Está en la página 1de 7

RESEÑA ENFOQUE ARGUMENTATIVO

Documento estudiado: Cartografías desde la perspectiva artística. Diseñar, trazar y navegar la


contemporaneidad.

Autor del documento estudiado: Verónica Perales Blanco

Autor (es) de la reseña: Adriana Katherine Gómez Enríquez

Biografía del autor: Verónica Perales Blanco (Madrid, 1974) Co-fundadora del colectivo artístico
internacional Transnational Temps (2001), su producción artística se sitúa en la confluencia
arte/tecnología/ecología, abordando, entre otras, cuestiones que se refieren a la biodiversidad, el
activismo medioambiental y el ecofeminismo. Ha expuesto e impartido talleres en numerosos
centros nacionales e internacionales (arteinformado, 2017).

Fecha: 30 de octubre de 2021

INTRODUCCIÓN: La cartografía a nivel artístico y científico han sido vistos como algo totalmente
aislado, sin imaginar que, desde antes, tenían y aún tienen una estrecha relación, no solo en
cartografía, también en anatomía y arquitectura, donde el arte y la ciencia se han complementado
para avanzar en el mundo cambiante. Con ello, esta profesora de arte, pone en contraste a varios
autores entre un antes y un después como a Buckminster Fuller , Gerardus Mercator, Amanda
Finkelberg, entre otros, que, en comparación a la cartografía, con el tiempo, fue siendo más
innovador, de tal forma, que aún en la actualidad, se requiere de mapas, no solo de lugares, sino
también genéticos y evolutivos para dar explicación a muchas de las preguntas que siguen sin
resolver con respecto a la vida y los descubrimientos históricos.

Preguntas que motivan la reseña (de 3 a 4):

1. ¿Hay una relación entre el arte y la ciencia?

2. ¿El por qué la cartografía es y sigue siendo importante para todos?

3. ¿El por qué ahora la información es más abierta, editable al público?

Desarrollo del tema (principales tesis (ideas) del autor del documento estudiado – 200 a 250

palabras)

Dentro de las principales ideas de la autora, se evidencia un contraste sobre la importancia de la


cartografía, desde siglos anteriores hasta la actualidad, teniendo en cuenta y sin dejar a un lado, el
trabajo de la ciencia, la tecnología y el arte. Así, tiene en cuenta los cambios a nivel tangible que se
han llevado a cabo con el paso del tiempo, pero también una manera de marcar, orientar a las
generaciones actuales y futuras sobre “a dónde ir” y “cómo ir o llegar”, todo, dentro de un mundo
que fluye incluso a nivel microscópico y donde el ser humano mira la necesidad de marcar,
visualizar y expresar todo lo que le rodea por medio de representaciones como dibujos, símbolos e
incluso la escritura para partir de algo. De esta forma, también es importante que no solo esto se
representa a nivel cartográfico de lugares específicos, pues también se ve en constelaciones y el
genoma humano, como también otros métodos de hacer cartografía a través del canto, y aunque
sea analógico o digital, es importante reconocer estas herramientas que facilitan la vida y
permiten una interacción entre todos, aunque virtual, pero de alta relevancia para tener
referencias de cómo la vida y todos sus elementos siguen su rumbo durante la historia.

Discusión (De las tesis del autor, contrastes, cuestionamientos a las tesis, etc. (100 a 150

palabras): El hombre se ha centrado tanto en organizar todo, que cae en el error de aislarlo, sin
tener en cuenta que todo es un sistema de redes, algo interconectado que tiene relación lo uno
con lo otro, separando la ciencia del arte, y muchas áreas como materias distintas donde se rompe
la conexión y hacen pensar que es ridículo que haya una relación, como el arte y la medicina, se
cree que están muy alejadas la una de la otra y que muchas veces un estudiante de arte, solo
representa en dibujos lo que ve, sin tener en cuenta que puede tener una visión más profunda, no
a nivel matemático, más bien realista o incluso surrealista o metafórico, pero donde tanto el uno
como el otro, tienen la razón, solo cambia la perspectiva.

Conclusiones tenga en cuenta (3):

1. Todo tiene un origen y el ser humano necesita partir de algo para no sentirse en la
penumbra de la duda, sin una meta y sin un camino que forjar para seguirla, reconociendo
que la creencia en uno o varios dioses, es un punto de partida para no sentirse en un
abismo, por ello también la narración y conservación de mitos y leyendas que intentan
explicarlo.
2. Para partir de algo, siempre hay que dejar marcas, pistas que ayuden a las siguientes
generaciones seguir con el hilo de la historia, tratando, en la medida de lo posible, no
perderlo, viéndose reflejado en los jeroglíficos, pinturas rupestres, fósiles, entre otras
pruebas que permitan seguir teniendo vivas las experiencias de aquellos tiempos, cómo
vivieron, en qué creían, cómo se las arreglaban.
3. De acuerdo con la autora, se trata de resaltar la importancia de todos y todas en la
construcción de historia con el manejo de tecnologías que permitan mejorar y facilitar las
experiencias, por lo que invita a ser elementos activos de la misma, y no solo pasivos, es
decir, que se reciba la información como un recipiente vacío, sino a una mirada crítica,
distintas opiniones desde diferentes perspectivas sobre cómo se el mundo y las acciones
en las que se contribuye.
Documento estudiado: Criterios para la jerarquización de señales turísticas Caso de estudio, Zona
Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

Autor del documento estudiado: Mónica Avelar, Alejandro Briseño y Sonia Cervantes

Autor (es) de la reseña: Adriana Katherine Gómez Enríquez

Biografía del autor:

Monica Georgina Avelar Bribiesca: Es Licenciada, maestra en mercadotecnia, productora editorial,


Director creativo en Diseño Corporativo, fue integrante del proyecto en el cual se basa la
investigación sobre señalización y señalética, es coautora de libros como: Pensar en Diseño Gráfico
Coautora y coordinadora del libro: El Proyecto de Diseño para la Innovación (2017). Actualmente
es coordinadora de la Maestría en Diseño e Innovación Industrial.

Alejandro Briseño Vilches: Es licenciado en Diseño Industrial, director general, coordinador de la


Mestestría en diseño y desarrollo de nuevos productos, coordinador de diseño industrial,
integrante del cuerpo académico UDG-CA-734, jefe de la sección de diseño CANACO, entre otras.

Sonia Cervantes Dueñas: Es licenciada en Diseño y comunicación Gráfica, maestra en


mercadotecnia, imparte clases de Diseño, es miembro colaborador Cuerpo Académico, Diseño e
Innovación, Movilidad y Comunicaciones UDG-CUAAD-7 y , encargada del área de diseño e
impresión de la empresa Trazo, Diseño Estratégico desde el año de 1997 (Avelar, Briseño,
Cervantes, 2018, pp. 56-57).

Fecha: 30 de octubre de 2021

INTRODUCCIÓN: A nivel mundial se observan señalizaciones de todo tipo, de movilidad, riesgo,


orientación, entre muchas otras, las cuales permiten que la vida sea más fácil y en la medida de lo
posible, no se requiera de un tercero para orientarse. Sin embargo, existen la señalización y la
señalética, siendo la primera, universal, diseños, fuente, color y tamaño determinado, y la segunda
con especificaciones más detalladas del entorno o la institución, con su propio logo y mucha más
libertad para plasmar la creatividad del diseñador. Todo ello, se diseña con una normatividad de
México, como la guía del cubo, donde debe analizarse y evaluarse cada detalle de la señalización,
como los nombrados anteriormente, más otros requisitos, como la altura, luz incidente y
reflectora por parte del lector cuando se moviliza en un vehículo, distancia a la que debe poder
leerse, etc, lo cual permite la recepción del mensaje para cualquier persona.

Preguntas que motivan la reseña (de 3 a 4):

1. ¿Qué tipos de señalización existen?

2. ¿Cómo se trabaja para que el lector de la señalización entienda el mensaje?

3. ¿Qué influencia tienen las señalizaciones y señaléticas en la vida cotidiana?

Desarrollo del tema (principales tesis (ideas) del autor del documento estudiado – 200 a 250
palabras): Los autores plantean las diferencias que existen entre señalización y señalética, como
una manera de orientar al lector y adentrar en los detalles mediante un proyecto realizado por los
investigadores con el fin de que las propuestas de diseño, sean llamativas, legibles y perdurables,
viéndose en un reto que implica mucho trabajo por el número de detalles que deben tener en
cuenta, pero que no es imposible gracias a la guía del cubo, la cual da una orientación sobre la
estructura, las medidas, el color de la señalización de acuerdo al objetivo de la misma, por lo que
presentan dos diseños distintos, que después de ser evaluados, son aprobados y aplicados al
entorno, la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Discusión (De las tesis del autor, contrastes, cuestionamientos a las tesis, etc. (100 a 150

palabras): En todas partes hay señalización y señaléticas, pero muy pocos se paran a pensar por
qué todas son tipo estándar, en qué radica, por qué en esos diseños, colores y tamaños y no en
otros. Con ello, se aclara el por qué es importante que el emisor y el receptor entiendan el
mensaje, para evitar confusiones o malas interpretaciones, llevando a las personas a pasar
accidentes, extravíos e incluso caídas. Una manera de entenderse todos, con el fin de poder
orientarse fácilmente, sin dificultades y que no necesariamente esté una tercera persona. Esto,
como las leyes universales de la física o las matemáticas, un lenguaje que entreteje una
comprensión común del mensaje sin pérdida alguna.

Conclusiones tenga en cuenta (3):

1. Sin señalización y señaléticas en la vida diaria de todos, hace más difícil todo, pues en caso
de emergencia, saber dónde está la salida, es primordial, más aún, cuando el cerebro
tiende a quedar en shock o a hacer lo contrario de lo que debería en una situación de
riesgo.
2. La señalética le da más libertad al diseñador de plasmar su creatividad, pues es más
específica de acuerdo al entorno, y debe tener un logo única y exclusivamente de y para el
lugar donde será expuesto.
Documento estudiado: Autoridades académicas de la UTEM, autoridades políticas y diplomáticas,
estudiantes, señoras y señores

Autor del documento estudiado: Gui Bonsiepe

Autor (es) de la reseña: Adriana Katherine Gómez Enríquez

Biografía del autor: Nació en Alemania en 1934. Es un diseñador industrial con gran impacto en el
diseño latinoamericano y escritor de varios libros con respecto al diseño proyectual y el diseño de
información.

Después de trabajar en la HfG y esta cerrar sus puertas, Bonsiepe:

Emigró a Chile para trabajar en la Organización Internacional del Trabajo, bajo el auspicio
de Salvador Allende. Tras el golpe de estado de 1973, Bonsiepe emigra a Argentina donde
sigue practicando el diseño industrial dentro del marco institucional, y posteriormente, en
1981 continúa su trabajo en Brasil. En 1987 se muda a Estados Unidos, donde incursiona
en el campo del Diseño de información.

Bonsiepe trabaja como docente en la Escuela Superior de Diseño Industrial en Río de


Janeiro, Brasil (esacademic, s.f.).

Fecha: 30 de octubre de 2021

INTRODUCCIÓN: El consumismo y la dominancia del consumismo y la economía mundial son en la


actualidad después de la revolución industrial lo que prácticamente mueven el mundo, pues como
dice el autor Gui Bonsiepe, se acaba el humanismo, cosificando al ser humano, donde unos ganan
(generalmente los que están en la cima de la pirámide el poder) a costillas de otros (la población
civil), no se miden las consecuencias de un cambio realizado a quemarropa, por lo que la clase
trabajadora es quien paga los platos rotos de estos errores. Aquí pues, en contraste con el trabajo
de un diseñador, ha sido entendido como una moda, algo comercial, una búsqueda de ideas para
un mundo consumista, más que la revalorización de lo que realmente es.

Preguntas que motivan la reseña (de 3 a 4):

1. ¿La economía es y sigue siendo una ficha clara dentro de la sociedad y las grandes potencias?

2. ¿Cómo la sociedad y las hegemonías han desvalorizado al ser humano y algunas profesiones
como el diseño, dando más importancia al consumismo, el poder y tergiversar todo dentro de una
sociedad, haciendo que algo insignificante se vuelva relevante?

3. ¿El origen de la obsolescencia deja mucho de qué hablar?

Desarrollo del tema (principales tesis (ideas) del autor del documento estudiado – 200 a 250

palabras): El autor plantea una serie de comparaciones entre el diseño, la industrialización, la


democracia, la economía y el humanismo, teniendo en cuenta, que el trabajo de un diseñador es
quemar neuronas para que un producto sea llamativo, y por lo tanto, tenga más demanda de
consumo, convirtiéndolo en una moda y en un trabajo insignificante, pero que en tiempos
anteriores, esta era la base de los estudios universitarios, pero actualmente se lo toma como un
complemento de otras carreras, perdiendo el valor que antes tenía.

Por otro lado, la industrialización, la cual aceleró todo y genera necesidades donde no las hay para
no perder la oferta y demanda de un producto, siendo la economía a nivel mundial, la potencia
más grande que maneja absolutamente todo hoy en día, disminuyendo y cosificando el valor del
ser humano y su humanismo, cayendo en un sueño donde el egoísmo es el protagonista, como un
demonio que posee a todos, una venda en los ojos que cumple con la función que las grandes
potencias desean, es decir, agachar la cabeza ante lo que las personas con poder hacen y
deshacen desapareciendo el espíritu crítico-reflexivo que permita mejorar la situación.

Discusión (De las tesis del autor, contrastes, cuestionamientos a las tesis, etc. (100 a 150

palabras): No solo el diseño y el trabajo de esta profesión ha sido minimizada y desvalorizada, hay
otras que van por el mismo camino, como por ejemplo el arte, pues hay una cultura donde no se
valora el trabajo y esfuerzo manual, puro, único y la originalidad, prefiriendo productos
prefabricados y repetidos que bajo la etiqueta, solo llevan una palabra “consumismo” y a eso me
refiero con los regalos para días especiales por ejemplo, ya nadie hace algo bonito y significativo
con su propio ingenio, solo saca dinero y compra en el almacén más cercano un detalle
generalizado, algo sin sentido y por cumplir una moda.

Conclusiones tenga en cuenta (3):

1. Se debe enseñar en todas las carreras profesionales, a tener un espíritu crítico-reflexivo,


además del investigador, esto, en aras de no dejar extinguir el verdadero valor de lo que
se hace, se piensa.
2. Hacer respetar la democracia en todos los ámbitos, en aras de trabajar por un bien común
y no para concentrar el poder y los recursos en unos pocos, mientras otros mueren de
hambre.
3. La revalorización de muchas carreras profesionales debería ser la piedra angular, la clave
de formar para servir y ayudar en la sociedad, no verlo como algo desechable y sin valor
donde incluso ni siquiera hay oportunidades de empleo.
REFERENCIAS

Esacademic, s.f. Gui Bonsiepe. https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/159935

Arteinformado, 2017. Verónica Perales Blanco. Arteinformado.


https://www.arteinformado.com/guia/f/veronica-perales-blanco-45036

Avelar, M., Briseño, A., Cervantes, S. (2018). Criterios para la jerarquización de señales turísticas
Caso de estudio, Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Revista de Comunicación y Diseño 3
(5), 35-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
84372019000100035&script=sci_abstract

Perales, V. 2010: Cartografías desde la perspectiva artística. Diseñar, trazar y navegar la


contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad. 22.2: 83-90.

Bonsiepe, G. 2005. Conferencia en ocasión de otorgamiento del título Doctor honoris causa por
parte de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.
http://www.fadu.edu.uy/patio/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Conferencia_Chile_2005_sec.pdf

También podría gustarte