sí mismo.


 El resentido: Critica porque no construye. Es picón y rajón, tiene una
descontrolada cantidad de opiniones negativas.
 El [pseudo]intelectual: Es complicado, usa palabras raras, nadie le entiende lo
que está diciendo por hacerse el sofisticado.
 El amigo de todos: No se quiere pelear con nadie, es sobón, quiere caer bien.
 El silvestre: Opina sobre todo y todos, aunque no esté informado.

Todos los críticos alguna vez caen en al menos uno de estos cinco estereotipos.

Termina con tres ideas de para qué puede servir la crítica:

 La crítica no sirve para educar a la población en el buen gusto, sino para llegar a
la gente. Hace ver, pone en evidencia, analiza, por lo que el juicio de valor pasa
a segundo plano.
 La crítica es una búsqueda personal del crítico. El crítico escoge qué criticar
porque le genera algún sentimiento.
 La crítica es una manifestación del placer. El placer de elaborar la crítica, de
compartir lo que se piensa para bien o para mal.
Marc Samaniego, coeditor de la revista Arkinka, cuenta los cambios en la revista desde
que él y Miguel Gómez asumieron el cargo de editores, reemplazando el trabajo
originalmente realizado por el arquitecto Frederick Cooper. Explica cómo los elementos
jóvenes aportan a la revista a través de su experiencia.

Explica diez ideas sobre la revista que se resumen en lo siguiente:

 Antídoto a la crisis.
 Evolución en los medios de counicación: La revista Arkinka, además de
encontrarse en kioscos (al alcance de todo lector), también se difunde por medio
digitales. Importante resaltar que uno de los artículos más exitosos fue el de la
denuncia del By-pass de 28 de Julio mediante su página de facebook.
 Autocrítica: Las publicaciones son un medio para hacer autocrítica y tratar de
mejorar. También responde a las críticas que hace Israel Romero (La Chimenea)
sobre Arkinka.
 Autocensura: A modo de advertencia, Arkinka publica unas líneas explicando
por qué desde el año 1998 se abstendrían de hacer comentarios críticos sobre
obras contemporáneas; se muestra haber sido recordado hace poco por Marco
Aurelio Denegri.
 Estabilidad ha significado supervivencia: Además de satisfacer a los lectores y
anunciantes, ahora realizan actividades complementarias a la revista (a tratar en
los siguientes puntos).
 Tiene una razón de ser.
 Evolución generacional permite mayor diversidad de secciones: Se ha
desarrollado temáticas específicas y se incluyen nuevos temas de interés.
 Conversar: Desarrollo de conferencias y conversatorios.
 Viajar: Con la guía de Frederick Cooper dando exhaustivas explicaciones sobre
los lugares visitados.
 Convocar: Nuevos aportes a la revista.

CHRISTOPHER SCHREIER. CRÍTICA Y ANONIMATO

Christopher hace una reflexión sobre la crítica arquitectónica en la actualidad peruana.


No debemos restringirnos al edificio como único resultado posible y pensar la actividad
proyectual como única forma de hacer arquitectura, sino obtener una visión más amplia
de la arquitectura como producto cultural mediante el reconocimiento de los saberes
proyectual, constructivo y teórico.

Reconocer a la crítica como parte del sistema arquitectural es solo la primera


aproximación para identificarnos como para calificarla como parte de un mecanismo de
un sistema cultural mayor en la que interactúan diversos sujetos en su producción,
creando presión en distintos niveles sobre el crítico y sobre su juicio de valor.

En el caso de los medios impresos, el editor cumple el papel de filtro para conveniencia
del medio, por lo que hay muchas partes de la crítica que se censuran.

Luego habla sobre la contracrítica y los medios digitales de crítica arquitectónica. Estos
medios digitales que han surgido hace poco tiempo, son anónimos. Este anonimato
puede ser una necesidad o un capricho.

Como se entendió en esta y otras exposiciones que trataron el mismo tema, el


anonimato les permite ser críticos duros sin importar quién lo está diciendo, aunque
también puede tratarse de un capricho de ocultar identidades.

CESAR ARECHAGA. "ARQUITECTURA POPULAR PERUANA"

Cesar habla sobre la arquitectura popular peruana, más conocida como arquitectura
huachafa. Hace un análisis del peruanismo huachafo y cómo esto es utilizado en la
arquitectura.

Lo huachafo en la arquitectura es sinónimo de mezcla, algo muy común en el Perú: la


mezcla de estilos. Pero también es el producto espontáneo. Asimismo, lo huachafo
también involucra la repetición.

MARCO MONGE. "EL DIBUJO COMO CRÍTICA"

Marco demuestra que el dibujo ha sido una herramienta de crítica arquitectónica desde
hace décadas. Los arquitectos han utilizado la crítica gráfica para explicar algunos
acontecimientos arquitectónicos de manera hilarante. El dibujo como herramienta de
crítica arquitectónica no se acaba de inventar, ni se usa sólo en este siglo, sino que se ha
usado desde hace muchos años.

Por ejemplo, explica cómo, mediante el dibujo, Krier se mofa de la arquitectura de la


Villa Savoye de Le Corbusier; en un gráfico en el que las casas tienen forma de casa
hasta 1830, luego cambia en 1930 con un lapsus por la modernidad y finalmente en el
futuro, las casas vuelven a tener forma de casa. Acusa la pérdida de la escala de la
arquitectura doméstica con la modernidad.

WILEY LUDEÑA

Según Wiley, aparentemente, estamos en un boom de crítica arquitectónica actual, pero


es más chisme y banalización ante el peso de la crítica.

LA CRÍTICA ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN EL PERÚ.

El déficit de reflexion consistente está relacionado al declive de la educación en el Perú,


sin reflexión crítica. Además de hacer una dura crítica a la falta de crítica consistente,
habla del dominio del arquitecto diseñador, cuyo rol está nublando la acción de la
crítica. Lamentablemente, una gran mayoría cree que solo los que diseñan pueden
criticar, pero los arquitectos no sólo deben ser diseñadores, hay otros roles que debe
cumplir el arquitecto. Y a esto añade que hay muchos arquitectos brutos con talento. En
general, hay una falta de interés por la crítica activa.

También recalca el tema de la crítica en la gastronomía, haciendo un análisis general, en


el que menciona que hay inclusión total de hacedores y difusores; caso contrario al de la
arquitectura.

Finalmente, hace una suerte de autocrítica, a través de la cual explica que con el tiempo
se da cuenta que hay que ser más abiertos no sólo con el tema de la crítica, sino también
con el del diseño. Y así, explica que hay algunos que se fueron del Perú y se volvieron
peruanos, por lo que también pueden aportar al Perú. Todo esto se relaciona al hecho de
hacer crítica arquitectónica sin tener que diseñar.
AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS, FREDERICK COOPER, JORGE
SÁNCHEZ E ISRAEL ROMERO

Esta larga discusión entre los participantes de la mesa fue tal vez el momento más
encendido del evento; los arquitectos se preguntaron y respondieron cosas que el
público no perdió ni un instante. Se habló sobre el tema de la participación del Perú en
las bienales y la conformación de la Asociación de Estudios de Arquitectura (AEA), así
como los casos de concursos públicos.

Una de las cosas más rescatables en este diálogo fue la intervención de Frederick
Cooper, quien narró su experiencia sobre dos casos de proyectos que hubieran sido
asignados a arquitectos por elección, de no ser por su intervención de terminar
convenciendo a los clientes de lanzar convocatorias a concurso público. Estos fueron los
casos del Lugar de la Memoria y la UTEC.

Por otro lado, Jorge Sánchez explica sobre la creación de la AEA, respondiendo a la
pregunta de Israel Romero. Mientras Israel dice que se juntaron
los Starchitects peruanos para formar este grupo; Jorge desmerece el término y sostiene
que no hay estrellas de la arquitectura peruana, la AEA aparece al juntarse los
arquitectos que se dedican al diseño en el Perú, así como en el evento de crítica se ha
dado a conocer el grupo de los arquitectos que critican.

La intervención de Augusto Ortiz de Zevallos revela que la planificación de la Costa


Verde y el Río Rímac empieza hace mucho tiempo. Además sustenta que al ser
partícipe de la planificación del proyecto Río Verde no se lanza a concurso y se le
encarga durante la gestión de la ex-alcaldesa Susana Villarán.
TICS DE REVOLUCIÓN

UTOPÍAS DE LIBERTAD

Estamos en una época donde es difícil tomar en cuenta la critica como en el siglo XX y
que ahora tenemos gran cantidad de posibilidades digitales de poder llegar a la
información, y la gran controversia que genera esto al mundo de la crítica, que es
ordenada, correcta y sostenida; todo esto propio de la postmodernidad.

La web 2.0 de las plataformas digitales aparece a mediados del 2000 nace como un
espacio de socialización como una revolución digital en el que todo espacio cultural se
encuentra inmerso.

El sistema de producción de la critica en medios digitales es diferente el sistema de


producción de la critica en medios tradicionales, al aparecer la producción han alterado
por completo sus respectivos roles.

AUTORIA

La autoría de la critica es una plataforma digital es distinte a la critica en medios


tradicionales, permite la efectividad de una critica emitida desde un ser anónimo, de la
misma forma que la tradicional pero en este caso con mayo velocidad y facilidad
productiva.

OBJETIVO

La critica desarrollado en la web 2.0 puede verse invadida por el fin mediático o fama
virtual, el cual puede verse en cualquier pagina web o por Youtube, esto no imposibilita
que el producto crítico contenga explícitamente la mejora profesional y social.
MEDIO

En las plataformas digitales, las clases del medio utilizado corresponden a diversos tipos
de espacios ofrecidos y una ganancia de acuerdo a la cantidad de visitas o los usuarios
que vean la plataforma.

TEMÁTICA

La libertad de publicación que ofrece un medio digital como un blog o una red social
permite una diversidad temática muy amplia, la cual depende casi exclusivamente del
propio crítico. Es decir, no existe necesariamente, como en un medio físico (un diario o
una revista, por ejemplo), el requerimiento de un tema limitado por la línea editorial.

PROFUNIDIDAD

De igual forma, en el espacio virtual el crítico tiene la facultad de decidir el enfoque y la


rigurosidad de la crítica que plantea: si solo se centra en un análisis descriptivo, en la
emisión de un juicio de valor, o si, adicionalmente, opta por la proposición. La
gratuidad de un medio como el digital suprime casi por completo las restricciones en
cuanto a la profundidad. La crítica es producida y editada por el propio crítico. También
ocurre que la profundidad de la crítica puede verse “sacrificada” ante la flexibilidad o
falta de rigurosidad cuando el medio es tan fugaz como una red social o un blog.

MÉTODO

En los medios digitales la longitud de un texto crítico es un factor determinante para que
este pueda ser consumido por una gran cantidad de público. Esto se debe principalmente
al enorme y constante flujo de información que recorre los medios digitales. Por ello, un
lenguaje básicamente visual, breve, suele ser siempre más efectivo en este tipo de
plataformas.
ESTILO

Uno de los énfasis de la crítica en medios digitales es que el estilo de esta puede
convertirse en uno de los mecanismos más potentes para hacerla efectiva. En el mundo
virtual, la crítica “políticamente incorrecta” se emplea frecuentemente, utilizando
muchas veces el anonimato como pieza clave. Este hecho, prácticamente imposible en
una publicación física, hoy se ha convertido en una polémica potencialidad.

ALCANCE

Una crítica emitida en un blog o en una red social puede convertirse en un hecho
“viral”, pues puede ser “compartido” por miles de usuarios incluso pocos minutos
después de su publicación, sin costo alguno. Su potencial alcance es mucho mayor que
el de una publicación física. No obstante, esto relativiza su sostenibilidad. Puede que el
crítico efectúe su labor sostenidamente, como puede que la crítica sea eventual. No
existe mayor restricción que controle la sostenibilidad, una constancia mínima.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad en la web 2.0, a diferencia de en los medios tradicionales, cuenta


también con muchas variantes. En primer lugar, esta puede depender exclusivamente
del autor, quien se encuentra inmerso en una plataforma del ciberespacio que
aparentemente no tiene límites. Sin comitentes ni editores, el autor de la crítica tiene la
potestad de mantener sus publicaciones durante un largo tiempo, darlas de baja o
discontinuarlas. No hay un límite temporal establecido ni la exigencia por mantener
algún tipo de parámetro de frecuencia para las publicaciones
CONCLUSIONES

Las plataformas digitales aquí mencionadas, que aparecieron a mediados de la


década de 2000, nacen como espacios de socialización y de intercambio de
información, como manifestación clara de una revolución digital en la que la
arquitectura se encuentra inmersa. Así, existe una cantidad considerable de
crítica que se desarrolla en plataformas digitales. Esto lo demuestran los 30
espacios de crítica que se ha podido encontrar durante un lapso de ocho años,
distribuidos entre blogs y redes sociales operados desde distintas ciudades del
país, independientemente de los diversos espacios universitarios. Esto último
parece demostrar que muchas barreras académicas están empezando a disolverse
gracias a los espacios digitales. Aunque gran parte de esa crítica mantiene la
rigurosidad de los espacios tradicionales, esta muchas veces se debate en el
mismo escenario que discursos plagados de expresiones triviales, que bajo el
nombre del espíritu crítico e imbuidos por el derecho del “vale todo”, opacan y
relativizan las iniciativas más serias y conscientes del quehacer crítico, y de la
mejora arquitectural. Este debate de igual a igual se presenta como un problema
común en estos espacios, que va en aumento.

Así como existen manifestaciones sumamente positivas, existen expresiones que


demuestran un espíritu crítico en su estado más irracional e irresponsable. Se
necesita una crítica didáctica que enseñe o introduzca el interés por la labor
crítica en un contexto en el que esta se ha mostrado siempre esquiva. Pero
también se requiere que la crítica, como afirma Peter Sloterdijk (2014), tenga
ingredientes activos y, hasta cierto punto, violentos, pues dentro del mundo
efervescente que es su público objetivo existirá quienes, conscientes de la
realidad y capaces de absorber racionalmente los bombardeos de la época
(Massad, 2015), puedan tener en cuenta, en el futuro, las llamadas de atención o
las actitudes de quienes intentaron la crítica antes. Ambas visiones y modos de
operar –con sus múltiples matices y aspectos, tanto positivos como negativos–
son expresiones que tratan de aprovechar estas plataformas.

Estos espacios, al contar con una década de existencia, probablemente crezcan


tanto en número como en su grado de rigor respecto del saber teórico y crítico.
Lo trascendente no son las expresiones que hoy se desarrollen, sino el hecho de
que estas abren un panorama mucho más extenso y real acerca de la crítica de
arquitectura, y del sentir y la posición de sus protagonistas, así como también
amplía el número de potenciales críticos que se ven influenciados por estas
primeras muestras. Ya que son el principal espacio de comunicación social
actual, las plataformas digitales serán donde la crítica se seguirá desarrollando
como complemento del espacio real y académico convencional. Por ello resulta
importante replantear la concepción de la crítica, incluso desde la consistencia
de los actores en su sistema de producción: el crítico puede ser invisible o
colectivo; la crítica es multiforme y fugaz; el medio puede ser creado, regulado,
orientado y socializado por el propio crítico, o por grupos de interesados en el
tema; el comitente o el editor puede ser prescindible. Hoy, además, se trata de un
espacio que diagnostica con fidelidad la visión crítica sobre la arquitectura
peruana: una visión de múltiples intereses, perspectivas, prioridades y búsquedas
que demuestran un panorama sumamente heterogéneo, en el que muchos de sus
actores –a diferencia de épocas pasadas– tienen la posibilidad de hablar por sí
mismos (López Soria, 2007). La experiencia de la crítica en plataformas
digitales debería impactar en la crítica tradicional y el espacio académico, e
incluso fomentar que estos se replanteen.
BIBLIOGRAFIA

Eco, U. (2015). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid, España: Akal. Primera edición de


1992.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, España: Gedisa.

Lash, S. (2002). Crítica de la información. Madrid, España: Amorrortu.

López Soria, J. I. (2007). Adiós a Mariátegui. Pensar al Perú en perspectiva posmoderna. Lima,
Perú: Con- greso de la República.

Massad, F. (2015). La viga en el ojo. Escritos a tiempo. Madrid, España: Asimétricas

Montaner, J. M. (2007). Arquitectura y crítica. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Sloterdijk, P. (2014 [1983]). Crítica de la razón cínica. Madrid, España: Siruela.

Stroeter, J. (2005) Arquitectura y forma. México DF, México: Trillas.

Toca, A. (2011, 03 de mayo). Más crítica y menos crónica. Recuperado de http://expansion.mx/


obras/2011/05/03/critica-arquitectura-medioscomunicacion

También podría gustarte